Monografias.com > Geografía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La construcción antillanista: Insinuaciones para una estrategia geopolítica rebelde



Partes: 1, 2

    1. Proponer una
      intención
    2. La geografía favorable a
      la comunicación: La palabra rebelde del Cacique
      Hatuey
    3. Dominación Colonial y
      Contradicciones Coloniales
    4. Esclavos y
      Esclavas de la Isla en Articulación
      Intraisleña
    5. Islas y
      Continente: Ejemplos, Experiencias y Rebeliones en el Cono
      Sur
    6. Boca de Nigua:
      Ejército rebelde embrionario y los fugados con
      experiencia al lado de Jean Francois
    7. Puerto Rico:
      Enardecidos, Emisarios, Piraguas, Ayudas, Levantamientos y
      Fugas
    8. Desde las
      Islas Antillanas al Continente: Mirar como Iguales a Todos y
      Todas
    9. Una
      Estrategia Continental: Geopolítica
      Bolivariana
    10. El
      Itinerario Duartiano por las Islas y el Rastro
      Bolivariano
    11. Guerra de
      Liberación, Levantamientos en las Colonias y Libertad de
      Todas las Antillas
    12. Las Nuevas
      Redes de la Insurrección y la Guerra
    13. La Lucha
      Armada Rebelde más Contemporánea: Venezuela,
      Cuba, Haití y Santo
      Domingo-Dominicana
    14. Genealogía,
      Identidades e Identificación
      Antillana
    15. Lo Actual de
      la Antillanía para la Rebeldía del
      Ahora

    "Esta política lleva a
    nuestro pueblo, irremisiblemente, a la
    organización de movimientos rebeldes…"
    (Pedro Albizu Campos).

    "Un pueblo está hecho de hombres que resisten y
    hombres que empujan: del acomodo que acapara y de la justicia que
    se rebela… Esta es América
    la tierra de
    los rebeldes y de los creadores" (José Martí).

    "El pensamiento
    rebelde, no puede, por lo tanto, prescindir de la memoria: es
    una tensión perpetua" (Albert
    Camus).

    1. PROPONER
      UNA INTENCIÓN

    Me he permitido titular o nominar mi texto-ponencia
    de la manera en que lo hago, porque me parecía, al momento
    de decidirlo, muy atinada o pertinente la sugerencia de Michel
    Vovelle cuando nos dice lo siguiente: "La historia inconsciente, para
    él (es decir para Carlos Marx, NA),
    es precisamente la que se sitúa en la larga
    duración, detrás de la corteza de los
    acontecimientos demasiado legibles, que es lícito
    organizar en sus estructuras
    sucesivas, donde se corresponden los elementos complementarios de
    un sistema" (La Longue Duree. En: "Ideologías y
    Mentalidades". Ed. Ariel).

    Esta primera propuesta de buscar en una larga
    duración cierta secuencia, sucesiones, una
    cadena como especie de cierto tipo de sistema, me
    parecía provocadora sobre todo para rastrear ciertas
    utilidades actuales y para lo que llamamos futuro. Vovelle, para
    cerrar un poco la intención introductoria nos dice: "El
    intermediario cultural… es el agente de la
    vinculación… colocado entre el universo de
    los dominantes y los dominados, adquiere una posición
    excepcional y privilegiada; ambigua también, en la medida
    en que puede encontrársele tanto en el papel de perro
    guardián de las ideologías bien consideradas como
    en el portavoz de las rebeliones populares". (Lo
    Popular Cuestionado. Ob. Cit.).

    Entendí que quizás mi intervención
    podía situarse en esa perspectiva, tratando de moverse en
    un curso histórico de larga duración y rastrear
    surgimientos, desarrollos y expresiones del Antillanismo
    probablemente desde unas búsquedas y hallazgos,
    reflexiones e insinuaciones, poco ortodoxas o convencionales para
    "encontrar las raíces de comportamientos revolucionarios"
    en ciertas complejidades que nos azuzan o impulsan a ingresar en
    territorios de rebeldías y sus herencias o legados para
    ahora y mañana.

    Por ello y con cierta paciencia me decidí a
    ingresar y penetrar en esos territorios rebeldes de islas,
    movilidades, sujetos y sus opciones a los fines de quizás,
    y solo quizás, alcanzar algunas sugerencias de las
    estrategias
    antillanistas como un proceso de
    rebeldes y rebeliones. Veamos, pues, si puedo lograr lo que me he
    planteado cuando escribo esta introducción para insinuar.

    1.1 La geografía favorable a la
    comunicación: La palabra rebelde del Cacique
    Hatuey

    El primer aspecto que me parecía interesante
    era rastrear el escenario, el contexto geofísico
    favorable o desfavorable, para producir unas ciertas
    condiciones materiales-objetivas para la articulación
    de los sujetos/as. En ese sentido Sebastián
    Robioú Lamarche nos aporta:

    "En las Antillas Mayores… la cerámica encontrada a cada lado de los
    pasajes o canales que separan a las islas es más
    similar entre sí que la encontrada en las costas
    opuestas de la misma isla. Es decir, el indígena
    antillano prefería viajar en canoa que atravesar a
    pié distancias que muchas veces le eran
    desconocidas… Esta situación permitió
    que poblaciones costeras, aún separadas por canales
    con grandes corrientes marítimas, crearon
    ‘esferas de interacción’ cultural…
    la navegación en la prehistoria
    fue, pues un factor decisivo en la difusión, desarrollo
    o intercambio cultural antillano".

    "Pero también la canoa sirvió en esos
    años para los indios, sometidos a la esclavitud,
    escaparse en búsqueda de libertad. Tal fue el caso
    del cacique Hatuey, de la provincia de Guaba en el occidente
    de La Española, quien se trasladó con un
    grupo de
    canoas al oriente de Cuba a
    buscar refugio y alertar sobre la llegada de los temibles
    españoles…". (La Navegación
    Indígena Antillana. Etnohistoria. Boletín
    Museo del Hombre
    Dominicano. Fotocopia sin fecha).

    Mar, islas, canales, pasajes, costas, causas,
    interacción cultural, esclavitud, búsqueda de
    libertad,
    fugas aborígenes, advertencias de opresión y
    resistencia.
    Fray Bartolomé de las Casas nos suministra algunos
    datos sobre esa
    interacción temprana.

    Dice Las Casas:

    "Aquí acaecieron cosas muy señaladas.
    Un cacique e señor muy principal, que por nombre
    tenía Hatuey, que se había pasado de la Isla
    Española a Cuba con mucha gente por huir de las
    calamidades e inhumanas obras de los cristianos, y estando en
    aquella isla de Cuba, e dándole nuevas ciertos
    indios, que pasaban a ella los cristianos, ayuntó
    mucha de toda su gente y díjoles: ‘ya
    sabéis como se dice que los cristianos pasan
    acá, e tenéis experiencia cuáles han
    pasado a los señores fulano y fulano y fulano; y
    aquellas gentes de Haití (que es la
    Española) lo mesmo vienen a hacer acá.
    ¿Sabéis quizás por qué lo hacen?
    Dijeron: ‘No; sino porque son de su natura crueles y
    malos? Dice él: ‘No lo hacen solo por eso,
    sino porque tienen un Dios a quienes ellos adoran e quieren
    mucho y por haberlo de nosotros para lo adoran, nos
    trabajan de sojuzgar y nos matan’".
    (Brevísima Relación de la Destrucción
    de las Indias. Fondo de Cultura
    Económica).

    La palabra preventiva de Hatuey en su dimensión
    transisleña es una muestra
    sencilla de los inicios de la vocación libertaria
    antillana desde las sociedades
    originarias y que va extendiéndose progresivamente en la
    medida en que la "larga duración" se abre.

    1.2 Dominación Colonial y
    Contradicciones Coloniales

    El curso de la dominación colonial mostraba
    cada vez más en su avance voluntad sistemática
    opresora y en la medida en que la Colonia de Santo Domingo
    quedaba atrapada en la lucha interimperial en el Caribe y en
    sus crisis
    económicas y sociales, esas mismas políticas acentuaban fugas, migraciones,
    búsquedas de otros espacios, a partir probablemente de
    datos e informaciones de circulación
    transisleñas.

    El gobernador Antonio Osorio que era también
    Capitán General de la Colonia ejecutó las
    Devastaciones y Despoblaciones de 1605 y 1606, lo que produjo
    una variedad de consecuencias, entre ellas la que se relata a
    continuación, en palabras de María
    Ugarte:

    "Ante el ‘rigor y aceleración’
    con que actuaba Osorio en las operaciones
    de despoblación, una gran parte de los habitantes de
    La Yaguana prefirieron emigrar a Cuba y, ya en esa isla
    vecina se establecieron en la Villa de Bayamo… El
    número de fugitivos ascendía a más de
    60. Llevaban con ellos familias, esclavos y todo lo que
    pudieran de sus bienes
    materiales". (Vecinos de La Yaguana Huyen a Cuba.
    Suplemento Cultural del Diario El Caribe. Estampas
    Coloniales. 7 Septiembre 1995).

    Esta situación que involucraba propietarios
    blancos y mulatos e incluso criollos, muestra un universo de
    percepciones sobre los espacios y territorios, aunque los
    fugados y emigrados fueran hechos prisioneros y devueltos a la
    isla. Saber dónde ir, desplazarse, movilizarse, buscar
    una mayor ‘seguridad’, es un saber o unos saberes en
    curso, en desarrollo, que no solo involucraban a sectores de la
    élite propietaria con vocación mercantilista,
    sino además y también a la masa de esclavos de la
    isla.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter