Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Velocidad



Partes: 1, 2

    1. Concepto de
      Velocidad
    2. Entrenamiento de la
      velocidad
    3. Ejercicios para
      el entrenamiento de la velocidad
    4. Bases
      fisiológicas de la velocidad
    5. Tipos de test que
      contribuyen a la velocidad
    6. Lesiones
      más frecuentes
    7. Prevención
    8. Conclusiones
    9. Bibliografía
    10. Anexos

    Concepto de
    Velocidad

    La velocidad en
    la teoría
    del entrenamiento
    define la capacidad de movimiento de
    una extremidad o de parte del sistema de
    palancas del cuerpo, o de todo el cuerpo con la mayor velocidad
    posible.

    La velocidad se mide en metros por segundo.

    la velocidad hacia delante del cuerpo al sprintar
    o en un punto del despegue al saltar; y la velocidad de los
    instrumentos y de las pelotas al soltarlos o al ser
    golpeados.

    El tiempo
    empleado para desarrollar una cierta tarea puede considerarse
    también como una medida de la velocidad del
    atleta.

    La velocidad es un factor determinante en los deportes explosivos (por ejemplo,
    sprints, saltos y la mayoría de los deportes de
    campo), mientras que en las competiciones de resistencia su
    función
    como factor determinante parece reducirse con el aumento de la
    distancia.

    La velocidad puede ser un factor determinante
    directamente, como por ejemplo en, la reacción a la
    pistola en la salida, o indirectamente, como por ejemplo, en el
    desarrollo de
    la energía cinética al saltar.

    En consecuencia, es importante tener presente que la
    velocidad aumenta pero que ello no lleva necesariamente a una
    mejora del rendimiento. El modelo de
    velocidad y aceleración de los movimientos relacionados
    debe ser sincronizada de modo que cada parte del sistema de
    palancas pueda hacer una contribución óptima de
    fuerza.

    Tras esta amplia y clara definición de velocidad,
    con ejemplos, nos vamos a en contra con varios tipos de
    velocidad, que dependen de la forma de uso de
    éstas.

    1.1. Clasificación:

    • Velocidad De Traslación: Va a
      estar directamente relacionada con el tiempo, y va a estar
      determinada por los siguientes factores:

    -Amplitud de la zancada

    -La frecuencia o velocidad de los movimientos
    segmentarios.

    -La resistencia a la velocidad, o posibilidad de
    mantener la máxima velocidad durante el mayor tiempo
    posible

    -De la relajación y coordinación neomuscular, evitando los
    movimientos innecesarios.

    • Velocidad de movimiento: Es la
      capacidad de realizar un movimiento en el menor tiempo posible.
      Si el movimiento implica todo el cuerpo, se llama "velocidad de
      movimiento", y dependerá de la velocidad y la
      frecuencia, por ejemplo, de los pasos. Si el movimiento es un
      gesto, que solo implica una parte del cuerpo, se llama
      "velocidad gestual o segmentaria".
    • Velocidad de contracción: Es la
      frecuencia de contracciones musculares determinada por los
      impulsos nerviosos. Por ejemplo, en una carrera de velocidad,
      tendrá ventaja el que más veces, y más
      rápido, contraiga los músculos.
    • Velocidad De Reacción: Va a ser
      el tiempo que una persona tarda
      en reaccionar a un determinado estímulo, y que puede
      durar entre 0,10 y 0,12 segundos.
    • Velocidad Mental: Esta considerada como
      la rapidez de decisión mental para realizar o no
      algo.
    • Velocidad lineal: Es lo que se tarda en
      recorrer un espacio en línea recta. Por ejemplo, los
      jugadores de baloncesto,
      deben de tener mucha velocidad lineal para no tardar en llegar
      al campo del equipo contrario y meter canasta.

    1.2. ENTRENAMIENTO DE LA
    VELOCIDAD

    El desarrollo de la velocidad para competiciones de
    pista ha sido extensamente documentado y proporcionará
    útiles conocimientos generales de la práctica del
    desarrollo de la velocidad en otros deportes.

    Intensidad

    La intensidad de las cargas de entrenamiento para el
    desarrollo de la velocidad comienza alrededor del 75% del
    máximo. Aquí, el atleta está aprendiendo, a
    una intensidad relativamente alta, aquellos ajustes necesarios
    para mantener el paso o el ritmo de una técnica mientras
    que el tiempo es sometido a presión.
    Gradualmente, el atleta va avanzando hasta el 100%. No obstante,
    la progresión exige que el atleta intente sobrepasar los
    límites
    de velocidad existentes. El ensayo de
    la técnica a intensidades que penetren en terreno nuevo,
    está claro que no es posible en gran volumen por
    razones que van desde la concentración mental hasta la
    producción de energía. Esta es la
    razón por la que se toman medidas para facilitar el
    proceso de
    aprendizaje
    entrenando atletas a grandes alturas, reduciendo el peso de los
    instrumentos, etcétera.   A igual que con las
    prácticas de entrenamiento de fuerza, el atleta debe tener
    el dominio de la
    técnica antes de buscar progresar en la ejecución
    de la técnica a velocidad. La secuencia del desarrollo
    es:

    – Desarrollar un nivel de preparación general que
    permita aprender una sólida técnica
    básica.

    – Aprender una técnica básica
    sólida.

    – Desarrollar un nivel de preparación
    específica que permita una progresiva sofisticación
    de la técnica.

    – Desarrollar la técnica en velocidad.

    Los componentes técnicos deben aprenderse y
    estabilizarse a velocidades lentas. No obstante, desde el
    principio hay que estimular al atleta para que consolide la
    técnica acelerando el nivel de intensidad.

    La idea es el conectar con el ritmo de la técnica
    como una de las bases para el desarrollo, aumentando luego el
    ritmo pero dentro de las limitaciones de una técnica
    sólida.

    No debe aparecer ninguna fatiga en el entrenamiento
    puesto que es esencial que el sistema nervioso
    se halle en un estado de
    excitación óptima. En consecuencia, el
    entrenamiento de velocidad se efectuará inmediatamente
    después de un adecuado calentamiento. A
    continuación pueden realizarse ejercicios de resistencia o
    de fortalecimiento, pero nunca antes del entrenamiento de
    velocidad.

    Volumen

    Existe una relación entre intensidad y volumen de
    la carga. Si el atleta se está ejercitando a intensidad
    máxima, el volumen de la carga no puede ser grande. Por
    otro lado, es necesario que el atleta ensaye una técnica
    con frecuencia con una alta intensidad, si se quieren establecer
    nuevos niveles de velocidad.

    Densidad

    Los períodos de recuperación entre
    carreras de velocidad máxima deben ser lo bastante largos
    como para restablecer la capacidad de esfuerzo, pero
    suficientemente cortos como para mantener la excitación
    del sistema nervioso y una óptima temperatura
    del cuerpo.

    En interés de
    sacar el máximo beneficio de cada carrera, puede ser
    aconsejable el tomarse este intervalo de descanso y efectuar
    ejercicios de calentamiento antes de cada carrera. Deben
    emplearse series de nuevo con, digamos 3 ó 4 carreras por
    series y 2 ó 3 series por unidad.

    Unidades

    El número total de carreras por unidad, tal como
    se ha indicado antes, debe ser de entre 6 y 12, aunque existen
    variaciones individuales. El número de unidades por
    microciclo semanal (los microciclos, los macrociclos y las
    unidades se explican en el capítulo 21) variará a
    lo largo del año, pero debe incluirse por lo menos una
    unidad por microciclo en la Fase 1 del ciclo anual (ver
    página 200), 2 ó 3 en la Fase 2, y entre 2 y 4 en
    la Fase 3, con independencia
    del deporte de que se
    trate. Con los deportes de resistencia, los ejercicios de
    velocidad variarán en intensidad desde el máximo
    hasta ritmo de paseo, y la distribución de las unidades variará
    de acuerdo con la distancia de la carrera, la época del
    año y el atleta de que se trate.

    La barrera de la
    velocidad

    Saziorski (1971) sugiere que puede aparecer una
    «barrera de velocidad» si el atleta joven se entrena
    exclusivamente en ejercicios de esprint, o si el atleta avanzado
    descuida el empleo de
    ejercicios especiales para el desarrollo de la fuerza explosiva.
    Osolin (1952) tiende a mostrarse de acuerdo afirmando que, debido
    al establecimiento de un «estereotipo cinético
    (motor
    ejercitándose con una intensidad máxima (por
    ejemplo, entrenarse siempre con el mismo grupo), el
    desarrollo de la velocidad puede hacerse más
    difícil, o incluso impedirse. Upton y Radford (1975)
    parece que dan apoyo a esto y explican: «La ventaja de
    enseñar métodos
    que resaltan la importancia de los movimientos rápidos de
    las extremidades y de la sensación de velocidad (por
    ejemplo, remolcando) es probable que tengan su causa de origen en
    la mejora de los programas
    neuronales, en el aumento de la excitabilidad motoneuronal y en
    un encendido más sincrónico de las
    motoneuronas».

    Esta observación pone de relieve una
    causa de las barreras de la velocidad despreciadas con
    frecuencia: el no utilizar «programas neuronales»
    eficientes… y un encendido más sincrónico de las
    motoneuronas».

    La introducción de ejercicios de esprint en el
    programa de
    preparación puede constituir un intento de establecer una
    programación de unidades motoras. De hecho,
    Ballreich (1975) llega a decir: «…probablemente la mejor
    forma de que los esprínters de alto nivel mejoren sus
    esprints, consiste en desarrollar su coordinación
    técnica más que su componente de preparación
    (fuerza)».

    Entrenamiento de resistencia y de
    velocidad

    Las bases para la resistencia a la velocidad
    específica de competición parecen hallarse en una
    cierta medida de resistencia aeróbica desarrollada
    mediante una carga adecuada. Aunque la extensión absoluta
    de esta carga es baja en el programa de resistencia de un atleta
    de resistencia, la extensión relativa puede ser alta y
    alcanzar un 90% en la Fase 1 del período preparatorio.
    Williams (1974) ha dicho que este tipo de entrenamiento mejora la
    capacidad aeróbica y la concentración de
    glucógeno en las fibras musculares rojas.

    No solamente tiene esto un efecto positivo sobre la
    resistencia a la velocidad, sino también sobre la
    capacidad de recuperación después de cargas de
    intensidad submáxima y máxima. Así, d atleta
    será capaz de intentar más repeticiones en las
    intensidades máxima y casi máxima del entrenamiento
    de velocidad.

    Una vez se ha establecido una base para el desarrollo de
    la resistencia aeróbica, el atleta debe ser expuesto a
    cargas específicas de competición similares a las
    de las condiciones de competición. Estos ejercicios se
    introducirán en la Fase 2 y se continuarán en la
    Fase 3. En general, las unidades para el desarrollo de la
    resistencia a la velocidad de competición pueden
    relacionarse como sigue:

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter