Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Las tendencias contemporáneas de la enseñanza de lenguas extranjeras



Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Las tendencias de la
      enseñanza de lenguas extranjeras
    3. Las tendencias
      contemporáneas
    4. Referencias
      bibliográficas

    Resumen

    El trabajo
    presenta las cuatro tendencias contemporáneas de la
    enseñanza de lenguas extranjeras, que el
    autor considera trascendentales. Se realiza una
    caracterización filosófica, lingüística y psicopedagógica
    de cada una de ellas, donde se incluyen los métodos
    y/o enfoques de la enseñanza de lenguas extranjeras que la
    representan. Finalmente, se hace un análisis crítico de las
    insuficiencias de cada tendencia.

    Abstract.

    This article presents the four most outstanding
    contemporary tendencies in the teaching of foreign languages. The
    work characterizes from a philosophical, linguistic,
    psychological, and pedagogical point of view each tendency. In
    each tendency, it is also included the methods and approaches
    which represent it. Finally, a critical analysis of the
    shortcomings of each tendency is made.

    1. La realización de un estudio crítico
      acerca de las tendencias en la enseñanza de lenguas
      extranjeras es una tarea extremadamente compleja, por la
      diversidad y características de los métodos y
      enfoques utilizados en el decursar
      histórico.

      Para abordar una tendencia se tienen en
      consideración los rasgos distintivos que caracterizan
      a una etapa de la enseñanza de lenguas extranjeras, en
      la cual se insertan determinados métodos o enfoques de
      enseñanza de idiomas que responden, por lo general, a
      una corriente psicológica
      contemporánea.

      No es común encontrar estudios tendenciales
      sobre esta temática. Usualmente, los métodos y
      enfoques usados en la enseñanza de las lenguas
      extranjeras se presentan en orden cronológico y
      teniendo, en muchos de los casos, un enfoque
      lingüístico para su agrupación.

    2. Las tendencias
      de la enseñanza de lenguas
      extranjeras.

    3. Las
      tendencias contemporáneas.

    En el rastreo bibliográfico realizado, se
    encontró que Ellis (1994, 1997) agrupa los métodos
    y enfoques utilizados en la enseñanza de lenguas
    extranjeras en tres tendencias: la conductista, la
    mentalista y la interactiva. Esta
    clasificación responde a corrientes psicológicas
    contemporáneas, que tienen una marcada influencia sobre
    los métodos y enfoques de la enseñanza de lenguas
    extranjeras utilizados. Por otra parte, Pulido (2005) identifica
    una cuarta tendencia que responde a la corriente
    psicológica histórico-cultural.

    A continuación se caracteriza cada una de las
    tendencias contemporáneas de la enseñanza de
    lenguas extranjeras, a partir de una fundamentación
    filosófica, lingüística y
    psicopedagógica; se presentan los métodos y/o
    enfoques que las representan, así como una crítica
    a las mismas.

    2.1. La tendencia conductista.

    Según Ellis (obs. cts.), esta tendencia
    está basada en la corriente psicológica
    conductista y sus postulados lingüísticos se
    basan en la lingüística estructural norteamericana y
    británica.

    El rasgo distintivo de los métodos de
    enseñanza de lenguas extranjeras agrupados en esta
    tendencia es la fórmula
    estímulo-respuesta-reforzamiento. Refiere
    Finocchiario y otros (1989), que entre sus características
    están: dar una secuencia a las unidades, siguiendo
    solamente como principio la complejidad gramatical; prestar
    más atención a la estructura y a
    la forma que al significado; demandar la memorización de
    diálogos basados en estructuras
    gramaticales; no considerar necesaria la contextualización
    de los elementos lingüísticos; basar el aprendizaje en
    aprender estructuras, sonidos y palabras; lograr la
    perfección en el uso del idioma, incluyendo una
    pronunciación igual a la del nativo; utilizar la
    ejercitación como técnica principal; evitar las
    explicaciones gramaticales; dar paso a las actividades
    comunicativas después de un largo proceso de
    ejercitación; prohibir el uso de la lengua materna
    y la traducción en las etapas tempranas;
    trabajar la lectura y
    la escritura
    después que exista una perfección en la habilidades
    orales; tener como objetivo
    deseado la competencia
    lingüística; controlar y evitar por todos los
    medios entrar
    en conflictos con
    la teoría;
    considerar la lengua como
    hábito, por lo que los errores tienen que ser
    prevenidos a cualquier costo; lograr
    como meta la precisión; lograr la interacción del alumno con el sistema
    lingüístico, presentado a través de medios
    técnicos audiovisuales y de materiales
    controlados y determinar lo que el alumno va a usar.

    Todo este proceder metodológico hace un uso
    excesivo y extensivo de la imitación, hasta el nivel de
    obviar la creatividad,
    la espontaneidad y la independencia
    del alumno. Para tal fin, se diseñaron los laboratorios de
    lenguas y la enseñanza programada.

    Señala van Dijk (2000) que la limitación
    fundamental de las investigaciones
    estructuralistas estuvo en que sus estudios "no daban cuenta de
    los procesos
    cognitivos, ni de la interacción, o a las estructuras
    sociales". Roméu (2003) plantea, además, que el
    método de
    análisis estructural del lenguaje,
    estuvo centrado en la caracterización de las unidades de
    cada uno de los niveles que conforman su complejo sistema,
    desvinculado de la cognición y la sociedad.

    Los ejemplos clásicos que responden a esta
    concepción son el enfoque oral y el
    audio-lingual, que pertenecen al grupo de
    métodos estructuralistas.

    Por tales razones, el autor de este trabajo considera
    que las principales insuficiencias de esta tendencia, se centran
    en obviar la racionalidad humana, pues no consideran los procesos
    mentales que intervienen en la
    comunicación; en no considerar lo afectivo-volitivo
    como parte del proceso de comunicación, y en ver al ser humano como
    un ente que se adapta al ambiente
    incapaz de transformarlo.

    2.2. La tendencia
    mentalista.

    A partir del estudio de Ellis (obs. cits.), la tendencia
    mentalista tiene su base en la corriente psicológica
    contemporánea cognitivista, que surge en la
    década de 1950 en los EE.UU., como respuesta al conductismo.

    Las concepciones pedagógicas derivadas de la
    corriente psicológica cognitivista fueron llevadas al
    campo de la enseñanza de lenguas extranjeras con gran
    éxito.
    Como ejemplos de estas ideas están el método
    cognitivo
    y el enfoque comunicativo, que enfatizan los
    procesos cognitivos al aprender una lengua extranjera.

    Considera Finocchiario y otros (ob. cit.), que las
    diferentes versiones del Enfoque comunicativo se caracterizan por
    determinar la secuencia de las unidades a partir del contenido,
    la función
    y el significado que sean de interés
    para comunicar algo; usar diálogos que giren alrededor de
    funciones
    comunicativas, sin tener que ser necesariamente memorizados;
    considerar la contextualización como premisa
    básica; lograr una comunicación efectiva; utilizar
    la ejercitación, como algo periférico; lograr una
    pronunciación comprensible; usar cualquier recurso a
    partir de la edad y de los intereses de los alumnos; estimular
    los intentos por comunicarse desde el mismo comienzo; hacer un
    uso juicioso de la lengua materna; usar la traducción
    cuando sea necesario y beneficioso; comenzar la lectura y la
    escritura desde el primer día; aprender las estructuras
    lingüísticas que sean objeto de aprendizaje a
    través del proceso de lucha por comunicarse; tener la
    competencia comunicativa como la meta a
    alcanzar; ayudar a los alumnos de cualquier manera, de forma tal
    que los motive a trabajar con la lengua; considerar el ensayo y el
    error como proceso que le permita a los alumnos crear su propia
    lengua; considerar el lenguaje
    fluido y aceptable como la meta principal; la precisión no
    puede juzgarse en abstracto, sino en contexto; lograr una
    interacción entre los propios alumnos a través del
    trabajo en parejas y en equipos y; finalmente, lograr una
    motivación intrínseca a partir de lo
    que se quiera comunicar en la lengua.

    Como insuficiencias de esta tendencia, el autor
    considera que se sobrevalora el aspecto cognitivo y se le resta
    importancia a la esfera afectivo-volitiva, las cuales deben estar
    presentes de forma balanceada y armónica en el proceso de
    formación de la
    personalidad y en el propio proceso de la comunicación
    humana que es, en primer, y quizás único lugar, un
    proceso estrictamente motivado y, por lo tanto, afectivamente
    determinado. Por otra parte, los procesos mentales son
    predominantemente estudiados desde el punto de vista
    biológico, obviando un tanto el carácter social del aprendizaje y de la
    comunicación.

    2.3. La tendencia interactiva.

    Esta tendencia, como las anteriores, tuvo su base en la
    corriente psicológica humanista, por lo que
    también es conocida como tendencia humanista de
    enseñanza de lenguas extranjeras, plantea Ellis (obs.
    cits.).

    Estas ideas han sido llevadas a la enseñanza de
    lenguas extranjeras a través de los enfoques
    procedimentales y otros métodos menos difundidos (la
    sugestopedia, la vía silente, el de respuesta física total y el de
    aprendizaje de lenguas en comunidad), en
    los que se realza el aspecto afectivo-volitivo. Esta tendencia
    considera, que en la planificación del proceso de aprendizaje
    los aspectos más importantes son las actividades y los
    roles de los alumnos en lugar del contenido, por lo que no se
    parte de objetivos
    previamente preestablecidos, planteándose un cambio de
    énfasis de la materia a
    enseñar al proceso de aprendizaje, considera Cerezal
    (1997).

    Como crítica a esta forma de aprendizaje de
    lenguas extranjeras, el autor de este artículo considera
    que se minimiza el papel de los docentes y de
    la institución escolar, restándole importancia a la
    función educativa del maestro y al papel social de la
    escuela en la
    formación de una personalidad
    integral y autodeterminada. Por otro lado, la comunicación
    no se aborda como un proceso integral, ya que las diferentes
    dimensiones de la competencia comunicativa no se trabajan como un
    sistema interrelacionado y balanceado.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter