Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evaluación y Diagnóstico de la red de Distribución Eléctrica de la Gerencia Canal de Maracaibo (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4

Las longitudes mínimas de estos electrodos no
serán inferiores a 2 m. Si son necesarias dos picas
conectadas en paralelo con el fin de conseguir una resistencia de
tierra
admisible, la separación entre ellas es recomendable que
sea igual, por lo menos, a la longitud enterrada de las mismas;
si son necesarias varias picas conectadas en paralelo, la
separación entre ellas deberá ser mayor que en el
caso anterior.

c) Conductores enterrados
horizontalmente
:

Estos conductores pueden ser:

– Conductores o cables de cobre desnudo
de 35 mm2 de sección, como

mínimo.

– Pletinas de cobre de, como mínimo, 35
mm2 de sección y 2 mm de

espesor.

– Pletinas de acero dulce
galvanizado de, como mínimo, 100 mm2
de

sección 3 mm de espesor.

– Cables de acero galvanizado de 95 mm2 de
sección, como mínimo.

El empleo de
cables formado por alambres menores de 2.5 mm de diámetro
está prohibido.

  • Alambres de acero, como mínimo, 20
    mm2 de sección, cubiertos con una capa de
    cobre de 6 mm2 como mínimo.

La Tabla I da, a título de orientación,
unos valores de la
resistividad para un cierto número de terrenos.

Bien entendido que los cálculos efectuados a
partir de estos valores no dan más que un valor muy
aproximado de la resistencia de tierra del electrodo.

La medida de resistencia de tierra de este electrodo
puede permitir, aplicando las fórmulas dadas en la Tabla
III, estimar el valor medio local de la resistividad del terreno;
el
conocimiento de este valor puede ser útil para
trabajos posteriores efectuados en unas condiciones
análogas.

La tabla II nos muestra las
distintas fórmulas para el cálculo de
los electrodos típicos utilizados en las tomas de
tierra.

Siendo:

R = resistencia de tierra del electrodo en
ohmios.

ñ = resistividad del terreno de ohmios.
metro.

P = perímetro de la placa en metros.

L = longitud en metros de la pica o del conductor, y en
malla la longitud total de los conductores enterrados.

r = radio en metros
de un círculo de la misma superficie que el área
cubierta por la malla.

El sistema
más económico y por lo tanto el más
corrientemente utilizado para realizar una toma de tierra, emplea
como electrodos picas de acero cobreado de perfil
cilíndrico de unos 15 mm. de diámetro y de 2 metros
de longitud. Este tipo de electrodos es introducido en el terreno
a base de pequeños golpes, consiguiendo de esta manera tan
simple, resistencias
relativamente bajas.

Existen picas acoplables mediante rosca y manguito que
podemos ir uniendo una detrás de la otra, hasta que las
mediciones obtenidas den el valor óhmico deseado. Se
inicia el proceso
clavando la primera pica de extremo roscado, el cual se ha
protegido de los golpes con el llamado tornillo-sufridera, pieza
que se coloca durante el clavado con objeto de proteger la rosca.
Una vez clavada la primera pica, se quita la pieza de
protección de la rosca y mediante un manguito roscado se
acopla la segunda pica, a la que a su vez se le coloca
también en su parte superior el tornillo-sufridera, para
continuar con el clavado de la segunda pica. Este proceso puede
repetirse tantas veces como lo permita el terreno, pudiendo
llegar, en terrenos blandos, hasta profundidades de 10 y 15
metros.

Cuando la resistencia obtenida con una sola pica resulta
excesivamente grande, puede recurrirse a la colocación de
varias picas en paralelo, debiendo tener en cuenta la
separación entre picas para evitar influencia entre ellas.
Puesto que la resistencia de una sola pica es

La resistencia de "n" número de picas
será:

Siendo K un coeficiente que se obtiene de la figura
5 adjunta, en la que D/L es la relación que existe
entre la separación entre picas y la longitud
de

cada pica.

Figura : 5

Cuando tengamos que utilizar varias placas enterradas,
deberemos tener cuidado de que estén separadas al menos
3m, para evitar influencias.

El agregar al terreno carbón vegetal, no
perjudica en absoluto la obtención de una buena y estable
toma de tierra, no pudiendo decir lo mismo cuando se agregan
otros elementos tales como sales y ácidos que
indudablemente mejoran la conductividad de los terrenos, pero que
por ser altamente corrosivos, al cabo de un tiempo
relativamente corto, oxidan y destruyen la placa, con el
consiguiente aumento de la resistencia.

3.7.1.1.- Puesta a tierra de sistemas de c.a.
alimentados desde una acometida

Un sistema de alambrado de usuarios que se alimenta por
medio de una acometida de c.a. conectada a tierra, debe tener en
cada acometida un conductor conectado a un electrodo de puesta a
tierra que cumpla lo establecido las normas de
instalación. El conductor debe estar conectado al
conductor puesto a tierra de la acometida en cualquier punto
accesible del lado de la carga de la acometida aérea o
lateral hasta, e incluyendo, la terminal o barra a la que
esté conectado el conductor puesto a tierra de la
acometida en el medio de desconexión de la acometida.
Cuando el transformador de alimentación de la
acometida esté situado fuera del edificio, se debe hacer
como mínimo otra conexión de tierra desde el
conductor puesto a tierra de la acometida hasta el electrodo de
puesta a tierra, ya sea en el transformador o en cualquier otro
punto fuera del edificio. No se debe hacer ninguna puesta a
tierra a ningún conductor puesto a tierra de circuitos en
el lado de la carga del medio de desconexión de la
acometida.

3.7.1.2.- Conductor puesto a tierra conectado
al equipo de la acometida.

Cuando un sistema de c.a. de menos de 1000 V se conecte
a tierra en cualquier punto, el conductor puesto a tierra se debe
llevar hasta cada medio de desconexión de acometida y
conectarlo al envolvente de cada uno de ellos. Este conductor se
debe llevar junto con los conductores de fase y no debe ser
inferior al conductor de puesta a tierra requerido según
la normativa y el tamaño nominal del conductor puesto a
tierra no debe ser inferior a 12,5 % del tamaño nominal
mayor de los conductores de fase de las acometidas. Cuando los
conductores de fase de entrada a la acometida vayan en paralelo,
el tamaño nominal del conductor puesto a tierra se debe
calcular sobre la base de una sección transversal
equivalente para conductores en paralelo, como se indica en esta
sección.

3.7.1.3.- Conductor que se debe poner a tierra en
sistemas de c.a.

En sistemas de c.a. en sistemas de alambrado de
usuarios, el conductor que se debe poner a tierra es el que se
especifica a continuación:

  • Sistemas monofásicos de dos conductores: un
    conductor.
  • Sistemas monofásicos de tres conductores: el
    neutro.
  • Sistemas de varias fases con un común a todas
    las fases: el conductor común.
  • Sistemas de varias fases en las que se deba poner a
    tierra una fase: el conductor de una fase.
  • Sistemas de varias fases en las que una fase se
    utilice como la (2) anterior: el neutro.
  • Los conductores puestos a tierra deben identificarse
    como se especifica en las normativas.

3.7.1.4.- Electrodo de puesta a
tierra.

El electrodo de puesta a tierra debe ser lo más
accesible posible y estar preferiblemente en la misma zona que la
conexión del conductor del electrodo de puesta a tierra al
sistema. Cuando no se disponga de los electrodos especificados en
los anteriores incisos (1) o (2), el electrodo de puesta a tierra
debe ser (1) el elemento metálico de la estructura o
edificio más cercano puesto a tierra eficazmente, o (2) la
tubería metálica de agua puesta a
tierra eficazmente que esté más cerca o (3) los
electrodos especificados según normas.

3.7.1.5.- Métodos de
puesta a tierra.

En todos los demás aspectos, los métodos
de puesta a tierra deben cumplir los requisitos establecidos en
las normas de instalación

3.7.1.6.- Conexiones de un sistema con neutro puesto
a tierra a

través de una impedancia.

Los sistemas con neutro puesto a tierra a través
de una impedancia, tal como se indico anteriormente, deben
cumplir las siguientes condiciones:

  1. La impedancia de puesta a tierra debe instalarse
    entre el conductor el electrodo (o sistema de electrodos) de
    puesta a tierra y el neutro del sistema.

    Cuando no haya neutro disponible, la impedancia de
    puesta a tierra se debe instalar entre el conductor del
    electrodo (o sistema de electrodos) de puesta tierra y el
    neutro derivado de un transformador de puesta a
    tierra.

  2. Ubicación de la impedancia de puesta a
    tierra.

    El conductor procedente del punto neutro de un
    transformador o de un generador hasta su punto de
    conexión con la impedancia de puesta a tierra, debe
    estar completamente aislado. El conductor neutro debe tener
    una capacidad de conducción de corriente no-inferior a
    la corriente eléctrica máxima nominal de la
    impedancia de puesta a tierra. En ningún caso el
    conductor neutro debe ser inferior a 8,37 mm2
    (8AWG) en cobre o a 13,3 mm2 (6AWG) en aluminio.

  3. Conductor neutro.

    El neutro del sistema no se debe poner a tierra
    excepto a través de la impedancia de puesta a
    tierra.

  4. Conexión del neutro del sistema.

    Se permite instalar el conductor que conecta el
    punto neutro de un transformador o de un generador a una
    impedancia de puesta a tierra en una canalización
    independiente. No es necesario que este conductor se instale
    junto a los conductores de fase hasta el primer medio de
    desconexión o dispositivo contra sobre-corriente del
    sistema.

  5. Trayectoria del conductor neutro.

    El puente de unión del equipo (la
    conexión entre los conductores de puesta a tierra del
    equipo y la impedancia de puesta a tierra) debe ser un
    conductor sin empalmes que corra desde el primer medio de
    desconexión o dispositivo de sobre-corriente del
    sistema hasta el lado puesto a tierra de la impedancia de
    puesta a tierra.

  6. Puente de unión del equipo.
  7. Ubicación del conductor al electrodo de
    puesta a tierra.

El conductor al electrodo de puesta a tierra se debe
conectar en cualquier punto a partir del lado puesto a tierra de
la impedancia de tierra a la conexión de puesta a tierra
del equipo en la acometida o en el primer medio de
desconexión del sistema.

3.7.1.7.-Trayectoria efectiva de puesta a
tierra.

La trayectoria a tierra desde los circuitos, equipo y
cubiertas metálicas de conductores debe ser:

1) Permanente y eléctricamente
continúa.

2) Capacidad suficiente para conducir con seguridad
cualquier corriente
eléctrica de falla que pueda producirse.

3) de una impedancia suficientemente baja como para
limitar la tensión eléctrica a tierra y facilitar
el funcionamiento de los dispositivos de

protección del circuito. El terreno natural no se
debe utilizar como el único conductor de puesta a tierra
de equipo.

3.7.1.8.- Trayectoria de puesta a tierra hasta el
electrodo de puesta a tierra en la acometida.

  1. Conductor al electrodo de puesta a
    tierra.

Se debe usar un conductor para conectar al electrodo de
puesta a tierra, los conductores de puesta a tierra de equipo,
los envolventes de equipo de acometida y, si el sistema
está puesto a tierra, el conductor de puesta a tierra de
la acometida.

El conductor del electrodo de puesta a tierra debe ser
de cobre o aluminio. El material elegido debe ser resistente a la
corrosión que se pueda producir en la
instalación, y debe estar adecuadamente protegido contra
la corrosión. El conductor debe ser macizo o cableado,
aislado, forrado o desnudo, y debe ser de un solo tramo continuo,
sin empalmes ni uniones.

Un conductor del electrodo de puesta a tierra o su
envolvente debe sujetarse firmemente a la superficie sobre la que
va instalado. Un conductor de cobre o aluminio de 21,15
mm2 (4 AWG) o superior se debe proteger si está
expuesto a daño
físico severo. Se puede llevar un conductor de puesta a
tierra de 13,3 mm2 (6 AWG) que no esté expuesto
a daño físico, a lo largo de la superficie del
edificio sin tubería o protección metálica,
cuando esté sujeto firmemente al edificio; si no, debe ir
en tubo (conduit) metálico tipo pesado, semipesado,
ligero, en tubo (conduit) no- metálico tipo pesado,
o un cable armado. Los conductores de puesta a tierra de
tamaño nominal inferior a 13,3 mm2 (6 AWG)
deben alojarse en tubo (conduit) metálico tipo
pesado, semipesado, ligero, en tubo (conduit)
no-metálico tipo pesado, o en cable armado.

No se deben usar como conductores de puesta a tierra,
conductores aislados o desnudos de aluminio que estén en
contacto directo con materiales de
albañilería o terreno natural, o si
están sometidos a condiciones corrosivas. Cuando se
utilicen a la intemperie, los conductores de puesta a tierra de
aluminio no se deben instalar a menos de 45 cm del terreno
natural.

Se permite que los conductores de puesta a tierra de
equipo sean cables desnudos y deben ser conectados al conductor
del electrodo de puesta a tierra y al conductor de puesta a
tierra del equipo de la acometida, prolongándolos hasta el
sistema de tierra del sistema.

3.8.- ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA INSTALACIÓN
ELÉCTRICA.

3.8.1.- Acometida.

Es una derivación desde la red de distribución de la empresa de
servicio
eléctrico hacia la vivienda o lugar de consumo.
Termina en el interruptor principal de servicio instalado
después del contador de energía
eléctrica y éste es el punto donde se entrega
la energía eléctrica al cliente.

3.8.2.- Tablero Principal.

Es colocado cerca del medidor y tiene tres funciones:

  1. Distribuir la energía eléctrica que
    entra por la acometida entre varios circuitos
    ramales.
  2. Proteger cada circuito ramal contra sobrecargas y
    cortocircuitos.
  3. Proveer la posibilidad de desconectar de la red cada
    uno de los circuitos o toda la instalación
    interior.

En muchos tableros se emplean fusibles en forma de
tapones, de cartucho o cuchilla; sin embargo, la tendencia
moderna, es hacia el uso dé interruptores
automáticos. En locales de gran superficie o de varios
pisos es recomendable la instalación de subtableros de
distribución ubicados en el centro de sus respectivas
áreas de distribución, los cuales se conectan al
tablero principal por medio de conductores
alimentadores.

3.8.3.- Circuitos de Alumbrados.

Para luces y algunos artefactos eléctricos de
poca potencia,
conectados directamente o por medio de tomacorrientes o
enchufes.

También los circuitos de alumbrado de 15 ó
20 amperes, 120 voltios, deben alimentar todos los puntos de
luz y los
tomacorrientes (con la excepción de los que pertenecen a
los circuitos individuales). Hay que proveer un circuito de 20
amperes para cada 50 metros cuadrados (según criterio de
la E.C.), o un circuito de 15 amperes para cada 35 metros
cuadrados de área de piso. Las salidas alimentadas por
estos circuitos se reparten por igual entre ellos. Se recomienda
proyectar circuitos separados de alumbrado y de tomacorrientes
(según criterio de la E.C.).

3.8.4.- Circuitos de Tomacorrientes.

Para alimentar todos los tomacorrientes normales hay que
prever un mínimo de dos circuitos de 20 amperes, 120
voltios, o mejor un circuito de tres alambres de 20 amperes.
2×120 voltios, este último equipado de tomacorrientes
partidos (según criterio de la E.C). Este circuito puede,
además, continuar para alimentar los tomacorrientes que no
estén conectados a circuitos individuales. El uso de
circuitos de tres alambres para alimentar los tomacorrientes en
los ambientes antes mencionados es un recurso económico
para la distribución de la carga y ofrecer ventajas
prácticas. Tales circuitos tienen mayor capacidad en cada
toma y reducen la caída de tensión. También
dan mayor flexibilidad en el uso de los artefactos.

Para máxima eficacia en el
uso, la mitad superior de todos los tomacorrientes debe ser
conectada al mismo conductor activo del circuito. Cabe mencionar
que todos los circuitos de tomacorrientes deben ser de 20 amperes
nominales. Pero se proyectan solamente con el 80% ó 50%
(según criterio de la E.D.C) de esta carga, dejando una
reserva para aumentos de cargas futuras. El circuito de 2×120
voltios tiene una capacidad de diseño
de aproximadamente 4.000 watts con el 80% y de 2.500 watts con el
50% de la capacidad nominal (según criterio de la Electricidad de
Caracas).

Conviene proyectar posibles circuitos para las
áreas fuera del local o casa, aunque por los momentos se
instalen solamente los equipos de protección necesarios y
la canalización para sus conductos hasta los limites de
ella.

3.8.5.- Interruptores
Magnéticos.

Son interruptores automáticos que reaccionan ante
sobre-intensidades de alto valor, cortándolas en tiempos
lo suficientemente cortos como para no perjudicar ni a la red ni
a los aparatos asociados a ella. Para iniciar la
desconexión se sirven del movimiento de
un núcleo de hierro dentro
de un campo
magnético proporcional al valor de la intensidad que
circula.

La curva característica de un disparo
magnético es la representada en la figura
siguiente.

El dispositivo permite trabajar en la zona A pero no en
la B. La desconexión se efectúa cuando las
condiciones del circuito llegan a la zona rayada de
separación entre ambas. Así pues, para la curva
ejemplo de la figura 3, cualquier intensidad menor de 4,25 A, no
provocaría la desconexión, por más tiempo
que estuviera circulando. En cambio, para
cualquier intensidad mayor de 4,75 A, provocaría la
desconexión inmediata.

El límite inferior de la curva (unos 4
milisegundos), viene determinado

por el tiempo que transcurre desde el instante de
establecimiento de la intensidad, hasta la extinción del
arco. Este tiempo marca la inercia
mecánica y eléctrica propia de estos
aparatos.

3.8.6.- Interruptores
Termo-magnéticos.

Generalmente, los interruptores automáticos
combinan varios de los sistemas de protección descritos,
en un solo aparato. Los más utilizados son los
termo-magnéticos..

Poseen tres sistemas de desconexión: manual,
térmico y magnético. Cada uno puede actuar
independientemente de los otros, estando formada su curva de
disparo por la superposición de ambas
características, magnética y
térmica.

En el gráfico de la figura 4. puede verse
la curva de desconexión de un termo-magnético, en
la que se aprecia una zona A, claramente térmica, una zona
B que corresponde a la reacción magnética, y la
zona de solape C, en donde el disparo puede ser provocado por el
elemento magnético o térmico
indistintamente.

Normalmente, en los gráficos en que se ilustra la curva
característica de los magneto-térmicos, se concede
el eje vertical a la escala de
tiempos, graduada logarítmicamente, y el eje horizontal a
la escala de intensidades, graduada también a escala
logarítmica, y en múltiplos de la intensidad
nominal. Así, por ejemplo, un punto 3 In
corresponderá a 30A, si el aparato es de 10A, o bien a
75A, si el aparato es de 25A, etc.

Como en casos anteriores, la zona de tolerancia
delimita las dos zonas características de "no
desconexión" y de "segura desconexión". Así,
para una intensidad 2,5 In podría suceder la
desconexión entre los 15 y los 60 seg., siendo correcto
cualquier tiempo intermedio de disparo. Mecánicamente,
podemos decir que estos interruptores disponen de
desconexión libre, es decir, que cuando se produce una
desconexión, ya sea por sobrecarga o cortocircuito, el
aparato desconecta aunque se sujete la manecilla de
conexión.

Para los magneto-térmicos bipolares o tripolares,
podemos decir también que cuando una fase es afectada en
la desconexión, ésta se efectúa
simultáneamente en todos los polos mediante
transmisión interna, independiente de la pieza de
unión entre manecillas.

CAPÍTULO IV

MARCO METODOLÓGICO

4.1.-ESTUDIO DE CARGAS ELÉCTRICAS.

Mediante el estudio de las capacidades de los circuitos
que conforman los distintos departamentos u oficinas de la
Gerencia Canal
de Maracaibo, se llegara a determinar la potencia parcial por
circuito y la potencia total de la carga conectada, que nos
llevara a determinar la corriente máxima consumida y de
este modo poder calcular
las protecciones eléctricas de cada circuito.

4.1.1.- Medición de capacidad de corriente en
transformadores.

El objetivo
principal del cálculo de la corriente en los
transformadores, es conocer el máximo valor de corriente
que puede circular por los elementos del sistema, dicha capacidad
de corriente en los bancos de
transformadores, es de vital importancia, ya que la misma permite
una mejor selección
de los conductores, el diámetro de las tuberías y
la capacidad de interrupción de los equipos de
protección en cuanto a sus características
físicas, térmicas y magnéticas.

Para el cálculo de la capacidad de
interrupción en las protecciones primarias, en la Gerencia
Canal de Maracaibo, se tomará en cuenta la el total de la
carga conectada y la potencia total instalada, ya que el banco de
transformadores fue calculado tomando en cuenta dicha
carga.

4.1.2.- Medición de la potencia total
consumida por los

Tomacorrientes.

Tomando en cuenta el criterio establecido por la
Electricidad de Caracas, de asumir 150 Watts para tomacorrientes
simples y 300 Watts para tomacorrientes dobles y con este dato,
multiplicar el número de puntos totales por circuitos
conectados para obtener la ponencia por cada unos de los
circuitos pertenecientes a las distintas oficinas que integran la
Gerencia Canal de Maracaibo.

4.1.3.- Medición de la potencia total
consumida por el sistema de

Alumbrado exterior e interior de la
GCM.

Para el cálculo de la potencia de las luminarias
en áreas de oficinas, se realizará de acuerdo a los
niveles de iluminación requerida por las distintas
áreas. Para proceder a calcular el número de
luminarias haremos uso del método
Lumen que nos permitirá saber cuantas luminarias por
área hay instaladas, y estos datos
multiplicarlos por la potencia según especificaciones del
fabricante, consumida por dicha luminaria nos ayudará a
determinar cual es el máximo consumo por circuiros. En
áreas externas, se considerará el uso de
reflectores de 220 voltios/400 watts multiplicado por la cantidad
de puntos a conectar según la distribución que se
haga en los planos eléctricos, permitiendo saber cual es
el máximo consumo en potencia por dichos
reflectores.

4.1.4.- Determinación de calibres de los
conductores.

Para determinar el tamaño de los conductores de
un circuito alimenta- dor, debemos tomar en cuenta la corriente
total de la carga conectada y a partir de este dato se calcula el
tamaño del conductor, considerando el calculo por
capacidad de corriente y por caída de tensión, en
donde debe ser considerada las especificaciones técnicas
establecidas por el Código
Eléctrico Nacional y el Manual de la Electricidad de
Caracas.

4.1.5.- Determinación de Protecciones
Eléctricas.

La determinación de las protecciones
eléctricas, se realizará en primer

lugar tomando en cuenta la capacidad de corriente de la
carga conectada por circuito para así obtener las
protecciones secundarias, en segundo lugar para obtener la
capacidad de interrupción del interruptor principal,
debemos sumar las corrientes de todos los circuitos derivados
instalados.

4.2.- ESPECIFICACIONES DE
INSTALACIÓN.

4.2.1.- Condiciones generales.

  1. El proyectista se familiarizará con todos los
    planos y especificaciones y normativas establecidas en el
    Manual de la Electricidad de Caracas, el Código
    Eléctrico Nacional y las normas Covenin y no
    podrá en ningún caso alegar desconocimiento de
    alguna de sus partes.

    El proyectista estará obligado a respetar la
    ubicación propuesta por el ingeniero y el
    técnico electricista y ejecutar su trabajo en
    forma coordi-

    nada con los planos de estructura, arquitectura
    y otras instalaciones.

    Sí existieran errores o conflictos, el proyectista deberá
    contar con la aprobación del ingeniero inspector del
    proyecto para
    efectuar los cambios que sean necesarios.

  2. Los planos señalarán
    esquemáticamente las características y
    ubicación de los elementos de las instalaciones
    eléctricas, así como su operación en
    conjunto. Si alguna parte o detalle de las instalaciones,
    fueran omitidas las especificaciones y estuviera indicada en
    los planos o viceversa, deberá suministrarse e
    instalarse como si existiera en ambos.
  3. Los materiales, accesorios, equipos a emplear en la
    obra serán los especificados en el proyecto y junto con
    los sustitutos eventuales propuestos por el proyectista
    deberán ser aprobados por el supervisor inmediato del
    proyecto. En general, el proyectista brindará
    garantías por el trabajo
    ejecutado contra cualquier falla que se pueda presentar, dentro
    de las condiciones de uso previsto, ya sea por materiales o
    equipos defectuosos.
  4. El proyectista incorporará a los planos del
    proyecto todas las modificaciones y cambios que se realicen a
    todas las instalaciones eléctricas existentes de
    manera que queden registrado y representados fielmente las
    instalaciones eléctricas efectuadas en el Instituto
    Nacional de canalizaciones de Maracaibo.

    1. Código Eléctrico
      Nacional.
    2. Normas de fabricación NEMA para equipos
      eléctricos.
    3. Manual para instalaciones eléctricas de la
      Electricidad de Caracas.
    4. Normas Covenin.
  5. La instalación tanto de equipos y materiales
    eléctricos deberán cumplir con las disposiciones
    aplicable de las normas y códigos siguiente:
  6. El proyectista deberá tomar toda clase de
    medidas a seguir para la prevención de accidentes,
    para la protección de equipos, materiales y personal del
    INC.
  7. Todos Los equipos que se instalen en el proyecto
    serán objeto de pruebas
    operacionales y la aceptación del proyecto estará
    condicionado bajo el funcionamiento satisfactorio de los
    mismos.

4.2.2.- Procedimientos
para la instalación de tubería
metálica.

Los procedimientos de instalación a utilizar en
el proyecto deberán ceñirse a lo pautado en el
Código Eléctrico nacional y el manual de la
Electricidad de Caracas vigente. Con el objeto de facilitar la
labor del Proyectista.

La canalización metálica constituye un
medio de puesta a tierra de los equipos del sistema
eléctrico, por ello se considera vital que la
instalación se efectué de manera que garantice la
continuidad eléctrica de la misma.

4.2.2.1.- Instalación de
tuberías.

  1. Los extremos de los tubos EMT serán cortados
    en ángulo recto con el eje, empleando el equipo cortador
    apropiado. Esos extremos serán escobillados para
    eliminar bordes cortantes antes de colocar el anillo o conector
    de caja, para evitar que el mismo pele los cables, causando la
    electrificación y cortocircuito del sistema instalado.
    En el caso de tubería roscada, las roscas hechas en el
    proyecto deberán tener igual paso y largo que las
    fabricadas.
  2. Los tubos de acero galvanizado utilizan uniones o
    roscas y las juntas se harán en forma tal que sean
    impermeables y eléctricamente continuas. Las roscas a
    emplear serán del tipo ERICKSON, no
    permitiéndose uniones de rosca corrida. Se
    emplearán uniones de expansión para atravesar
    junta de dilatación y se usarán puentes de cobre
    para mantener la continuidad eléctrica.
  3. Los tubos EMT se unirán con conectores a
    tornillo.
  4. En las entradas de caja de paso y tableros de
    protección que tengan huecos concéntricos y en
    donde por cualquier causa no esté garantizada la
    continuidad eléctrica de la instalación se
    usarán BUSHINGS con tornillos para hacer puentes
    de cobre entre las entradas de los tubos. La entrada de los
    tubos a las cajas de paso se harán en sentido normal a
    la caja y nunca en sentido diferente.
  5. La curvatura de los tubos se llevarán a efecto
    de tal manera que no resulte dañado el diámetro
    interno de los mismo, ni que su diámetro resulte
    sensible reducido. En general el radio de la curvatura no
    será menor de seis (6) veces al diámetro del
    tubo, ni el ángulo comprendido en la curva mayor de 90
    grados ó en consecuencia se emplearán las curvas
    EMT ya establecidas por las normas de instalaciones
    eléctricas existentes en el mercado. La
    suma de todas las curvas EMT en un tramo no excederá de
    180 grados para tubos mayores a una pulgada ( 1" ), ni de 270
    grados para tubos hasta una pulgada ( 1" ).
  6. Todos los extremos de los tubos se taconearan para
    evitar la instrucción de materiales durante la
    instalación.

    1. Los tubos de diámetro igual o menor a una
      pulgada (1") podrán soportarse con abrazaderas
      adosadas al techo o pared.
    2. Los tramos Horizontales de tubos a la vista
      serán soportados por medio de abrazaderas colgadas
      del techo en caso de un tubo aislado y con estructuras trapezoidales en caso de tubos
      paralelos. El proyectista deberá instalar los
      anclajes de techo y los accesorios de soporte.
    3. Las tuberías en ductos verticales se
      sujetarán por medio de abrazaderas a tornillos, de
      acero galvanizado, que apoyan sobre perfiles de acero
      colgados al nivel de piso cuando exista una pared o
      estructura adyacente al paso de tubos pueden soportarse por
      medio de abrazaderas en "U" atornilladas o perfiladas en
      pared.
    4. Los huecos en placa, muros o cualquier elemento
      estructural no previsto en el proyecto o en el plano y que
      se requieren para el paso de tubos, así como los
      medios
      usados para su soporte deberán ser aprobados por el
      ingeniero inspector del proyecto.
  7. Los soportes y colgadores de tubos a la vistas
    deberán de ser de acero galvanizado y los sistemas de
    soporte deberán construirse con un coeficiente de
    seguridad igual o mayor a tres (3). No se soportarán las
    tuberías de electricidad desde tubos o equipos
    destinados a otras instalaciones, sin la aprobación del
    ingeniero inspector.

4.3.- PROCEDIMIENTOS PARA INSTALACIÓN DE CAJAS
METÁLICAS.

  1. Las cajas se instalarán de forma tal que sean
    accesibles en todo momento.
  2. Las cajas que se vayan a instalar empotradas,
    deberán ser fijadas en posición de manera de
    evitar el desplazamiento de materiales
    extraños.
  3. Las cajas de tendido horizontal de tuberías a la
    vista, estarán soportadas independientemente de los
    tubos que en ella terminan y serán suspendidas del
    techo con varillas o pernos anclados a pistola o
    atornillados.

    1. Tomacorrientes de uso general.

    0,40 mts.

    2. Tomacorrientes especiales de 220
    voltios.

    1,20 mts.

    3. Interruptores de sistema de
    alumbrado.

     

    1,20 mts.

     

    4. Tablero de Distribución
    Eléctrica.

    1,50 mts.

    5. Termo-magnéticos de sistemas de
    aire acondicionado

    1,50 mts.

    6.- Salidas para conexión de Voz y
    Data.

    0.40 mts.

  4. Salvo la indicación contraria en los planos,
    las alturas de instalación de las diferentes cajas de
    salida, respecto al piso acabado tomando como referencia el
    centro de las mismas, serán según su uso como
    sigue:
  5. En general las cajas quedarán al ras con la
    superficie terminada, del techo, piso o pared.
  6. Cuando en una salida existan varios interruptores,
    estos se instalarán bajo una placa única y en
    orden apropiado a la situación de las respectivas
    luminarias que controlen cada uno.

4.4.- CONEXIÓN DE LUMINARÍAS INSTALADAS
EN TECHO FALSO.

En la conexión de la salida superficial en trecho
a la caja de la luminaria que será de 5"x5", se
empleará conduit flexible (VX) con conectores en ambos
extremos.

En ningún caso se dejará descubierta la
salida de techo, para la cual se usarán tapas con huecos
prefabricados, existentes en el mercado central y anillo de
extensión cuando sean necesarios.

4.5.- PROCEDIMIENTOS PARA LA INSTALACIÓN DE
CONDUCTORES EN LA CANALIZACIÓN DE USO
CENTRAL.

Esta es una especificación de índole
general, referente a la localización de cables y alambres
de baja tensión en canalizaciones de fuerza y
alumbrado.

Para efectuar el trabajo de cableado de cualquier
circuito será condición indispensable que se
realice un estudio de cortocircuito y de caída de
tensión para así de este modo determinar el
conductor adecuado según normas establecidas por el C.E.N
y el manual de la E.D.C y aceptada la canalización
correspondiente.

  1. Los cables serán protegido del daño
    mecánico y de la intemperie durante el manejo, debiendo
    estar en óptimas condiciones para ser
    instalados.
  2. No se instalaran conductores menores al AWG # 12,
    para sistemas de alumbrado y AWG # 10, para sistemas de
    tomacorrientes según normas.
  3. Para el tendido del cableado podrán emplearse
    lubricantes aprobados para tal uso, para una mejor
    instalación dentro de la tubería EMT, pero en
    ningún caso se empleará aceites o grasas
    derivados de hidrocarburos.
  4. El cableado de todos los alimentadores será
    continuo desde el origen de los tableros de
    distribución a las salidas que alimenten, sin efectuar
    empates en las cajas de paso intermedias. Cuando ello sea
    posible, se dejará suficiente reserva de cables en
    cajas de paso, para realizar las conexiones entre ambos. Los
    empates deberán hacerse en las cajas y nunca quedar
    dentro de los tubos.

    Las conexiones serán de una resistencia
    mecánica por lo menos igual a la del
    conductor . Los empates del cable o alambre serán AWG
    # 10 para circuitos de tomacorriente, AWG # 12 para circuitos
    de alumbrado y para circuitos de aire
    acondicionado serán AWG #6 o # 8 según
    calculo y se harán por medio de conectores similares
    por torsión, pero nunca con soldadura.

    Los empates se aislarán con cinta
    plástica hasta por lo menos un espesor igual a la
    instalación del cable.

    Cuando se conecten cables a superficies
    metálicas, estas deben limarse antes de instalar el
    conductor.

  5. Todos los terminales, derivaciones y empates en
    alimentadores serán hechos con conectores a presión,
    con el empleo de prensas y sin aplicación de
    soldaduras.
  6. La identificación de fases se hará
    según el CEN y el manual de la EDC considerando el
    código de colores
    expuesto en la 4.22 y los alimentadores se identificarán
    por tarjetas o
    marcas
    apropiadas para ello.
  7. La conexión de los circuitos, ramales a los
    interruptores de protección en los tableros de
    distribución debe hacerse usando el numero, del circuito
    señalado en cada caso según el diseño en
    los planos, para evitar la posible sobrecarga del conductor
    neutro en circuitos con neutro común.
  8. Para el cableado de luminarias se empleará
    cable flexible calibre AWG # 12 o mayor, del tipo TW a una
    temperatura
    de operación de 60 grados centígrados, debiendo
    ser continuo al tramo entre el empate en el cajetín
    hasta el terminal del balastro. En caso de emplearse el canal
    de la luminaria para tal uso y el alambre deberá ser del
    tipo antes especificado, del mismo calibre que el circuito
    ramal.
  9. Una vez instalados los cables, se efectuarán
    las pruebas de aislamiento según normas prescritas en
    NORVEN aplicables o en publicación s-1981 de la
    I.P.C.E.A.

4.6.- SISTEMA TELEFÓNICO.

Se instalará una red de
distribución de teléfono según indiquen los planos
del proyecto y de acuerdo a las siguientes
especificaciones:

  1. La instalación comprende la ejecución
    de la canalización, los conductores y equipos de
    distribución gabinetes, cajas de terminales, cajas de
    paso, etc. Proyectados en los planos con excepción de
    los aparatos telefónicos y los cables de la acometida
    general.
  2. La instalación de la canalización para
    los teléfonos será ejecutada con el
    diámetro de tubería de EMT ½" y
    según las misma normas dictadas para el caso de las
    canalizaciones de tomacorriente y alumbrado.
  3. Los gabinetes o cajas terminales serán de
    acero galvanizado con las dimensiones mínimas indicadas
    en los planos. Los bloques serán instalados sobre una
    placa de material aislante en el fondo del gabinete y
    tendrán una reserva mínima de 20% en terminales,
    tendrán puertas a bisagras con llaves maestras
    (similares a las que se utilizarán para tableros de
    electricidad).
  4. Los pares trenzados desde los terminales a los
    aparatos telefónicos, serán de aislamiento
    termoplástico y de calibre AWG # 18 E incluirán
    un conductor desnudo adicional por cada par.

Los cables multiconductores serán también
de aislamiento termoplástico con tubería exterior
de neopreno y cloruro de polivilino. Los pares individuales del
cable serán de calibre AWG #24.

4.7.- ESPECIFICACIONES DE MATERIALES.

4.7.1.- Canalización
metálica.

Estas especificaciones se refieren a la
canalización metálica de uso general, embutidas y
paredes, instaladas en ductos verticales y suspendidas en
techo.

4.7.1.1.- Tubería metálica
EMT.

    • Tubos conduit de acero galvanizado en todos los
      diámetros mayores a dos por una y media pulgada (
      2.1/2" ).
    • Tubos metálicos para electricidad
      EMT galvanizado hasta un diámetro de dos
      pulgadas ( 2" ).
  1. A menos que se indique lo contrario en los planos,
    los tubos a emplear serán.
  2. No se instalarán tubos inferior a media
    pulgada (1/2" ) de diámetro.
  3. Los tubos a emplear no deberán tener
    indicaciones de corrosión.
  4. La superficie interior de los tubos deberá ser
    lisa.

4.7.1.2.- Cajas de paso, Derivación y
Soportes.

  1. Todas las cajas serán de acero con tapas
    sujetas a tornillos y a su vez galvanizadas o en defecto
    debidamente tratadas contra corrosión.
  2. Las cajas de paso y soportes instaladas entramos
    verticales (ductos de electricidad), se usarán para
    soportar el peso de los cables en sentido de vertical y para
    realizar la alimentación de tableros, cajas de
    distribución o alimentación de equipos en cada
    piso.

4.7.2.- Cables para alimentadores de baja
tensión.

Esta especificación se refiere a los cables que
operan a menos de 600 voltios y de calibre mayor que AWG #
10.

  1. A menos que en los planos se indique lo contrario, se
    emplearán cables unipolares de cobre clase 600 voltios
    con aislamiento de polietileno normal
  2. Los conductores serán de cobre blando recocido
    de 98% de conductividad y de construcción trenzada en clase B de
    NORVEN.
  3. El aislamiento de polietileno normal, tendrá una
    temperatura máxima de operación de 60 hasta 75
    grados centígrados según el manual de la EDC y
    CEN, siendo resistente al calor y la
    humedad, tipo TW y THW según especificaciones.

    • Sello del fabricante.
    • Tipo de aislamiento.
    • Tipo de conductor.
    • Calibre del conductor.
    • Clase de voltaje.
    1. Los conductores serán identificados por el
      color de
      recubrimiento

    aislante estos serán:

    • Neutro : Blanco o Gris.
    • Tierra : Verde.
    • Activo : Azul, Amarillo, Rojo.
    • Retorno : Negro.

    En caso de que hubiera dificultad para obtener
    alguno de los colores indicados, se elegirán otros,
    pero siempre respetando el código a lo largo de toda
    la instalación.

    1. Se consideran aplicables las Normas Covenin
      publicadas a la fecha.

    4.7.3.- Cables para circuitos
    ramales.

    Es tas especificaciones se refieren a los cables
    usados en circuitos ramales, de alumbrado, tomacorrientes y
    de uso general. Están comprendidos exclusivamente los
    cables AWG # 12 y # 10.

    1. Los cables serán de alambre de cobre
      blando de 98% de conductividad, con aislamiento tipo
      termoplástico de cloruro de polivinilo, clase 600
      voltios, tipo TW o THW, con temperatura máxima de
      operación de 60 y 75 grados
      centígrados.
    2. En caso particular se instalarán en ductos
      o canales de piso, pared y techo, los cuales serán
      de tipo cordón flexible de dos conductores con las
      mismas especificaciones anteriores.
    3. Se consideran aplicables los puntos d, e, f , de
      la especificación 4.2.2.

    4.7.4.- Accesorios de alumbrado.

    1. Todos los interruptores, tomacorrientes y tapas
      deberán cumplir con las exigencias de CEN y el
      manual de a EDC y su fabricación deberá estar
      regida por las normas NEMA y certificadas por la norma
      NORVEN correspondientes ésta suplementaria las
      mencionadas.
    2. Las tapas de los interruptores y tomacorrientes
      serán del tipo ticino e color blanco de acuerdo al
      ambiente
      en cuestión.
    3. Todos los interruptores, tomacorrientes y tapas
      deberán estar especialmente diseñados y
      aprobados para su uso en el ambiente en el cual han de ser
      instalados.

    4.7.5.- Interruptores para el control de
    luces.

    1. Los interruptores serán del tipo ticino de
      palanca de acción rápida con mecanismo
      encerrado en cubierta aislante y terminales a tornillos
      para acomodas hasta el alambre AWG # 10.
    2. Los interruptores serán de 15 Amp tipo
      A.C. 125 voltios.
    3. La posición de encendido de luces (ON)
      quedará en posición superior para los
      interruptores instalados verticalmente y en posición
      izquierda para los instalados horizontalmente.

    4.7.6.- Tomacorrientes.

    1. En general, a menos que se indique lo contrario
      en los planos, los tomacorrientes serán de tipo
      embutido del tipo ticino, de 15 Amp 125 voltios, dobles con
      polo a tierra y terminales de tornillos para acomodar el
      alambre AWG # 10.
    2. Los tomacorrientes de uso especial serán
      sencillos, polarizados para un voltaje adecuado a la carga
      y según número de polos indicados en los
      planos.
    3. Los tomacorrientes de uso general ubicados en el
      área de los pasillos serán y áreas de
      circulación destinado a equipos serán
      sencillos de 20 Amp 2 polos y tierra 125 voltios, del tipo
      Ticino.
  4. Los cables a utilizar en el proyecto deberán
    llevar impresa las siguientes
    características.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter