Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El Partido Demócrata Venezolano del General José Rafael Gabaldón (1937 ? 1938)




Enviado por Germán Guía



Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Año de 1936:
      ¿Apertura Política o Continuación
      Gomecista?
    3. La
      efímera vida en tres fases del Partido Demócrata
      Venezolano promovido por el general José Rafael
      Gabaldón (1937-38)
    4. El
      Partido Demócrata Venezolano ¿Un Apéndice
      Caudillista Decimonónico o un Partido Político
      Moderno?
    5. Conclusiones
      Finales
    6. Fuentes

    ¿Una propuesta del viejo
    caudillaje o un partido político moderno?

    RESUMEN

    La llegada del siglo XX trae consigo una serie de
    elementos modernizadores. Uno de ellos fue la conformación
    de los partidos
    políticos de masas que se deslastraban de los viejos
    grupos
    personalistas propios de la centuria decimonónica. La
    creación del efímero Partido Demócrata
    Venezolano (PDV) entre 1937 y 1938, liderizado por el general
    José Rafael Gabaldón, planteó una disyuntiva
    en torno a organizar
    un partido amoldado a la vieja estirpe caudillesca o por el
    contrario sentar las bases de una estructura
    política
    ajustada a los nuevos tiempos. En ese sentido, se tiene previsto
    desarrollar en la presente investigación sobre PDV, su génesis,
    desarrollo y
    epitafio, principales protagonistas, los proyectos a
    cumplir por el PDV en una Venezuela en
    transición política a partir del año
    1936.

    Palabras claves: Gabaldón, partidos
    políticos, transición, postgomecismo.

    1.- Año
    de 1936: ¿Apertura Política o Continuación
    Gomecista?

    A raíz de la muerte del
    General Juan Vicente Gómez a finales de 1935 el
    país transita por un cambio en
    todas sus dinámicas o sea: política,
    económica, social, cultural, etc. Aunque, esta
    transición no es de un solo borrón y cuenta nueva.
    Este cambio estructural tiene sus bases desde 1926, cuando las
    exportaciones de
    hidrocarburos
    fueron superiores a la sumatoria de las exportaciones
    tradicionales agropecuarias. Esta transición de lo
    agroexportador a lo petrolero trae consigo cambios vertiginosos
    desplazando las viejas tendencias impuestas desde la colonia
    española.

    La modernización activa el desarrollo del
    Estado
    nacional venezolano aupada por la explotación comercial
    del petróleo, los trust petroleros
    (EEUU, Inglaterra,
    Holanda) que comienzan a activar el motor industrial
    a su vez proporcionan al Estado formidables ingresos fiscales
    que fortalecen poco a poco el modelo
    monoexportador y rentista del Estado venezolano.

    Paralelo al desarrollo de la industria
    petrolera aparecen los primeros cambios en la dinámica poblacional. Aparecen nuevos
    contingentes de obreros surgen los sindicatos y
    las principales ciudades de Venezuela comienzan a crecer en
    población, generado por el éxodo
    rural, traducido al abandono progresivo del campo hacia las
    ciudades y los campos petroleros.

    Una Venezuela surge con la llegada del General Eleazar
    López Contreras que asume la Presidencia Provisional a la
    muerte de
    Gómez que más tarde el Congreso ratifica para el
    período constitucional (1936 – 1941). Muchos
    historiadores tratan este período de transición
    como "… una simple etiqueta reduccionista:
    ‘postgomecismo’; ‘gomecismo sin
    Gómez’ o ‘transito a la democracia sin
    democracia’…". (Viso, 1999: 12)

    La Venezuela que recibe López Contreras,
    convulsionada por la muerte de Gómez, se manifestó
    a través del saqueo a la propiedad de
    connotados personeros gomecistas y las protestas patrocinadas por
    los nacientes sindicatos de la incipiente industria petrolera que
    solicitaban al gobierno mejoras
    socio –económicas para los trabajadores.

    Para frenar el desorden y el caos generalizado,
    López Contreras presenta un programa de corte
    modernizador de acción
    política, administrativa, sanitaria, educativa, financiera
    y militar: el programa de febrero. El nuevo gobierno necesitaba
    un verdadero plan
    político – administrativo, en función de
    era una estrategia con
    objetivo
    definido de marcar distancia del gomecismo, además de
    desarticular a la oposición de orientación
    izquierdista.

    En la praxis el
    programa representaba una lucha contra el caos y un esfuerzo por
    enrumbar al país al horizonte de un Estado moderno. Su
    aplicación primaria tuvo detractores, pero con el tiempo el
    programa dio sus frutos. El año 1936 abre nuevas
    perspectivas con el fortalecimiento del Estado nacional, por ende
    el sistema
    político venezolano, basado tradicionalmente en el
    parcelamiento del fenómeno caudillista
    decimonónico, unido mediante la relación caudillo
    clientes que no
    daba cabida a organizaciones
    para la intermediación social.

    La aparición en el horizonte de nuevas corrientes
    políticas, sean socialdemócratas,
    comunistas y anarquistas para el mundo dependiente de occidente.
    Muchas de ellas – como el caso de la ideología comunista – había
    tenido sus primeros seguidores en Venezuela por lo menos una
    década atrás (1931), pero estos esperaban una
    coyuntura favorable para expandirse. Siendo el año
    de 1936 cuando, a través de la apertura democratizadora,
    se crean partidos políticos y sindicatos.

    Los primeros partidos que surgen a la palestra
    pública fueron la
    Organización Venezolana (ORVE) de tendencia centro
    – izquierdista, la Unión Nacional Republicana y
    grupos gremiales como la Federación de Estudiantes de
    Venezuela, la Asociación Nacional de Empleados (ANDE),
    entre otros.

    Estas organizaciones realizaron mítines de apoyo
    a sus candidatos participantes en las elecciones de concejales y
    diputados, promovieron la organización de sindicatos y dirigieron
    movimientos de calles como huelgas, etc. Paralelamente,
    existieron sectores políticos que apoyaron la labor
    gubernamental de López Contreras como el Gran Partido
    Liberal, el Partido Nacionalista (PARNAC), el Partido Agrario
    Nacional (PAN), el Partido Liberal del Táchira y las
    Agrupaciones Cívicas Bolivarianas.

    Con motivo de la huelga
    petrolera de diciembre de 1936 contra la negativa de los
    trust petroleros en Venezuela de reconocer los sindicatos,
    el aumento del salario y la
    rebaja de la jornada laboral a ocho
    horas de trabajo, se
    escondían los propósitos de los emergentes partidos
    de oposición izquierdista de crear un poder
    "unitario que desplace del poder a la élite
    vico
    militar, percibida por ellos como heredera del régimen de
    Gómez"(Pérez, 1996: 8).

    En síntesis,
    a pesar de las vicisitudes que tienen que deben enfrentar los
    líderes políticos, partidos y sindicatos el
    proceso
    democratizador tiene su apertura. El gomecismo tiende a
    desaparecer en cierto modo, lo social se va adaptando al paso de
    las nuevas organizaciones políticas que ira forzando
    lentamente al Estado a adaptarse a la modernización de
    todos los sectores del país que no permitía
    más retrasos ni contratiempos.

    Al inicio de su mandato López Contreras se aleja
    del gomecismo, su gobierno produce transformaciones en las
    relaciones entre el Estado y la
    sociedad
    civil. Aunque con López los viejos gomecistas siguen
    gobernando pero con un esquema político distinto al
    centralismo
    gomecista, evidenciando claramente las intenciones del gobierno
    lopecista de favorecer la aparición de partidos
    políticos que no dificultaran la aplicación de su
    política y entorpecieran el paso del siglo XIX al
    XX.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter