Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sistema Endocrino y Sistema Exócrino (página 2)




Enviado por Henner Vieras



Partes: 1, 2

Otros Órganos:

Otros tejidos del organismo producen hormonas o
sustancias similares. Los riñones secretan un agente
denominado renina que activa la hormona angiotensina elaborada en
el hígado. Esta hormona eleva a su vez la tensión
arterial, y se cree que es provocada en gran parte por la
estimulación de las glándulas suprarrenales. Los
riñones también elaboran una hormona llamada
eritropoyetina, que estimula la producción de glóbulos rojos por la
médula ósea.

El tracto gastrointestinal fabrica varias sustancias que
regulan las funciones del
aparato
digestivo, como la gastrina del estómago, que estimula
la secreción ácida, y la secretina y
colescistoquinina del intestino delgado, que estimulan la
secreción de enzimas y
hormonas pancreáticas.

La colecistoquinina provoca también la
contracción de la vesícula biliar. En la
década de 1980, se observó que el corazón
también segregaba una hormona, llamada factor
natriurético auricular, implicada en la regulación
de la tensión arterial y del equilibrio
hidroelectrolítico del organismo.

La confusión sobre la
definición funcional del sistema endocrino
se debe al descubrimiento de que muchas hormonas típicas
se observan en lugares donde no ejercen una actividad hormonal.
La noradrenalina está presente en las terminaciones
nerviosas, donde trasmite los impulsos nerviosos. Los componentes
del sistema renina-angiotensina se han encontrado en el cerebro, donde se
desconocen sus funciones. Los péptidos intestinales
gastrina, colecistoquinina, péptido intestinal vasoactivo
(VIP) y el péptido inhibidor gástrico (GIP) se han
localizado también en el cerebro. Las endorfinas
están presentes en el intestino, y la hormona del
crecimiento aparece en las células de
los islotes de Langerhans. En el páncreas, la hormona del
crecimiento parece actuar de forma local inhibiendo la
liberación de insulina y glucagón a partir de las
células endocrinas.

Metabolismo Hormonal:

Las hormonas conocidas pertenecen a tres
grupos
químicos: proteínas,
esteroides y aminas. Aquellas que pertenecen al grupo de las
proteínas o polipéptidos incluyen las hormonas
producidas por la hipófisis anterior, paratiroides,
placenta y páncreas. En el grupo de esteroides se
encuentran las hormonas de la corteza suprarrenal y las
gónadas. Las aminas son producidas por la médula
suprarrenal y el tiroides. La síntesis
de hormonas tiene lugar en el interior de las células y,
en la mayoría de los casos, el producto se
almacena en su interior hasta que es liberado en la sangre. Sin
embargo, el tiroides y los ovarios contienen zonas especiales
para el almacenamiento de
hormonas.

La liberación de las hormonas
depende de los niveles en sangre de otras hormonas y de ciertos
productos
metabólicos bajo influencia hormonal, así como de
la estimulación nerviosa. La producción de las
hormonas de la hipófisis anterior se inhibe cuando las
producidas por la glándula diana particular, la corteza
suprarrenal, el tiroides o las gónadas circulan en la
sangre.

Por ejemplo, cuando hay una cierta cantidad de hormona
tiroidea en el torrente sanguíneo la hipófisis
interrumpe la producción de hormona estimulante del
tiroides hasta que el nivel de hormona tiroidea descienda. Por lo
tanto, los niveles de hormonas circulantes se mantienen en un
equilibrio constante. Este mecanismo, que se conoce como homeostasis o
realimentación negativa , es similar al sistema de
activación de un termostato por la temperatura de
una habitación para encender o apagar una
caldera.

La administración prolongada procedente
del exterior de hormonas adrenocorticales, tiroideas o sexuales
interrumpe casi por completo la producción de las
correspondientes hormonas estimulantes de la hipófisis, y
provoca la atrofia temporal de las glándulas diana. Por el
contrario, si la producción de las glándulas diana
es muy inferior al nivel normal, la producción continua de
hormona estimulante por la hipófisis produce una
hipertrofia de la glándula, como en el bocio por
déficit de yodo.

La liberación de hormonas
está regulada también por la cantidad de sustancias
circulantes en sangre, cuya presencia o utilización queda
bajo control hormonal.
Los altos niveles de glucosa en la
sangre estimulan la producción y liberación de
insulina, mientras que los niveles reducidos estimulan a las
glándulas suprarrenales para producir adrenalina y
glucagón; así se mantiene el equilibrio en el
metabolismo de
los hidratos de carbono. De
igual manera, un déficit de calcio en la sangre estimula
la secreción de hormona paratiroidea, mientras que los
niveles elevados estimulan la liberación de calcitonina
por el tiroides.

La función endocrina está
regulada también por el sistema nervioso,
como demuestra la respuesta suprarrenal al estrés.
Los distintos órganos endocrinos están sometidos a
diversas formas de control nervioso. La médula suprarrenal
y la hipófisis posterior son glándulas con rica
inervación y controladas de modo directo por el sistema
nervioso. Sin embargo, la corteza suprarrenal, el tiroides y las
gónadas, aunque responden a varios estímulos
nerviosos, carecen de inervación específica y
mantienen su función cuando se trasplantan a otras partes
del organismo. La hipófisis anterior tiene
inervación escasa, pero no puede funcionar si se
trasplanta.

Se desconoce la forma en que las hormonas
ejercen muchos de sus efectos metabólicos y
morfológicos. Sin embargo, se piensa que los efectos sobre
la función de las células se deben a su acción
sobre las membranas celulares o enzimas, mediante la
regulación de la expresión de los genes o mediante
el control de la liberación de iones u otras
moléculas pequeñas. Aunque en apariencia no se
consumen o se modifican en el proceso
metabólico, las hormonas pueden ser destruidas en gran
parte por degradación química. Los
productos hormonales finales se excretan con rapidez y se
encuentran en la orina en grandes cantidades, y también en
las heces y el sudor.

Ciclos Endocrinos:

La pubertad, la época de
maduración sexual, está determinada por un aumento
de la secreción de hormonas hipofisarias estimuladoras de
las gónadas o gonadotropinas, que producen la
maduración de los testículos
u ovarios y aumentan la secreción de hormonas sexuales. A
su vez, las hormonas sexuales actúan sobre los
órganos sexuales auxiliares y el desarrollo
sexual general.

En la mujer, la pubertad está asociada
con el inicio de la menstruación y de la ovulación.
La ovulación, que es la liberación de un
óvulo de un folículo ovárico, se produce
aproximadamente cada 28 días, entre el día 10 y el
14 del ciclo
menstrual en la
mujer.

La primera parte del ciclo está marcada por el
periodo menstrual, que abarca un promedio de tres a cinco
días, y por la maduración del folículo
ovárico bajo la influencia de la hormona
foliculoestimulante procedente de la hipófisis.
Después de la ovulación y bajo la influencia de
otra hormona, la llamada luteinizante, el folículo
vacío forma un cuerpo endocrino denominado cuerpo
lúteo, que secreta progesterona, estrógenos, y es
probable que durante el embarazo,
relaxina. La progesterona y los estrógenos preparan la
mucosa uterina para el embarazo. Si éste no se produce, el
cuerpo lúteo involuciona, y la mucosa uterina, privada del
estímulo hormonal, se desintegra y descama produciendo la
hemorragia menstrual. El patrón rítmico de la
menstruación está explicado por la relación
recíproca inhibición-estimulación entre los
estrógenos y las hormonas hipofisarias estimulantes de las
gónadas.

Si se produce el embarazo, la
secreción placentaria de gonadotropinas, progesterona y
estrógenos mantiene el cuerpo lúteo y la mucosa
uterina, y prepara las mamas para la producción de
leche o
lactancia. La
secreción de estrógenos y progesterona es elevada
durante el embarazo y alcanza su nivel máximo justo antes
del nacimiento. La lactancia se produce poco después del
parto,
presumiblemente como resultado de los cambios en el equilibrio
hormonal tras la separación de la placenta.

Con el envejecimiento progresivo de los
ovarios, y el descenso de su producción de
estrógenos, tiene lugar la menopausia. En este periodo la
secreción de gonadotropinas aumenta como resultado de la
ausencia de inhibición estrogénica. En el hombre el
periodo correspondiente está marcado por una
reducción gradual de la secreción de
andrógenos.

Trastornos de la Función
Endocrina:

Las alteraciones en la producción
endocrina se pueden clasificar como de hiperfunción
(exceso de actividad) o hipofunción (actividad
insuficiente). La hiperfunción de una glándula
puede estar causada por un tumor productor de hormonas que es
benigno o, con menos frecuencia, maligno. La hipofunción
puede deberse a defectos congénitos, cáncer,
lesiones inflamatorias, degeneración, trastornos de la
hipófisis que afectan a los órganos diana,
traumatismos, o, en el caso de enfermedad tiroidea,
déficit de yodo. La hipofunción puede ser
también resultado de la extirpación
quirúrgica de una glándula o de la
destrucción por radioterapia.

La hiperfunción de la
hipófisis anterior con sobreproducción de hormona
del crecimiento provoca en ocasiones gigantismo o acromegalia, o
si se produce un exceso de producción de hormona
estimulante de la corteza suprarrenal, puede resultar un grupo de
síntomas conocidos como síndrome de Cushing que
incluye hipertensión, debilidad, policitemia,
estrías cutáneas purpúreas, y un tipo
especial de obesidad.

La deficiencia de la hipófisis anterior conduce a
enanismo (si aparece al principio de la vida), ausencia de
desarrollo sexual, debilidad, y en algunas ocasiones desnutrición grave. Una disminución
de la actividad de la corteza suprarrenal origina la enfermedad
de Addison, mientras que la actividad excesiva puede provocar el
síndrome de Cushing u originar virilismo, aparición
de caracteres sexuales secundarios masculinos en mujeres y
niños.
Las alteraciones de la función de las gónadas
afectan sobre todo al desarrollo de los caracteres sexuales
primarios y secundarios. Las deficiencias tiroideas producen
cretinismo y enanismo en el lactante, y mixedema, caracterizado
por rasgos toscos y disminución de las reacciones
físicas y mentales, en el adulto.

La hiperfunción tiroidea (enfermedad de Graves,
bocio tóxico) se caracteriza por abultamiento de los ojos,
temblor y sudoración, aumento de la frecuencia del pulso,
palpitaciones cardiacas e irritabilidad nerviosa. La diabetes
insípida se debe al déficit de hormona
antidiurética, y la diabetes mellitus, a un defecto en la
producción de la hormona pancreática insulina, o
puede ser consecuencia de una respuesta inadecuada del
organismo.

SISTEMA EXÓCRINO:

Es el conjunto de
glándulas exocrinas que
están distribuidas por todo el cuerpo y que generalmente
no tienen conexión, ni función en común
entre ellas.

Glándulas
Exocrinas:

Glándulas exocrinas también se llaman
glándulas de secreción externa.

Las glándulas exocrinas secretan productos
químicos a través de conductos o tubos a un lugar
determinado para realizar una función concreta, a
diferencia de las
glándulas endocrinas. En algunas
glándulas exocrinas se puede distinguir una parte
productora o secretora de la sustancia y otra parte excretora o
que conduce la sustancia a un lugar determinado.

Clasificación de las glándulas
exocrinas

Según el número de células
Glándulas unicelulares: Están formadas por una sola
célula
secretorcomoa como las células caliciformes o mucosas que
se encuentran distribuidas entre las células
cilíndricas del epitelio de muchas mucosas como la del
estómago. Glándulas pluricelulares: Están
formadas por múltiples células, formando estructuras
más o menos complejas, adoptando morfologías
características : Túbulos o glándulas
tubulares: La parte secretora tiene forma de tubo.
Alvéolos o glándulas alveolares: La parte secretora
tiene forma de bolsa o alvéolo. Acinos o glándulas
acinosas: La parte secretora es un conjunto de bolsas que drenan
un uno o varios túbulos. Mixtas: Es la combinación
de las anteriores: Tubuloalveolar, tubuloacinar, etc.

Según la estructura que
tengan los conductos excretores Glándula simple: Si el
conducto excretor es único. Glándula compuesta: Si
el conducto excretor está ramificado.

Según el producto de secreción
Glándulas mucosas: El producto de secreción es moco
o sustancia rica en proteínas, con alta viscosidad.
Glándulas serosas: El producto de secreción es
suero o sustancia rica en agua y pobre
en proteínas, con baja viscosidad. Glándulas
seromucosas: Producen secreciones mixtas, con viscosidad
intermedia. Muchas de las proteínas secretadas por las
glándulas exocrinas son enzimas.

Regulación de la secreción exocrina
Sistema nervioso autónomo: Estimulación glandular
por medio de terminaciones nerviosas. Sistema endocrino:
Estimulación glandular por medio de receptores hormonales.
Estimulación mixta: Tanto por el sistema vegetativo, como
por medio de hormonas.

Tipos de glándulas exocrinas Glándula
sudorípara. Glándula sebácea.
Glándula lacrimal. Páncreas exocrino.
Hígado. Próstata. Glándula salival.
Glándula mamaria.

Histología

Las glándulas exocrinas multicelulares mayores
presentan ciertas características comunes en todas ellas.
Están rodeadas por una capa de
tejido conectivo que constituye la
cápsula y están divididas en lóbulos por
tabiques o septos conjuntivos que se introducen en la
glándula a partir de la cápsula.

Los lóbulos a su vez se dividen por delgados
tabiques en unidades menores: los lobulillos y todavía en
estructuras menores ya no visibles macroscópicamente: los
lobulillos microscópicos, en los que el tejido

colágeno penetra parcialmente. Los vasos
y nervios acompañan en su distribución al tejido
conjuntivo.

El producto de secreción se elabora en los acinos
y luego se excreta por conductos intercalares, que se van uniendo
para formar conductos cada vez de mayor calibre llamados
intralobulillares, después interlobulillares, lobulares y
por último forman un conducto principal que desemboca en
el exterior o en una cavidad. Estas ramificaciones adoptan la
forma como las ramas de un árbol. El epitelio de estos
conductos va siendo más alto a medida que el conducto toma
mayor calibre. Comienza siendo plano en los intercalares, para
pasar a ser cúbico y por último pavimentoso
estratificado o cilíndrico cúbico en el conducto
principal.

Regulación de la secreción
exocrina

  • Sistema nervioso autónomo:
    Estimulación glandular por medio de terminaciones
    nerviosas.
  • Sistema endocrino: Estimulación
    glandular por medio de receptores hormonales.
  • Estimulación mixta: Tanto por el
    sistema vegetativo, como por medio de hormonas.

Tipos de glándulas exocrinas

  • Glándula
    sudorípara.
  • Glándula
    sebácea.
  • Glándula lacrimal.
  • Páncreas exocrino.
  • Hígado.
  • Próstata.
  • Glándula salival.
  • Glándula mamaria.

Conclusión

El sistema endocrino ejerce un efecto
regulador sobre los ciclos de la reproducción, incluyendo el desarrollo de
las gónadas, el periodo de madurez funcional y su
posterior envejecimiento, así como el ciclo menstrual y el
periodo de gestación. El patrón cíclico del
estro, que es el periodo durante el cual es posible el
apareamiento fértil en los animales,
está regulado también por hormonas.

Bibliografía

Cómo citar este
artículo:

"Sistema endocrino." Microsoft®
Encarta®
2006 [DVD]. Microsoft
Corporation, 2005.

GUILLÉN, Oswaldo y ISTÚRIZ, Carlos.
Ciencias Biológicas 8vo, Editorial Salesiana,
Caracas (1997).

http://es.wikipedia.org/wiki/Gl%C3%A1ndula_exocrina

(Consulta 06.12.2006)

Anexos

Sistema Endocrino

Páncreas

Hipófisis

Glándulas
Salivales

 

Henner Vieras

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACION Y DEPORTE

E.B. "ANTONIO JOSE PACHECO

VALERA EDO. TRUJILLO

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter