Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Descentralización (página 6)




Enviado por arielemi



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

4.1.3. Problema : Planificación del sector salud:

La problemática se encuentra relacionada de la
siguiente forma:

En cuanto a la problemática enunciada el nivel de
acuerdo total, acuerdo parcial y desacuerdo es la
siguiente:

NIVEL DE ACUERDO

ACUERDO TOTAL

ACUERDO PARCIAL

DESACUERDO

Nº DE MUNICIPIOS

13

1

0

4.1.3.1.Principales factores internos y externos
relacionados con el problema:

Factores internos:

  • Existencia de desconocimiento de la
    administración municipal sobre la planeación
    estratégica.
  • Dificultades para establecer metas por las enormes
    variaciones del sistema por el continuo cambio de
    normas.
  • El plan no es
    operativo y plan de papel. Adicionalmente, el plan de gobierno
    atomizado y no visto integralmente.

Factores externos:

4.1.3.2. Evidencias del
logro o problemática:

Planeación:

En los municipios estudiados se encontró que el
80% poseen plan local de salud de los cuales solamente el 15% lo
tienen inmerso en le plan de desarrollo municipal.
Adicionalmente, en ninguno de los municipios estudiados se poseen
planes operativos anuales para colocar en desarrollo lo
estipulado en los planes.

En el sector de salud en cuanto a prestación de
servicios
tampoco se poseen planes operativos anuales, planes trianuales o
planes de desarrollo institucional.

La planeación existente es muy empirica solamente
en el 20% de los municipios estudiados conocen el manejo de la
planeación estratégica.

El Ministerio de Salud a través de la Oficina de
Asistencia Territorial a planteado los siguientes aspectos dentro
del estudio de evaluación
y monitoreo realizado en 1999:

Los procesos de
planeación en las Direcciones Territoriales son altamente
deficientes y en la mayoría de los casos, no integran las
etapas de seguimiento y evaluación dentro del ciclo
planificador de la institución. Las metas formuladas son
simples propósitos de acciones y no
guardan correspondencia con los objetivos
establecidos, tampoco son verificables ni operacionalizan dichos
objetivos. En algunos casos las metas no se traducen en proyectos de
inversión o dichos proyectos se
formulan solo para cumplir el trámite de solicitud de
recursos de
cofinanciación.

Un deficiente proceso de
planeación dificulta la ejecución del Plan y su
seguimiento, lo que se agrava ante la falta de definición
de derroteros claros en torno a las metas
de desempeño, por parte de las Direcciones
Territoriales de Salud y las Gobernaciones.

Una buena formulación del Plan Sectorial, no
garantiza que los equipos de las Direcciones Territoriales tengan
un adecuado manejo de las metodologías y procesos de
planeación.

Se puede afirmar que en las Direcciones Territoriales no
se lleva información organizada sobre el avance en
el desarrollo de las distintas áreas para la
operación del Sistema General de Seguridad
Social, o actas de reuniones de comités directivos o
técnicos, que registren los compromisos y soluciones a
los problemas
identificados y priorizados. Lo anterior dificulta la construcción de una memoria
institucional que sistematice la experiencia de la
organización y que sirva de base para los procesos de
mejoramiento corporativo.

4.1.4 Problema: Articulación del sector
salud:

La problemática se encuentra relacionada de la
siguiente forma:

  • No hay articulación efectiva para el abordaje
    de la salud como resultante del desarrollo integral
    municipal.

En cuanto a la problemática enunciada el nivel de
acuerdo total, acuerdo parcial y desacuerdo es la
siguiente:

NIVEL DE ACUERDO

ACUERDO TOTAL

ACUERDO PARCIAL

DESACUERDO

Nº DE MUNICIPIOS

6

4

4

Principales factores internos y externos relacionados
con el problema relacionado:

Factores internos:

Factores externos:

  • No hay acompañamiento del orden nacional y
    departamental.

4.1.5. Problema: Salud
pública:

La problemática se encuentra relacionada de la
siguiente forma:

  • Se ha debilitado el manejo de la salud pública
    para la colectividad.

En cuanto a la problemática enunciada el nivel de
acuerdo total, acuerdo parcial y desacuerdo es la siguiente
:

NIVEL DE ACUERDO

ACUERDO TOTAL

ACUERDO PARCIAL

DESACUERDO

Nº DE MUNICIPIOS

9

3

2

4.1.5.1. Principales factores internos y externos
relacionados con el problema:

Factores internos:

  • En la descentralización está función
    paso a manos de personas con visión política
    más no técnica.
  • No se puede controlar y vigilar la prevención
    y la promoción en E.P.S. y A.R.S.
  • Enfasis más en prevención que
    promoción.
  • No se atiende a la persona que
    viene de una A.R.S. o E.P.S. cuando la institución no
    tiene contrato de
    prevención y promoción.

Factores externos:

  • Continuos cambios de Decretos y Resoluciones emanadas
    por el Ministerio de Salud.

4.1.5.2. Evidencias del logro o
problemática:

Actividades de prevención y
promoción:

El bien y/o servicio de la
salud pública en la teoría
económica es una dotación inicial que no puede ir
al mercado de
competencia sino
que el Estado debe
proveer gratuitamente pero aparece el concepto de
financiamiento
de la prevención y promoción a través de la
Unidad de Pago por Capitación (U.P.C.) que a conllevado a
discrepancias entre la prestación del servicio por parte
del Estado y del
asegurador, lo cual a generado inconvenientes en la
prestación de la salud pública a pesar de la
reglamentación existente.

Se ha encontrado que de los catorce municipios
estudiados donde se tiene centro de salud (50%) no se realizan
estas actividades a afiliados de los dos régimenes con los
cuales no se tiene contrato de prevención y
promoción negandose la prestación de
vacunación (por ejemplo) y enviandose a la A.R.S. o E.P.S.
respectiva para que realizar la actividad.

No reportes sobre actividades de promoción y
promoción por A.R.S:

De las actividades de prevención y
promoción realizadas por las A.R.S. se encontró que
solamente en el 35% de los municipios estudiados se realiza
control sobre las
actividades realizadas por estas. En cuanto al régimen
subsidiado el control sobre actividades de prevención y
promoción es nulo.

Conocimiento epidemiológico municipal y
alcances y metas, evaluación del P.A.B:

En los municipios se encontró que el 100% planean
las actividades del Plan de Atención Básica con base en el
conocimiento epidemiológico municipal (donde existan
estadísticas epidemiológicas)
utilizando la planeación estratégica. Sin embargo,
no utilizan dichos instrumentos para realizar la
evaluación, alcance y control de la salud pública
en un 66% de los municipios.

En cuanto a los datos
estadísticos epidemiológicos actualmente existe un
problema de desarrollo de dicha información en el 55% de
los municipios debido al empalme entre el Sistema de
Información en Salud (S.I.S.) y la utilización
del Registro
Individual de Atención (R.I.A.S.).

4.1.6 Problema : La participación ciudadana y
comunitaria:

La problemática se encuentra relacionada de la
siguiente forma:

  • Se ha debilitado la participación
    social.
  • El usuario es pasivo, desconoce sus derechos y
    deberes.

En cuanto a la problemática enunciada el nivel de
acuerdo total, acuerdo parcial y desacuerdo es el
siguiente::

NIVEL DE ACUERDO

ACUERDO TOTAL

ACUERDO PARCIAL

DESACUERDO

Nº DE MUNICIPIOS

13

1

0

4.1.6.1. Principales factores internos y externos
relacionados con el problema.

Factores internos:

  • No se cuenta con un mecanismo que incentive la
    participación.
  • La gente es apática, incrédula y no
    tiene confianza en los mecanismos.
  • Debido al nivel de escolaridad de la población que le impide interiorizar
    dichas leyes.

Factores externos:

4.1.6.2. Evidencias del logro o
problemática:

Incremento de organizaciones
sociales y en salud

En los catorce municipios estudiados se encontró
que las asociaciones de usuarios en general y de S.G.S.S.S. no
han aumentado significativamente.

En cada municipio estudiado en promedio operan 4 ARS y
en promedio existe 1 asociación de usuarios.

Las variaciones en tipo de organizaciones y sus
variaciones entre 1997 y 1999 se detallan en el cuadro
siguiente:

CUADRO No. 14

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
SOCIAL

1997

1999

No. Aumento

% Aumento

Junta administradora local

10

10

0

0

Organizaciones no gubernamentales

2

2

0

0

Asociaciones de usuarios en general

7

8

1

0.07

Asociaciones usuarios del S.G.S.S.S.

9

10

1

0.09

Veedurías en general

156

192

36

56.16

Veedurías en salud

11

21

10

90.9

Clubes

150

196

46

69

Agremiaciones

8

8

0

0

Fundaciones

0

0

0

0

Comités de desarrollo rural

176

272

96

168.96

Asociaciones de padres de familia

430

436

6

25.8

Asociaciones de madres comunitarias

31

38

7

2.17

Asociación campesina local

54

100

46

24.84

Otras

2

2

0

0

Fuente: Cálculos propios de 12
municpios.

Otros factores:

A través de mesas de trabajo se
relacionaron otros factores internos y externos de la
participación social el cual se relaciona en el siguiente
cuadro:

CUADRO No. 15

OTROS FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS
PARTICIPACIÓN SOCIAL

PROBLEMÁTICA

FACTORES INTERNOS AL MUNICIPIO

FACTORES EXTERNOS AL
MUNICIPIO

Los municipios no han logrado activar la vida
cotidiana de la comunidad para que esta participe
activamente en la gestión y control local.

  • Las administradoras no ven con buenos ojos la
    participación social y encuentran en el veedor
    una piedra en el zapato.
  • Falta información a la comunidad e
    incentivar el compromisio de
    participación.
  • Carencia de motivación y
    capacitación.
  • Recursos limitados.
  • Falta de liderazgo.
  • Lentitud en la adopción de la normatividad
    vigente.
  • Falta mayor sensibilización de los
    funcionarios frente al tema de la participación
    por ende hay poca asunción de la
    promoción de la participación como
    proceso.
  • No hay cultura de
    participación.
  • La gente no identifica o se apropia de la
    importancia de participar.
  • Déficit de recursos y poca
    información que incentive a la
    participación social.
  • Falta de capacitación a la comunidad
    por parte de entidades departamentales y
    nacionales.
  • La política de participación
    tiende a institucionalizar todo y no apoya las formas
    cotidianas de participación.

No existe participación efectiva,
entendida como la apertura de espacios para que el
común de la gente sea interlocutora de sus
verdaderas necesidades, veedora de la gestión
pública y artífice de decisiones que la
afecten.

  • El número de participantes es reducido
    lo cual ha generado confrontación.
  • El C.T.S.S.S. inoperante porque no se ha
    reactivado, es un espacio perdido en donde la comunidad
    tiene sus representantes.
  • La clase dirigente no esta interesada en
    que la gente participe efectivamente.
  • A la clase política no le interesa la
    unión de la gente porque es mas manejable la
    comunidad desunida.
  • Escasa capacitación por parte de los
    entes involucrados.
  • la política educativa no forma para la
    participación.

La participación política se ha
reducido al acto de votar en elecciones y no se ha
desarrollado el verdadero sentido de la democracia participativa.

  • Por la existencia del cacicazgo que se
    aprovechan de las necesidades individuales y
    estomacales de la comunidad.
  • Las acciones promovidas desde el departamento
    no son suficientes para lograr cambios estructurales,
    de conciencia ciudadana.
  • A los políticos no les interesa que la
    comunidad entienda el verdadero ejercicio de lo
    político.
  • La política se hace engañando a
    la gente.
  • El escepticismo creciente ante la clase
    política tradicional.
  • Falta de conocimiento del ordenamiento
    legal.
  • Fomento tímido de los espacios de
    participación como las asociaciones de
    usuarios.
  • Falta capacitación continúa a
    integrantes de comités de veedurías y a
    la comunidad en general sobre la importancia de la
    participación.
  • No hay cultura de la participación
    política y la importancia de la
    participación.

Los electores carecen de mecanismos para que sus
elegidos a cargos de representación y autoridad cumplan con su mandato o
representación.

  • Pese a existir los elementos jurídicos
    la comunidad no posee la suficiente fuerza de manifestación o
    revocatoria.
  • Hay presión parcial para que ejerzan
    sus funciones.
  • Poca difusión de
    mecanismos.
  • Limitaciones y tramitologia que impone la
    ley
    a la hora de revocar el mandato a un elegido por voto
    popular.
  • Falta de conocimiento a cerca del
    funcionamiento de la entidad.
  • Poco entendimiento de las funciones de los
    servidores públicos.
  • Aún se observan los vicios de la
    politiquería, la compra de conciencias y de
    votos, pese a la existencia de mecanismos de
    concertación como es el voto
    programático.
  • Se han distorsionado los mecanismos de
    participación.
  • los mecanismos son complejos e
    institucionalizados.

Los ciudadanos han perdido la confianza en sus
instituciones.

  • Por que quienes la representan la utilizan
    como trampolín para beneficio personal generando corrupción.
  • Debido al no cumplimiento de sus
    compromisos.
  • Desgaste administrativo – corrupción .
  • Falta de responsabilidad en el
    cumplimiento.
  • Clase política que promete mucho, no
    cumple y corrupta.
  • Por la ineficiencia llevando a las
    instituciones a la quiebra.
  • Temor a denunciar.
  • Desinterés de las autoridades y
    gamonales por que la comunidad conozca y haga uso de
    esos mecanismos.
  • Clase política esta
    desprestigiada.
  • La tramitología y corrupción en
    todos los niveles.

Ante la corrupción y la
politiquería los ciudadanos se sienten
débiles para afrontarlas.

  • Debido a que las irregularidades se
    solucionan a través de las amistades y no se
    ejerce la ley de una manera vertical.
  • La impotencia de la comunidad para
    afrontarla.
  • Compra ideológica de votos con
    donaciones personales.
  • Desconocimiento del ciudadano.
  • Miedo a denunciar
  • Debilidad del de abajo para enfrentarse al
    poder del político o
    corrupto.
  • la gente se acostumbro y hace parte de la
    corrupción.
  • Por la debilidad a la hora de aplicar la ley
    y las penas son mínimas comparadas con la
    magnitud de las mismas.
  • La elección de directivos sin perfil
    para ocupar el cargo.
  • Los instrumentos de vigilancia y control no
    operan.

Las veedurías ciudadanas tienen escaso
desarrollo.

  • Por el mínimo apoyo que se les
    ofrece.
  • Falta de creatividad en la gestión de las
    veedurías.
  • Temor de represalias sobre los
    veedores.
  • Falta de interés por parte de los
    administradores en convocatorias.
  • Se promueven, mas no se garantiza
    capacitación inicial a los comités de
    veeduría por municipio.
  • La gente las desconoce.
  • Las conformadas no sirven por falta de
    seguimiento y control y disponibilidad de herramientas para el
    trabajo.
  • Hay resistencia de la administración central para que
    haya veeduría.
  • Es normal mandar a callar aquel que se atreve
    a hacer denuncias.
  • Falta de capacitación.
  • Poca credibilidad a las veedurías por
    parte de los entes departamentales.
  • Desinteres de la
    población.
  • En lo municipal se observa el manejo
    politiquero desde el nombramiento de directivos y el
    pago de favores políticos.
  • Los ciudadanos denuncian pero los entes de
    control no actúan contundentemente.
  • La ley limita para que la veeduría
    incida en la rendición de cuentas

El número de organizaciones sociales no
ha aumentado considerablemente en los últimos 5
años.

  • Por la baja motivación del interés
    comunitario.
  • Falta de liderazgo.
  • Las O.N.G. son cerradas o no facilitan la
    participación.
  • La organización progresa cuando
    tiene apoyo de la administración
    central.
  • Poco apoyo económico y moral para el crecimiento de las
    organizaciones y la nula capacitación que le
    permita organizarse.
  • Falta de liderazgo.
  • Se convocan autoridades municipales y no
    acuden.
  • El modelo neoliberal nos ha llevado al
    individualismo.

Los afiliados a las organizaciones sociales o
comunitarias no ha crecido en forma importante en los
últimos 5 años.

  • Por la incredulidad en las mismas y el poco
    ejemplo que ofrecen.
  • Poca gestión de organizaciones en
    cumplimiento de los objetivos.
  • Falta de apoyo por entes del orden
    departamental y nacional y excesiva politiquería
    y tramitología para obtener recursos para estas
    organizaciones.
  • Falta liderazgo local para que dichas
    organizaciones sean mas funcionales.
  • Los afiliados a las organizaciones se
    encuentran a la expectativa de ser capacitados y
    tenidos en cuenta en la toma de
    decisiones.

Los ciudadanos no se sienten interesados o
motivados para organizarse o participar en las
organizaciones.

  • Por falta de capacitación de recursos
    y rechazo social.
  • Falta de credibilidad en su
    gestión.
  • Falta de mecanismos de motivación
    (estímulos).
  • Los ciudadanos siempre tienen el
    interés de organizarse y participar, pero se
    desmotivan cuando se ve el poco apoyo para su
    operatividad.
  • Ausencia de recursos que motiven la
    participación y el silencio a través de
    la violencia para callar a quien se
    manifiesta en bien de una comunidad.
  • Falta de cumplimiento de las compromisos
    adquiridos por entes territoriales departamentales y
    nacionales.
  • Incertidumbre jurídica.
  • Las autoridades no ofrecen el apoyo decidido
    para que las organizaciones sean
    operativas.
  • No hay política de
    motivación.

Fuente: Catorce mesas de trabajo.
2000.

4.1.7. Problema: Recurso humano:

La problemática se encuentra relacionada de la
siguiente forma:

  • El manejo del recurso humano se da sin primacia del
    criterio técnico.

En cuanto a la problemática enunciada el nivel de
acuerdo total, acuerdo parcial y desacuerdo es el
siguiente:

NIVEL DE ACUERDO

ACUERDO TOTAL

ACUERDO PARCIAL

DESACUERDO

Nº DE MUNICIPIOS

10

3

1

4.1.7.1. Principales factores internos y externos
relacionados con el problema.

Factores internos:

  • No se cuenta con criterios de selección de
    personal calificado e idóneo, por aplicación
    inadecuada de la carrera administrativa y mala aplicabilidad de
    la calificación del personal.
  • Planta de personal no actualizada o
    modernizada.

Factores externos:

  • Inexistencia de políticas del nivel nacional
    que puedan ser vigiladas y controladas.
  • No se ha expedido el reemplazo de la anterior
    Ley.

4.1.7.2. Evidencias del logro o
problemática:

Variación del recurso humano
asistencial.

Al observar el cuadro de recursos
humanos asistenciales municipales se encuentra que entre los
años 1997, 1999 y 2000, a existido un aporte por parte del
sector privado en salud de personal asistencial del 24,3%. Sin
embargo, sigue siendo el mayor peso, 75,7% el del personal
financiado a través del sector
público del sector salud.

Es de notar que los médicos especialistas el 100%
son colocados por el sector público, lo cual permite
afirmar que existe un oportunismo por parte de las A.R.S. y
E.P.S. sobre el primer nivel de atención público en
la cual las E.P.S. y A.R.S. no hacen gastos en
personal que le signifique ser costoso, el cual si tiene que ser
garantizado por el sector público.

CUADRO No. 16

RECURSOS HUMANOS LOCAL EXISTENTE
ASISTENCIAL

1997 – 1999

Cantidad
existente

No. en I.P.S.
públicas

No. en I.P.S.
privadas

No. en I.P.S. de
E.P.S.

No. en I.P.S. de
A.R.S.

1999

1997

Médicos generales

122

101

35

25

8

144

113

Pediatras

9

6

3

0

0

7

6

Internistas

10

10

0

0

0

7

3

Cirujanos

10

10

0

0

0

10

8

Gineco – obstetras

15

15

0

0

0

13

10

Otros especialistas

9

9

0

0

0

7

4

Odontólogos

68

36

25

16

4

60

45

Auxiliar de odontología

33

10

13

10

2

33

19

Enfermeras profesionales

54

44

4

6

4

56

44

Auxiliares de enfermería

447

374

15

15

6

447

358

Promotores de salud

89

69

0

0

0

102

91

Psicólogos

25

11

2

0

0

22

14

Trabajadora social

4

4

0

0

0

4

4

Personal directivo

50

23

25

11

13

52

40

Personal administrativo

327

242

64

42

15

327

333

TOTAL

1273

963

186

126

53

1291

1093

Fuente: Cálculos propios. 2000.

Variación del recurso humano
administrativo.

Al observar el siguiente cuadro se encuentra que la
relación entre personal administrativo de las
alcaldías municipales y el personal del sector salud es de
1 a 1.

CUADRO No. 17

RECURSO ADMINISTRATIVO LOCAL
EXISTENTE

1995 – 1999

Cantidad
existente

Nómina

Contratos

1999

1997

1995

Secretarias

134

124

92

132

138

136

Servicios generales

236

220

84

256

296

296

Auxiliares

276

204

96

162

156

146

Técnicos

134

120

100

132

116

112

Tecnologos

88

88

84

88

86

86

Profesionales universitarios

212

168

128

176

154

146

Profesionales especialistas

84

84

84

84

84

84

Ejecutivo

112

110

84

106

104

104

Directivo

118

116

94

108

104

104

TOTAL

1394

1234

846

1244

1238

1214

Fuente: Cálculos propios. 2000.

Otros aspectos:

Falta de recursos humanos competentes lo cual conlleva a
debilidad institucional, este problema se agrava por la
rotación del persona, lo que en ocasiones diluye los
esfuerzos de capacitación hechos por el gobierno central y
por las mismas entidades territoriales.

Es evidente la poca disponibilidad del alcalde
municipal, que afecta su nivel de liderazgo y capacidad de
respuesta, ante la multiplicidad de programas y proyectos que le
llegan de varias instituciones del orden nacional y
departamental.

Existe inadecuada aplicación de la
política del recurso humano, de mecanismos de
vinculación, de evaluación (hay arrastre de
personal), mala aplicación de la carrera administrativa,
de programas de capacitación y formación y
reestructuraciones sin criterio técnico.

4.1.8. Problema: Sistema de
información:

La problemática se encuentra relacionada de la
siguiente forma:

En cuanto a la problemática enunciada el nivel de
acuerdo total, acuerdo parcial y desacuerdo es el
siguiente:

NIVEL DE ACUERDO

ACUERDO TOTAL

ACUERDO PARCIAL

DESACUERDO

Nº DE MUNICIPIOS

14

0

0

4.1.8.1. Principales factores internos y externos
relacionados con el problema.

Factores internos:

  • Por ausencia de recursos que impiden una
    implementación real y planificada.
  • Falta actualización de programas
    sistemáticos y no existe conocimiento sobre flujos de
    información.
  • El 70% de municipios no tienen sistema de
    información.

Factores externos:

  • Los parámetros de la información son
    modificadas frecuentemente lo cual provoca inestabilidad en la
    creación de un sistema de información objetiva y
    veraz.
  • Falta de capacitación de instituciones
    competentes al ente territorial.
  • Los programas del Ministerio de Salud no son
    prácticos.
  • No existe un sistema único de
    información.

4.1.8.2. Evidencias del logro o
problema:

Aplicativos del sistema de
información:

Al observar el siguiente cuadro se encuentra que menos
del 10% de los municipios estudiados poseen la totalidad de los
aplicativos del sistema básico de información y
menos del 5% los utilizan.

CUADRO No. 18

APLICATIVOS DEL SISTEMA DE
INFORMACION

APLICATIVOS

No. Municipios que lo
poseen

No. Municipios que lo
utilizan

Dirección

2

1

Procesos esenciales

1

1

Gerencia y administración
institucional

3

1

Fuente: Cálculos propios. 2000.

Otros aspectos:

En cuanto a la información no se dispone de la
información requerida para dirigir, controlar y operar el
Sistema, dicha información está desactualizada,
dispersa, es poco útil y no es de dominio
público (no es compartida al interior y exterior de las
instituciones).

También, hay ausencia de un plan de desarrollo
concertado con los diferentes actores y continuo, los procesos
funcionales y los modelos de
análisis de información del Sistema
General de Seguridad Social
en Salud están en permanente adecuación, los
requerimientos de información son diversos, duplicados y
no racionales en los niveles de dirección, administración y control,
el Sistema no cuenta con experiencia operativa en el registro de
datos.

En cuanto a la tecnología, existe
alguna poca cultura informática dada especialmente por la
utilización masiva de microcomputadores, pero limitada, en
gran parte, al uso de herramientas de oficina y sin una acertada
concepción de la aplicación de esta
tecnología en sistemas de
información, los equipos computacionales disponibles
están subutilizados, al interior de las instituciones se
cuenta con aplicativos (software) desarrollados en
diferentes plataformas, entre otras razones porque los diversos
entes que requieren información, apoyan a los niveles
fuente de los datos con software de operación local, sin
tener en cuenta las implicaciones de administración y
soporte técnico en las instituciones.

4.1.9. Problema: Empresas Sociales
del Estado:

La problemática se encuentra relacionada de la
siguiente forma:

  • Transformación de hospitales en Empresas
    Sociales del Estado.
  • Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
    transformadas en Empresas Sociales del Estado no han logrado
    mayores niveles de manejo gerencial, eficacia y
    eficiencia.

En cuanto a la problemática enunciada el nivel de
acuerdo total, acuerdo parcial y desacuerdo es el
siguiente:

NIVEL DE ACUERDO

ACUERDO TOTAL

ACUERDO PARCIAL

DESACUERDO

Nº DE MUNICIPIOS

7

6

1

4.1.9.1. Principales factores internos y externos
relacionados con el problema.

Factores internos:

  • Existe alta injerencia política en el manejo
    de la prestación de servicios de salud.

Factores externos:

  • La resistencia que existe a la
    desborucratización de las instituciones y el no elegir
    personas idóneas para el manejo de la E.S.E.

4.1.9.2. Evidencias del logro o
problema:

Si se relacionara que un hospital recibe cuatro (4)
pesos, se encontraría que un (1) peso es de subsidio a la
oferta por
concepto de por rentas cedidas y situado fiscal sin
transformar, un (1) peso sería de ventas de
servicios o sea lo que la institución puede recoger del
sistema, un (1) peso es de venta de
servicios pero lo recibe un año después pero por el
impacto de la inflación es dinero
devaluado y un (1) peso es de facturación no recuperada
debido a glosas o mal gerenciamiento, corrupción
institucional.

La existencia del hueco en el P.O.S. subsidiado a
llevado al sobrefinanciamiento del primer nivel de
atención el cual se esta volviendo un negocio productivo
tanto para las A.R.S. como para las I.P.S. Un hospital de primer
nivel en crisis es por
ineficiencia o corrupción.

Los factores saláriales para el sector salud son
muy altos llegando a ser en muchas instituciones hasta el 2,15
sobre el sueldo básico siendo muy oneroso para las E.S.E.
esto debido a que muchas administraciones han ido aplicando el
dejar pasar para que el otro decida como sucede en las
convenciones colectivas. Es oneroso sin convenciones colectivas y
solo con la aplicabilidad de la Ley 50 de 1990 sería del
1,76.

La existencia de vinculados los cuales solo pagan en
promedio el 10% de la totalidad de la cuenta,
convirtiéndose en la papa caliente del sector
salud.

Los hospitales que tengan una relación 50% gastos
administrativos y 50% gastos asistenciales tienden a dejar de
existir por cuanto comparándolos con las E.P.S. gastan en
una relación de 20% a 80% respectivamente, los hospitales
deben llegar a ajustarse a dicha relación para que sean
competitivos, tengan ahorro y
puedan generar dividendos de producción.

Otros problemas se pueden enfocar a la mala
administración, los pobres financian a los ricos y la
reacción hostil por parte de los sindicatos a
la transformación.

4.1.10. Problema : Manejo de los
recursos:

La problemática se encuentra relacionada de la
siguiente forma:

  • No existe plena autonomía para el manejo de
    los recursos.
  • La eficiencia en el manejo de los recursos de salud
    es baja.

En cuanto a la problemática enunciada el nivel de
acuerdo total, acuerdo parcial y desacuerdo es el
siguiente:

NIVEL DE ACUERDO

ACUERDO TOTAL

ACUERDO PARCIAL

DESACUERDO

Nº DE MUNICIPIOS

10

1

3

4.1.10.1 Principales factores internos y externos
relacionados con el problema.

Factores internos:

  • Se ésta supeditado a giros provenientes del
    nivel central como es el situado fiscal.
  • No se puede hacer inversiones
    pues el presupuesto
    esta amarrado y día a día es más el
    recorte.
  • La certificación no ha generado la
    autonomía en manejo del P.A.B. o interventoria al
    subsidiado.
  • Inconsciencia del personal que labora en el
    S.G.S.S.S. para la optimización de los
    recursos.
  • No hay unidad de criterios para procedimientos.
  • Hay dispersión de
    responsabilidades.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter