Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Dictaduras, Tiranías o Gobiernos de facto?




Enviado por Lelio Merli



Partes: 1, 2

    1. La Dictadura
    2. La
      Tiranía
    3. Diferencias notables entre
      ellas
    4. Los
      Gobiernos de facto
    5. Los
      latinillos
    6. El
      Perro Rabioso
    7. El
      latín, los curas y el pueblo
    8. Breve
      incursión en el Derecho
    9. Bancarrota de la
      doctr. De facto
    10. La
      opinión de Maquiavelo
    11. Ampliación
      de citas

    PRIMERA PARTE

    UN DIBUJO DE
    EL HOMBRE
    LIBRE (26/3/1947)

    LA REPÚBLICA ATROPELLADA POR LAS
    DICTADURAS, TIRANÍAS O GOBIERNOS DE FACTO

    En estos días, en La Argentina, a raíz de
    diversos acontecimientos relacionados con el gobierno militar
    llamado Proceso
    (1976), caracterizado por sus violaciones a los derechos humanos,
    han aparecido muchos artículos periodísticos en los
    cuales se identifica a ese gobierno como una dictadura. Es
    por ello que me siento obligado a efectuar algunos comentarios,
    que también se pueden aplicar a todos los gobiernos de ese
    tipo, tan comunes en todas las regiones del mundo.

    Ante todo debo aclarar que no quiero hacer de este
    trabajo un
    estudio más de derecho.

    No quiero que pierda el carácter periodístico.

    Debo señalar también, que ya es hora de
    definir cuales son Dictaduras y cuales
    Tiranías.

    LA
    DICTADURA

    Dictadura es una palabra que deriva de dictador:
    magistrado supremo nombrado en Roma en tiempos
    peligrosos, jefe supremo que ejerce un poder absoluto aunque
    temporario.

    Se refiere a un sistema de
    gobierno donde las normas se
    "dictan". Las nuevas obligaciones
    se establecen en forma escrita y los derechos suspendidos
    también.

    Tienen un tiempo de
    duración (generalmente de seis meses a dos años).
    El gobierno se ejerce como poder
    absoluto, pero en forma temporaria y a veces se origina en
    una situación de emergencia. Algunos creen que las
    dictaduras se denominan duras porque son fuertes o
    rígidas.

    Si así fuera, tendremos entonces muchas
    Dictablandas.

    LA
    TIRANÍA

    Creer que el término Tiranía se debe
    utilizar sólo referida a dictaduras
    personalizadas , o sea cuando existe la figura de
    un tirano, es un error que nace de la costumbre de
    nombrarlo como único culpable de un gobierno
    despótico. Cosa corriente en Roma antigua, pero
    imposible en la realidad de los gobiernos actuales, donde aunque
    aparezca un solo tirano, se gobierna en equipo representando y
    hasta obedeciendo a grupos de poder
    muy amplios y hasta diferentes. Lo mismo se podría objetar
    con el vocablo dictadura que nació también en Roma
    definiendo dictador a un "magistrado supremo". Hoy se llama
    dictadura también, aun cuando en un gobierno dictatorial,
    son varios los dictadores (Ej.: una junta militar). Del mismo
    modo, la tiranía existe, aun donde los tiranos son
    varios.

    DIFERENCIAS NOTABLES
    ENTRE DICTADURAS Y TIRANÍAS

    La característica principal de la tiranía
    es ser sinónimo de despotismo. Mencionamos antes a
    las Dictablandas, ironía muy común empleada para
    con los gobiernos que sólo son autoritarios. En cambio no
    existen ironías para las tiranías. Nunca se
    ironizó con el término Tirablanda. Las
    tiranías han sido siempre de terror. Entre las dos
    guerras
    mundiales (una sola tragedia dividida en dos actos) surgió
    en Europa un rosario
    de dictaduras, más parecidas a simples gobiernos
    autoritarios.

    Así ocurrió con: Hungría (1920),
    España
    (1923), Portugal (1926), Polonia (1926), Lituania (1926),
    Yugoslavia (1929), Letonia (1934), Estonia (1934), Bulgaria
    (1935), Grecia (1936)
    y Rumania (1938).

    Pero en Rusia (1917),
    Italia (1922),
    Alemania
    (1933) y España (1939), nació el totalitarismo. Con
    ideologías diferentes y un similar despotismo. En ellas
    aparece, además, la figura del tirano: Stalin, Mosolini,
    Hitler y
    Franco.

    Ellas dan nacimiento a las modernas tiranías. Tan
    es así, que en 1936 Elie Halévy (francés)
    pronosticó que el mundo había entrado
    irremisiblemente en la "era de las
    tiranías".

    Samuel Hogtington divide a las dictaduras en
    institucionales o personalizadas, Estas
    últimas se comportan – dice — de manera distinta,
    "por lo general no realizan transiciones ordenadas,
    aferrándose al poder hasta el final, es decir hasta que el
    tirano muere, es asesinado o derrocado".

    Considera, entonces que las dictaduras
    personalizadas terminan en
    tiranías.

    Las dictaduras generalmente se fijan sus propios
    límites
    en el momento de asumir, al establecer sus
    "postulados", reconociendo que "en la vida todo
    tiene un límite", conocedores sus jefes de lo fácil
    que es extralimitarse cuando se tiene el poder absoluto. Las
    tiranías, por el contrario, jamás respetan
    límites, precisamente porque ni siquiera respetan la
    vida.

    Pero veamos la opinión de un actor principal de
    uno de los gobiernos militares argentinos, el general Roberto M.
    Levingston, presidente en el período 18/6/70 –
    23/3/71, al juzgar su gobierno y a sí mismo:

    Reportaje del diario La Nación
    del 14/8/2005 a este Gral. de 85 años. Periodista: —
    ¿Qué le produce a Ud. que se mencione a los
    presidentes militares como dictadores?.

    Gral.: — Nada. Un gobierno militar es,
    en realidad, una dictadura. Pero una dictadura no es una
    tiranía.

    Periodista: — ¿Acepta, entonces,
    que le digan que fue un dictador?

    Gral.: — Normalmente digo que he
    presidido un gobierno militar, porque cuando se emplea la palabra
    dictadura se la emplea con sentido peyorativo. Los gobiernos
    militares (en la Arg.), salvo el último, el PROCESO, han
    sido siempre respetuosos de los ciudadanos. ¿O Ud. tiene
    otra información.

    Fuente: Nestor Gorojovsky –
    Reconquista Popular.

    Como vemos, este presidente militar, acepta ser
    considerado dictador, pero jamás un tirano.

    Es que, como él mismo lo dice: una dictadura
    no es una tiranía. Además, no permite que se
    compare a su gobierno con el llamado Proceso.

    Un rasgo de las dictaduras es el plazo de
    duración.

    La tiranía, en cambio, se define a sí
    misma casi eterna. Los Nazis hablaban de mil años (porque
    iban a ser el nuevo Imperio
    Romano).

    El diccionario la
    define como gobierno despótico, injusto y cruel, con abuso
    excesivo de autoridad.
    Esos gobiernos, que son siempre usurpados e ilegales, se
    caracterizan por su injusticia y arbitrariedad. Nosotros, a la
    última que pasamos en la Argentina, le agregaríamos
    "sangrienta" y así tendríamos la
    definición exacta.

    Llamar dictadura a una tiranía como ésa es
    una injusticia, al mejor estilo de las leyes del
    perdón que se otorgaron después.

    Si bien ambas son como enfermedades indeseables de
    los sistemas de
    gobiernos, son muy distintas por su gravedad. Así como las
    enfermedades: unas son muy molestas y nos quitan las ganas de
    vivir, pero otras son peores porque nos quitan la vida
    directamente

    Igualmente, las dictaduras quitan las ganas de vivir,
    por eso muchos emigran y se exilian. Pero las tiranías
    persiguen y ejecutan a los opositores sin darles tiempo para
    huir.

    Si existió en nuestra historia nacional un largo
    período dictatorial al que llamamos la Tiranía de
    Rosas (1835-52),
    aunque el acceso al gobierno fue votado por la Legislatura,
    — característica de una dictadura — ¡cuánto
    más debiéramos llamar tiranía al Proceso de
    1976, siendo que usurpó el poder!.

    Si existiera la necesidad, académica, de
    personalizar el término tiranía con un
    nombre propio tendríamos entonces la dupla exacta: La
    Tiranía del Proceso.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter