Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Aprendamos a educar en valores (página 2)



Partes: 1, 2

Los Valores en la
Psicología
Marxista

En la Psicología de orientación marxista,
un lugar importante lo ocupa el llamado enfoque histórico
cultural, sin embargo, ello no significa que sea el enfoque
dominante. La Psicología de orientación marxista no
es un sistema de
conocimientos homogéneo como habitualmente se piensa. Ella
se ha desarrollado en diferentes escenarios, haciendo frente a
demandas sociales y objetivas diferentes y por tanto bajo una
posición filosófica común, ha desarrollado
enfoques y posiciones diversas, siendo una de ellas el enfoque
histórico cultural desarrollado por L. S. Vigotsky.

El enfoque histórico cultural en la
psicología de orientación marxista señala
que para el ser humano el tiempo es algo
más que una propiedad de
la materia y una
dimensión física. El tiempo
humano es historia, la historia de su
surgimiento y desarrollo
como ser social, en interacción con los demás, es su
naturaleza
histórica, diferente de su naturaleza
biológica.

En el hombre las
relaciones con la naturaleza están mediadas por los
instrumentos de trabajos. Estos cristalizan, contiene el
conocimiento precedente de toda la humanidad. Son portadores
de la cultura y en
tal sentido son mediadores, lo cual forma parte de la naturaleza
cultural del ser humano.

La apropiación como el paso de un plano social
externo a un plano individual interno de los productos
histórico-culturales de la humanidad, es al mismo tiempo
un proceso de
construcción de las funciones
psíquicas superiores, de su transformación y
desarrollo.

El contenido psíquico ontogenético aparece
primero en un plano interspíquico, como relación
intersubjetiva y luego en un plano intrapsíquico,
constituyendo esta la ley genética
fundamental del desarrollo psíquico.

En el niño existe una zona de desarrollo
potencial entre lo que él sabe hacer sólo y lo que
puede hacer con ayuda de los demás. La enseñanza es desarrolladora cuando se
organiza desde este espacio.  Para cada sujeto, en cada
etapa de su desarrollo hay una especial combinación de las
condiciones internas y las condiciones externas que determinan el
curso de su desarrollo psíquico, a lo que Vigotsky
denominó situación social del
desarrollo.

Una genuina práctica educativa, consecuente con
este enfoque debe hacer evidentes desde el punto de vista
metodológico y práctico los siguientes aspectos
esenciales:

  • Revelar un diagnóstico optimista que refleje las
    potencialidades del sujeto, no sólo su estado
    actual y sus limitaciones, sino también las
    oportunidades de aprendizaje y
    educación.
  • Evidenciar las adecuaciones al contenido derivadas
    del diagnóstico y su nivel de exigencia para el educando
    como condición para su desarrollo.
  • La reconstrucción de los objetivos y
    contenidos de los programas en
    función de los niveles de complejidad que
    aseguran el desarrollo del educando.
  • Desarrollar una metodología para el tratamiento del
    error, que revele sus potencialidades diagnósticas y
    permita retroalimentar el proceso.
  • Desarrollar la doble funcionalidad de las tareas
    docentes:
    diagnósticas y educativas. El diagnóstico del
    aprendizaje debe tener lugar en el proceso mismo y no fuera de
    el. Ello exige la definición de sus propias
    categorías y de su contenido específico como
    diagnóstico psicodidáctico.

La
teoría
Sociocultural de Vigotsky

Los procesos
psicológicos superiores (PPS), desarrollados por Vigotsky,
se originan en la vida social, es decir, en la
participación de sujeto en las actividades compartidas con
otros. La teoría sociocultural (TSC) propone analizar el
desarrollo de los procesos psicológicos superiores a
partir de la internalización de prácticas sociales
específicas.

El proceso es en verdad mucho más complejo toda
vez que el desarrollo parece involucrar cambios en la estructura y
función de los procesos que se transforman.
 

Principales características de los Procesos
Psicológicos Superiores (PPS) son:

  • Están constituidos en la vida social y son
    específicos de los seres humanos
  • Regulan la acción en función de un control
    voluntario, superando su dependencia y control por parte del
    entorno
  • Están regulados concientemente o la
    necesitaron en algún momento de su constitución (pueden haberse
    automatizado)
  • Utilizaron durante su organización, formas de mediación,
    particularmente, mediación semiótica.

La evolución de los Procesos
Psicológicos Elementales no porta en sí misma
ningún rumbo que los lleve a una transformación en
PPS (si así fuera no habría necesidad de postular
una segunda línea de desarrollo). La introducción de una línea de
desarrollo cultural obedece al hecho de que lo social
intervendrá como un factor inherente a la
constitución de los PPS.  

La constitución de los PPS requiere la existencia
de mecanismos y procesos psicológicos que permitan el
dominio
progresivo de los instrumentos culturales y la regulación
del propio comportamiento.

Ley de doble formación: En el desarrollo cultural
del niño, toda función aparece dos veces, primero a
nivel social (interpsicológica) y luego a nivel individual
(intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la
atención voluntaria, a la memoria
lógica
y a la formación de conceptos. Todas las funciones
psicológicas se originan como relaciones entre seres
humanos.

El lenguaje es el
ejemplo paradigmático puesto que cumple el doble papel de
ejemplificar los PPS y es el instrumento central de
mediación para la interiorización de los
PPS.

Principales características del proceso de
interiorización:

        No es
un proceso de copia de la realidad en un plano
interno.

        La
realidad externa es de naturaleza social-transacional.

        El
mecanismo específico de funcionamiento es el dominio de
las formas semióticas externas.

        El
plano interno de conciencia
resulta de naturaleza casi social.

        El
dominio de los instrumentos de mediación. La
mediación semiótica y el dominio de
sí.

Vigotsky otorgaba el valor de
"herramientas
psicológicas" por analogía con las herramientas
físicas a los sistemas de
signos,
particularmente el lenguaje.
Mientras las herramientas físicas, a los sistemas de
signos, particularmente el lenguaje.

Mientras las herramientas físicas se orientan
esencialmente a la acción sobre el mundo externo,
colaborando en la transformación de la naturaleza o el
mundo físico, los instrumentos semióticos parecen
estar principalmente orientados hacia el mundo social, hacia los
otros.

  • El lenguaje puede cumplir funciones diferentes, en
    principio una función comunicativa y, luego, otra
    referida a la regulación del propio
    comportamiento.
  • El lenguaje sirve como instrumento para producir
    efectos sobre el entorno social
  • El lenguaje puede a su vez plegarse sobre el propio
    sujeto y también de acuerdo con su secundaridad sobre
    sí mismo
  • Esta implicado centralmente en la
    reorganización de la propia actividad
    psicológica

A partir de los conceptos de significado y sentido
planteados por Lev Vigotsky, A. Leontiev (1983) elaboró la
categoría "sentido personal", que
fue desarrollado por otros autores de la psicología de
enfoque histórico cultural y que expresa la
relación existente entre motivo y objetivo y nos
permite revelar la compleja naturaleza subjetiva de la esfera
de  valores y su proceso de formación a partir del
estudio de la actividad humana.

Este principio brinda tres poderosos elementos para el
abordaje metodológico del estudio de los
valores:

             
Su carácter sistémico

             
La relación entre motivo, objetivos y medios, como
esclarecedora o indicador de en qué medida el valor regula
la actuación del sujeto y de las regularidades funcionales
de los valores en sus distintas etapas de su
desarrollo.

             
El papel de la autoevaluación.

En suma, tal como señala Ojalvo8, que
conforme a esta teoría, el valor es considerado como todo
aquello creado por el hombre, tanto
de carácter material como espiritual, en lo que se
reconoce y a la vez se reproduce.

Actualmente, para entender el concepto de valor
conviene tener claro un conjunto de aspectos que contribuyen a
este fin, tal como refiere Calero (2002)9:

        Los
seres humanos establecen relaciones con el medio natural y social
en que ellos se desenvuelven.

        A
través de su actividad (productiva, intelectual,
artística, deportiva…) se ponen en contacto con objetos
materiales e
ideales (un producto
tangible, una cualidad de la
personalidad, una concepción, un
sentimiento).

        En
este proceso de actividad humana, en permanente comunicación
social, surgen en el ser humano necesidades materiales y
espirituales, que al concretarse en objetos materiales y
espirituales que las satisfacen se convierten en
valores.

        Los
valores se identifican con cualquier objeto material o espiritual
(o sea, productos tangibles, cualidades de la personalidad,
concepciones, sentimientos.) que satisfacen una necesidad humana,
son interiorizados y aprehendidos a través de su propia
experiencia vital, esto da un sentido personal a las
significaciones del mundo exterior a él.

        Cada
ser humano interioriza aquello que satisface sus necesidades
personales y, sobre esta base posee interese (necesidades hechas
conciencia), forma convicciones, precisa sus aspiraciones futuras
y llega a analizar las posibilidades que tiene de alcanzarlas:
así se manifiestan los valores.

       
Dirigen y orientan las acciones
humanas de forma consciente como proceso individual, permite
diferenciar a unos hombres de otros como entes únicos e
irrepetibles.  Dos personas pueden realizar una misma
actividad y estar impulsados por valores diferentes.  De
ahí que se afirme que son significados subjetivos que
poseen un fuerte componente individual.

        Los
valores se forman en el proceso de socialización bajo la influencia de
diversos factores (familia, escuela, medios
masivos de comunicación, organizaciones
políticas, sociales, religiosas,
etc.).

        No
son inmutables ni absolutos, su contenido puede modificarse por
circunstancias cambiantes y pueden expresarse de manera diferente
en condiciones concretas también diferentes.

        En la
medida que los seres humanos se socializan y la personalidad se
regula de modo consciente, se va estructurando una
jerarquía de valores que se va haciendo estable, aunque
puede variar en las distintas etapas de desarrollo y situaciones
concretas.

        Son
significaciones sociales que poseen las cosas, las personas, etc.
Dicha significación se refiere al grado en que se expresa
el progreso y el redimensionamiento humano en cada memento
histórico o circunstancia particular.

        Son
cualidades reales externas e internas al sujeto. No es un objeto,
ni una persona, sino que
están en ellas.

       
 No sólo son cualidades reales externas e internas
que expresan las cosas, personas, fenómenos, etc. Si no
que también componen la estructura de la personalidad, en
tanto permiten captar esos significados reales a través de
la capacidad de lo sentidos en su actividad de valoración
o estimación, que permite asumirlos o no.

        Al
ser la personalidad un sistema de formación
psicológica, el valor puede manifestarse en toda su
estructura: el carácter, las convicciones, las
capacidades, etc. Se manifiestan en la acción
humana.

        Son
guías y principios de
conducta que dan
sentido a la vida hacia la autorrealización, el progreso y
el redimensionamiento humano.

Los valores se identifican con lo material o espiritual
(cosas, hechos, personas, sentimientos y relaciones).  Con
cualidades reales externas e internas al sujeto, de
significación social.   Dicha
significación se refiere al grado en que se expresa el
redimensionamiento humano.  Con cualidades de los
componentes de la estructura de la personalidad, en tanto
permiten captar los significados a través de la capacidad
de los sentidos en
la actividad humana.

Se manifiestan a través de la actividad humana,
lo que permite interiorizar de la realidad aquellas cualidades
que satisfacen necesidades e intereses individuales y
sociales.  En guías y principios de conducta que dan
sentido a la vida.

Se estructuran por las circunstancias cambiantes de la
realidad, por lo que puede su contenido expresarse de manera
diferente en condiciones concretas. Se jerarquizan en
dependencias de desarrollo de la personalidad y del desarrollo social
del contexto.

Clasificación de los valores

           
Augusto Salazar Bondy (1965)10, clasifica los valores
en:

1º Los valores sensoriales o hedonísticos
(del griego hedone: placer) como lo agradable y desagradable, lo
placentero y lo doloroso, lo sabroso, lo suculento, lo
asqueroso.

2º Los valores vitales como lo saludable, lo
insalubre, lo fuerte, lo débil, etc.

3º Los valores económicos y técnicos
como lo lucrativo, lo provechoso, lo útil, lo
inútil, lo eficaz, etc.

4º Los valores sociales y jurídicos como lo
justo, lo injusto, lo solidario, la igualdad, el
honor, el orden, etc.

5º Los valores religiosos como lo santo, lo
piadosos, la beatitud, la caridad, lo
sacrílego.

6º Los valores estéticos a saber: lo bello,
lo feo, lo bonito, lo elegante, lo cómico, etc.

7º Los valores éticos  como lo bueno,
lo malo,  correcto, lo incorrecto, lo honesto, lo austero,
la probidad, etc.

8º Los valores teóricos cognitivos como lo
verdadero, lo falso, lo claro, lo riguroso. 

           
Una clasificación muy extendida de los valores es la
siguiente (El Comercio)11:

1º Valores biológicos. Traen como
consecuencia la salud, y se cultivan
mediante la educación
física e higiénica.

           
2º. Valores sensibles. Conducen al placer, la
alegría, el esparcimiento.

3º Valores económicos. Proporcionan todo lo
que nos es útil; son valores de uso y de cambio.

           
4º Valores estéticos. Muestran la belleza en todas
sus formas.

           
5º Valores intelectuales.
Hacen apreciar la verdad y el conocimiento.

           
6º Valores religiosos. Permiten alcanzar la dimensión
de lo sagrado.

7º Valores
morales. Su práctica acerca a la bondad, la justicia, la
libertad, la
honestidad, la
tolerancia, la
responsabilidad, la solidaridad, el
agradecimiento, la lealtad, la amistad, la paz
entre otros.

           
De las anteriores clasificaciones, los más importantes
son, sin duda, los valores morales o éticos, ya que estos
les dan sentido y mérito a los demás. Los valores
morales dan sentido trascendente, autenticidad y coherencia al
quehacer del hombre, en lo personal y en su convivencia con los
demás.

Los valores morales

Son los que orientan nuestra conducta, en base a ello
decidimos como actuar ante las diferentes situaciones que nos
plantea la vida. Se relacionan principalmente con los efectos que
tiene lo que hacemos en las otra personas, el la sociedad o en
nuestro ambiente en
general. De esta manera, si deseamos vivir en paz y ser felices,
debemos construir entre todos una escala de valores
que facilita nuestro crecimiento individual para que, a
través de el, aportemos lo mejor de nosotros a una
comunidad que
también tendrá mucho para darnos. La practica de
los valores morales, es decir la acción moral, nos
acerca a la bondad, la justicia, la libertad, la honestidad, la
tolerancia,  la responsabilidad, la solidaridad, el
agradecimiento, la lealtad, la amistad y la paz, entre
otros.

Responsabilidad

La responsabilidad está profundamente ligado al
de obligación y deber.  Donde hay responsabilidad,
hay obligación o deber, ambos constituyen la materia prima
de la responsabilidad.  El deber es impulso, sentimiento,
desinterés, ética. La
obligación es la forma.  El deber es la
sustancia.

La responsabilidad garantiza el cumplimiento de los
compromisos adquiridos y genera confianza y tranquilidad entre
las personas.

Para sentirse competente para vivir y ser digno de la
felicidad, la persona necesita sentir que tiene el control de su
propia existencia. Esto requiere que esté dispuesto a
aceptar la responsabilidad por sus acciones y la
consecución de sus metas, lo cual conlleva el hecho de que
debe aceptar la responsabilidad por su vida y bienestar. La
práctica de ser responsable de uno mismo implica darse
cuenta de los siguientes aspectos:

        Soy
responsable de hacer realidad mis deseos.

        Soy
responsable de mis elecciones y actos.

        Soy
responsable del grado de conciencia que introduzco en mi trabajo.

        Soy
responsable de mi conducta con otras personas: compañeros
de trabajo, asociados, clientes, pareja,
hijos, amigos.

        Soy
responsable del modo en que distribuyo mi tiempo.

        Soy
responsable de comunicarme correctamente con los
demás.

        Soy
responsable de mi felicidad personal.

        Soy
responsable de elegir los valores según los cuales
vivo.

        Soy
responsable de elevar el grado de mi autoestima.

Educación en valores

           
Cuando se habla de valores, de su formación y desarrollo,
se refiere al aprendizaje como cambio de conducta. La competencia no se
determina solo por lo que las personas  saben o entienden,
sino por lo que pueden hacer (capacidades), lo que tienen el
valor de hacer y lo que son (personalidad y actitud).

           
Integrar los valores al aprendizaje de manera intencionada y
consciente significa no solo pensar en el contenido como
conocimientos y habilidades, sino en la relación que ellos
poseen con los significados de la realidad, el que debe saberse
interpretar y comprender adecuadamente a través de la
cultura y por lo tanto del comportamiento científico 
y cotidiano, en ese sentido el valor también es
conocimiento, pero es algo más, es sentimiento y
afectividad en el individuo.  Así el aprendizaje de
un conocimiento matemático, físico o profesional
debe ser tratado en todas sus dimensiones: histórica,
política,
moral, etc., subrayando la intencionalidad hacia la sociedad.
Visto así el proceso de enseñanza-aprendizaje
adquiere un nuevo contenido por su carácter
integral.

           
De los cual se desprende que desarrollar la Educación en
valores implica12:

       
Encaminar el proceso educativo hacia el modelo ideal
de formación. Desarrollar el vínculo con la
realidad a través de lo socialmente significativo de
ésta en el proceso educativo dando sentido a la
formación socio humanista. Determinar estrategias
didácticas que involucren a los sujetos del proceso en una
actividad consciente, protagónica y comprometida.
Intencionalizar los valores en el proceso de
enseñanza-aprendizaje implica determinar los sistemas de
valores y sus contenidos en el diseño
curricular y precisar los principios didácticos que
condicionan una manera especifica de planificar, ejecutar y
evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje que influyen
en el nuevo tratamiento de las relaciones de los componentes de
la didáctica.

       
Precisar la cualidad orientadora del proceso educativo. 
Connotar socialmente significativo de la realidad hacia el
redimensionamiento humano de todos los componentes del
proceso.

       
Integrar las particularidades de formación y desarrollo de
los valores a la didáctica del proceso de
formación.  Enriquecer la didáctica del saber
y del saber hacer con el saber ser, del contenido y del método,
etc. Así como apoyarse entre ellas.

           
La educación en valores es un proceso sistémico,
pluridimensional, intencional e integrado que garantiza la
formación y el desarrollo de la personalidad consciente;
se concreta a través de lo curricular y
extracurricular.  Debe y puede incidir en lo que se quiere
ser y se quiere hacer y lo que se puede ser y se puede hacer en
cada momento de la vida o al menos es más factible, lo que
al final es decisión del individuo.

Condiciones para educar en
valores             

Las condiciones para educar en valores son:

       
Conocer al estudiante, sus intereses, valores, concepción
del mundo, motivación, etc. Actitudes y
proyecto de
vida (lo que piensa, desea, dice y hace).

       
Conocer el entorno ambiental para determinar el contexto de
actuación (posibilidades de hacer).

       
Definir un modelo ideal de educación.

           
Por lo tanto se puede educar en valores a través del
conocimiento, habilidades de valoración-reflexión y
actividad práctica.

           
Los valores se asimilan de modo procesal y dinámico, es
decir se adquieren poco a poco, no de un solo golpe; hay un
período de sedimentación necesario para que un
valor se fije como parte de la identidad
personal.  Y  su fijación no es eterna: se
replantean permanentemente.  Algunos de estos
cuestionamientos son causados por el propio desarrollo
personal.  Los valores no se adquieren con el discurso sino
con la vivencia social, en la interacción con el medio ambiente
y con las personas, se aprende experimentalmente y no
referencialmente.

           
El aprendizaje de los valores en el educando se manifiesta a
través de actitudes. El docente o padre de familia tiene
que estar atento a estas exteriorizaciones para comprender el
avance educativo del estudiante y/o tomar las providencias de
reforzamiento que el caso requiera.  Algunos estudiosos de
estas realidades, psicopedagogos, han elaborado un panel de
valores y actitudes básicas para la educación, en
diferentes áreas de desarrollo, con el propósito de
facilitar la comprensión del desarrollo valorativo del
alumno.

La educación de valores debe observarse,
también, en las competencias, los
cuales deben ser:

VALORES

COMPETENCIAS A
LOGRAR

        
Valoración de la salud física

        
Capacidad de autocontrol

        
Valoración del autoaprendizaje en el proceso de la
autoformación

Autocontrol y Autoestima:
Control sobre emociones, hábitos, y salud.
Reconocimiento de logros y superación de
limitaciones

        
Honradez y veracidad

        
Puntualidad

        
Responsabilidad en el cumplimiento del deber

        
Toma de
decisiones sobre la base de valores

        
Búsqueda de la excelencia

Orientación al logro:
Estrategias para alcanzar metas

        
Aprecio y tolerancia por los demás

        
Sinceridad, plenitud y transparencia

        
Búsqueda de la certidumbre y veracidad en la
información

        
Valoración estética de la
comunicación en todas sus formas

Comunicación:
Intercambio sintonizado de información, que refleja los
sentimientos, estados de ánimo, datos,
ideas, necesidades concernientes al ser
humano.

        
Valoración del trabajo creativo propio y
ajeno

        
Valoración de la originalidad, inventiva e
imaginación

Desarrollo de la
Creatividad
: Espíritu inventivo,
innovador e imaginativo

        
Inquietud por la investigación

        
Búsqueda de la verdad objetiva

Pensamiento crítico:
Aspecto de la inteligencia que permite el análisis y la reflexión,
para la búsqueda de la verdad

        
Responsabilidad en el cumplimiento de los
deberes

        
Respeto y cumplimiento de la
ley

        
Búsqueda de la justicia y práctica de la
solidaridad

        
Aprecio por la libertad

        
Convivencia democrática en paz

Ciudadanía :
Relación responsable y solidaria del ser humano en
el cumplimiento de los deberes y el ejercicio de los
derechos, asumiendo roles
positivos

        
Respeto por la naturaleza

        
Respeto por la diversidad cultural y social

        
Visión humanística del mundo

Visión Global: Rol
del ser humano responsable en el mundo
globalizado

 FUENTE: MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
Estructura curricular

 Estrategias para  educar en
valores

Para educar en valores es imprescindible cultivar la
criticidad, la creatividad y
la cooperación.  Lo cual implica:

        Los
alumnos deben expresarse y defender su opinión con
espontaneidad y libertad.  Lo cual se consigue cuan en el
aula, los alumnos hablen con libertad de lo que piensan y
sienten, sin temor a que el profesor
reprima o condene lo que diga.  Por ello, es necesario que
el docente promueva un ambiente de confianza y respeto; que sea
capaz de acoger y aprovechar las opiniones de los alumnos, aun
las desatinadas como medios de aprendizaje y reflexión;
que sean capaces de elaborar síntesis a
partir de la diversidad de opiniones.

        Que
los alumnos planteen sus discrepancias sin temor.
Atreviéndose a contradecir, si es necesario, lo que el
docente propone.   Esto implica de parte del profesor
una actitud de apertura; dominio del tema; una gran autoestima,
que le permita entender y sentir que la discrepancia no pone en
riesgo su
prestigio, sus conocimientos o autoridad.  Si no que, por el contrario, los
alumnos valoren y respeten al profesor que se atreve a reconocer
sus limitaciones y sus errores.

        Los
alumnos deben ser capaces de formular críticas,
alternativas y sugerencias. Puesto que la crítica
es la capacidad de juzgar hechos, situaciones, opiniones, etc.,
frente a los cuales es posible proponer algo distinto, que pueda
ser mejor.  Supone, de parte del docente, que plantee
siempre alternativas u opciones, diversidad de enfoques, puntos
de vista divergentes, etc., frente a los cuales los alumnos
tengan que decidir, después de analizar y
juzgar.

        Los
alumnos deben asumir responsabilidades, por propia iniciativa y
no por imposición del profesor, comprometiéndose
con las tareas asumidas.  El profesor debe motivar
constantemente para que los alumnos, asuman el o los valores que
se enfocan.!

        Los
alumnos deben ser conscientes de las consecuencias de sus actos y
las aceptan. Esto se podrá conseguir paulatinamente y
después del ejercicio de la autoevaluación y la
evaluación grupal, en las que el
acompañamiento del profesor es fundamental.

        Los
alumnos deben integrar la teoría y la práctica.
Logren que lo que piensan, la teoría sea igual a lo que
hacen, la práctica.  Sean coherentes. 
Sólo así podrán cambiar la
realidad.

        Los
alumnos usen metodologías que ayuden a la
criticidad.  Asuman métodos
que despierten el sentido crítico, que desarrollen la
capacidad de percibir la realidad como es, para que superen la
visión ingenua de la realidad.

        Los
alumnos practiquen la autocrítica.  Que en un
ambiente de diálogo y
confianza, emitan juicios sobre su propia actuación. 
Los mayores obstáculos para lograrlo son el miedo, la
desconfianza, el chisme, la hipocresía, la mentira y la
inautenticidad. Con la  formación de la
autocrítica se busca ayudar a pasar de la sinceridad
(decir lo que se piensa) a la autenticidad (vivir como se
piensa).

Las innovaciones en las estrategias metodológicas
para procurar la asimilación de los valores son
importantes, para ello se cuenta con:

       
Proyectos
específicos

       
Trabajos en equipo

       
Discusión sobre dilemas morales

       
Simulación de solución de
conflictos

       
Juegos

       
Teatro

       
Jornadas de debates de los padres de familia

       
Reflexiones criticas sobre el comportamiento de los medios de
comunicación social

Un
Modelo Educativo en Valores

Un modelo educativo es el conjunto de propósitos
y directrices que orientan y guían la acción en las
funciones académicas para la formación de las
personas.

A través de él, se busca responder a las
necesidades de formación de la sociedad; pero desde una
visión de la misma, de la cultura, de los valores y
principios, de una concepción del hombre y de su
inserción en las distintas dimensiones de la vida. El
modelo constituye el elemento de referencia para el sistema
curricular a través del cual se articula el proceso
formativo

A continuación se propone el siguiente modelo
educativo basado en valores:

  • Función:

-     Formativa: proporciona al
alumno una formación integral que comprende aspectos
primordiales de la cultura de su tiempo: conocimientos
científicos, técnicos y humanísticos, que le
permitan asimilar y participar en los cambios constantes de la
sociedad; manejar las herramientas de carácter
instrumental adecuadas para enfrentar los problemas
fundamentales de su entorno y fortalecer los valores de libertad,
solidaridad, democracia,
justicia y honestidad; todo ello encaminado al logro de su
desarrollo armónico individual y social.

-     Propedéutica:
prepara al estudiante para la vida.

        Bases
 del  modelo educativo:

-    Parte de la misión
institucional, identificada en las funciones sustantivas de la
docencia,
difusión de la cultura, vivencia,  promoción de valores y fortalecimiento de
la competencia personal; la institución se visualiza como
un sujeto que aprende, que acumula aprendizaje, de tal manera que
en cada generación los directivos y docentes suman
experiencia para atender de mejor manera el grado  de lo que
se enseña.

-     El sentido de la
formación que se plantea es Integral, se refiere a todas
las dimensiones que abarca la naturaleza
humana para desarrollar su potencial y dominio en las
diferentes esferas que involucran su saber, su ser y
hacer.

-     En el ámbito
pedagógico, el Modelo se basa en el enfoque
constructivista de la enseñanza y el aprendizaje (que a su
vez retoma las teorías
cognoscitivistas de Piaget,
Bruner, y  Ausebel sobre el aprendizaje
significativo y la psicología sociocultural de
Vigotsky, así como en las teorías humanistas) que
contribuyen a la construcción del aprendizaje
significativo de los participantes.

-     Se hace mayor
énfasis en el  enfoque en el aprendizaje,
 entendiendo que la educación debe de promover el
desarrollo del pensamiento
lógico y, a su vez, sus estructuras
cognoscitivas.

-    Se cuenta también con
las líneas de orientación curricular a desarrollar
en el plan de estudios
que pretenden fortalecer las estructuras de pensamiento y
acción  y deberán ejercitarse en todos los
contenidos del plan de estudios (en los tres componentes
formativos: básico, propedéutico y profesional):
habilidades del pensamiento, metodología, valores,
educación
ambiental, derechos humanos, calidad,
comunicación, equidad de
género

La educación no puede reducirse a la
transmisión de información o conocimientos,
entendiendo que éste debe promover el desarrollo del
pensamiento lógico y, a su vez sus estructuras
cognoscitivas.

-     Es un proceso intencional
y activo en donde con todas las habilidades y conocimientos
adquiridos, la persona construye ideas y significados nuevos, al
interactuar con su medio ambiente. Deriva en un cambio de la
estructura cognitiva, que es la suma de conocimientos y
habilidades del pensamiento, más o menos organizadas, que
se han adquirido a lo largo de toda la vida y determinan la
percepción de una persona, lo que puede
hacer y piensa.

-     Se aprende siempre y
cuando se construya el conocimiento  ya sea que asimile la
nueva información o que modifique sus esquemas previos, el
resultado es siempre una modificación en su estructura
cognitiva. 

·        La
enseñanza y el aprendizaje a partir del modelo:

-     Se asume que los sujetos
inmersos aprenden y se desarrollan en la medida en que pueden
construir significados en torno a los
contenidos curriculares o formas culturales preexistentes; esta
construcción incluye la participación activa y
global del alumno en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, su motivación y aproximación con la
realidad, en donde el profesor actúa (a través de
estrategias de enseñanza) como mediador y guía
entre el alumno y la cultura para que el estudiante modifique sus
esquemas de conocimiento de manera significativa, que realice un
verdadero cambio conceptual y actitudinal. 

       
Perfil del estudiante:

-     Las
características que se describen a continuación
consideran lo que debe tener el estudiante como producto de una
formación integral, esto es, aquellos atributos deseables
que orienten el desarrollo de los conocimientos, habilidades,
actitudes y destrezas del joven peruano para incorporarse como
sujeto útil y activo a la vida cotidiana, a la educación
superior y al mundo del trabajo. Cabe mencionar que estos
atributos hacen referencia a cuatro capacidades básicas:
intelectuales, comunicativas, socioafectivas y
productivas

  • Perfil del docente:

Los atributos que consideran la intervención
pedagógica del docente, en relación con el enfoque
de la enseñanza centrada en el aprendizaje son:

Ø   Disponibilidad para aprender
por cuenta propia y a través de la interacción con
otros.

Ø   Habilidad para estimular la
curiosidad, la creatividad y el análisis.

Ø   Aptitudes para fomentar la
comunicación interpersonal y el trabajo en
equipo.

Ø   Imaginación para
identificar y aprovechar oportunidades diversas de
aprendizaje.

Ø   Autoridad moral para
transmitir valores a través del
ejemplo.  

Ø   El conocimiento de las
características psicológicas que particularizan a
los estudiantes, así como de las condiciones
biosocioeconómicas y culturales en las que se
desarrollan.

Ø   El conocimiento teórico
y metodológico de la psicopedagogía y de la cultura
en general.

Ø    El conocimiento
permanentemente actualizado sobre el acontecer nacional e
internacional relevante para el desarrollo del estudiante, para
sí mismo y para la institución, y significativo
para la explicación de los cambios que puedan
afectarlos.

Ø   El dominio e integración de los conocimientos
disciplinarios y pedagógicos que requiere para la planeación, desarrollo y evaluación
cotidiana de  las actividades inherentes a su
función.

Ø   El uso y fomento de su
creatividad en el proceso de aprendizaje y
enseñanza.

Ø    La observación y el análisis de los
procesos de desarrollo individual y grupal, que fomenten el
interés
de los estudiantes a realizarse como seres humanos
autónomos.

Ø    La generación de
un ambiente de respeto y confianza, en donde muestre el aprecio
que tiene por la población estudiantil, los
compañeros de trabajo y la institución a la que
pertenece.

Ø   La generación en los
estudiantes de una actitud de interés por su proceso de
pensamiento y por la construcción de su propio
conocimiento trascendiendo las prácticas
estereotipadas.

Ø    La disposición
para participar en grupos colegiados
y eventos
institucionales que le permitan intercambiar experiencias y
enriquecer su práctica.

       
Líneas de orientación curricular.

           
Las líneas de orientación curricular se establecen
con la finalidad de desarrollar transversalmente,  en el
plan de estudios, las capacidades básicas que
fortalecerán las estructuras del pensamiento y
acción  que atienden aquellos aspectos esenciales
para la formación del estudiante y que no necesariamente
requieren ser desarrollados en una asignatura específica,
sino por el contrario, por su carácter básico, se
ejercitan en cualquiera de los contenidos del plan de
estudios.

La consecución de los planteamientos que se
señalan en cada una de las líneas será
posible mediante la selección
de actividades didácticas, relacionando los diferentes
contenidos de las asignaturas con la experiencia práctica
que viva el estudiante en torno al desarrollo de cada una de las
orientaciones:

Ø      Desarrollo de
habilidades del pensamiento 

Ø     
Metodología

Ø     
Valores

Son patrimonio de
la cultura y constituyen un elemento esencial de la
formación integral, son el punto de partida para una
realización armónica del individuo, se
promoverán con el fin de asumir y vivenciar el sentido de
la libertad, justicia, identidad
nacional, solidaridad, honestidad, responsabilidad,
democracia, amor a la
verdad, etc. deben estar presentes en todo el desarrollo del
proceso educativo a través de ellos el individuo puede
incidir en el proceso de transformación social.

Ø      Educación
ambiental 

Ø      Derechos
humanos 

Ø     
Calidad  

Ø      Equidad y
género

Bibliografía

BARYLKO, Jaime (2002). Los valores y las
virtudes. Edit. Emecé, Argentina.

BOLIVAR, A.   
(1997)       Educación en
valores  y temas transversales en el
currículum.    Editorial Almería
CEP, Madrid.

BRUNER, J.   (1998)   
Desarrollo cognitivo en educación. Madrid,  Edit
Morata, 1998.

CALERO, Mavilo (2002).  
Educación en valores. Edit. San Marcos. Lima

CASTELLANOS, Ana; VIÑAS, Gladys y
ROJAS, Ana (2001). La educación de valores en el
contexto universitario. Editorial Félix Varela, La
Habana-Cuba.

CORTÉS, Jordi. y MARTINEZ, Antoni.
(1996). Diccionario de
filosofía en CD-ROM.
Empresa
Editorial Herder S.A., Barcelona.

DELORS, Jacques (1996). La educación
encierra un tesoro. Editorial Santillana Madrid-España.

DE ZUBIRÍA SAMPER, Julián (1995).
Tratado de pedagogía conceptual. Estrategias 
metodológicas y criterios de evaluación. 
Ediciones Vega impresores. Santafé de
Bogotá-Colombia.

DÍAZ BARRIGA, Frida y HERNÁNDEZ
ROJAS
, Gerardo (1997). Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista.
 Editorial McGraw-Hill.  México.

EL COMERCIO (2002). El libro de los
valores.  Empresa Editora El Comercio. Lima.

FREUD, Sigmund (1971). Esquema de psicoanálisis, Obras escogidas, tomo I.
Edit. Ciencia y
Técnica. La Habana.

GRUPO INTERACCIÓN SOCIAL (CEPES). (2004).
Metodología para la caracterización de
valores.

OJALVO, Victoria; KRAFTCHENKO, Oksana;
GONZÁLES, Viviana; CASTELLANOS, Ana;
VIÑAS, Gladys y ROJAS, Ana (2001). La
educación de valores en el contexto universitario. Edit.
Félix Varela. La Habana

ROBBINS, Stephen (1999). Comportamiento
Organizacional. 8ª edición. Edit. Pearson Educación.
México.

ROCKEACH, M. (1973). The nature of human values.
Edit Free Press, Nueva Cork.

RAMUNNI, Orazio (2000). Deontología del
educador. Centrop de Capacitación, Complementación y
Profesionalización Universitaria en
educación. UNFV. Lima.

SALAZAR BONDY, Augusto  (1965).
Introducción a la filosofía. Edit. Universo 
Lima. 

SAVATER, Fernando (1998). El valor de
educar. Editorial Ariel. Buenos
Aires.

TRILL, J.  (1992)    El
profesor y los valores controvertidos. Neutralidad y beligerancia
en educación. Editorial  Paidós,
Barcelona

VIGOTSKY, L.S. (1978)    Mente y
sociedad.   Mass Universidad de
Harvard,  Cambrigde.

Arturo Úslar Pietri. La crisis de la
responsabilidad (2006).

http://www.analitica.com/bitblioteca/uslar/responsabilidad.asp

Irela Barreras Cedeño. La formación del
valor responsabilidad ante el trabajo.
Papel de la escuela cubana (1997).

http://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtml

Rosa Maria Bautista Rodríguez, La responsabilidad
en la educación en la persona (20049. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n36/rbautista.html
)

Maricel gallegos. La responsabilidad (1997).

http://www.monografias.com/trabajos14/responsabilidad/responsabilidad.shtml

Lester B. Pearson, Valores para vivir. Responsabilidad
(2004).

http://www.livingvalues.net/espanol/valores/responsabilidad.htm

 

BIOGRAFÍA AUTORA

        
Giovanna Gloria García Arias, natural de la ciudad de Lima
– Perú, nacida el día 31 de enero de 1966,
cursó estudios primarios el Colegio Nº 1038 –
María parado de Bellido, estudios secundarios en la Gran
Unidad  Escolar "Mercedes Cabello de Carbonera" estudios
superiores en educación Primaria y Andragogía
en la Universidad Nacional de Educación "Enrique
guzmán y Valle", estudio de Maestría en el
Instituto Pedagógico "San Juan Bosco" en convenio con la
Universidad de "La Habana" – Cuba.

       
 Actualmente es profesora de Educación Primaria en la
Institución Educativa Nº 2062 "Mariscal Andrés
Avelino Cáceres" en el distrito de Ancón, con 19
años de servicios
laborales por el estado y
cinco años en instituciones
educativas privadas.

         La gran
responsabilidad como maestra y la preocupación de que no
se educa en valores en la forma adecuada es la que la
llevó a realizar esta investigación con la finalidad de
compartirla con los docentes de su institución educativa y
mejorar la calidad de la educación en valores.

 

 

 Giovanna Gloria Garcia Arias

Perú – Ancón, 26 de Setiembre del
2006.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter