Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Incidencia de la Capacitación en las prácticas docentes en la Educación de Jóvenes y Adultos del Cens Nº176 (página 4)




Enviado por aliciacristina



Partes: 1, 2, 3, 4

La directora actual Drozina Zulema, ingresó a
esta escuela por
medio de un traslado, desde la ciudad de San Carlos (Corrientes
Argentina), cuenta con una edad de 43 años. Tiene 3
años de permanencia en esta escuela como directora, y
una antigüedad como docente de 16 años, como
profesora de historia y es estudiante
del último año de abogacía.

En consecuencia, la comprobación realizada
anteriormente, como ser, de ubicación,
características educativas y perfil de los docentes fue
necesaria para la contextualización de la investigación.

Luego, de la lectura
realizada del diagnóstico inicial a los alumnos hecho
por los docentes se pudo establecer que uno de los problemas de
mayor impacto son los ingresantes al 7mo de la EGB3, en su
mayoría con "la falta de comprensión lectora", la base desigual de
formación y el período de nivelación que
muchas veces no logra equilibrar las necesidades de los alumnos
referidas a interpretación de textos y ortografía, y que resulta común
denominador a todas las asignaturas del 7mo de la EGB3 del
establecimiento objeto de nuestra
investigación.

Además, se pudo constatar que la otra
problemática son las dificultades de los alumnos
ingresantes al 7mo en operaciones
básicas de matemáticas (por desconocimiento, o por
falta de enseñanza aprendizaje
vinculado a la realidad del educando). Lo cual se identifica
gracias al aporte de los docentes que adquirieron destrezas y
habilidades en los cursos de capacitación y lo manifestaron en el
proyecto
escolar, motivados por responder de cómo incide la
capacitación y/o actualización del docente en el
7mo de la EGB3.

Por otro lado, la convocatoria emitida por la dirección del establecimiento a
participar y dejar sentado en el PEI, con el objeto de mejorar
el servicio
educativo presentaron las siguientes justificaciones del
porqué los docentes intentan identificar estos problemas
en el PEI, por que: Queremos romper con los cánones
existentes de lo que puede considerarse como falta de
comprensión lectora; por un lado se nos exige tomar
actitudes
"reales, desde el gobierno",
acordes con los nuevos cambios de la política educativa
de nuestro país. Donde hablar de calidad, en
nuestra realidad es un objetivo
distante, aún estamos luchando, en muchos casos alumnos
con familias con necesidades básicas insatisfechas;
debemos cumplir con los alumnos, padres de familia y
autoridades para crear estándares colectivos, dentro de
nuestra propia realidad y como el docente es él ultimo
en la línea, es quien decide lo que sale de la escuela;
y tomemos en cuenta que una buena escuela, si puede hacer la
diferencia en la vida del alumno, y esto se logra solamente con
buenos docentes capacitados para su función.
Estos, a la vez son aquellos con visión y metas,
compartidas con los alumnos, padres de familia y autoridades,
quiénes interactuando pueden reconocer y saber de manera
precisa quién y qué se necesita.

Por lo tanto, la investigación se desarrolla
sobre tres ítems, a saber: GESTION ESCOLAR
(gestoría de necesidades, ambiente
institucional, comunicación y liderazgo
directivo), PRACTICA PEDAGOGICA (Planificación) y PARTICIPACIÓN
SOCIAL (Comunidad
escolar).

En primer lugar, consideramos pertinente destacar que
la diversidad de conceptos en un equipo de trabajo es
fundamental para lograr una variedad de aportaciones que
permitan la unificación de ideas y faciliten el
funcionamiento y operatividad de todas las actividades que se
programen y se tenga la misma visión respecto a las
metas que se pretenden lograr y evitar que sus integrantes
tomen rutas diferentes que atrasen las acciones o
se malogren los objetivos,
por esta razón, además, es considerado muy
importante, cómo los docentes del 7mo EGB3, del CENS
Nº 176 observan la Gestión
Escolar.

En el ítem de GESTIÓN ESCOLAR, las
respuestas fueron muy variadas, dos de los docentes lo
consideraron como un instrumento de apoyo y ayuda, así
como una orientación y sus respuestas fueron:

"Una ayuda en la
organización, nos apoya en lo que se refiere a la
escuela, nos orienta", "lo que nos orienta para poder sacar
adelante a nuestra escuela", tres profesores lo visualizan como
la organización y función de la
escuela, sus respuestas "la organización y
funcionamiento de la escuela", mientras que tres mas de los
docentes la consideran como un elemento de relación y
transformación, uno de ellos respondió "es la
relación de profesores, padres y autoridades para la
toma de acuerdos y solucionar problemáticas" y otro dijo
"son los elementos necesarios para que se transforme nuestra
escuela", sin embargo otros tres docentes manifiestan una idea
diferente, ellos la mencionan como acciones propias de la
escuela, para mejorar el servicio que se brinda a la comunidad
según sus opiniones "considerar lo que más afecta
a nuestra escuela y buscar los apoyos necesarios", "administración y organización de
la escuela", "las acciones para mejorar, apoyar y colaborar en
aprendizaje de los alumnos, deriva de la capacitación
y/o actualización del docente". Para tener una idea
más amplia sobre la diversidad de enfoques que existe en
la individualidad docente de la escuela respecto al trabajo que
se pretende realizar como colectivo institucional ellos
entienden que:

"Una Escuela se concientiza de la calidad de su
servicio como proceso y
producto del
actuar de cada docente, guiados por el director y fruto de su
capacitación en servicio".

La directora, por otra parte, manifestó que "es
un camino la capacitación del docente que posibilita
buenos resultados y sobre todo que los padres y alumnos y otros
ciclos reconozcan el compromiso que hay en la escuela,
vinculado al actuar del docente capacitado y guiado por el
director, en cumplimiento con el proyecto escolar vigente".
"Los docentes irradian a beneficio del educando sus capacidades
y competencias
muchas veces adquiridas y perfeccionadas en carreras post
universitarias o post terciarias, en cursos de
actualización y cursos sobre temas transversales
tratados con
frecuencia en todos los institutos de capacitación de la
provincia de Misiones".

En visita posterior y después de experimentar
el avance en el desarrollo
de su proyecto escolar se le preguntó, con el tiempo que
lleva tratando la problemática, y con la información que se tuvo hasta el momento,
comparte su interpretación acerca de los rendimientos
escolares y su vinculación a las capacidades del
docentes y cómo inciden en éste la
capacitación en servicio y en qué consiste "es un
proceso en el cual se intenta mejorar los servicios
educativos que brindan el CENS 176, mejorando los resultados
del aprendizaje, del 7mo EGB3, a partir de los deseos de los
docentes ".

Por ejemplo, en el PEI analizando, se cuestionó
la siguiente información sobre ¿cómo
desean ver la escuela en 5 años? Algunos docentes los
enfocaron, desde el ambiente físico "con aspecto
agradable por la remodelación que se haga"
, arreglos
de cañerías, iluminación, seguridad,
"materialmente adecuado y acondicionado cada
salón"
, "agradable y con comodidad"; otros,
se refirieron a un cambio en la
práctica pedagógica "con el mayor aprendizaje
producto de una diversidad de estrategias
metodológicas, derivadas de
la capacitación del docente en servicio"
; pero
también, manifestaron una idea más amplia "con
mejores resultados, sin rezago escolar y sin
reprobación"
, "se espera verla como una Escuela
que se propuso y intenta mejorar sus servicios
académicos"
, "con logros alcanzados y a alcanzar,
satisfacciones y con anhelo de superarnos cada día",
"una escuela para jóvenes/adultos de las mejores de
la ciudad de Posadas".

De los resultados del aprendizaje – cuestionario
a los alumnos -, se pudo verificar que la solución era
tener satisfechos a los padres de familia, de estos
jóvenes, hacer autosuficientes a todos los alumnos, y
finalmente para que sientan que la distancia, en la que se
encuentra el 7mo de la EGB3, con respecto a los demás
ciclos, era necesario trabajar en un proceso integrador entre
la
educación general básica -de buen
rendimiento-, y la meta del
personal
docente del 7mo llegar a mantenerse con las competencias que la
sociedad
requiere.

Con respecto a la Gestoría de Necesidades,
e
n la presentación del proyecto escolar y en la
primer visita realizada se pudo rescatar las necesidades de
diversa índole como son:

  • Necesidades y equipamiento.
  • Infraestructura.
  • Material didáctico.

Falta de recursos
económicos. Deterioro de escritorios, por mal uso de
parte de los alumnos. Sillas paleta, sonido para
eventos,
escritorios, bancos binarios
en mal estado. Se
hace necesario comprar: 12 ventiladores de techo 1 grabadora
para ensayos 150
sillas paleta 1 computadora
1 copiadora. Una dirección con ambiente digno. Salones
inadecuados en los primeros grados. Techo de lámina en
partes del edificio cambiarlo por completo. Sanitarios en mal
estado. Instalar 2 ventanales (Aulas de 1º y 2º).
Reparación total de la dirección.
Reparación total de sanitarios. Falta de material
didáctico para algunos contenidos. Falta de libros para
la biblioteca.

Se presentó como evidencia las necesidades de
infraestructura el techo de lámina cambiarla por
completo en el 7mo, y la instalación de 2 ventanales en
2 aulas, que no fueron considerados en su proyecto escolar.
Mencionan la falta de material didáctico en su
diagnóstico del proyecto escolar pero la
presentación de su perspectiva de la situación de
la escuela aparece como la necesidad de aprovechar con lo que
se cuenta.

Los avances registrados en una visita posterior se
aplicaron diversos instrumentos como la 2ª entrevista
al director que menciona lo siguiente:

"Los avances relativos a las condiciones
físicas de la escuela o equipamiento: Físicamente
la escuela cambió notablemente, tanto en su
infraestructura como en su mobiliario: se instalaron los
ventanales en la dirección y salones de 1º y
2º, así como el cambio de puertas, se equipó
con diferentes aparatos electrónicos como: copiadora,
computadora, televisión, videograbadora, ventiladores
y libreros"."Avances en cuestiones relativas a la
adquisición y uso del material didáctico. Se
dotó a la escuela de un acervo cultural muy completo,
que fue adquirido a través del programa
"transformación educativa", todos los materiales
destinados a lectura, los
mismos que se ha distribuido en los grupos, para
alumnos y para apoyo del docente en su labor, además de
contar con buen número de ejemplares de la constitución política, que
están a disposición de los maestros/ profesores.
En cuanto a material didáctico se compró lo
necesario para el uso de los docentes y alumnos como: papel
bond, cartulina, colores,
resistol, etc.".
En verdad esto indudablemente no hace a la
cuestión de la investigación del título de
referencia pero, se pudo constatar en situ que un ambiente
favorable ayuda también bastante a las tareas habituales
de los docentes.

Luego, respecto al Ambiente Institucional, los
docentes manifestaron sus puntos de vista de la siguiente
manera:

Primero: Administrativa. En este aspecto los docentes
mencionaron que tienen mucha carga administrativa y que la
documentación siempre llega tarde,
además de recibir amenazas por parte de la supervisora
si echan a perder documentación oficial, sienten que hay
exigencias administrativas fuera de lo normal y críticas
negativas a su trabajo, por lo que los consideran una falta de
apoyo y estimulo por parte de la supervisión escolar.

Segundo: La
comunicación de la primer entrevista con la
directora ésta manifiesta que existe buenas relaciones
de la escuela con la comunidad, así como la buena
relación que existe entre los docentes, "siento que
bien, la comunicación es mejor, por lo tanto, hay
oportunidad de hablar con cada uno de ellos en caso
necesario"
, de la misma forma entre los docentes con los
padres de familia, por la buena comunicación, la
confianza y el apoyo que brindan al docente.

Tercero: Liderazgo de la directora. De la matriz de
encuesta a
docentes, tomado del PEI., en relación a la actitud de
la directora en diversas circunstancias, es fundamental para el
establecimiento de un ambiente en la cual los estudiantes se
sientan a gusto y cómodos para realizar sus actividades
académicas y ante estos cuestionamientos los 19 docentes
respondieron el 91% que el director es accesible y escucha al
personal con clara o fuertes evidencias y
el 83% dice que existe clima de
confianza en la comunidad escolar, también se le
cuestiona a los miembros de la comunidad si las relaciones
entre el personal docente de la escuela y la comunidad son de
confianza a lo que 80% menciono que esta totalmente de acuerdo,
también se les preguntó si existe clima de
confianza en la comunidad escolar a lo que el 83% estuvo
totalmente de acuerdo.

También encontramos estas evidencias sobre el
liderazgo y comunicación con a padres de familia ellos
manifiestan en entrevista al preguntárseles de
cuándo los estudiantes bajan sus calificaciones la
escuela se comunica con ellos ejemplo: dice "esto los hace
cada docente con sus padres de familia y alumnos adultos, a
menos que sea muy grave entonces el director interviene", "Nos
manda llamar el maestro/ profesor y
nosotros ayudamos para que los alumnos se
nivelen".

En la toma de
decisiones el director menciona ya como avance el
funcionamiento de la escuela que "siempre se toman las
decisiones o se acuerdan en las reuniones del PEI de cada mes o
antes si fuere necesario".

En consecuencia, como conclusión parcial se
pudo efectuar las siguientes reflexiones:

En el primero de los puntos se pudo percibir un
ambiente no agradable para desarrollar la actividad
administrativa derivada de una falta de comunicación y
confianza con la autoridad
inmediata superior del CENS Nº 176. En el segundo punto,
sin embargo, la relación y comunicación que
existe en la escuela entre los docentes, alumnos y padres de
familia se presenta agradable facilitando así sus
actividades. En el tercer punto se demuestra que la directora
ha logrado establecer un liderazgo que le permite realizar las
actividades con resultados positivos para el buen desarrollo de
los propósitos del proyecto escolar. "Reconociendo
nuestras realidades"
vinculada a la cultura de
la auto evaluación.

Considerando la auto evaluación en su
más amplia cultura de práctica, derivada de la
capacitación y/o actualización de los docentes,
su uso en los procesos de
aprendizaje y metodología aplicada, independientemente
de la definición o concepción que se emplee de
manera individual o en grupo, es
sumamente importante que un proyecto educativo presente
sistemas o
mecanismos de auto evaluación para que tenga mayores
posibilidades de éxito
en sus logros, metas y propósitos.

En esta escuela la auto evaluación tuvo como
base la observación, ya que carece de sistemas de
registro o
de acciones que demuestren los avances logrados, por lo que no
se presentan evidencias de esta práctica en la planeación del proyecto escolar. Para
justificar la carencia mencionada, en la encuesta aplicada a
los diecinueve docentes del CENS para el PEI se encontraron los
siguientes resultados a las preguntas; según el
siguiente orden:

 

 

 

 

Preguntas

Sin evidencia

(SI)

Indicios de
evidencia

(IE)

Evidencias
claras

(EC)

Fuerte
evidencia

(FE)

 

Valoramos el
trabajo de todo el personal

 

8.3%

25.0%

25.0%

 

La evaluación se utiliza para realimentar
las actividades escolares

  

50.0%

50.0%

 

Evaluamos el grado de satisfacción de
padres y alumnos

8.3%

16.7%

25.0%

50.0%

 

Periódicamente se revisan aspectos del
trabajo docente

 

33.3%

58.3%

8.3%

 

Hay medidas para saber la
motivación y satisfacción

 

25.0%

41.7%

33.3%

 

Los docentes están informados sobre sus
evaluaciones

  

41.7%

58.3%

 

Hacemos estudios continuos sobre la
satisfacción de docentes

8.3%

25.0%

58.3%

8.3%

 

Existe medición periódica para
padres sobre funcionamiento. de la escuela

 

25.0%

58.3%

16.7%

 

Evaluamos los resultados de las actividades
planeadas

  

33.3%

66.7%

 

Evaluamos los resultados de servicios de apoyo a
toda la escuela

8.3%

16.7%

41.7%

33.3%

Solamente los resultados de las preguntas 1, 6 y 9
rebasan el 50% como fuertes evidencias, sin embargo estas
respuestas de los informantes fueron a percepción personal o basadas en la
observación, en entrevista a la directora y respecto la
participación de las familias: "yo lo valoro buena,
aunque hay familias que no participan, pero a veces hay
razón porque económicamente están mal, la
mayoría de los alumnos de aquí de la escuela son
de comunidad de alumnos -padres trabajadores"
, y uno de
cada tres docentes manifiesta que, solo hay indicios de
evidencia de que se le revisa periódicamente los
aspectos de su trabajo docente.

Ante esa situación, se invitó al
personal docente y directivo a la observación y análisis de todos los documentos,
carpetas, planificaciones, materiales existentes y actas de
reuniones de departamentos, para diseñar un sistema de auto
evaluación permanente y continua. La directora
consideró que para iniciar este proceso de auto
evaluación, las dificultades que apreciaría seria
primero saber qué evaluar y cómo hacerlo, y
menciona también cómo se le puede apoyar para que
la auto evaluación funcione en la escuela, es
decir…"que nos brinden los parámetros de lo
que se va a evaluar y como se va evaluar para que la gestión sea transparente y no influya en
favoritismos"
.

Al finalizar la reunión se registró lo
siguiente: "concluyeron aceptando la importancia de contar
con un sistema de auto evaluación para su proyecto y
todas las actividades que se propusieran en el futuro, pues el
análisis y discusión en el tema de la auto
evaluación despertó la reflexión sobre la
falta de cultura en esta práctica que tenemos en nuestro
sistema
educativo",
esto según lo que manifestó
la Directora.

Es importante considerar que al término de la
mencionada reunión establecieron sus propios
acuerdos:

  • Continuar en el proyecto escolar con
    dinamismo.
  • Considerar la autoevaluación en el
    desarrollo de su proyecto escolar y de todo proyecto que en
    lo sucesivo se aplique en el centro escolar.
  • En reunión colegiada elaborar y
    diseñar indicadores y valores
    para la aplicación de la autoevaluación de
    todos los docentes, a más tardar para la última
    semana de setiembre de cada año.

La práctica pedagógica que se aplica en
la escuela es desde su planificación, lo que los
docentes hacen desde su aula y lo que la escuela realiza a
nivel institucional y para tener una visión amplia de
las necesidades de aprendizaje de los alumnos, la
dirección de la escuela menciona en su proyecto escolar
la aplicación de un examen de diagnóstico del
cual surgió las siguientes debilidades y/o
dificultades:

Desde una perspectiva general:

  1. Las carencias y necesidades del alumno
  2. Las carencias y necesidades del docente
  3. La práctica mecánica en la lectura.
  4. Falta de estímulos
  5. No utilizar estrategias de lectura
    adecuadas
  6. Prácticas tradicionales por parte del
    docente
  7. No se les enseña a razonar
  8. No se da uso al material didáctico como es
    debido
  9. Bajo rendimiento a nivel de grupo
  10. Dificultades en la comprensión de
    textos.
  11. Falta de fluidez en la lectura
  12. Escasez en el razonamiento y resolución de
    problemas
  13. Limitado léxico en la expresión oral
    y escrita
  14. Retrazo madurativo en algunos alumnos
  15. Dificultad para organizar las ideas y expresarlas
    en forma escrita
  16. Dificultad para comprender conceptos espaciales y
    temporales
  17. Cambios familiares (desintegración familiar,
    alcoholismo, etc).
  18. No reflexionan en el uso de las reglas
    ortográficas.

De la matriz o de la perspectiva de los
docentes.

  1. Dominio de algunas técnicas
    metodológicas.
  2. Dificultad para actividades referidas a las
    ciencias
    sociales
  3. Rezago de los que no aprendieron a leer
    correctamente, pertenezcan a la ex escuela primaria (antiguo
    sistema educativo) o como producto de la nueva
    EGB2.
  4. El rezago nos hace realizar prácticas
    tradicionales.
  5. Se cuenta con poco material de lectura.
  6. Falta de apoyo especializado para
    jóvenes/adultos de lento aprendizaje.
  7. Falta de materiales adecuados.
  8. Dificultad para elaborarlos y
    utilizarlos.

Es importante mencionar que en el proyecto escolar, no
se establece la metodología que se aplico ni aparecen
parámetros o indicadores que nos señalen como
obtuvieron estos resultados, solo en las últimas
carencias y necesidades del profesor que se obtuvieron de la
aplicación de la técnica de "lluvia de ideas"
sobre la situación de como ven los docentes la
problemática del funcionamiento de la escuela, que nos
apoya para complementar este aspecto que ellos mencionaron en
su proyecto escolar.

Llegamos a un punto importante en donde la incidencia
de la capacitación del docente llega a su punto
más álgido. Es decir, hemos analizado los
Cuestionarios de Saberes, cuyos resultados nos dieron la
pauta que la mayoría confeccionan sus planificaciones y
luego lo dejan archivados en un armario y por otro lado, hemos
constatado que las planificaciones están hechas con
todas las técnicas conocidas pero no lo llevan a la
práctica. Por que en su forma de planificar las
actividades académicas, los docentes aparentemente
obedecen más a una situación administrativa o de
organización institucional.

Las siguientes evidencias así nos lo
manifiestan y al comparar con el análisis realizado con
su proyecto escolar, los mismos repiten las respuestas
mencionando que: las planificaciones lo hacen "por ciclos,
planificar anualmente las actividades con apoyos de los
materiales educativos y elaborar material didáctico"

y los apoyos necesarios, "en cuanto a la planeación
del trabajo docente se usa el plan y programas, con
los materiales de apoyo como: ficheros, libros para
formación general, libros para el profesor, avances,
etc., tomando en cuenta las necesidades del grupo",
y
aunque aquí nos dicen que toman en cuenta las
necesidades del grupo en la
entrevista, la Directora afirma que "se planea con
grupos paralelos, sea el 1-A con el 1-b en forma general y ya
de manera general lo plasman en sus avances",
por lo
que: "… no se establece una claridad de la influencia
de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes en la
elaboración de la planificación
metodológica, ya que la diferencias entre el avance
conceptual de los conocimientos de manera individual es muy
variable, el perfil grupal que obtengamos de un grupo no hay
muchas posibilidades de ser el mismo a otro grupo
paralelo".

Del análisis de la Cuestionario de
Entrevista a Alumnos
(como observadores de las
prácticas docentes) y docentes, dio como resultado lo
siguiente:

A.- Del alumno.

¿Cómo me enseña mi
profesor?

Para conocer este aspecto, es importante escuchar a
los principales sujetos que son los alumnos:

Respuestas de los estudiantes :

  1. |Se percibe una actitud de inercia de parte del
    alumno y luego responde: generalmente "Me dice como resolver
    los problemas que se nos presenta y es ahí cuando
    aprendemos a sumar, restar, multiplicar y dividir,
    fraccionar, resolver problemas simples y
    complicados".
  2. Con respecto a las dificultades que se presentan
    nos incita a la práctica, repasando muchas veces los
    conceptos teóricos para comprender y
    mejorar"

¿Normalmente tiene en cuenta tus intereses y
inquietudes?

  1. En pocas oportunidades las
    contempla.

Estas expresiones de los estudiantes nos brindan parte
de su visión de como se sienten con la persona que les
enseña, pero para completar este aspecto observamos
carpetas y notamos que existe pocas actividades donde se
fomente la creatividad
y la autonomía del estudiante.

El estudiante entrevistado responde:

Con respecto al área de lengua, con el
temario de las reglas ortográficas, nos vinculo al
juego de
voley, para
descubrir que existen reglas en distintos campos disciplinarios,
y ejemplifico el deporte.

  1. En actividad de reglas de los deportes
    "leímos en la guía educativa lo relacionado
    al voley y anotamos y hablamos en equipo sus
    reglas".
  2. En actividad de redacción de una carta "la
    docente nos pidió que inventáramos un personaje
    deportivo y que le escribiéramos una
    carta"
  3. En actividad de ordenar alfabéticamente,
    respetando reglas "leímos la lección Las
    reglas del juego de voley y separamos las palabras que nos
    dijo la docente y después las ordenamos
    alfabéticamente".

Con respeto a
matemáticas mencionaban:

En actividad de problemas de división
"la docente nos ponía un problema y nosotros
teníamos que saber que operación
hacer".

Y en otras oportunidades nos escribía el
ejercicio en el pizarrón y nos ordenaba que lo
hiciéramos, en esta oportunidad esa actitud del
docente no nos alentaba a realizarla. El único
móvil si terminábamos primero nos colocaba un
diez, es decir que la única motivación consistía en la
nota.

En actividad de problemas de división
"estaba atrasado en la división y la docente me las
puso para que las aprendiera mejor".

Respondiendo a la siguiente pregunta de la entrevista
el alumno contesta

Les dice para que sirve lo que deben
aprender?

Normalmente en matemáticas nos dan ejercicios y
tenemos que saber de memoria las
tablas de multiplicar. Normalmente no las aprendemos
relacionandolas.

Cuando se le pregunta

Conecta los conceptos que da con la realidad
cotidiana?

El alumno responde que pocas veces.

Con respecto a la entrevista a docentes:

Observando las distintas carpetas y cuadernos
impresos, se realizó las siguientes
preguntas:

¿Qué diferencias encuentra en el
desempeño de los alumnos?

Este joven/adulto no necesita tanta
evaluación, comprende con facilidad, por lo tanto sus
anotaciones, planteamientos y maneras de resolver las
diferentes situaciones planteadas es muy concreta. No lleva un
orden en sus anotaciones, raya la carpeta y/o cuaderno impreso,
hace otras anotaciones muy diferentes a la asignatura de
matemáticas, es desordenado en sus
trabajos
.

¿Las carpetas presentan actividades con
algoritmos?
Es decir, mecanizaciones con las diversas operaciones de
suma, resta, multiplicación o
división.

Si, en las carpetas aparecen diversas actividades
de mecanizaciones y divisiones, esto es por el hecho de que los
Jóvenes/adultos tienen que calcular y aproximar para
resolver un problema, para ello deben tomar en cuenta que tipo
de operación se necesita para llegar al
resultado.

Cuando se le preguntó a los docentes:
¿Qué función le encuentra al uso de los
cuadernos impresos y carpetas de los alumnos?

Es muy útil, normalmente son textos
fotocopiados, de bajo costo y
sirve de guía tanto al alumno como el profesor de los
contenidos que se deben dar en el 7mo.

En estas evidencias, los alumnos expresan el
trabajo metodológico que el docente aplica diariamente
en el aula, en el cual observamos: que si presta atención individual (1, 3, 10) y propicia
la reflexión (6, 7, 8, 9), es sistemática en su
desarrollo de los contenidos del programa (4), pero
también aplica prácticas mecánicas
tradicionales (2, 3,12), y no lleva un seguimiento de las
actividades que los estudiantes realizan en sus carpetas y
cuadernos impresos (11, 12).

Y en los avances hasta la tercera visita la directora
menciona: "Aun esta en proceso de cambio, ya que es un poco
difícil erradicar prácticas de enseñanza
tradicionalista, pero hay disposición al cambio,
muestra de
ello es en ámbito del aprendizaje, los docentes al
aplicar sus evaluaciones trimestrales realizan una
sistematización de resultados, para poder hacer ajuste a
su planeación y poder adecuarlas a las necesidades de
los alumnos".

C.- Al docente, cuando se le preguntó
¿Cómo enseño?

Un aspecto importante es cómo se siente o
qué piensa él mismo como docente de su forma o
estilo de enseñar a sus estudiantes y de acuerdo a las
mismas reflexiones se hace referencia a lo
siguiente:

Motivación: Una de las actividades que
realizamos fue utilizando el instrumento diseñado para
la Observación Directa semi Participativa de una
sesión de clase de
lengua y matemáticas a un docente de 7º año
y al leer lo observado, el docente ante la pregunta ¿
cómo fui observado? responde: "no me gustó
como me observaron como docente, al dar la clase me veo
aburrida, me falta ánimo y creo que eso les transmito a
mis alumnos, no modulo la voz, hablo demasiado fuerte"
y
agrega "no he logrado que algunos alumnos pierdan su
timidez, al contestar todos lo hacen sin ningún
problema, pero de forma individual se les hace difícil,
veo que les llego a fastidiar y realizan otras actividades para
distraerse, me falta mucho para lograr ser como yo me
imaginaba";

Por otro lado, si observamos el resultado de la
encuesta aplicada a docentes de la escuela, 1 de cada 3 emplea
ejercicios para dar energía a los estudiantes que les
ayuden a concentrarse y por coincidencia también 1 de
cada 3 docentes emplea y coloca material en el salón
para motivar la clase y el total del personal solo en algunas
veces utilizan métodos
de enseñanza que incluyan ilustraciones.

Con las afirmaciones anteriores podríamos
entender porqué, solo 1 de cada 3 docentes rara vez
tiene éxito con los estudiantes sin motivación para aprender y los otros 2 de
solo algunas veces, por lo que podemos deducir que los propios
actores han descubierto la importancia que tiene este aspecto
en el inicio de sus exposiciones metodológicas en su
grupo.

Asimismo, durante el desarrollo de las clases los
docentes de esta institución 1 de cada 3 emplea
experiencias personales, ejercicios prácticos y visiones
generales para el aprendizaje
de sus alumnos, el resto lo hace frecuentemente o casi siempre,
el 50% frecuentemente su enseñanza lleva una secuencia
lógica y conteniendo muchos detalles, el
33.7% casi siempre y el 16.7% solo algunas veces, en cuanto a
la socialización podemos observar que el 50%
de los docentes de forma frecuente permite que sus alumnos se
socialicen y reporten experiencias personales el 12.7% lo hace
siempre y solo 16.7% algunas veces.

Con los datos
anteriores se podría entender, el porqué se
favorece más el trabajo colectivo o por equipo,
olvidándose de un seguimiento personalizado, que se le
brinde al estudiante la oportunidad de desarrollarse por
iniciativa propia, la docente que fue observada nos
contestó, a la pregunta de ¿qué es lo que
me gustaría cambiar de mi práctica docente?,
"Quisiera ser más espontánea, con más
paciencia, quisiera tener la facilidad de implementar nuevas
estrategias. Debo dar la oportunidad a mis alumnos de contestar
solos los ejercicios, ya que desde la observación me doy
cuenta que muchos ya querían contestar y yo no se los
permití";
por lo tanto, el 83.3% de los docentes
enfoca mas el desarrollo de su clase para todo el grupo, y el
16.7% lo hace casi siempre y porque 1 de cada 3 docentes de
manera frecuente prepara actividades para que cada uno de sus
alumnos trabajen por si mismos y 1 algunas veces y 1 solo
ocasionalmente.

Análisis del Cuestionario para alumnos,
para detectar las competencias adquiridas por el
alumno:

En su casa.

La participación de la familia
es importante para el desarrollo del aprendizaje en la educación de jóvenes y adultos,
especialmente en los jóvenes. En la matriz de este
cuestionario de alumnos se observa que 1 de cada 4 estudiantes
siente que nadie se preocupa si va bien en la escuela y 2 de
cada 4 necesita que le digan que hay que hacer la tarea, por lo
que el apoyo que reciba desde su casa es fundamental para
estimular su aprendizaje.

En la escuela.

En esta misma matriz, observamos que 1 de cada 10
estudiantes, siente que la escuela es aburrida para él,
que 2 de cada 4 no se pueden concentrar en el estudio cuando
hace mucho calor y que
a 3 de cada 4 estudiantes les es difícil concentrase con
el ruido del
tráfico o personas hablando cerca de ellos. Ya que el
edificio de la escuela cuenta con un techo de lámina que
por el ambiente de la los alumnos produce mucho ruido al igual
que el tráfico vehicular del exterior.

En el aula.

En este lugar 2 de cada 4 estudiante manifiestan que
para comprender lo que han leído necesitan hablarlo con
alguien, ya que el 61.3% siente que tiene mayor aprovechamiento
cuando trabaja con alguien, al 100% les agrada que el docente
le revise su tarea y prefieren que su docente sea alegre, algo
que favorece su aprendizaje es que 9 de cada 10 estudiantes
aprende mas cuando utiliza sus manos en actividades o
rompecabezas.

Analizando, por otro lado el PEI y en la parte del
desarrollo de las competencias de los estudiantes de este
centro escolar, en la asignatura de Lengua, y para tener
en cuenta en la presente investigación, reflejan los
alumnos del 7mo año EGB3, quienes a la
realización de la lectura de un cuento
titulado "Los desterrados" de Horacio Quiroga,
contestaron preguntas para analizar el texto.

En el análisis de las respuestas de los
estudiantes en cada una de las preguntas, el alumno de
más alto rendimiento, sus respuestas fueron consideradas
ADECUADAS, ya que presento evidencias de haber realizado la
actividad intelectual implicada. El alumno de bajo rendimiento,
de acuerdo a la consideración del docente del grupo, las
respuestas del 2 a la 7 también fueron consideras
ADECUADAS, solo en la primer pregunta se considero PARCIALMENTE
ADECUADA, porque el alumno al responder consideró un
solo aspecto (por ejemplo plantea causas pero no efectos de una
acción); es importante, mencionar que
ninguno de los dos estudiantes presentaron respuestas
INADECUADAS.

Las diferencias en la comprensión de la
lectura
consistieron en el alumno de alto rendimiento solo
en la primera pregunta, el estudiante manifestó lo que
él realmente se imaginó de qué
trataría el cuento y el estudiante de bajo rendimiento
hace un resumen simple de lo que trato el cuento, pero no hay
relación con la pregunta.

Es importante considerar los aspectos favorables en la
comprensión lectora de cada uno, el alumno de alto
rendimiento hace mas uso de la imaginación, y de
términos más amplios como "los peldaños
estaban podridos" mientras el alumno de bajo rendimiento a
excepción de la primer pregunta todas las demás
manifiesta una comprensión amplia e incluso en la
pregunta 7 presenta información mas completa que el
anterior estudiante. Otro aspecto que se observa es que ninguno
de los dos estudiantes presenta evidencia clara de dificultad
en su comprensión lectora.

Por otro lado, siguiendo con la observación en
el área de lengua, con el tema de confección de
una carta se pudo constatar al revisar el desarrollo o
cuerpo de una carta
observamos que dos alumnos manejan
algunos componentes de la
carta.

El estudiante de alto rendimiento la identifica como
una carta, ya que así lo manifiesta en su texto, pero no
considera aspectos como: lugar, fecha, y solo en el texto
escribe "Mafalda te mando esta carta"; en el estudiante de bajo
rendimiento, lo importante es que aunque inicia de la misma
forma, el texto es muy diferente, pero no considera los mismos
aspectos como: lugar, fecha. Lo hace en una sola
cuartilla.

Los aspectos favorables en la escritura de
cada alumno podrían ser las diferencias. Mientras que el
estudiante de alto rendimiento, comunica sus ideas y manifiesta
lo que en ese momento esta pensando, describiendo el lugar
donde vive, en oraciones y logra que el receptor interprete el
mensaje, el estudiante de bajo rendimiento y como mencionaba
arriba, su texto es diferente y presenta un mensaje mas amplio
y completo, aunque mas corto en su contenido, felicita a
Mafalda, le pide ser su amiga y le dice que le agradó
como solucionó su problema.

Dificultades detectadas en la escritura de cada
alumno, el estudiante de alto rendimiento presenta la falta de
algunas partes de una carta y lo hace con tres oraciones
completas, pero les falta información, así como
enlazar una secuencia mas clara y no con puntos y aparte,
mientras que el alumno de bajo rendimiento, todo lo que quiere
comunicarle a Mafalda, lo hace en una sola cuartilla, pero le
falta considerar todas las partes de una carta y se observan
algunos problemas de segmentación en su texto.

La actividad para la asignatura de
Matemática consistió en el planteamiento
de un problema matemático, el propósito era
conocer y entender todo lo que el estudiante hacia para
solucionarlo y se le dijo lo siguiente "Tienes 100 pesos
para comprar los productos
escolares a los precios
indicados en esta lista. Puedes comprar los productos que
quieras y gastar los 100 pesos o una cantidad cercana, pero no
una cantidad mayor "
, (la lista y los espacios para
realizar sus operaciones venían en la batería de
exámen), y se realizó el siguiente
análisis:

En la estrategia
inicial de solución el estudiante de alto rendimiento
tuvo una definición clara de las actividades a realizar
y presento evidencias de tener clara la estrategia que va
seguir y el de bajo rendimiento solo presentó una
definición parcial de las actividades que va realizar ya
que después de la explicación aparentemente ya
comprendió la instrucción pero hubo necesidad de
explicar mas el procedimiento.
El alumno presento una definición clara de las
actividades que realiza, las sumas simples las realizó
mentalmente y las de mayor cantidad las realizo en la parte
posterior del examen.

El alumno de bajo rendimiento tuvo una
definición Parcial pues no coincidió la suma
total de los artículos. En la descripción de las acciones que recuerda
el alumno haber realizado (ausencia, definición parcial
o definición clara de las actividades que llevó a
cabo), el alumno de alto rendimiento presenta una
definición clara de las actividades que llevo a cabo se
ubico en la realidad por la diversidad de artículos
seleccionados, y el alumno de bajo rendimiento tuvo una
definición parcial en su intento de que le
sobrará lo menos posible, no logro definir en la suma
total.

Dificultades detectadas: En los aspectos que
obstaculizaron para que el alumno resolviera el problema
planteado no encontramos en el alumno de alto rendimiento
ningún problema que no le permitiera resolverlo,
mientras que en el alumno de bajo rendimiento la falta de
concentración en el problema no logró que el
total de la suma fuera correcta.

Haciendo una reflexión sobre lo anterior se
puede proponer en principio las posibles siguientes soluciones
para aquellos alumnos de bajo rendimiento, tanto en Lengua como
para Matemática:

Lengua

  • Talleres de lectura
  • Biblioteca para el estudiante
  • Promoción de la lectura por parte del
    profesor
  • Afiches literarios, cuentos,
    revistas escolar.
  • Collage sobre temas actuales o no, tratados desde
    la óptica lingüística.
  • Concurso literario

Matemática

  • Diseños y visualización de gráficos en PC y ejercicios de
    aplicación práctica, asimilación y
    transferencias a situaciones reales.
  • Ejercicios tipo resolución de
    problemas
  • Problemas de ingenios
  • Rompecabezas numéricos

Participación social

Al analizar éste ítem se pudo constatar
que la participación de los docentes en el PEI, (la
frecuencia de reunión de pei una por mes) ha sido
fundamental en los logros y fortalezas del CENS Nº 176,
pues para conocer y lograr un acercamiento y conocimiento
de la organización escolar, y como afecta a la
práctica aúlica del docente, es decir como esta
funcionando la escuela, según las diferentes
apreciaciones. La directora nos menciono que "…si,
funciona y a sido en beneficio de la escuela,
. Dentro de
los instrumentos que se aplicaron se logro conocer el
conocimiento y la práctica de esta función en
la escuela, que tienen los docentes.

los docentes dijeron en lo que se refiere la
participación social, con respuesta muy variadas por
ejemplo alguien dijo que es "la participación activa
de parte de toda la comunidad escolar",
y "se refiere a
que la sociedad participa activamente con la escuela y esta con
ella"
, otra, "la intervención de la población en actividades para mejorar la
calidad
educativa"
, otros dijeron que: "Ayuda que brinda a
la comunidad en el proyecto", "A grupos de personas que
colaboran, participan y gestiona mejorar la calidad
educativa"
por lo que se puede percibir que los docentes
parecen tener una visión clara de la importancia de la
comunicación sincera en el PEI, lo cual es un factor
importante para el prestigio de la escuela.

Reflexionando sobre lo analizado: se pudo notar que
los docentes del CENS 176, mencionan y coinciden con lo
afirmado por la directora cuando se les cuestionó sobre
la frecuencia con la que se reunían, al afirmar "cada
mes , y que es para realizar la planeación de
actividades que mejoren el aspecto físico, como
también funcional de la práctica docente
áulica, de la escuela", "cada mes y cuando se hace
necesario una reunión extraordinaria"
, pero
también es notorio que no todos participan de la misma
forma o sea que unos se involucran mas que otros, pues a la
pregunta de ¿qué acciones ha realizado , a partir
del PEI? respondieron manejar información acerca de las
realidades aulicas y reconocer las diferentes opticas de los
colegas en torno a
evaluación, estrategías y ello implicito al
modelo que
imparte cada profesor en el aula.

Por otro lado en una entrevista a padres, se les
pregunto

¿Qué les parece la forma en que esta
organizada?, en cuanto a la organización:

Respondieron "…bien organizada, hay
comunicación con los alumnos (jóvenes y adultos
mediante el centro de
estudiantes), padres de familia y maestros/profesores,
así como con la directora".
También dicen que
"…hay un horario que se respeta y los docentes se
preocupan por el avance de los alumnos".

En otro orden de cosas, los docentes, según el
PEI y esto a efectos de comparar con los resultados de nuestra
investigación, parecen tener bien definido el objetivo
de su participación en esta tarea, pues cuando se les
pregunto como miembro participativo desde el punto de vista
social:

¿Qué espera usted que la escuela logre
con su participación en el proyecto escolar?

Dijeron "…Se debe mejorar el nivel
académico a través del esfuerzo y
dedicación de todos",… "salir adelante y que se
cumplan todos los objetivos que nos propusimos
".

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
FINALES

Los docentes no escatiman tampoco tiempo ni esfuerzo
para lograr mayores rendimientos en sus alumnos pero se debe
superar y mejorar la comunicación con la
supervisión escolar y el equipo de asesoría para
lograr lo mejor para los estudiantes, y no permitir que dominen
las situaciones personales entre estas dos partes. Desde los
planes presupuestarios oficiales se considera más el
aspecto material, pero no tanto para la calidad de
educación de los estudiantes respecto a los que obtienen
al momento de egresar. Es decir, existen falencias y omisiones
en cuanto a la capacitación efectiva del docente en
forma continua y permanente.

Teniendo como base los datos obtenidos con los
instrumentos aplicados a los informantes del CENS Nº 176,
se considera que las necesidades presentadas por el personal
docente y directivo se establecen desde la concepción de
la gestión escolar, como actividad propia de la escuela,
además es importante para la institución, aunque
se debe tener una visión unificada de lo que se
pretende, de cómo incide la capacitación docente
y su vinculación para la participación en el
proyecto escolar, con el objeto de propiciar la mejora de la
calidad educativa.

Es cierto que se debe aprovechar el agradable ambiente
de trabajo que prevalece en la comunidad escolar para
fortalecer las acciones que necesiten reforzarse o reorientarse
como la autoevaluación, pues el ambiente escolar, la
comunicación y espíritu de equipo que existe
internamente entre el personal docente y directivo se considera
una fortaleza de la escuela, que se puede explotar con metas
enfocadas mas a la calidad de la educación.
Además constataron que los profesores confeccionan sus
planificaciones o diseños curriculares – teniendo en
cuenta los CBC, CBO y demás orientaciones oficiales e
institucionales, pero no saben instrumentar
didácticamente en forma correcta esa
herramienta.

Por otro lado, al analizar los cuestionarios de
saberes de lo docentes, se pudo comprobar que existen
todavía, una confusión entre lo conceptual,
procedimiental y actitudinal en la implementación de los
mismos, en los diseños curriculares. Por otro lado poco
se tiene en cuenta la motivación, para favorecer el
aprendizaje. Por otro lado, el poco uso de estrategías
adecuadas del docente como ser mapas
conceptuales o redes de conocimientos,
mapas
semánticos o sinopsis simples, para la
clarificación de conceptos relevantes.

En definitiva, un aspecto que se debe aprovechar para
fortalecer el desempeño docente, es a través de
la mayor capacitación y/o actualización
académica del docente y directivo, en la
formación para la enseñanza del sujeto del
aprendizaje, los contenidos escolares e instrumentación didáctica, la didáctica de lo grupal, evaluación
educativa, la educación en valores y nuevas
tecnologías, en proyectos e
innovación educativa, contenidos
transversales y sobre la realidad socio-cultural,
mediación escolar y convivencia ( aunque en el CENS se
lleva una buena convivencia).

Por ello nos preguntamos ¿qué debemos
cambiar del docente del cens 176, para que sea un docente
investigador de su propia practica y formule propuestas basadas
en proyectos de acuerdo a las necesidades del contexto.Si las
propuestas fueran planteadas desde lo que sí se tiene,
hablaríamos de potenciar, apoyar o impulsar al docente,
pero desde su propia plataforma, desde lo que sí puede
hacer, desde sus propias fortalezas y debilidades. Son muchas las
tensiones que envuelven el ser docente, desde las propias
confrontaciones sociales y la devaluación de su práctica, hasta la
contradicción permanente que tiene el mismo docente de lo
que prescribe y su práctica.

Posibles soluciones:

Por experiencia sabemos que la didáctica activa
es la única que conduce a un auténtico
aprendizaje en cualquier nivel y modalidad de estudio; razones
y características del grupo humano que conforman este
centro escolar, obligan a insistir en su
aplicación.

Conviene recordar que una metodología activa
lleva al alumno a una participación real en todos los
pasos del aprendizaje y al profesor a una actuación de
guía u orientador del proceso.

Si el profesor actúa como un buen conductor del
grupo y presenta con claridad y en forma interesante el
panorama general que cubrirá cada bloque de los espacios
curriculares de aprendizaje, el alumno podrá colaborar
con naturalidad en la formulación de objetivos, en la
selección de bibliografía, en la
propuesta de formas de trabajo, en las diferentes formas de
investigación e informes, e
incluso, en la evaluación de lo aprendido.

En síntesis, el profesor debe ser orientador
del proceso de aprendizaje, debe evitar caer en cualquiera de
los dos extremos que tornaría pasiva o desorganizada la
actividad de los alumnos. Monopolizar la clase, convirtiendo a
los alumnos en destinatarios permanentes de sus decisiones y
explicaciones o abandonarlos a un estudio sin
orientación, conduciría al hastío y
desinterés.

Las unidades horarias prolongadas, además de
ofrecer la gran ventaja de reducir los espacios curriculares
que el alumno debe tratar por día, permiten una
organización del trabajo de aula altamente productiva si
se las diseña adecuadamente.

Por otra parte, se desea fervientemente que este
trabajo sirva para promover y crear una "cultura de diálogo-conversación" en los
procesos de toma de decisiones. En efecto, los cambios
educativos se consolidan cuando se fundamentan en consensos.
Estos, a su vez, se construyen sobre la base de cambios en las
interpretaciones y representaciones de los sujetos que se
producen en el proceso mismo de debate
público y de construcción de la decisión. En
este proceso, la investigación y la información
debe estar disponible para calificar y profundizar los
argumentos puestos en discusión.

Además, se debe insistir que las innovaciones
curriculares han de estar muy ligadas a las innovaciones en
nuestra práctica pedagógica, las cuales han de
permitir el crecimiento mutuo de los alumnos en la interacción constante de todos los
elementos heterogéneos. Estas innovaciones se asocian a
las prácticas cotidianas en aulas y escuelas, como
también en la relación con la comunidad. He
aquí la importancia de que a través de la
renovación pedagógica (adaptaciones y/o
adecuaciones curriculares, prácticas educativas) es
posible acelerar una reforma educativa que permita, a los
actores de la educación, participar activamente en las
políticas educacionales.

Además, es viable pensar en un cambio cultural
que permita romper con los estereotipos que dificultan el
aprendizaje y la relación armónica entre los
alumnos/as y personas en general, cambio que ha de producirse a
través del enriquecimiento mutuo en la
interrelación diaria, aceptando la heterogeneidad propia
de la diversidad humana. Es menester, entonces, apuntar a una
renovación pedagógica total, que los docentes
asuman un rol protagónico, modernizando los instrumentos
escolares, mejorando las técnicas, para readaptar la
escuela al medio y para un mejor rendimiento de los esfuerzos
comunes.

Objetivos

Rol protagónico

Modernizar los instrumentos escolares.

Mejorar las técnicas.

Especialmente el docente debe hacer
Investigación-acción: para llevar a cabo procesos
de formación, capacitación o actualización
con docentes en servicio, es conveniente centrar la
reflexión de la práctica docente (propia y
colectiva) en procesos de investigación-acción.
Esta investigación supera el simple conocimiento y
comprensión de las situaciones-problema para pasar a la
acción comprometida con la solución de los
problemas o el mejoramiento de lo que se hace. Al mismo tiempo
se generan explicaciones y referentes de carácter teórico, que pueden dar
origen a nuevas propuestas prácticas, éstas
también deben probarse, sistematizarse y evaluarse,
dando origen a nuevos planteamientos teóricos,
continuándose así, mediante procesos
cíclicos, en una espiral ascendente, en pos del
mejoramiento. Este método
se ampliará en el punto siguiente.

a) Que las actividades prácticas no
estén concentrados en contenidos conceptuales sino que
los contenidos procedimentales estén organizados
cooperativamente con los alumnos como así también
las tareas que en cada espacio temporal se llevarán a
cabo (por ejemplo, cuando deben hacer un trabajo de
investigación).

b) Tener presente que las tareas o actividades de
aprendizaje deben ser variadas a los efectos de poner en juego
los diferentes mecanismos de aprendizaje, combinando las
técnicas de trabajo que exigen un alto grado de
concentración mental con otras que permitan una
distensión.

C) Reconocer la importancia de la flexibilidad, por
que es conveniente recordar que el esquema de programación de una unidad horaria
prolongada debe estar caracterizado por su flexibilidad,
adaptándose tanto a las características propias
de los espacios curriculares como a las necesidades concretas
(prioridades pedagógicas) que se detecten en el
grupo.

d) Las características tan particulares de los
alumnos del CENS llevan también a recomendar muy
especialmente que las tareas para realizar en el hogar se
reduzcan al mínimo y en lo posible se completen dentro
del espacio temporal áulico.

Muchos de los estudios que analizan las alternativas
de mejoramiento de la calidad de la educación plantean
que uno de los criterios que debe orientar las acciones y
estrategias posibles es el de dar respuesta a las demandas y
necesidades de la población a la que se
educa.

e) Los contenidos transmitidos deberán
incorporar, en grados variables,
elementos de la cultura y de la realidad
económica-social de cada comunidad o región
geográfica, como recomienda los Diseños
Curriculares Básicos jurisdiccionales. No obstante, una
educación de calidad, de acuerdo a esta perspectiva, es
la que contempla las propuestas de la comunidad, y respeta
los valores
que interpretan la identidad de
los grupos, con lo que al mismo tiempo se estimula el
desarrollo local y regional. Los supuestos en los que se basan
este tipo de propuestas son: dar cuenta de la diversidad
cultural que se esconde tras las cifras crecientes de
cobertura, y hacer posible el enriquecimiento de lo
enseñado de acuerdo a criterios
descentralizados.

Se recomienda a todos los
docentes:

Cronograma de Actividades

Tema

Jornadas de reflexión y tomar conciencia
sobre la importancia de la aplicación de la
capacitación en las prácticas
docentes.

Objetivos

Optimizar la enseñanza aprendizaje en el CENS
176 y elevar la calidad educativa.

Cómo utilizan la capacitación docente en los propias
prácticas en el CENS 176.

Actividades

Día 1

  1. Lectura de la conclusión del trabajo de
    investigación acción realizado.
  2. Apertura a través de una pregunta clave del
    debate recepcionando diversas opiniones.
  3. Explicar brevemente con un marco
    teórico la importancia de los procedimientos de la aplicación de las
    capacidades obtenidas. (Rol docente de hoy).
  4. Confeccionan un afiche con propuestas surgidas de
    los grupos de jornadas.
  5. Puesta en común.

Día 2

Recuperación de saberes previos

Apertura

Explicando las ventajas de la puestan en práctica
de lo aprendido en los cursos de capacitación y de la
investigación sobre las propias
prácticas.

Volcar en un afiche, en trabajo grupal como realizan y
explican sus saberes en sus propias prácticas.

Puesta en común, debate y reflexión
grupal.

Día 3

BIBLIOGRAFÍA

ABRILE DE VOLLMER María Inés. Nuevas
demandas a la educación y a la institución escolar,
y la profesionalización de los docentes en los
condicionantes de la calidad educativa
. Ediciones Novedades
educativas. Buenos
Aires.

AGUERRONDO, María Teresa Inés. La
organización de los sistemas educativos
. Mimeo, Buenos
Aires. (1991).

AGUERRONDO; María Teresa Inés. Escuela,
fracaso y pobreza:
Cómo salir del círculo vicioso.
Mimeo, Buenos
Aires. (1992).

APPLE, M. y KING, N. ¿Qué
enseñan las escuelas
?, en: Gimeno Sacristán, J.
y Pérez, A. «La enseñanza: su teoría
y su práctica
», Akal, Madrid.
(1989).

AUSUBEL, D.P., J.D. NOVAK y H.l. HANESIAN,
Psicología educativa: un punto de vista
cognoscitivo
. Trillas, México,
1989.

BERNSTEIN B. La estructura del
discurso
pedagógico
. Ed. Morata, Madrid, 1993.

BERNSTEIN, B. (1990): Poder, educación y
conciencia. Sociología de la transmisión
cultural. Barcelona: El Roure.

CARR, W. Y S. KEMMIS, Teoría crítica
de la enseñanza. La investigación-acción en
la formación del profesorado
. Martínez Roca,
Barcelona, 1988. Cuadernillo educativa módulo estrategias
de aprendizaje.

CARR, Wilfred. Calidad de la enseñanza e
investigación acción
. Sevilla,
Díada,1998

CASASSUS, Juan. ¿Debe el Estado
ocuparse aún de la educación?.
Mimeo, Santiago.
(1993).

CASTRO SILVA, Eduardo. La formación
docente en América
Latina
. UNESCO/OREALC, Santiago. (1991).

CEPAL-UNESCO. Educación y conocimiento: eje de
la transformación productiva con equidad
. Santiago.
(1992).

CONTRERAS Domingo José "La Autonomía
Profesional del Profesorado". Madrid: Morata, 1997. Cuadernillo
educativa modulo profesionalización docente.

DAVINI, M. C. La formación docente en
cuestión: política y pedagogía
.
Paidós. Buenos Aires. 1995.

DE LA TORRE, Saturnino. "Estrategias
didácticas innovadoras
". Cuadernillo educativa
módulo 1 profesionalización docente.

DRUCKER, Peter.(1989) "Las nuevas realidades",
Editorial Norma. Cuadernillo educativa módulo 1
profesionalización docente.

EDWARDS, Verónica y Assael, Jenny, (1989). Las
prácticas escolares, en: Educación y
transición democrática
. PIIE,
Santiago.

ESCOLANO AGUSTÍN. El profesor del futuro.
Revista de
Formación del Profesorado.1997.

ESPINOLA, Viola, (1988). Los resultados del modelo
económico en la enseñanza básica: la
demanda tiene
la palabra
, en: J. E. García-Huidobro. Escuela,
calidad e igualdad
. CIDE, Santiago.

EZPELETA, Justa, (1987).Factores que inciden en el
desempeño docente: las condiciones de trabajo de los
maestros
. Córdoba.

FILP, Johanna, y otros. (1985).Disciplina, control social y
cambio: Estudio de las prácticas pedagógicas en una
escuela básica popular
. CIDE, Santiago.

FOUCAULT, Michel. Las palabras y las cosas.
Editorial Siglo XXI, Madrid, 1991.

FOUCAULT, MICHEL (1996) "Vigilar y Castigar" Madrid,
Siglo XXI, 25. Edición.12.

FRIGERIO, Graciela, y otros. Las instituciones
educativas. Cara y Ceca.
Troquel, Serie FLACSO, Buenos Aires.
(1992).

GARCÍA GUADILLA, Carmen, (1991), «Nuevos
escenarios y formación de personal calificado de alto
nivel», CENDES-UCV, Mimeo, Caracas.

GARCÍA-HUIDOBRO, J. E. y ZÚÑIGA, L.
(1990). ¿Qué pueden esperar los pobres de la
educación?
CIDE, Santiago.

GELPI, Ettore, (1990). Cambios científicos y
tecnológicos
. en: Boletín Nº23, Proyecto
Principal de Educación en América Latina y el
Caribe, UNESCO/OREALC, Santiago.

GIMENO SACRISTÁN, J. (1988). "Formación
inicial. Proyecto de reforma". Cuadernos de Pedagogía.

GIMENO SACRISTÁN, J. (1992).
Investigación e innovación sobre la
gestión pedagógica de los equipos de profesores

en: La gestión pedagógica de la escuela,
UNESCO/OREALC. Cuadernillo Educativa. Módulo
investigación acción.

HEVIA RIVAS, Ricardo, (1991), «Política de
descentralización básica y media en
América
Latina», UNESCO/REDUC, Santiago. Cuadernillo Educativa.
Módulo profesionalización docente.

JACKSON, Paul (1996). La vida en las aulas.
Morata, Madrid.

LATORRE BELTRÁN, A. (1992). El profesor
reflexivo: un nuevo modelo de profesional de la
enseñanza
. Revista de Investigación
Educativa.

MELLO, G. N. y Da SILVA, T. R. (1992). La
gestión de la escuela en las nuevas perspectivas de las
políticas educativas, en: La gestión
pedagógica de la escuela
, UNESCO/OREALC, Santiago.
Cuadernillo educativa. Módulo profesionalización
docente.

MELLO, Guiomar Namo de, (1991). Autonomía de
la escuela: posibilidades, límites y
condiciones», en: Boletín Nº26, Proyecto
Principal de Educación en América Latina y el
Caribe, Santiago
. Cuadernillo educativa. Módulo
profesionalización docente.

MELLO, Guiomar Namo de, (1993). Modelo de
gestión para la satisfacción de las necesidades
básicas de aprendizaje», en: Necesidades
básicas de aprendizaje. Estrategias de acción
.
UNESCO/IDRC, Santiago.

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN, (1991).
Programa: transformación de la formación
docente. Buenos Aires.

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN, (1992).
Decisiones en torno a la organización
curricular-institucional de la formación docente
continua
. Buenos Aires.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA,
(1987). Proyecto para la reforma de la enseñanza.
Madrid.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA, (1989),
«Plan de investigación educativa y de
formación del profesorado», Madrid.

MORIN Edgar, La mente bien ordenada (Repensar la forma;
reformar el pensamiento),
col. Los tres mundos, Barcelona. Ediciones Nueva Visión.
2001.

MUÑOZ IZQUIERDO, Carlos (1993), «Los
insumos educativos en las estrategias para satisfacer las
necesidades básicas de aprendizaje», en:
«Necesidades básicas de aprendizaje. Estrategias de
acción», UNESCO/IDRC, Santiago.

NICKERSON, R. y otros, (1987), «Enseñar a
pensar. Aspectos de la aptitud intelectual», Paidós,
Barcelona.

NÚÑEZ, Iván y VERA, Rodrigo,
(1988), «Organizaciones de
docentes, políticas educativas y perfeccionamiento»,
PIIE, Santiago.

NÚÑEZ, Iván y VERA, Rodrigo,
(1990), «Participación de las organizaciones de
docentes en la calidad de la educación»,
UNESCO/OREALC.

NÚÑEZ, Iván, (1989), «La
profesión docente», en: «Educación y
transición democrática», PIIE.

O.C.D.E., (1991), «Escuelas y calidad de la
enseñanza. Informe
internacional». Paidós, Barcelona.

O.C.D.E. (1991). Escuelas y calidad de la
enseñanza. Informe internacional
, Paidós/Mec,
Barcelona.

OLIVA, F. y HENSON, R., (1989),
«¿Cuáles son las competencias
genéricas esenciales de la enseñanza?», en:
Gimeno, J. y Pérez, A. La enseñanza: su
teoría y su práctica
. Akal, Madrid.

PÉREZ GÓMEZ, A. I. (1993)."
Autonomía profesional y control
democrático
". Cuadernos de
Pedagogía.

SANTOS GUERRA, Miguel
Ángel. "La enseñanza
universitaria". Edit. Magisterio. Módulo
profesionalización docente Cuadernillo
educativa.

SCHIEFELBEIN, Ernesto, (1992), «Relación
entre calidad de la educación y el modelo de
enseñanza frontal en América Latina», en:
Boletín Nº29, Proyecto Principal de Educación
en América Latina y el Caribe, UNESCO/OREALC.

SHAVELSON, R., (1989). Investigación sobre el
pensamiento pedagógico del profesor, sus juicios,
decisiones y conducta
. en: Gimeno, J. y Pérez, A.,
«La enseñanza: su teoría y su
práctica», Akal, Madrid.

SIRVENT, María Teresa, seminarios y Talleres de
metodología de la Investigación
social realizados en las Universidades Nacionales de Rosario,
San Juan y Buenos Aires.

SUBIRATS, José y NOGALES, Ivonne, (1989).
Maestros, escuela, crisis
educativa. Condiciones del trabajo docente en Bolivia
.
UNESCO/OREALC, Santiago.

TEDESCO, Juan Carlos, (1987). Capacitación de
educadores para áreas marginales.
UNESCO/OREALC,
Santiago.

TEDESCO, Juan Carlos, (1989). El rol del Estado en la
educación, en:
«Perspectivas», Vol. XIX,
Nº 4, UNESCO, París.

TEDESCO, Juan Carlos, (1991), «Algunos aspectos de
la privatización educativa», Instituto
Fronesis, Quito.

TEDESCO, Juan Carlos, (1993), «Nuevas estrategias
de cambio educativo en América Latina», en:
«Necesidades básicas de aprendizaje. Estrategias de
acción», UNESCO/IDRC, Santiago.

TORRES, Rosa María, (1991), «Escuela nueva:
Una innovación desde el Estado», Instituto Fronesis,
Quito.

WCEFA, (1990), «Satisfacción de la
necesidades básicas de aprendizaje: Una visión para
el decenio de l990», Nueva York.

WILSON, JOHN D. (1992), Cómo valorar la calidad
de la enseñanza, Paidós/Mec, Barcelona.

Referencias electrónicas sobre investigaciones
similares


Link #2

http://contexto-educativo.com.ar/2000/5/nota-3.htm

http://www.unidad094.upn.mx/revista/49/identidad.htm

Dedicatoria

El presente trabajo no habría sido posible sin
la decidida y entusiasta colaboración de docentes,
directora, alumnos y padres de familia del CENS Nº 176
(escuela de jóvenes y adultos), quienes además de
asumir el reto para detectar el nivel de capacitación y
su incidencia en la calidad del aprovechamiento escolar de
todos sus alumnos, en el aula; nos permitieron estar de cerca,
para llevar a cabo el proceso de investigación, el cual
nos permitirá entender, de que manera impacta en la
comunidad escolar la capacitación del docente, y su
exteriorización mediante el PEI (proyecto educativo
institucional).

En el convencimiento de que se requieren nuevas
estrategias y nuevas competencias en los docentes, para dar un
salto cualitativo y lograr la equidad, en
la calidad que permita a las escuelas de educación
básica en jóvenes y adultos, ser los instrumentos
más importantes para la adquisición de
competencias educacionales básicas, deriva del interés
de la búsqueda del mejoramiento, que se acerque a una
escuela de calidad.

Existe una conciencia creciente de que la
educación general básica es un requisito esencial
para el desarrollo equitativo y, con el convencimiento de que
el docente es pieza clave para lograrlo, a sido gratificante
estar de cerca con los actores de la educación que
están interesados en demostrar que una escuela de
calidad es aquella en la que se da la oportunidad de mejorar
pero sobre todo da la posibilidad a sus alumnos de adquirir los
conocimientos y desarrollar habilidades y destrezas que les
permitan competir y tener mejores oportunidades de
vida.

Además, a partir de esta investigación
se mantendrá continua comunicación con ustedes, a
fin de ir recibiendo el apoyo y asesoramiento técnico
que sea necesario para cumplir las tareas.

Agradecimiento

A mis hijos:

Agustina, Andrés y
Omar

A mi esposo: Marcelo Emilio

Al amigo, Profesor Licenciado Miguel
Ángel Noguera, por su decidida y desinteresada
colaboración y asistencia permanente. Y a los docentes
colaboradores en la investigación,

de Matemáticas Profesora Mabel
Benítez, a la Profesora de Ciencias
Sociales Bettina Del Giudice y de Lengua Profesora Silvia
Idizarri, por el apoyo y cooperación y a la Directora
del CENS Nº 176, Profesora Zulema Drozina.

A los profesores de
Educativa:

Prof. Lic. Mag. Susana María
Chercasky, Prof. Lic. Mabel Aguirre y especialmente a
la

Prof. Lic. María Elisa
Jakas

Atentamente profesora Alicia Cristina
Gradenecker

 

 

Autor:

Alicia Cristina Gradenecker

Gladys Noemí Trinidad

Fecha de Investigación: desde marzo a junio de
2.005

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter