Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Aspectos Económicos. Generalidades (página 2)



Partes: 1, 2

Teniendo como objetivos.
Fundamentales

  • Evaluar los resultados de la actividad
    analizada.
  • Poner de manifiesto las reservas internas existentes
    en las empresas.
  • Emplear de forma eficiente los medios que
    representan los activos fijos y
    los inventarios.
  • Lograr el incremento de la actividad, a la vez que se
    eleva la calidad de la
    misma
  • Disminuir el corto de los servicios y
    lograr la eficiencia
    planificada
  • Aumentar la productividad
    del trabajo
  • El estudio de errores que tuvieron lugar con el fin
    de disminuirlos en el futuro

Otro de los objetivos importantes del análisis en la actividad económico
se enmarca a continuación:

  • La búsqueda de reservas internas para su
    mejoramiento
  • El estudio de toda información acerca de cómo esta
    encaminada la dirección del trabajo en la
    empresa
  • En que medida es efectivo el control de
    la actividad económica y si se utilizan las
    posibilidades concebida.
  • Para conocer la evaluación de la eficiencia en la
    Empresa
    Pecuaria utilizaremos un grupo de
    indicadores
    que son analizados en el desarrollo
    de este trabajo, entre los cuales podemos señalar los
    siguientes:
  • Utilidad sobre ingresos por
    ventas.
  • Rentabilidad económica.
  • Gastos operacionales.
  • Gastos funcionales de ingresos totales.
  • Rentabilidad financiera.

La información económica necesaria para el
análisis está contenida en los estados
financieros, de ahí que dedicáremos el
próximo epígrafe al contenido de los
mismos.

  1. Los Estados
    financieros y el equilibrio Financiero.

Gerardo Guajardo en la segunda edición
de su libro
"Contabilidad
Financiera "al referirse al análisis económico
financiero expresa:

"… Los estados financieros no son un fin en sí
mismo. Son tan solo un eslabón o una herramienta para que
los usuarios externos, principalmente los acreedores y los
accionistas puedan tomar decisiones. De hechos los estados
financieros deben contener la información que ayude al
usuario a evaluar, valorar, predecir o confirmar el rendimiento
de una inversión y el nivel percibido del riesgo
implícito ".13

Los estados financieros son los medios a través
de los cuales se transmite a la gerencia y a
los usuarios externos interesados en tener una idea concisa de la
rentabilidad y
la situación financiera de la empresa. Constituye un
informe de la
gestión
gerencial que da fe del éxito o
fracaso y emite señales
de aviso de las dificultades de una
compañía.

Los estados financieros por tanto interesan desde el
punto de vista interno o de administración de la empresa, como desde el
punto de vista externa o del público en general desde el
punto de vista interno sirven como fuente de información
para fijar políticas
administrativas como de información de la situación
que guarda los intereses los accionistas o
propietarios.

Desde el punto de vista externo los estados financieros
interesan a los acreedores, personas o empresas a quienes se le
solicite créditos o aportaciones adicionales de
capital para
que estudien y evalúen las autoridades hacendarías
para efectos de los impuestos que
gravan a las empresas diversas dependencias
gubernamentales.

Joaquín Moreno en el año 1989
planteó: "Los estados financieros principales tienen como
objetivo
informar sobre la situación financiera de la empresa en
una fecha determinada y sobre los resultados de sus operaciones y el
flujo de fondos por un determinado período".
14

Por lo tanto los estados financieros principales deben
servir para:

-Tomar decisiones de inversión y crédito, lo que requiere conocer la
capacidad de crecimiento de la empresa, su estabilidad y
rentabilidad.

– Evaluar la solvencia y liquidez de la empresa,
así como su capacidad para generar fondos.

– Conocer el origen y las características de sus
recursos para
estimar la capacidad de crecimiento.

– Formarse un juicio sobre los resultados financieros de
la administración en cuanto a la Rentabilidad,
solvencia, generación de fondos y capacidad de
crecimiento.

El análisis
financiero es de interés de
un buen número de participante, especialmente los
acreedores, accionistas y la dirección de la empresa. Es
una ciencia en
arte, el
valor de este
radica en que se pueda utilizar relaciones cuantitativas para
diagnosticar los aspectos fuertes y débiles del desempeño de una
empresa.

El análisis de los estados financieros tiene gran
importancia pues el mismo se refiere al arte de analizar e
interpretar los estados financieros. Para aplicar de manera
eficaz este arte es preciso establecer un procedimiento
sistemático y lógico que sirva como base para tomar
decisiones efectivas. En última instancia, la toma
efectiva de decisiones es el objetivo preponderante de este
análisis.

Las decisiones, como por ejemplo adquirir y vender
productos,
otorgar o negar un crédito, o elegir entre continuar con
las prácticas actuales o cambiar a un nuevo procedimiento,
dependen en gran medida de los resultados de un análisis
financiero competente

J. Fred. Weston y Tomas E. Copeland en 1996, en su libro
"Finanzas en
la
Administración" exponen: "El análisis
financiero tradicional se ha centrado en cifras. El valor de este
enfoque radica en que se pueden utilizar ciertas relaciones
cuantitativas para diagnosticar los aspectos fuertes y
débiles del desempeño de una empresa. No basta con
analizar el desempeño operativo. El análisis
financiero también deben considerar las tendencias
estratégicas y económicas que la empresa debe
conocer para lograr éxitos a largo
plazo".15

El analista debe tener dos objetivos primordiales.
Primero, entender los números o ir mas allá de las
cifras, es decir, utilizar las herramientas
del análisis financiero como ayuda para comprender los
datos
informados. Segundo, establecer una base razonable para
pronosticar el futuro, tener una estimación de la
situación financiera futura de la empresa como base en el
análisis presente y pasado y en la mejor estimación
disponible de los sucesos económicos futuros.

De hecho, las cifras contenidas en los estados
financieros no tienen mayor significación cuando son
consideradas de forma aisladas, en realidad adquieren gran
importancia cuando se les compara con cifras de un periodo
anterior equivalente, de un presupuesto o de
otras empresas. Podemos decir entonces que no se es suficiente
con llegar a elaborar los estados financieros sino que se hace
imprescindible el análisis e interpretación de la información que
estos ofrecen; dando a la dirección señales de
alerta relacionados entre otros elementos con son:

  • Tesorería insuficiente.
  • Saldos excesivos en cuentas por
    cobrar.
  • Inventarios excesivos.
  • Excesos de activos
    fijos.
  • Exceso de cuentas por
    pagar.
  • Costos financieros elevados.

El Ministerio de Finanzas y Precios
establece como estados básicos, el Balance
General, el Estados de Resultado y el de Origen y
Aplicación de Fondos.

Dentro de la estructura
contable de la empresa el Balance General constituye el documento
económico – financiero por excelencia, el cual debe
reflejar fielmente la situación estática
de la empresa en un momento determinado. Periódicamente
las empresas preparan balances donde sencillamente indican lo que
posee en bienes y
derechos y lo que
debe y el monto de su patrimonio, o
sea, de sus recursos propios.

Su objetivo es el de sintetizar donde se encuentran
invertidos los valores de
la empresa (activo) y el origen y la fuente de donde provienen
esos valores (
pasivos y capital).

Presentando las siguientes
características:

Muestra los
activos, pasivos y patrimonio de la entidad.

– Se confecciona sobre la base del saldo de las cuentas
reales.

– La información que brinda está enmarcada
en una fecha fija.

El balance debe representar en forma clara los tres
grandes grupos de cuentas
reales: Activo, Pasivo y Patrimonio.

  • Los activos constituyen los recursos
    económicos de propiedad de
    una empresa y que se espera que beneficien las operaciones
    futuras. Los activos pueden tener formas físicas
    definidas, por ejemplo, edificios, maquinarias,
    mercancías. Por otra parte algunos activos no tienen
    forma física o tangible sino que existen de
    forma de títulos o derechos legales, ejemplo: los
    derechos de patentes.
  • Los pasivos son todas las obligaciones, las deudas o cargos de una
    entidad.
  • El patrimonio de una empresa representa los recursos
    invertidos por el propietario, es la diferencia entre activos
    totales y pasivos.

Como se puede ver, el balance es un documento clave,
pero debe cumplimentar su información estática con
la información dinámica que proporciona el estado de
resultados y estado de
origen y aplicación de fondos.

El segundo estado básico, el Estado de
Resultados, también conocido como cuenta de perdida y
ganancias y a diferencias del balance general que nos muestra una
situación estática, nos muestra los resultados de
un periodo, por lo tanto es un documento dinámico, se basa
en que una empresa obtiene ingresos por los productos o servicios
que vende, pero por otra parte gasta dinero para
poder
venderlos, las diferencias entre sus ingresos y sus gasto genera
un resultado que puede ser positivo (utilidades) o negativo
(pérdida).

Existen varias formas de presentar un estado de
resultados. Para favorecer el análisis e
interpretación del mismo presentamos un formato
escalonado, donde se destacan sus niveles de
resultados:

Ventas brutas

Ventas Brutas

(-) Devoluciones y rebajas en ventas

Ventas netas

(-) Costos de
ventas

Utilidad bruta de operaciones.

(-) Gasto de operaciones

Utilidad neta en operaciones

(más o menos) Resultados
extraordinarios.

Utilidad antes de intereses e impuestos.

(-) Impuestos

Utilidad neta

(-) Dividendos

Utilidades retenidas.

Para evaluar el futuro, con frecuencia se emplea el
estado de ingresos y gastos, ya que
los resultados obtenidos son una buena base como
indicadores.

Si es comparativos el estado de ingresos y gastos
reflejará las tendencias de las operaciones de un periodo
a otro y para el usuario será de ayuda máxima como
elementos de juicios, si se presenta comprando con cifras de
periodos anteriores y/o cifras presupuestadas, será de
mayor utilidad, pues al
determinar las variaciones se logra conocer las deficiencias o
mejorías realizadas.

El resultado es un enlace entre el balance general y el
estado de ganancias y perdidas, ya que la utilidad neta o la
perdida pasarán al balance incrementando, disminuyendo el
patrimonio.

El tercer estado básico, lo constituye como ya se
ha expresado anteriormente el Estado de Origen y
Aplicación de Fondos, también conocido como estados
de cambios en la posición financiera de la
empresa.

En el libro de Contabilidad
de Alberto Name en el año1981 plantea:" Los estados de
fondos se originaron en el año 1908. Cuando M. Cole expuso
las ventajes de lo que el denominó "informe de donde vino
y adonde fue". Los contadores comenzaron a utilizar este estado
como una forma de explicar la gran discrepancia que se informaba
y los fondos que estaban disponibles. Sin embargo el desarrollo
de este tipo de información sólo tuvo lugar a
partir de 1950".16

Es evidente la importancia que tiene para la directiva
de la empresa conocer los movimientos de fondos, ya que estos
influyen significativamente en la salud financiera de la
Empresa.

Este estado también es conocido como estado de
fondos, estado de cambios en la posición financiera,
análisis de los cambios en el capital de
trabajo; el mismo nos revela las principales decisiones
(políticas) en materia de
gestión financieras adoptadas en la empresa en el
respectivo ejercicio y complementa la información para el
usuario de los estados financieros sobre las fuentes y
orígenes de los recursos de la entidad, así como su
aplicación o empleo durante
el mismo período, esto es, los cambios sufridos por la
entidad en su estructura financiera entre dos fechas.

Su objetivo está basado en dos aspectos
fundamentales:

  1. Informar sobre los cambios ocurridos en la estructura
    financiera de la entidad, mostrando la generación de
    recursos provenientes de las operaciones del
    período.
  2. Revelar información financiera completa sobre
    los cambios en la estructura financiera de la entidad que no
    muestran el balance general y el estado de ingresos y
    gastos.

El estado debe mostrar de forma clara el resultado de
las actividades de financiamiento
e inversión, así como los recursos provenientes de
las operaciones y los cambios en la estructura financiera durante
el período a que se refieran; de esta forma resulta de
gran utilidad para la administración ya que en el mismo
encuentra la información necesaria para proyectar su
expansión, programas de
financiamiento, etc. En otras palabras le revela, entre otros
casos, la cantidad de general recursos que tiene la
entidad.

La base para preparar este estado de cambio en la
situación financiera es un balance comparativo que
proporciona las variaciones entre una fecha y otra, así
como la relación existente como el estado de ingresos y
gastos.

El procedimiento usado para calcular los orígenes
y las aplicaciones de fondos es relativamente sencillo. Los
aumentos de activos representan una aplicación, las
disminuciones de activos, un origen de fondos. Los aumentos de
los derechos sobre los activos (pasivos y capital contables)
representan un origen, las disminuciones de los derechos sobre
activos (pasivos y capital contable) son una
aplicación.

A continuación mostramos los origines y
aplicaciones de los recursos.

_________________

13 Gerardo Guajardo: Contabilidad
Financiera. Máxico1984.p.85

14 Joaquín Moreno: La
Finanzas en las empresas. México
1989.p.13.

15 J. Weston y Tomás
Copeland: Finanzas en la administración. México
1996.p.215

16 Alberto Name: Contabilidad. La
Habana 1975.p.187.

ORÍGENES DE LOS RECURSOS

Los recursos provienen por:

1. Aumento del capital contable:

  1. Por utilidades: recursos propios. La utilidad neta
    que se muestra en el estado Ingresos y gastos es el rendimiento
    de las operaciones, lo que produce un aumento y en el activo
    neto y el capital contable.
  2. Por aumento en el capital social: Recursos externos.
    Al igual que el anterior, producen un aumento en el activo neto
    y el capital contable.

2. Aumento de pasivos no circulantes. Al recibir
préstamos la empresa recibe recursos
externos.

  1. Disminución de activos no circulantes:
    Recursos propios. La depreciación, la amortización y el agotamiento son fuentes
    de recursos autofinanciados, lo mismo las ventas de activos
    fijos, que deberán tomar por su valor neto, es decir, el
    valor de inversión menos depreciación
    acumulada.
  2. Disminución de capital de trabajo.
    Obtención de recursos de ciclo financiero a corto plazo
    como resultado del cambio en la estructura financiera de la
    empresa.

APLICACIÓN DE RECURSOS

Las aplicaciones de los recursos proceden de:

    1. Por pérdidas. Las perdidas como aspectos
      contarios a las utilidades, representan una salida de
      recursos. La pérdida puede reflejarse en una
      disminución de activos, en un aumento de pasivos o
      en una combinación de ambos.

      1. Aumento de activos no circulante: al invertir
        la empresa en activos no circulantes la empresa aplica
        sus recursos.
      2. Disminuciones de activos no circulantes. Al
        reducir los activos no circulantes la empresa aplica
        sus recursos.
      3. Aumentar el capital de trabajo.
        Aplicación de recursos en el ciclo financieros a
        corto plazo, como resultado del cambio en la estructura
        financiera de la empresa.
    2. Las utilidades repartidas, por retiro del
      capital. Es decir, como consecuencia de decretar dividendos
      o amortizar en una sociedad
      anónima acciones
      con utilidades, o bien como retiro de aportaciones de
      socios o accionistas.
  1. Disminución del capital contable.

Recomiendo, que el estado de origen y aplicación
de fondos proporciona elementos para analizar más
profundamente los patrones que adopta los flujo de fondos dentro
de la empresa; con balances generales y estados de resultados
proyectados, se puede construir un estado pro forma o proyectado
d origen y aplicación de fondos para mostrar la manera en
que una empresa planea adquirir y empelar sus fondos durantes
algún período futuro.

Evaluar la capacidad de una empresa involucra mucho mas
que evaluar los recursos líquidos disponibles al cierre de
un período contable, pues el director de una empresa se
pregunta :

¿ Cuánto efectivo recibe la entidad
durante el año?, ¿Cuáles son las fuentes de
ingresos efectivos?, ¿ A cuánto asciende los
desembolsos hechos en el año? Para ello se hace necesario
la preparación de un estado que muestre la fuente y el uso
del efectivo durante el período.

Estado de flujo de
efectivo.

Steven E. Bolten en 1995, en su libro
Administración Financiera plantea: "El efectivo es
el dinero de
que se dispone en caja o en el saldo de la cuenta de cheque (a la
vista) que se lleva con el Banco. La mayor
parte del efectivo esta en la cuenta de cheque que se distingue
por no producir ningún rendimiento y porque permiten el
uso inmediato del dinero, esas cuentas no producen intereses pero
permiten expedir simplemente un cheque para pagar las cuentas de
las empresas".17

Para la empresa es de gran importancia mantener saldos
de efectivos. Estos saldos pueden ser de transacción que
se guardan con el fin de afrontar las necesidades de rutinas,
como la compra de materias primas y materiales,
pago se salario; de
precaución que sirven para afrontar necesidades
imprevistas; y saldos especulativos que permitan a la empresa
aprovechar las oportunidades que se puedan presentar fuera del
curso normal de sus operaciones.

Actualmente, el problema real a la hora de juzgar la
posición financiera a corto plazo de una empresa consiste
en averiguar lo más cercanamente posible, la futura
capacidad generadora de dinero de una empresa con respecto a las
demandas de efectivos que tendrá que enfrentar en el
fututo cercano, lo que

importa no es que condiciones prevalecerá en un
momento dado; sino la empresa al realizar sus operaciones
regulares puede continuar generando la suficiente cantidad de
dinero en el plazo adecuado como para cumplir con todas sus
obligaciones financieras y operacionales.

Las obligaciones financieras se pagan con efectivos y no
con ganancias. Las actividades rentables no necesariamente
brindan el efectivo que se necesitan, ni tampoco las actividades
generadoras de efectivo son obligatoriamente rentables. El
resultado es que la dinámica del efectivo puede
reconocerse y relacionarse con lo que se conoce cobre la
empresa. Única forma real de identificar hacia donde y
desde donde fluye el efectivo o donde se utilizó dentro de
la empresa.

Este estado tiene como objetivo proporcionar
información sobre los ingresos y pagos en efectivos de una
entidad comercial durante un período contable. A
través del mismo podemos conocer las actividades de
inversión y financiación de la empresa durante el
período y , además , ayuda a los inversionistas,
acreedores y otros usuarios en la evaluación de aspectos
tales como:

  • La capacidad de la empresa para generar flujos de
    efectivos positivos en períodos futuros.
  • La capacidad de la empresa para cumplir con sus
    obligaciones y pagar dividendos.
  • Razones para explicar deficiencias entre el valor de
    la utilidad neta y el flujo de efectivo neto relacionado con
    las operaciones.
  • Tanto el efectivo como las transacciones de
    inversión y de financiación de la
    compañía que no hace uso del efectivo durante el
    período.

Kennedy en el año 1966 en su libro Forma,
análisis e interpretación de los estados
financieros expone : "El estado de flujo de efectivo muestra el
movimiento del
efectivo que sale y que ingresa al negocio, por medio de una
lista de las fuentes de ingreso de efectivo y los usos
(desembolso) del mismo. Este estado difiere de un estado de
pérdida y ganancia en que resumen las operaciones del
negocio que abarca. Ejemplo egreso de caja sin considerar su
relación con las actividades que producen utilidades y el
proceso de
equilibrar los ingresos y los costos . Estos son las fuentes y
usos del efectivo, son la materia prima
del estado de flujo de efectivo ".18

Por lo anteriormente expuesto las empresas deben prestar
esmerada atención a los movimientos de efectivo, por
eso es que el flujo de efectivo es una herramienta para el
análisis de la eficiencia el gestión
económica y financiera de la empresa.

Comenzaremos el análisis por el flujo de efectivo
proveniente de actividades de operación, todos los flujos
de efectivos diferentes a aquellos relacionados con las
actividades de financiación e inversión se
clasifican como actividades de operación e
incluyen:

______________________________________

17 Steven E.
Bolten: Administración Financiera. México
1995.p.489

18 Kennedy Ralf Dale y Mc Mullen:
Estados financiero, forma , análisis e
interpretación. México .1996.p.275.

Clasificación de los flujos de
efectivo.

Las entidades deben mostrar por separados los flujos
relacionados con:

  • Actividades de operación.
  • Actividades de inversión.
  • Actividades de financiación

Ingresos en Efectivo

  • Recaudos de clientes por
    ventas de mercancías y servicios.
  • Intereses y dividendos recibidos.

Pagos de Efectivo

  • Pago de mercancías y servicios a proveedores,
    incluyendo los pagos a empleados.
  • Pagos de intereses e impuestos.

Aquí debemos tener presente que los ingresos y
pagos de intereses se clasifican como actividades de operaciones,
no como actividades de inversión o de financiación
ya que el flujo de caja
neto proveniente de actividades de operación refleja los
efectos en el efectivo de aquellas transacciones que se incluyen
en la determinación de la utilidad neta. Como el ingreso
por intereses y el gasto de intereses se incluye en la
determinación de la utilidad neta, se decidió
clasificar los flujos de efectivos relacionados como actividades
de financiación.

Para preparar un estado de flujo efectivo debemos tener
en cuenta que el efectivo incluye tanto el efectivo como los
equivalentes de efectivo. Los equivalentes de efectivo son
inversiones de
alta liquidez, corto plazo, como los fondos monetarios de
inversión, papeles comerciales y bonos de
tesorería. Las transferencias de dinero entre las cuentas
bancarias de una empresa y éstos equivalentes de efectivo
no se consideran como ingresos o pagos de efectivo. El dinero se
considera "efectivo" independientemente de sí se mantiene
en moneda corriente en una cuenta bancaria o en forma de
equivalentes de efectivo, sin embargo cualquier interés
proveniente de poseer equivalentes de efectivo, se incluyen en
los ingresos de efectivos por actividades de
operación.

Los equivalentes de efectivo se limitan a las
inversiones de alta liquidez a corto plazo tales como los
descritos anteriormente. Los valores negociables, como
inversiones en acciones y bonos de otras compañías,
no califican como equivalente de efectivo. Por tanto, las
compras y
ventas de valores negociables si originan flujos de efectivos que
se deben reportar en el estado de flujo de efectivo.

Importancia esencial del flujo de efectivo proveniente
de operaciones.

A largo plazo se espera que una empresa genere flujos de
efectivo positivo provenientes de sus operaciones si la empresa
desea sobrevivir. Una empresa con flujos de efectivos negativos
proveniente de operaciones no será capaz de obtener
efectivo indefinidamente de otras fuentes. En efecto, la
capacidad de una empresa para obtener efectivo a través de
actividades de financiación depende considerablemente de
su capacidad para generar efectivo proveniente de operaciones.
Los acreedores y accionistas son renuentes a invertir a una
compañía que no genera efectivo en sus operaciones
para asegurar el pago oportuno de los pasivos a su vencimiento,
intereses y dividendos.

Método alternativo: para los flujos de efectivo
provenientes de operaciones.

El método
directo identifica los principales flujos de efectivo de
operaciones, usando títulos tales como "Efectivo recibido
de clientes" y "Efectivo pagando a proveedores y
empleados".

Un método alternativo y de mucha
aceptación es el método indirecto. En vez de
presentar las entradas y salidas de efectivo, el método
indirecto empieza con la utilidad neta de la
compañía y luego muestra los ajustes necesarios
para convertir esa cifra al flujo de efectivo neto proveniente de
operaciones.

Como mencionamos anteriormente el segundo flujo efectivo
es el relacionado con las actividades de inversión;
éstos incluyen:

Ingreso de efectivo:

  • Efectivo producto de
    la venta de
    inversiones o activos fijos.
  • Efectivo producto del recaudo de valores sobre
    préstamos.

Pagos de efectivo:

  • Pagos para adquirir inversiones o activos
    fijos.
  • Valores anticipados a prestatarios.

Se puede obtener mucha información de las
actividades de inversión simplemente observando los
cambios en las cuentas relacionadas del activo durante el
año. Los asientos de débitos en estas cuentas
presentan compras de activos, o desembolsos de efectivo. Los
asientos créditos en las cuentas de activo representan
únicamente el costo (o valor en
libros) de los
activos vendidos. Para determinar el producto del efectivo
proveniente de estas transacciones de venta, se debe ajustar el
valor de los asientos créditos por cualquier ganancia o
pérdida en las ventas.

El tercer flujo de efectivo es el proveniente de las
actividades de financiación, estos incluyen:

Ingresos en efectivo

  • Productos de prestamos obtenido a corto
    plazo.
  • Efectivo recibido de propietarios (Ej. Por
    emisión de acciones )

Pagos de efectivos

  • Pago de valores prestados (excluye pago de
    interés )
  • Pagos a propietarios, como dividendos en
    efectivo.

El pago de valores prestado se refiere al pago de
prestamos, no a los pagos hechos sobre cuentas por pagar o
pasivos acumulados. Los pagos de cuentas por pagar y de pasivo
acumulados se consideran como pagos a proveedores de
mercancías y servicios, se clasifican como desembolsos de
efectivo en actividades de operación. El pago de intereses
se clasifican como actividades de operación.

Se determina analizando los cambios débitos y
créditos registrados en las cuentas del balance general
durante un período . En este sentido, el flujo de efectivo
proveniente de las actividades de financiación se
determina mas fácilmente que el proveniente de las
actividades de inversión, porque las actividades de
financiación rara vez involucran ganancia o
pérdidas. Así generalmente no se tiene que ajustar
los cambios débitos o créditos en las cuentas del
balance general para determinar el flujo de efectivo.

Los cambios créditos en cuentas tales como
documentos por
pagar y en cuentas de deudas a largo plazo y de capital pagado
señalan normalmente ingreso de efectivo, los cambios
débitos indican pago de efectivo.

Hasta aquí, hemos visto como los estados
financieros proporcionan información que debe de ser
analizada e interpretada con el fin de conocer mejor la empresa y
manejarla más eficientemente, esto justifica tener que
dedicarle algunas líneas a como se desarrolla la
evaluación de hecho económico, este se puede
efectuar mediante la comparación de los resultados reales
obtenidos por otras unidades económicas o con los
fenómenos de períodos anteriores.

La evaluación de los resultados reales con los
del período tomado como base, puede ser útil para
llegar a conclusiones aceptadas, sobre todo, si la
comparación se hace con los resultados del período
base; sin embargo, a veces surgen dificultades al comparar el
resultado de un año con los años anteriores, ya que
en dicho resultado pueden influir varios factores no atribuibles
a la calidad del trabajo desarrollado por la empresa, entre ellos
cambios en el sistema de
precios, nuevas inversiones y tecnología y
urbanización de la zona.

La presentación de los estados financieros en
forma comparativa acrecienta la utilidad de estos informes,
poniendo de manifiesto la naturaleza
económica de las variaciones, así como la tendencia
de los mismos que afectan el desenvolvimiento de la
empresa.

Es importante aclarar que el análisis mediante la
comparación resulta efectivo cuando el; sistema de cuenta
y su evaluación se llevan a cabo observando estrictamente
el principio de consistencia.

El análisis del estado financiero mediante el
estado comparativo de cifras puede adoptar las formas
según que la dirección en que se efectúan
las comparaciones de las partidas. Estas formas de
análisis son:

  • El análisis vertical o método
    porcentual.
  • El análisis horizontal o método
    comparativo.

En el análisis vertical se estudian las
relaciones entre los datos financieros de una empresa para un
solo juego de
estados, es decir, para aquellos que corresponden una sola fecha
o aun solo período contable ahí, que cuando se
realiza el análisis vertical del análisis general
se compare una partida del activo con la suma total del balance
y/o con las sumas de las partidas del pasivo y el patrimonio
total del balance y/o con las sumas de un mismo grupo del pasivo
y del patrimonio. El propósito de este análisis es
evaluar la estructura de los medios de la empresa y de sus
fuentes de
financiamiento, utilizándose para
determinar:

  • Los índices de la estructura del activo y del
    pasivo y patrimonio (proporción entre las partidas dada
    y la suma total del balance).
  • Los índices de la estructura interior de los
    grupos de activos, pasivos y patrimonio (proporción
    entre las partidas dadas y la suma del grupo dado).
  • Los índices que expresan la proporción
    entre una partida de activo y otra partida de activo, o la
    proporción entre una partida de pasivo y otra partida de
    pasivo, o la proporción entre una partida de patrimonio
    y otra partida de patrimonio.

En el análisis vertical del estado de ganancia y
perdida se estudia la relación de cada partida con el
total de las mercancías vendidas o con el total de las
producciones vendidas, si dicho estado corresponde a una empresa
industrial. El importe obtenido por las mercancías,
producciones o servicios en el período, constituye la base
para el calculo de los índices del Estado de Ganancia y
Perdida.

En el análisis horizontal se estudia las
relaciones entre los elementos financieros para dos juegos de
estado, es decir, para los estados de fechas o períodos
sucesivos, por consiguiente, representa una comparación
dinámica en el tiempo, el
cual se puede realizar mediante el calculo de porcentaje o
razones, los que se emplean para comparar las cifras de los
estados debido a que tanto las cantidades comparadas como el
porcentaje o la razón se presenta en la misma fila o
renglón.

Este análisis es útil para rebelar
tendencias de los estados financieros y sus relaciones. Cuando se
toman tres o más estados podemos utilizar, en el
análisis horizontal, dos bases diferentes para calcular
los aumentos o disminuciones que son:

  1. Tomando como base los datos de la fecha o
    período inmediato anterior.
  2. Tomando como base los datos de la fecha o
    período más lejano.

Ventajas del análisis
horizontal:

Las ventajas del análisis horizontal se pueden
resumir de las siguiente forma:

  • Los porcentajes o las razones del análisis
    horizontal solamente resultan afectados por los cambios en una
    partida, a diferencia de los porcentajes del análisis
    vertical que pueden haber sido afectados por un cambio en el
    importe de la partida, un cambio en el importe de la base o por
    un cambio en ambos importes.
  • Los porcentajes o las razones del análisis
    horizontal ponen de manifiesto el cumplimiento de los planes
    económicos cuando se establecen comparaciones entre lo
    real y lo planificado.
  • Los porcentajes o las razones del análisis
    horizontal son índices que permiten apreciar de forma
    sintética el desarrollo de los hechos económicos.
    La comparación de estos porcentajes correspondiente a
    distintas partidas del estado de ganancia y perdida, es decir,
    entre partidas de diferentes estados es particularmente
    útil en el estudio de las tendencias relacionadas con el
    desarrollo de la actividad económica.
  1. Equilibrio
    Financiero.

El equilibrio financiero está relacionado con las
adecuadas proporciones que deben existir entre las distintas
fuentes de financiamiento que una entidad tiene a su
disposición.

Una política coherente en
este sentido explica a su vez la compensación entre el
riesgo y rendimiento, ya que una mayor cantidad de deudas aumenta
el riesgo de no alcanzar las utilidades proyectadas por la
empresa, sin embargo, si el endeudamiento es alta conduce a una
tasa de rendimiento mayor, por tanto, el equilibrio financiero se
obtiene cuando se logra un equilibrio entre riesgo y rendimiento
de modo tal que maximizando los resultados de la empresa, con un
nivel de riego aceptable, se compatibilice con su grado de
aversión al riesgo.

Existen factores que influyen de manera decisiva en el
equilibrio financiero:

  • El riesgo inherente a la actividad propia de la
    empresa aun cuando no usara como fuente de financiamiento las
    deudas.
  • La posición de la administración de la
    empresa en cuanto al ser mas o menos agresivos en sus esfuerzos
    por obtener utilidades.

Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente y llevando
este análisis al balance general, se logrará el
equilibrio partiendo del establecimiento de una
correlación entre la estructura económica de la
empresa y su estructura financiera.

Podríamos considerar que una empresa se encuentra
en equilibrio financiero cuando los recursos permanentes (propios
y ajenos a largo plazo) financian activos fijos y los recursos a
corto plazo o pasivo circulantes se encuentran materializado en
el activo circulante.

Este equilibrio podrá presentarse
gráficamente de la siguiente forma:

AC: Activo circulante

AF: Activo fijo

PC: Pasivo circulante

RP Recursos permanentes.

Por lo que, según lo anterior en situaciones de
equilibrio se deberá cumplir la
ecuación:

AC = PC y AF = RP

Bajo estas condiciones podríamos decir que la
empresa tiene todas las posibilidades para hacer frente a sus
deudas, todo se simplifica aparentemente a lograr convertir en
recursos liquidaos el activo circulante en el momento oportuno,
pero no es fácil de lograr: Generalmente, las empresa no
mantienen esta posición de equilibrio, lo que da lugar a
las siguientes situaciones: Situación de máxima
estabilidad e inestabilidad financiera.

La máxima estabilidad, se produce cuando la
empresa financia con recursos propios todo el activo. Esta
posición es de máxima seguridad, ya que
la entidad no tiene que hacer frente a ninguna obligación
de pago.

AC: Activo circulante

AF: Activo fijo

RP: Recursos propios.

Esta situación suele presentarse en el momento de
la creación de la empresa. Es muy teórica ya que
todas las empresas deben hacer frente a deudas con
terceros.

La segunda situación es la inestabilidad
financiera: En esta se pueden presentar diferentes casos a
considerar.

  • Empresas que financian activos fijo con pasivos
    circulante.

AC: Activo circulante

AF: Activo fijo

PC: Pasivo circulante

RP: Recursos permanentes

Como se puede observar si se exigiera el pago de las
deudas a corto plazo, la empresa no lograría hacer frente
a estas obligaciones convirtiendo el activo circulante en medios
liquidaos y tendría que adoptar una de las siguientes
variantes:

– Vender activos fijos, lo que comprometería el
desarrollo futuro o su actividad productiva.

– Incrementar los recursos propios.

– Renegociar la deuda extendiendo los plazos de
amortización.

  • Empresa con un proceso sistemático de
    resultados en el ejercicio con perdida.

AC: Activo circulante

AF: Activo fijo

PC: Pasivo circulante

PLP: Pasivo alargo plazo

RP: Recursos Propios

Como se observa el activo real (AC+AF) es inferior al
Pasivo exigible (PC +PLP) por lo que la empresa no podrá
hacer frente a estas deudas ni liquidando todos sus
activos.

Empresas que financian parte del activo circulante con
deudas a largo plazo.

En este caso la empresa se encuentra en una
posición más cómoda para hacer a
sus deudas a corto plazo pues no tiene que realizar todo su
activo para cubrirlos.

Como se deduce de todo lo anterior, sin un equilibrio
adecuado y correlaciones apropiadas la empresa no puede alcanzar
resultados óptimos, es decir, maximizar sus resultados:
esto implica.

  • Lograr optimizar cada componente del
    activo.
  • Alcanzar una estructura de capital
    necesario.
  • Obtener un capital de trabajo
    conveniente

Por la importancia que tiene en nuestra investigación el análisis del
capital de trabajo es que dedicamos el siguiente epígrafe
a su estudio.

1.4 El Capital de Trabajo

Weston Fred J. y Copeland Thomas E. en 1996, en su libro
Fundamentos de Administración Financiera plantea: "El
capital de trabajo es la inversión de una empresa en
activo a corto plazo (efectivo, valores negociables, cuentas por
cobrar e inventarios ). El capital de trabajo neto de define como
los activos circulantes menos los pasivos circulantes; estos
últimos incluyen prestamos bancarios ,papel comercial y
salarios e
impuestos acumulados". 19

Kennedy y MC Mullen en 1996, en su libro "Estados
Financieros, forma, análisis e interpretación
señalan: "El capital de trabajo es el excedente del activo
circulante sobre el pasivo circulante, el importe del activo
circulante que ha sido suministrado por los acreedores a largo
plazo y por los accionistas. El capital de trabajo es el importe
del activo circulante". 20

Por lo tanto debemos ver dos definiciones de Capital de
Trabajo:

Capital de trabajo bruto: el cual constituye el total
del activo circulante.

Capital de trabajo neto: Que representa la diferencia
entre el activo circulante y el pasivo circulante, o sea, refleja
el importe del activo circulante que no ha sido suministrado por
los acreedores a corto plazo.

La administración del circulante constituye uno
de los aspectos más importantes de la
administración financiera, ya que si la empresa no puede
mantener un nivel satisfactorio de capital de trabajo es probable
que llegue a un estado de insolvencia y aun que se vea forzada a
declararse en quiebra.

En la medida que la empresa pueda predecir con mayor
exactitud sus flujos de caja, menor será el capital de
trabajo que necesite. Gráficamente lo podemos representar
de la siguiente forma.

De ahí que la administración del capital
de trabajo determina la posición de liquidez de la
empresa, siendo esta necesaria para la sobre vivencia, pues para
que exista liquidez el activo circulante debe ser mayor que el
pasivo circulante lo que significa que el pasivo circulante
financia una parte del activo circulante constituyendo la parte
no financiada el capital de trabajo neto de la
empresa.

¿Quién financia el capital de trabajo
neto?

Numerosos autores en reconocidas publicaciones
señalan que es financiado por los fuentes de
financiamiento permanentes, o sea, los recursos propios fijos o
ambos, pues para garantizar sus operaciones normales, las
entidades necesitan una cantidad determinada de capital de
trabajo pues si tiene menor se afectaría el desarrollo
normal de sus operaciones y si tiene mas, tendría recursos
ociosos.

De aquí se infiere que un negocio para que
funcione sin restricciones financieras y pueda hacer frente a
emergencias y pérdidas sin peligro de un desastre
financiero debe poseer, el capital de trabajo adecuado, ya que
este:

  • Protege al negocio del efecto adverso para una
    disminución en los valores del activo
    circulante.
  • Asegura en alto grado el mantenimiento del crédito de al empresa
    y provee lo necesario para hacer frente a emergencias tales
    como, inundaciones, incendios,
    etc.
  • Permite tener los inventarios a un nivel que
    capacitara el negocio para servir satisfactoriamente las
    necesidades de los clientes.
  • Capacita a la empresa a operar su negocio mas
    eficientemente por que no debe haber demora en la
    obtención de materiales.

__________________________________________________________________________

19 J. Fred y
Tomas: Fundamento de administración financiera.
México.167

20 Ralph Dale Kennedy y MC Mullen:
Estado Financiero, formas, análisis e
interpretación. México 1996. p.282

Sin embargo, es importante destacar que cuando se habla
de capital de trabajo hay que distinguir dos casos:

  1. El capital de trabajo con que realmente esta operando
    la empresa.
  2. El capital de trabajo necesario.

Pues muchas veces en nuestras entidades capitales de
trabajo real no coincide con el capital de trabajo necesario de
ahí la importancia que tiene para cualquier entidad
conocer el capital de trabajo que realmente necesita para el
desarrollo eficiente de su gestión.

Teniendo en cuenta lo anterior, consideramos importante
calcular para la Empresa Pecuaria Venegas la siguiente
fórmula:

Capital de trabajo necesario = Ciclo de caja o x
Consumo
promedio

Conversión de diario de efectivo

Efectivo

Para determinar el ciclo de caja o conversión de
efectivos es útil distinguir dos factores: El ciclo
operativo y el ciclo de pago.

En la administración del ciclo de flujo de
efectivo es útil distinguir dos factores : el ciclo
operativo y el ciclo de pagos, los cuales se combinan para
determinar el ciclo de conversión del efectivo.

El ciclo operativo toma en cuentas los dos siguientes de
la liquidez.

  • El periodo de conversión de los inventarios
    que es un indicador del tiempo promedio que necesita una
    empresa para convertir sus inventarios acumulados de materia
    prima, productos en proceso y producción terminadas en productos y para
    vender estos productos a los clientes. Se mide por la
    antigüedad promedio de los inventarios.
  • El periodo de conversión de las cuentas por
    cobrar, que es un indicador del tiempo promedio que necesita
    una empresa en convertir sus cuentas por cobrar en efectivo. Se
    mide por el periodo de cobranza.

El ciclo operativo mide la cantidad de tiempo que
transcurre entre las compras de las materias primas y la cobranza
de efectivo como pago por esos bienes después que han sido
vendidos. Este se centra en la oportunidad de los flujos de
entrada de efectivo pero elude la oportunidad de los flujos de
salida (momento en el que debemos pagar las compras y las manos
de obra), sin embargo, los requerimientos de financiamientos de
la empresa se verán influenciados por su capacidad de
demorar los pagos al comprar materiales a plazos prolongados de
créditos al hacer pagos de mano de obra después de
que el trabajo ha
sido realizado. Por lo tanto, la empresa debe administrar los
flujos de entrada y salida de efectivo (cuanto mas pueda demorar
los pagos, menores serán los problemas que
puedan causar el ciclo operativo)

Los flujos de entrada y salida de efectivo están
raramente sincronizados por lo que el ciclo de flujo de efectivo
revelara por regla general los periodos en los que sea necesario
adquirir fondos externos.

De ahí que el ciclo de conversión en
efectivo fusione el ciclo operativo y el ciclo de pagos de la
siguiente forma:

Ciclo de Caja

O = RIMP + RIC+ RIPR + RIMV + PPC – PPP

Conversión de efectivo

Donde:

RIMP= Rotación de inventario de
materia prima

RIC= Rotación de inventario de
combustible

RIPR= Rotación de inventario de piezas y
reopuestos

RIMV= Rotación de inventario mercancía
para la venta

PPC= Periodo promedio de cobro

PPP= Periodo promedio de pago

Este concepto ha sido
graficado de la siguiente forma.

A partir de aquí se hace evidente la necesidad
que las empresas adopten medidas para reducir el ciclo de
conversión del efectivo. ¿Cómo?

  • Cobrando sus cuentas por cobrar con mayor rapidez,
    tal vez ofreciendo descuentos en efectivo.
  • Acortando el periodo de conversión del
    inventario, hasta tanto no se pierda calidad en el
    proceso.
  • Aumentando la cantidad de días para definir
    los pagos

Teniendo en cuenta lo anterior podemos plantear que un
capital de trabajo excesivo o insuficiente refleja una
situación desfavorable para un negocio pues:

  • Si el capital de trabajo es excesivo, especialmente
    en forma de efectivo y valores negociables quiere decir que
    existe un gran volumen de
    fondos que no son usados productivamente, representando una
    perdida de interés o de utilidad, estimulando los pagos
    excesivos de dividendos y a menudo conducen a inversiones en
    proyectos
    indeseables o en medios y equipos innecesarios.

Este exceso de capital de trabajo puede llevar al
descuido en los costos y por lo tanto a insuficiencias en las
operaciones.

  • Las insuficiencias del capital de trabajo pueden
    estar originadas por un volumen de venta por debajo de su
    costo; precios de ventas rebajados debido a la competencia;
    pérdidas ocasionadas por tormentas, inundaciones, robos
    que no están cubiertos por el seguro;
    políticas poco conservadoras de dividendos, pues a veces
    para conservar la apariencia de una situación financiera
    favorable se continua pagando dividendos aunque ni las
    ganancias actuales ni la situación de la caja garanticen
    dichos dividendos.

De forma igual puede ser insuficiente el capital de
trabajo si la gerencia no acumula los fondos necesarios para la
liquidación de bonos o su vencimiento o para utilizar en
el retiro de acciones preferentes, así como si existe
una posición fija para un fondo de amortización
cuyas necesidades sean excesivas en relación con la
utilidad neta anual.

Ahora bien, las necesidades de capital de trabajo no
son las mismas para todo tipo de negocio sino que estas
dependen de diferentes factores entre los que podemos
citar:

  • la naturaleza general de tipo de negocio ya que no
    tienen las mismas necesidades una empresa de servicios
    públicos donde los inventarios y cuentas por cobrar
    son convertidos con rapidez en efectivo que una
    compañía industrial donde existen grandes
    inversiones en inventarios y cuentas por cobrar y donde las
    rotaciones son relativamente lentas; en este último caso
    se requiere de una mayor cantidad de capital de
    trabajo.
  • El tiempo requerido para la fabricación o para
    obtener la mercancía que se ha de vender y el costo
    unitario de la misma. Mientras mayor sea el tiempo requerido
    para la fabricación de la mercancía, o para
    obtenerla, mayor cantidad de capital de trabajo se
    requerirá. Además la necesidad de capital de
    trabajo variará, dependiendo del costo unitario de la
    mercancía vendida.
  • El volumen de ventas: el volumen de ventas y las
    necesidades de capital de trabajo se relacionan directamente,
    debido a la inversión de capital de trabajo en costos de
    operaciones, inventarios y cuentas por cobrar. Aunque no quiere
    decir que si aumentan las ventas necesariamente
    aumentará en esa misma proporción el capital de
    trabajo. A medida que el negocio sea mayor, puede beneficiarse
    un uso más eficiente del capital de trabajo su
    situación en cuanto a créditos puede mejorar
    sustancialmente, puede ser capaz de comprar mercancías
    en grandes cantidades a precios más bajos y por lo tanto
    las necesidades de su capital de trabajo pueden
    reducirse.
  • Condiciones de compra venta: mientras más
    liberales sean las condiciones de créditos concebidas a
    los clientes, mayor será la cantidad de trabajo que
    estará representada por las cuentas por
    cobrar.
  • La rotación de inventarios: mientras mayor sea
    la rotación de inventarios menor será el importe
    de capital de trabajo que hará falta y habrá
    menor riesgo de pérdidas debido a los bajos de los
    precios, cambios en la demanda o en
    el estilo, también existirá un costo menor en
    llevar los inventarios.
  • Rotación de cuentas por cobrar: mientras menor
    tiempo se requiera para cobrar dichas cuentas, menor
    será el importe de capital de trabajo que se
    necesitará. La rotación de cuenta por cobrar
    puede aumentase por medio de la venta o por cesión de
    cuentas por cobrar como garantía, o sea, vender cuentas
    por cobrar un procedimiento conocido como
    ¨factoría¨.
  • El ciclo de los negocios: en
    época de prosperidad, existe una tendencia de los
    negocios a comprar mercancías adelantándose a sus
    necesidades conscientes a que de aprovechar los precios
    más bajos y así están más seguros de
    tener inventarios adecuados y, por tanto, será necesario
    una capacidad mayor de capital de trabajo.

Finalmente podemos decir que el capital de trabajo
neto cumple dos funciones, una
económica y otra financiera. En su función
económica puede ser considerado como bienes
complementarios y heterogéneos de producción que
concurren a la creación de productos y servicios por
parte de la empresa. Es complementario en la medida en que son
necesario junto a los bienes de capital para el desarrollo de
la producción, es heterogéneo en la medida en que
se encuentra formado por componentes diversos con diferentes
grados de liquidez.

Como quiera que la empresa necesita permanentemente un
capital de trabajo ( recursos circulantes) es necesario que sea
financiado con cierta estabilidad ( a largo plazo) al objeto de
garantizar el equilibrio financiero y en su función
financiera debe garantizar la adecuación entre los
ritmos de liquidez y exigibilidad de los activos y
pasivos.

Esta adecuación garantiza la solvencia y en
función de esto se establecen dos reglas
básicas:

  1. Todo activo fijo debe estar financiado por pasivo
    fijo (regla de equilibrio financiero
    mínimo).
  2. El pasivo permanente debe ser superior al activo fijo
    o lo que es lo mismo que el CTN debe ser positivo (regla de
    seguridad).

En el análisis e interpretación de la
posición financiera del circulante de un negocio es de
gran utilidad el uso de las razones financieras, por ello se
dedicará un epígrafe para exponer estas técnicas
de análisis.


  1. Técnicas de análisis de los estados
    financieros.

El análisis de
estados financieros normalmente se refiere al cálculo de
las razones para evaluar el funcionamiento pasado, presente y
proyectado de la empresa. El análisis de razones es la
forma más usual de análisis financieros ya que
ofrece las medidas relativas al funcionamiento de la
empresa.

Ralph Dale Kennedy. Y Stewart Yarwood MC Mullen, en el
libro Estados Financieros señalan: "Aunque los bancos
comerciales y otros acreedores a corto plazo son los primeros en
interesarse con el análisis de las razones del capital
neto de trabajo, también es una valiosa ayuda a la
administración comprobar la eficiencia con que está
empleándose el capital de trabajo en el negocio,
también es importante para los accionistas y los
acreedores a largo plazo el determinar la perspectivas del pago
de dividendos y de intereses".21

De lo expuesto anteriormente se infiere la importancia
que tiene para la administración el conocer sí la
entidad puede pagar sus deudas circulantes con prontitud, si
está utilizando efectivamente el capital de trabajo, si
este es el necesario y si está mejorando la
posición del circulante.

Estos elementos lo podemos conocer a través de
las razones o ratios financieros, pero debemos tener en cuenta
que cuando se va a realizar el estudio de razones
específicas es necesario conocer que:

Primero: Una sola razón generalmente no
ofrece suficiente información para juzgar el
funcionamiento total de la empresa, solo cuando se utiliza un
grupo de razones puede formarse un juicio favorable referente a
la situación financiera total de la Empresa.

Segundo: Al comparar estados financieros el
analista debe verificar si las fechas de los estados que se
comparan son los mismos. En caso contrario los aspectos
estacionales pueden provocar conclusiones y decisiones
erróneas.

Tercero: Es de suma importancia asegurarse de que
los datos financieros que se comparan hayan sido elaboradas de la
misma manera.

Una razón es sencillamente el cociente de la
división de un número por otro, es decir, se
calcula dividiendo el numero básico entre otra
cifra.

Con los datos que ofrecen los estados financieros pueden
calcularse decenas de razones.

Existen dos formas principales para la
utilización de las razones
financieras:

  • Un enfoque de cruce seccional.
  • El análisis de series de
    tiempo.

El enfoque de cruce seccional involucra la
comparación de diferentes razones financieras de la
empresa en una misma época. La empresa normal se interesa
en conocer la eficiencia de su funcionamiento en relación
con la competencia ya que a menudo se compara con el
funcionamiento de la empresa que es líder.
Esta comparación puede permitir que la empresa descubra
importantes diferencias operacionales, las causas si se cambian
aumentan su eficiencia. Otro tipo de comparación de cruce
seccional muy popular es comparar las razones de la empresa con
los promedios industriales.

El análisis de series de tiempo se hace cuando el
analista financiero evalúa el funcionamiento de la empresa
en el transcurso del tiempo. La comparación del
funcionamiento actual de la empresa en relación con el
funcionamiento anterior, utilizando el análisis de razones
permite que la empresa determine si está progresando de
acuerdo con lo planeado.

La teoría
que sustenta el análisis de series de tiempo plantea que
la empresa debe evaluarse en relación con su
funcionamiento anterior, las tendencias en el desarrollo deben
individualizarse y deben tomarse medidas adecuadas para encaminar
la empresa hacia sus metas inmediatas y a largo plazo, este
análisis es muy útil para verificar si son
razonables los estados financieros pro forma de al empresa. La
comparación de razones actuales y pasadas con las que
resulta del análisis del estado pro forma puede poner de
manifiesto discrepancias u optimismo exagerado en estos
estados.

El tratamiento de los ratios debe ser muy cauteloso, en
la mediad de su frecuencia del tiempo elegido, y sobre todo de
las características de la empresas o sector en que opera.
El riesgo que se corre queda generalmente compensado si se trata
el resultado como técnica aplicada a la toma de
decisiones.

Existen diferentes clasificaciones de las razones
económicas financieras en dependencia del uso que se
persigue con ello, aunque todas ellas tienen
características comunes entre sí.

A continuación citamos algunas de las
clasificaciones de los radios económicos, financiero de
acuerdo al criterio de diferentes autores:

Santander Eliseo, los clasifica según la
información disponible en:

Ratios estáticos: Como su nombre indica ponen de
manifiesto el valor del ratio en un momento dado y sise
desconocen datos históricos de la misma empresa solo se
puede emitir un juicio muy generalizado que por lo general y
salvo excepciones tiene una gran carga de subjetividad y
acondicionamiento.

Ratios Dinámicos: cuando se posee mayor
información de deben recurrir a este análisis que
consiste en la comparación en el tiempo, de los ratios a
estudiar lo cual produce un análisis basado en las
tendencias de los mismos en la vida de la empresa y a
través del tiempo. Cuando se posee estos ratios es
más conveniente recurrir al análisis
dinámico que al estático.

Ratios Sectoriales: De hecho el análisis
económico financiero basado en el método de los
ratios parte de la premisa de tener información de los
ratios del sector de la misma actividad económica de la
empresa.

W A Patón los clasifica de la siguiente
forma:

Primero: Razones que expresan la relación
cuantitativa que existen entre los valores en libros de una
partida o grupo de partida o grupo de partida del Balance y otra
partidas o grupos de partidas del mismo.

Segundo: Razones que expresan la relación
cuantitativa que existen entre partidas del Estado de Ganancias y
Pérdidas y otras partidas del mismo estado.

Tercero: Razones que expresan la relación
cuantitativa entre grupos del Balance y grupos del Estado de
Ganancia y Pérdidas o Estado de Resultados.

Fred Weston: Hace la siguiente
clasificación:

En primer lugar realiza tres grandes agrupamientos;
medidas de desempeño , medidas de eficiencia operativas y
medidas de política financieras:

  • Las medidas de desempeño se analizan en
    tres grupos:
  1. Razones de rentabilidad, miden la efectividad de la
    administración según los rendimientos generados
    sobre las ventas y las inversiones.
  2. Las razones de crecimientos miden la capacidad de
    la empresa para mantener su posición con respecto al
    crecimiento de la economía y de la industria.
  3. Medidas de valuación mide la capacidad de la
    administración para lograr valores de mercado
    superiores a los desembolsos de los costos.

Estas medidas reflejan las decisiones
estratégicas operativas y financieras de la
empresa.

  • Las medidas de eficiencia operativos: donde
    existen categorías de razones involucradas
    como:
  1. La administración de activo e inversiones:
    mide la eficiencia de las decisiones de inversión de
    la empresa y la utilización de sus
    recursos.
  2. La administración de costo mide la forma en
    que se controlan los elementos individuales de los
    costos.
  • Las medidas de política
    financiera: que son de dos tipos:
  1. Las razones de apalancamiento miden el grado en el
    cual los activos de las empresas han sido financiado mediante
    deudas.
  2. Las razones de liquidez miden la capacidad de la
    Empresa para satisfacer sus obligaciones.

Otro criterio de clasificación, el de Gitman
divide las razones en cuatro grupos básicos:

  1. Razones de liquidez y actividad.
  2. Razones de endeudamiento.
  3. Razones de rentabilidad.
  4. Razones de cobertura.

Come se puede apreciar la mayoría de los autores
coinciden en cuanto a razones más significativas para
evaluar la posición financiera económica de una
empresa, tales como: Razones de liquidez, de actividad, de
apalancamiento y de rentabilidad, las mismas serán objeto
de estudio en nuestra investigación.

21.Ralph Dale Kenndy. Y Stewart
Yarwood MC Mullen: Estado Fin. Forma, análisis e
interpretación. México 1996.p

  1. Razones que expresan liquidez:

La liquidez de una empresa se juzga por su capacidad
para satisfacer sus obligaciones a corto plazo a medida que estos
se venzan, esta se refiere a no solamente a las finanzas totales
de la empresa, sino a su habilidad para convertir en efectivo
determinados activos y pasivos y posee circulantes.

  • Razón circulante o solvencia: Es una
    medida de liquidez de la empresa, pero además es una
    forma de medir el margen de seguridad que la
    administración mantiene para protegerse de la inevitable
    irregularidad en el flujo de fondos a través de las
    cuentas del activo circulante y pasivo circulante.
  • Capital de trabajo o fondo de maniobra sobre
    activos totales: Expresa el fondo para la maniobra que
    tienen la instalación por cada peso de activos
    totales.

Se calcula:

Capital de trabajo o fondo de maniobras sobre activos
totales = Fondo de maniobra

Activo totales

Fondo de maniobra= Actvo circulante + Cuentas por cobrar
diversas – Pasivo circulante – Cuentas por pagar
diversas.

Mientras más alto sea este resultado es mejor ya
que refleja que cuenta con una reserva potencial de
tesorería para cubrir sus obligaciones.

  1. Razones de actividad.

Expresan eficiencia operativa, miden la efectividad con
que la entidad emplea los recursos de que dispone. En estos
intervienen comparaciones entre el nivel de ventas y la
inversión de las distintas cuentas del activo.

  • Rotación de capital de trabajo: Nos
    indica la eficiencia de la dirección ya que a mayor
    volumen de ingresos mayor habilidad de sus directivas en la
    gestión
    empresarial.

Si la rotación es baja, podría indicar que
la entidad no está generando el suficiente volumen de
venta en proporción a la magnitud del Capital de
trabajo.

Se calcula:

Rotación de Capital de trabajo = Ventas
Netas

Capital de Trabajo

  • Rotación de Activos: Esta razón
    tiene por objeto determinar el nivel de recursos generados por
    la instalación respecto a la magnitud de recursos usados
    (mide la efectividad y eficiencia de la dirección en los
    usos y provechos de los recursos disponibles, es decir),
    muestra las ventas generadas por cada peso invertido o la
    inversión que se necesita para generar u determinado
    volumen de ventas. Una rotación alta indica que la
    entidad ha generado suficiente volumen de ventas en
    proporción a la magnitud de su inversión. Se
    evalúa favorablemente siendo mayor o igual a $
    0.50.

Se calcula:

Rotación de activos= Ventas
Netas

Activos Totales

  • Rotación de inventarios: Muestra el
    número de veces que las existencias de inventarios rotan
    en el año , es decir, el tiempo total que la entidad
    necesita para que los inventarios sean transferidos en Cuentas
    por cobrar y Efectivo.

Es de significar que en exceso de inventario conlleva
altos éstos de almacenamiento y
el riesgo de que estas se conviertan en obsoletos; un bajo nivel
de inventarios puede ocasionar pérdidas de clientes por la
carencia de mercancías.

Se calcula como sigue:

Rotación de Inventarios de

mercancías para la venta = Costo de
Venta

Inventario promedio

mercancías para la venta

Muestra cuanto se ha vendido por cada peso de activo
fijo, lo que permite evaluar la eficiencia en el uso de dichos
activos. Una rotación alta indica que la entidad ha
explotado sus Activos fijos acorde a los niveles de ventas
obtenidos.

Se calcula:

Rotación de Activo fijo = Venta
Neta

Activos Fijos Tangibles

  • Rotación de Cuentas por cobrar: Expresa
    el pago promedio de tiempo en que la entidad recupera sus
    ventas a créditos, se considera favorable cuando es
    igual o inferior a 30 días.

Se calcula:

Rotación de Cuentas por cobrar = Ventas
Netas

Cuentas por Cobrar promedio

  • Rotación de Cuentas por pagar:
    Representa el plazo promedio de pago al proveedor y muestra la
    eficiencia en la obtención de créditos. Se
    considera favorable cuando es igual a 30
    días.

Se calcula:

Rotación de Cuentas por pagar = Costo de
Venta

Cuentas por pagar promedio

  • Rotación de caja: Expresa la eficiencia
    en el uso del efectivo en el pago inmediato de la deuda a corto
    y a largo plazo, mientras más rote mejor.

Se calcula:

Rotación de caja = Ventas Netas

Efectivo

Rotación de Activo Circulante: Expresa los
niveles de ventas generados por peso de Activo Circulante,
mientras mas alto sea mejor, ya que refleja que la
dirección ha utilizado con eficacia al
circulante.

Se calcula:

Rotación del Activo Circulante = Ventas
Netas

Activo circulante

  1. Razones de apalancamiento.

Expresa el grado de dependencia que tiene la entidad con
relación a los acreedores externos, los cuales pueden ser
abastecedores, deudas bancarias, presupuesto del
estado.

  • Razón de endeudamiento: Expresa en que
    medida las deudas están financiando la inversión
    en activos de la entidad. Se evalúa de favorable cuando
    se obtiene un resultado menor al 30% por lo tanto el 70% deben
    ser recursos propios.

Se calcula:

Razón de adeudamiento = Total
pasivo

Activos totales

  • Razón de propiedad: Indica en
    qué medida los acreedores participan con financiamiento
    en la instalación. Una disminución en el
    indicador indica que la dirección tiene mayor
    autonomía desde el punto de vista
    financiero.

Se calcula:

Razón de Propiedad = Patrimonio

Activos Totales

  1. Razones de rentabilidad

Permiten evaluar las ganancias de la empresa con
respecto a un nivel dado de ventas de activos a la
inversión de los dueños.

Estas razones expresan la efectividad en cuanto a la
forma en que está operando la empresa.

Clasifican entre estas razones las
siguientes:

  • Rentabilidad sobre las Ventas netas: Determina
    las utilidades obtenidas por cada peso de ventas netas en las
    operaciones normales de la entidad realizando una
    evaluación en la eficiencia de la operación y en
    la dirección de la instalación hotelera para
    obtener utilidades y compensar el riesgo. Un resultado alto
    pone de manifiesto que la dirección ha generado niveles
    de ventas óptimos en relación con los costos y
    gastos.

Se calcula:

Rentabilidad sobre las Ventas Netas = Utilidad neta
del período

Ventas Netas

  • Rentabilidad económica: Mide el
    rendimiento obtenido con respecto al total de la
    inversión y el beneficio por cada peso de activo.
    Refleja la eficiencia y efectividad en el uso y provecho de la
    in versión total.

Se calcula:

Rentabilidad económica = Utilidad
neta

Total activo

  • Rentabilidad financiera: Evalúa lo que
    está rindiendo la inversión por cada peso de
    capital invertido.

Se calcula:

Rentabilidad financiera = Utilidad
Neta

Patrimonio

Las razones financieras constituyen herramientas de gran
utilidad, sin embargo, deben utilizarse con limitaciones pues son
construidas a partir de datos contables los cuales se encuentran
sujetos a diferentes interpretaciones e incluso manipulaciones,
por ejemplo, dos empresas pueden usar diferentes métodos de
depreciación o de evaluación de inventarios, de
acuerdo con los procedimientos
que adopten las utilidades pueden aumentar o
disminuir.

Por lo tanto, cuando se desean comprar las razones de
dos empresas, es importante analizar los datos contables
básicos en los cuales se basaron dichas razones y
reconciliar las diferencias importantes.

Un administrador
financiero debe ser muy cuidadoso al juzgar si una razón
en particular es ‘’buena’’ o es
‘’mala’’ al formar un juicio acerca de
una empresa sobre la base de un conjunto de razones.

Tomando en consideración lo expresado
anteriormente, en el presente trabajo nos proponemos analizar el
Capital de trabajo mediante el uso de las razones financieras
tales como, las que expresan liquidez, apalancamiento, eficiencia
operativa y rentabilidad con el propósito de demostrar los
factores que han incidido en el déficit de Capital de
trabajo en la instalación con vista a la toma de
decisiones que conlleven a una administración
más eficiente en el uso de los recursos materiales y
financieros.

 

 

 

Autor:

Lic. Erizbel Amat Alvarez

Profesor del Departamento de
Economía.

Facultad de Contabilidad y Finanzas,

Sancti Spíritus, Cuba

Lic.Carlos Alberto Meneses
Meneses.

Lic. Carlos Jorge Meneses Meneses.

Lic.Yosvani Aquino Palmeros.

Lic. Nallivis Pérez
Cabrera.

Lic. María Luisa Lara
Zayas.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter