Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Las instituciones Educativas al inicio de un nuevo Milenio (página 2)



Partes: 1, 2

*Parte Dos

Las
Escuelas Como Sistemas:

En el capítulo VII "Corrientes explicativas en
organización Escolar" de la obra de Santos
Guerra "La
Luz del
Prisma" se encuentra un resumen de la teoría de
sistemas y su aplicación en el estudio de las Organizaciones
Educativas.

Explica Santos Guerra que inicialmente la teoría
fue formulada por el biólogo Alemán Ludwing Von
Bertanffy.

Esta teoría se fundamenta en tres premisas
básicas
:

  1. Los sistemas existen dentro de
    sistemas
    : las moléculas dentro de células,
    las células dentro de tejidos, los
    tejidos dentro de órganos, los órganos en
    organismos, los organismos dentro de grupos, los
    grupos dentro de culturas, etc…
  2. Los sistemas son Abiertos: descargan y
    reciben de los demás sistemas. Se produce un intercambio
    con el ambiente.
  3. Las funciones de un
    sistema
    dependen de su estructura
    : la estructura
    pone en marcha y condiciona las funciones que permiten
    mantenerlo.

Todo el sistema es el conjunto de unidades o de
elementos entre los que existen relaciones
pluriformes.

Todo sistema posee 4 elementos
básicos:

  1. Las unidades: Objetos o elementos.
  2. Las relaciones entre ellos.
  3. El medio en que se encuentra.
  4. Su estructura: La estructura y la forma de funcionar
    en el medio tienden al equilibrio y
    al mantenimiento de su entidad.

En cuanto a los sistemas organizacionales sus
propiedades funcionales son:

  • Apertura: es decir capacidad de relacionarse
    con el ambiente.
  • Homeostasis: equilibrio dinámico en
    el flujo de energia:
    imput-output con el ambiente, evitando su
    desintegración.
  • Equifinalidad: capacidad para alcanzar la
    consecución de los objetivos.
  • Diferenciación: elaboración de
    funciones con multiplicación de papeles.
  • Isomorfismo: autoconservación en la
    interacción con el medio
    externo.

Griffiths 1964 define a la
organización "como un complejo de elementos en mutua
interacción con el entorno (suprasistema) y con el
subsistema organizativo como límites
abiertos al flujo de relaciones interactivas y adaptativas con
sus entornos como sistema mas amplios".

Santos Guerra nos explica que la teoría general
de sistemas aplicada al estudio de la estructura,
funcionamiento y comportamiento
de una organización, es un instrumento teórico
capaz de ofrecer caminos que permitan solucionar los problemas que
le son propios.

Esta problemática generalmente nace de la
entropía y las dificultades de
adaptación. El dinamismo del medio puede chocar con las
tendencias estáticas de la organización propia de
su búsqueda de supervivencia.

Parte 3

Organización: Auto-organización
compleja.

En su libro Hugo
Assman:" Reencantar la Educación.:Rumbo a
una sociedad
aprendente" trae en el capítulo 5 el concepto de
sistema unido al de auto-organización.

Coloca :

"La plasticidad y flexibilidad interna que caracteriza a
la noción de sistema cuyo funcionamiento es propiciado mas
por relaciones dinámicas y mutantes de que por
rígidas estructuras de
carácter mecánico, da lugar a un
número de propiedades que pueden ser entendidas como
aspectos diferentes del mismo principio dinámico: La
auto-organización
".

"La auto-organización de un sistema significa
básicamente que el orden de su estructura y sus funciones
no son impuestas por el entorno sino establecidas por el propio
sistema. Esto no quiere decir que el sistema este separado de su
entorno, por el contrario, interacciona con él sin que
este determine su organización".

Esta linea de pensamiento es
abordada en profundidad por Edgar Morín en su obra
"Introducción al pensamiento
Complejo".

En el capítulo V del citado libro hace referencia
a las organizaciones humanas y las empresas en
particular señalandolas como
auto-organizaciones.

Con respecto a las empresas y organizaciones humanas,
Morín, provoca las siguientes reflecciones a través
de la visión de la complejidad.

Primera Etapa: Tenemos conocimientos
simples que no ayudan a conocer las propiedades del conjunto. Por
ejemplo un tapiz es mas que la suma de los hilos que la
constituyen: "El todo es mas que la suma de sus
partes".

Segunda Etapa: Cada hilo del tapiz posee
una textura y calidad diferente
que al mostrarse unidos en un tapiz pierden su valor
individual: "El todo es entonces menos que la suma de sus
partes".

Tercera Etapa: Concluyendo las dos
anteriores podemos decir:

"El todo es simultaneamente mayor y menor que la suma de
sus partes".

Causalidades de una
Organización
:

Una organización sitúase en un mercado. Produce
objetos o servicios que
son requeridos en el mercado y entran en el universo del
consumo.

Al producir cosas o servicios, la empresa al
mismo tiempo se
autoproduce. Esto quiere decir que produce todos los elementos
necesarios para su sobrevivencia.

Al producir productos
independientes del productor, desenvuelve un proceso en que
el productor se produce a sí mismo.

Esto nos coloca ante el problema de la
causalidad:

La causalidad Lineal: con tal materia
primera, aplicada a un proceso, se logra un objeto de
consumo.

Causalidad circular Retroactiva: La empresa
efectúa su producción en función de
las necesidades del mercado, de su fuerza de
trabajo, o de
sus capacidades energéticas.

A su vez, es regulada en su producción por el
exterior.

Causalidad Recusiva: Los efectos y los productos
son necesarios para el proceso que los genera. El producto es
productor de aquello que lo produce.

La sociedad por ejemplo, es producida por las
interacciónes entre los individuos que la constituyen. La
propia sociedad como un todo organizado y organizador, produce
individuos sociales a través del lenguaje, la
cultura y la
escuela. Los
individuos por sus interacciónes reproducen la sociedad.
Esto constituye un círculo en espiral a través de
la evolución hitórica.

Esta forma de comprender la complejidad requiere un
cambio
bastante profundo de nuestras estructuras mentales.

La empresa es un organismo vivo. Se auto-organiza y
se autoproduce. Generea la auto-eco-organización y la
auto-eco-producción.

La empresa esta situada en un medio exterior que se
encuentra él mismo integrado en un sistema-eco-organizado
o Ecosistema.

Vivir es tratar con el Orden y el
Desorden
:

Una empresa se autoorganiza en un mercado. El mercado en
un fenómeno al mismo tiempo ordenado, desordenado y
aleatorio (incierto).

Es orden todo lo que es repetición, constancia,
invariancia.

Es desorden todo lo que es irregular, aleatorio,
imprevisible.

En un universo de orden
pura no había innovación, creación,
evolución. No había existencia viva ni siquiera la
humana.

Tampoco nimguna existencia seria posible en el desorden
puro sin elementos estables.

Así las organizaciones tienen necesidad de
orden y de desorden.

El factor "juego" es un
factor de desorden pero también de maleabilidad: la
voluntad de imponer en una empresa un
orden inexorable es ineficiente y tiende a la generación
de la llamada Burocrácia.

Es preciso dejar una parte de iniciativa a cada
escalón y a cada individuo.

La solidaridad, las
redes informales,
las resistencias,
las colaboraciones, las autonomías, las crisis, son
ingredientes vitales para las empresas.

Parte 4

La institución Educativa como
Organización Inteligente.

Apoyado en la teorías
de los sistemas, Peter Senge en su obra: "La Quinta Disciplina";
analiza profundamente la problemática organizacional y
sugiere las estrategias que
permiten transformarla en una organización
inteligente.

Ernesto Gore, profesor de la
Universidad de
Buenos Aires,
en el prologo a la obra de Senge coloca:

"Una organización que aspire a sobrevivir en el
contexto actual debe mantener un dialogo con su
público, capaz de interpertar las demandas que recibe y de
responder a ellas. Pero para poder dialogar
con el mercado, una organización deberá ser capaz
de mantener su propio diálogo
interno".

En el primer capítulo Peter Senge nos presenta
herramientas
destinadas a mirar al mundo de una manera sistémica no
fragmentandolo, ya que cuando procedemos a ver la complejidad, la
totalidad, podemos llegar a construir organizaciones
inteligentes.

Destaca la necesidad de un aprendizaje
continuo durante el trabajo ya que el mundo actual crecerá
en complejidad y dinamismo.
Las organizaciones que cobraran relevancia en el futuro
serán aquellas que aprovechen el entusiasmo y la capacidad
de aprendizaje de la gente en todos los niveles de la
organización. Considera que las 5 disciplinas o
tecnologías de Gestión
que ayudaran a las organizaciones son:

Pensamiento sistémico, Dominio Personal,
Modelos
Mentales, Visión Compartida, Aprendizaje en
Equipo
.

*Pensamiento Sistémico:

Con respecto al mismo coloca que los negocios y
otras empresas humanas son SISTEMAS, hechos y elementos ligados
por tramas invisibles que en oportunidades tardan años en
exhibir plenamente sus efectos mutuos.

Considerando que las organizaciones no poseen el
hábito de aprender de sus errores por carecer de
pensamiento sitémico. En el capítulo "yo soy mi
puesto" analiza el problema de la responsabilidad y la competencia
solamente limitada al cargo que se ocupa sin ver el conjunto de
la organización.

Esto genera lo que el llama: "Síndrome del
Enemigo Externo" o sea pensar que las causas de los problemas de
una organización esta fuera de nosotros, como parte
integrante de ese sistema.

Para manejar estos problemas generalmente se buscan
causas inmediatas sin ver los patrones mas amplios y alejados en
el tiempo que generalmente son los responsables de la
problemática.

A través de la Parábola de la rana hervida
nos explica como las organizaciones, que estan preparadas para
enfrentar las amenazas a su supervivencia en los cambios
repentinos no reaccionan cuando estos cambios son lentos y
graduales; es necesario dice Senghe "aminorar nuestro ritmo
frenético y prestar atención no solo a lo evidente sino a lo
sutil".

A través del juego de la cerveza
señala como un sistema puede causar su propia crisis.
Recalca la importancia de las desiciones y las políticas
operativas en lo que el describe como ESTRUCTURA
SISTÉMICA. La estructura de los sistemas humanos es sutil
porque formamos parte de ella esto significa que ha menudo
tenemos el poder de alterar las estructuras dentro de las cuales
operamos. Las estructuras influyen sobre las conductas y como
ciertas conductas son convenientes para una posición
dentro de una organización, generalmente las personas que
no ven como ellos afectan a las demás
posiciones.

Las conclusiones más profundas del juego de la
cerveza, surgen de ver como estos problemas de aprendizaje estan
relacionados con modos de pensar en situaciones
complejas.

La conducta reactiva
surge cuando se reacciona solamente ante hechos inmediatos, pero
en situaciones complejas existen niveles múltiples de
explicación.

Los niveles que Senge señala
son
:

  1. Hechos (reactivo).
  2. Patrones de Conducta (reflexiva).
  3. Estructura Sistémica (generativo).

Las explicaciones basadas en patrones de conducta se
concentran en ver tendencias de mas largo plazo y evaluar sus
implicaciones.

Las explicaciones que avanzan a reflexionar sobre la
estructura del sistema, son los menos comunes pero los mas
potentes.

El análisis se concentra en la respuesta a la
pregunta: ¿qué causa los patrones de
conducta?

Su impacto, si las explicaciones son claras y
comprensibles, puede ser considerable.

En el capítulo 4 profundiza el análisis
del Pensamiento Sistémico:

"todos nos sentimos cómodos aplicando soluciones
típicas a los problemas, ateniendonos a lo conocido. A
veces, las llaves estan bajo el farol, pero a menudo estan en la
oscuridad. La insistencia en soluciones conocidas mientras los
problemas fundamentales persisten o empeoran, es un buen
indicador de pensamiento asistémico".

El autor nos dice que la consecuencia de aplicar
soluciones asistémicas es que estas se necesitan cada ves
más, y las intervenciones o parches gubernamentales mal
concebidas no solo son ineficaces sino adictivas y producen
dependencia.

Generalmente, pensamos que causa-efecto estan proximos
en el tiempo y el espacio este es un error nuestra forma de
pensar, muchas veces, las causas de los problemas estan mas
atrás en el tiempo y muchas veces en nosotros
mismos.

El pensamiento sistémico muestra que no
hay nada externo; nosotros y las causas de nuestros problemas
formamos parte de un mismo sistema.

El pensamiento sistémico sencibiliza hacia las
interconexiones sutiles que confieren a los sistemas vivientes su
carácter singular: ver totalidades en vez de
partes.

*Dominio Personal:

Senghe destaca en el capítulo 9 que la fuerza
activa en una organización es la gente, de allí la
importancia de su capacitación y aprendizajes constantes.
Recuerda también que el aprendizaje individual no
garantiza el aprendizaje
organizacional pero no hay aprendizaje organizacional sin
aprendizaje individual.

Dominio personal, para el autor no solo implica
competencia y habilidades sino también abordar la vida
como una tarea creativa.

Para iniciarse en el crecimiento personal el autor
destaca dos pasos:

  1. Clarificar lo que Queremos.
  2. Ver con claridad nuestra realidad actual.

La yuxtaposición entre la visión objetiva
y la realidad generará la Tensión creativa
que como un hilo de elástico nos acercará a
la meta. La
brecha entre la realidad y el objetivo es
una fuente de energía.

Las personas con alto nivel de dominio personal
consideran su visión como una vocación y no solo
una buena idea.

Aprenden a percibir la realidad actual como una aliada y
no como un enemigo. Han aprendido a percibir las fuerzas del
combio y trabajar con ellas.

Es fundamental en una organización la
valorización de las personas solo así se podra
formular un pacto o compromiso compartido de ideas.

El dominio de la tensión creativa transforma el
modo en que enfocamos el fracaso.

El fracaso es simplemente un traspie, una oportunidad
para aprender más.

*Modelos Mentales:

Son paradigmas que
manejan nuestro modo de interpretar el mundo, son activos y modelan
nuestros actos. Los modelos mentales arraigados frenan los
cambios que podrian derivar del pensamiento
sistémico.

Los gerentes deben aprender a reflexionar sobre sus
propios modelos mentales y tener la apertura necesaria para
visualizar el de los demás.

Así como el pensamiento lineal domina la mayoria
de los modelos mentales hoy utilizados para decisiones
críticas, las organizaciones inteligentes del futuro
tomaron decisiones basadas en la comprensión compartida de
interrelaciones y patrones de cambio.

*Visión Compartida:

Vital ingrediente de una organización
inteligente. Brinda concentración y energias para el
aprendizaje.

El aprendizaje generativo surge solo cuando la gente se
afana en lograr algo que le concierne profundamente.

La visión compartida eleva las aspiraciones de
los grupos, son estimulantes, crean la chispa y la
exitación para el esfuerzo y los cambios.

Los exitos iniciales refuerzan el entusiasmo hacia la
visión, esta crece como un espiral que se va reforzando a
medida que se refuerza el compromiso de todos.

*Aprendizaje en Equipo:

La importancia de los equipos es desiciva para cualquier
organización.

La disciplina del aprendizaje en equipo implica dominar
las prácticas del dialogo y la
discusión.

Los equipos aprenden a trabajar con la práctica y
el desempeño.

Dominar el aprendizaje en equipo será un paso
crítico en la construcción de organizaciones
inteligentes.

Concluyendo, la presentación de las cinco
disciplinas podemos retomar esta frase de Peter Senge:

"Hoy el pensamiento sistémico se necesita
mas que nunca porque la complejidad nos abruma. Quizas por
primera vez en la historia, la humanidad
tiene, capacidad para crear mas información de la que nadie puede absorber,
alentar mayor interdependencia de la que nadie puede administrar
e impulsar el cambio con una celeridad que nadie puede
seguir
"…

"Nos rodean ejemplos de fallas sistémicos,
problemas como el calentamiento del globo, agotamiento del ozono,
narcotrafico internacional, problemas que no tienen una causa
simple y local"…y solo puede abordarlos la humanidad, creando
una visión sistémica que permitira ver el todo y
las estructuras e interrelaciones de causas y efectos.

Parte 5

La
teoría social Crítica
y las Instituciones
Educativas
:

Las tendencia actuales hacia el cambio y
transformación de las escuelas marcan como rumbo positivo
el de la colegialidad y la reflexión crítica sobre
la praxís y la cultura
institucional. Multiples fuentes nos
acercan a esta posición que nace en una visión
dialéctica como síntesis
superadora de la visión positivista (tesis) la
fenomenológica (antitesis). La construcción de una
teoría social crítica sobre las escuelas
permitirá una transformación consensuada
verdaderamente y emancipatoria.

M. A. S. Guerra fundamenta la necesidad de esta
teoría social crítica cuando coloca:

"La ciencia social
crítica percibe en la práctica organizativa,
tensiones, conflictos,
intereses, luchas y presiones. Nada es inocente en la
organización escolar. Los mecanismos de dominación
y opresión se instalan en la realidad aunque no aparezcan
explicitados en las intensiones y en las
teorías
"…

"La institución en su sistema
político, con dinámicas de poder, relaciones de
dominación que son claves para el
análisis"…

"La teoría social Crítica descubre que en
la organización se desarrollan multiples formas de
dominación: acceso privilegiado a la información,
poder jerárquico controlador, imposición de
normas y
castigos, presión
institucional a través de reglas y costumbres,
protección de los privilegios de los que mandan,
modelamiento ideológico, etc"…

La teoría social crítica contempla a la
escuela desde una perspectiva dinámica y centrada en valores,
permite a través de la reflexión acceder a capaz
profundas que no pueden percibirse de la superficie de los hechos
y las estructuras.

Deutz y kersten 1993 autores citados por S. Guerra,
aluden los planteamientos que deberian crear a los investigadores
críticos:

  1. No aceptar a las organizaciones tal como son sino
    establecer realidades organizativas que constituyen
    alternativas a la situación
    hegemónica.
  2. Producir un conocimiento
    no para el contro técnico sino para posibilitar que los
    individuos tomen consciencia de sus propias condiciones de
    existencia y pueden liberarse de esas condiciones cuando sean
    opresoras.
  3. Explorar la influencia socio-política y
    económica sobre la definición de los problemas
    organizativos, la formulación de los acontecimientos y
    la formulación de las respuestas.

El compromiso con la práctica que se deriva de la
teoría crítica conduce a tomar postura e intervenir
en forma emancipadora.

Carr y Kemmis proponen en su obra "Teoría
crítica de la enseñanza" la metodología de la Investigación
acción
para la transformación de las
instituciones y las prácticas educativas.

"La investigaciónacción
emancipatoria es la que mejor incorpora los valores de
la ciencia
educativa crítica. Los practicantes responsables inician
una investigación en un proceso colaborativo y bajo el
criterio de mentalidad abierta y en una empresa de desarrollo
profesional conjunta asumen la responsabilidad de emanciparse de
los dictados de la irracionalidad, la injusticia, la
alienación y la falta de
autorrealización".

Conclusiones:

Si bien, lo que se trabajó en esta monografía fue la institución
educativa como organización y como sistema y no se
abordó particularmente la problemática de la
gestión, las nuevas visiones paradigmáticas en la
complejidad actual, indican un rumbo claro para el tipo de
gestión a construir.

En esta construcción la gestión del
sistema escolar como constructor, transmisor y recreador de
cultura exige abandonar el aislamiento y el individualismo y
trabajar formas desarrolladas de colaboración y
colegialidad.

Los docentes deben
asumir un compromiso creciente con los nuevos conceptos y
rescatar valores como solidaridad, coordinación, autonomía,
interdependencia, discusión organizada, visión
dialéctica, reflexión crítica.

Construir el micro mundo abierto, receptivo e influyente
de un contexto mayor, donde desarrollar una tarea comprometida,
reflexiva, profesional, de recreación
del conocimiento, junto al alumno.

Bibliografía de
Consulta

  1. Instituciones Educativas: Dinámicas
    Institucionales en situaciones Críticas. Lidia M.
    Fernandez. Paidos 1994.
  2. Dispositivos Institucionales: Democracia y
    autoritismo en lo Problemas Institucionales. Gregorio G.
    Kaminsky.
  3. Reencantar la Educación: Rumbo a
    una Sociedad Aprendente. Hugo Assman.
  4. La Quinta Disciplina: El arte y la
    Práctica de la Organización abierta al
    Aprendizaje. Peter M. Senge 1992.
  5. Innovación y Gestión 1:
    Curso para Supervisores y directores de Instituciones
    Educativas. Ministerio De Cultura y Educación. República
    Argentina.
  6. Introducción al Pensamiento
    Complejo
    : Edgar Morin.

 

Elsa Elena Isasa Vincenti

Magister en Educación

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter