Es necesario el conocimiento detallado de las costumbres de vestido de cada paciente si queremos darle la importancia adecuada a este aspecto fundamental de la vida cotidiana en el contexto de la enfermería individualizada.
En el pasado, cuando la enfermería hospitalaria era muy rutinaria –cuando se daba más importancia a las tareas que a los pacientes- no se tenían en cuenta las costumbres y preferencias del enfermo. Esta rutina tan rígida ignoraba por completo el hecho de que las costumbres personales varían mucho.
El paciente recién ingresado ignora las costumbres de la sala en lo concerniente a las actividades de vestido si no se le informa previamente. Los pacientes inscritos en la lista de espera suelen recibir información impresa sobre la ropa de dormir que deben llevar, si pueden o no quedarse con su ropa de diario y, si no, los pormenores de la alternativa.
El recién llegado empieza por desconocer dónde y cuándo llevar a cabo sus actividades de limpieza y arreglo personal. Necesita esta información al ingresar y es función del personal de enfermería crear una atmósfera que permita plantear estos interrogantes.
Para la mayoría de la gente la ropa es un símbolo importante de su independencia, por ello los pacientes experimentan angustia cuando ven cómo sus ropas son enviadas a su casa o al almacén del hospital; en estos casos el personal de enfermería hace una lista detallada de todas las prendas y le pide al paciente que la revise y firme la planilla de cuidados de enfermería.
Es muy importante que los profesionales entiendan el problema del paciente: la carencia de sus ropas le hace sentirse despersonalizado y a la vez despojado de la libertad de abandonar el hospital inmediatamente si hubiera alguna razón para hacerlo.
La mayor parte de las personas, incluso quienes no salen de su casa, llevan una ropa durante el día y otra por la noche. Es muy raro que alguien esté con el pijama puesto todo el día. En la actualidad, los hospitales más avanzados animan a los pacientes para que se vistan durante el día, lo cual no sólo mejora su propia imagen, sino que también aporta una demarcación temporal entre estar en la cama y estar "levantado"; también ayuda a crear un sentido de normalidad.
La mayoría de las personas prefieren llevar a cabo las actividades de vestido en privado. Los baños separados por cortinas o las cortinas que rodean las camas no ofrecen la misma intimidad que un cuarto un cuarto de baño con puerta; ciertos pacientes se sienten amenazados cuando los usan. Las cortinas cortas o no completamente corridas son causa de que algunos pacientes no se sientan del todo en privado.
Aunque sólo tenga un antebrazo o un tobillo escayolado es imposible ponerse prendas de mangas ceñidas o pantalones estrechos, por lo que es necesario modificar el vestuario. Será más fácil llevar ropas amplias y sueltas, estén o no de moda. El paciente suele aceptar muy bien este hecho si es por un período corto.
Sin embargo, las prendas convencionales quizás estén desaconsejadas en ciertas personas mayores: por ejemplo, la necesidad de vestirse con ropa que se abrocha por delante en vez de por detrás. De igual forma, las personas impedidas deben usar vestuario modificado para que sean independientes a la hora de vestirse. Conseguir la ropa adecuada para las personas mayores e impedidas es una necesidad básica, por eso el personal responsable debe conocer la existencia de diseños adecuados de ropa y calzado acordes a la necesidad, es sólo uno de los factores a tener en cuenta.
Los profesionales de enfermería que están en contacto directo con estos problemas, pueden ayudar especificando las necesidades indumentarias de cada paciente, debe mostrarse comprensiva con todos los pacientes obligados a usar prendas modificadas y ayudarles a recobrar la confianza y autoestima.
La adquisición de soltura para la independencia de las actividades relacionadas con el vestido exige un funcionamiento adecuado del sistema nervioso, no sólo un control del movimiento de las extremidades inferiores y una precisión de movimientos en los superiores, sino también un aprendizaje racional del movimiento. Es necesario además que el sistema musculoesquelético pueda llevar a cabo todas las rutinas necesarias. Las malformaciones congénitas pueden excluir la independencia plena. Cualquier anomalía del sistema puede impedir que una persona sea independiente, hasta el punto de hacerle dependiente en una o más de las actividades relacionadas con el arreglo personal.
El plan de enfermería debe indicar dónde se va a llevar el vestido: en la cama o en el cuarto de baño; qué actividades se llevarán a cabo automáticamente, cuales no; hay muchas variables a considerar; las siguientes son sólo algunas pautas que los profesionales de enfermería deben tener en cuenta a la hora de ayudar al paciente:
Para el vestuario: las cremalleras largas y las tiras de velero son un medio muy valioso para que los ancianos y las personas impedidas puedan seguir vistiéndose con ayuda mínima de otro. Cuando el paciente tiene un brazo o una pierna impedida, el profesional debe ponerle primero la ropa en ese miembro, para que así pueda ayudarse con el otro. Cuando los dos brazos están impedidos, deberá introducir primero una manga, luego cubrirá el tronco y por último la otra manga en cuyo lateral se encuentra la tira de velero o la cremallera. Si el paciente tiene dos piernas impedidas, suele ser preferible ponerle los pantalones mientras está acostado en la cama: hay distintos aparatos pensados para ayudarlos a efectuar solos esta maniobra; sirven también para las medias y la ropa interior.
Página siguiente ![]() |
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de General |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.