Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evaluación de impacto ambiental de empaque de fruta para exportación Mocoretá Corrientes (Argentina) (página 3)




Enviado por luis pedro mujica



Partes: 1, 2, 3

Insumos y desperdicios

La planta podrá clasificar y empacar hasta 440
bines / día.

En general se puede clasificar hasta 40 bines / hora; es
decir unos 18000 Kg. / hora.

En épocas donde hay mucha demanda y
oferta de
buena fruta desde las quintas la planta procesara unos 400 bines
diarios.

Los meses de exportación, son en general marzo, abril,
mayo, junio, julio, agosto, septiembre, a veces se corta en
octubre , otras en noviembre , y se tiene paralizado el empaque para
exportar diciembre , enero y febrero con seguridad.

Desperdicios de frutas:

Los desperdicios de frutas alcanzan como máximo
un 20 % del total de lo entrado, dependiendo de la calidad que la
fruta tiene en la quinta, los cosechadores bien entrenados hacen
al corte una calificación, que determina que se pierda
poco en el empaque.

Como el corte es con tijera al borde del cabito-fruta,
se traen pocas hojas y tronquitos al empaque, lo que significa un
bines de hojas cada 1000 bines de frutas procesados, que es una
insignificante cantidad de materia
orgánica de desperdicios y que conviene se traslade a la
planta municipal, junto las frutas lastimadas o que no califican
ni para industria.

Agua

El agua que
utiliza el empaque es obtenida de una perforación
realizada en el predio, y que se deposita en un tanque de 4000
litros desde donde baja por gravedad hacia donde se la necesita,
baños, lavabos, maquinaria de empaque y drenchado y
canillas para limpieza.

Se calcula, por que el sistema en muchas
partes recicla agua con sustancias químicas, unos 3000
litros diarios de gasto.

Salen de la planta 3000 litros; una pequeña
parte; 5 %, con sustancias orgánicas provenientes de los
baños, que van a proveer la masa bacteriana al sistema de
purificación, y otro una cantidad importante que lleva en
solución sustancias que vienen de las etapas del proceso,
algunas de las cuales son perjudiciales para el medio ambiente
acuático.

Estos casi 3000 litros diarios pasaran por las piletas
sugeridas para su purificación y posterior derrame en el
bajo que termina en el pajal del valle aluvial del río
Mocoretá.

Energía

La planta esta conectada a la red de provisión de
energía (DEPEC) con un trasformador capaz de proveer hasta
315 KW. Esta fuera de la planta lejos de los trabajadores y no
tiene PCB.

La línea de proceso en pleno funcionamiento puede
llegar a consumir 60 Hp, y la cámara frigorífica en
funcionamiento otros 60 Hp, lo que les da un margen de sobrante
de más de 100 KW.

En el pueblo es muy importante ya que unos 250 usuarios
de casas de familia gastan
esas cantidades.

Después de la parte húmeda la maquinaria
posee secadero que recibe calor de
quemadores de gas que generan
unas 360.000 Kcal. Que recibe gas de envases de 15000 Kg. que
están en el frente del empaque.

La energía calórica se disipa en el
aire sin provocar
problemas.

La firma Prodol instala los sistemas
eléctricos con estricto cumplimiento de normas de
seguridad y también las cañerías y
quemadores de gas.

Análisis socio económico
ambiental

Históricamente en la Argentina, el trabajador
rural se ha situado en lo que Robert Castel ha denominado "zona
de vulnerabilidad"; es decir, "una zona de turbulencias
caracterizada (…) por una precariedad en relación al
trabajo y por
una fragilidad de soportes relacionales". En la actualidad, la
situación de vulnerabilidad de los trabajadores rurales
adquiere características diferentes a partir de los
cambios producidos en la agricultura
durante la década de los 90. La creciente
modernización y tecnificación han provocado
modificaciones en la producción, en la
organización del trabajo y en la determinación
del empleo.

Dentro de este contexto, la producción
citrícola en el departamento de Monte caseros Corrientes
también se ha transformado en una actividad dinámica y moderna, que manifiesta una
creciente tendencia exportadora. Esta actividad viene dinamizando
un mercado de
trabajo en expansión, que impacta en las condiciones y
estrategias de
vida de aquellos que se vinculan a la citricultura como oferentes
de mano de obra.

Problemática.

El trabajo en negro es una de las principales
problemáticas para los trabajadores, en el contexto
socioeconómico y político, es uno de los males
esenciales a erradicar (o al menos contraer mucho) que perturba y
genera cuadros muy desiguales en el muy fuerte proceso de
recuperación económica.

Estos altos niveles de trabajo "en negro", habida cuenta
de su influencia notable en la evasión fiscal y,
obviamente, previsional, se manifiestan en el cuadro social,
afectando el cuidado de la salud, la protección
social y los ingresos de los
trabajadores involucrados de una manera manifiesta.

Según el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), el Nordeste es la
región con mayor cantidad de "trabajadores en negro" y
Corrientes encabeza el ranking de trabajadores en
negro

El Consejo Federal del Trabajo (CFT) evaluó los
resultados (mediados de febrero de 2007) de los relevamientos
realizados en todo el país para erradicar el trabajo en
negro.

El plenario consideró que si bien "hay un
crecimiento del trabajo registrado y se han mejorado los
índices de empleo en casi todas las provincias, sin
embargo algunas tienen mucho retraso en la regularización
de los trabajadores". Una de las provincias más
comprometidas es "Corrientes con 10 puntos por encima de la media
(46% de trabajo irregular) y un índice más elevado
de trabajo
infantil en relación con otras provincias"

La cuestión de la agremiación rural como
así también la de la capacidad o no de estos
trabajadores para desplegar acciones
colectivas en defensa de sus derechos son
problemáticas poco abordadas, es decir, los trabajadores
del citrus encuentran serias dificultades para constituirse en
actores sociales con capacidad de determinación, no han
logrado articular luchas significativas, manifiestan una escasa
propensión a la organización y a la acción
gremial, lo que obstaculiza sus posibilidades para darle
visibilidad a sus reclamos.

En Mocoretá no han desarrollado prácticas
que pongan de manifiesto la presencia significativa de luchas y
resistencias
sociales. Sólo se realizan planteos tales como los
cotidianos que efectúan los trabajadores en algunos
períodos de la cosecha.

La historia social de los
trabajadores rurales en el NEA -en especial, los trabajadores
correntinos- ha dado cuenta de la "zona vulnerabilidad social" en
la que se encuentran los trabajadores rurales.

La actividad citrícola es un complejo
agroindustrial que se compone de varios eslabones productivos: en
primer lugar, la producción primaria que requiere de
personal para
tareas tales como la plantación, la poda, la
fumigación o el mantenimiento
del monte frutal; estos trabajadores de finca son generalmente
permanentes (aunque son los menos).

Dentro de esta etapa se encuentra la cosecha de la
fruta, que requiere de altos volúmenes de mano de obra
estacional. En segundo lugar, se encuentran los empaques de fruta
fresca, destinada para exportación o para el mercado
interno, que demandan preferentemente trabajadores de manera
transitoria; aquí son las seleccionadoras de la fruta y
los embaladores los que cobran relevancia, particularmente en los
picos estacionales. Por último, se encuentra la industria
que demanda poca mano de obra y, que por lo general es
permanente.

Las características que asume el empleo
citricola: el caso de los/as cosecheros/a.

La
estructura
económica

La plantación de citrus, debido a la ventaja
comparativa que presenta la región es muy importante, En
Mocoretá, existen 14 productores, que ocupan unas 1200
hectáreas.

Entre los/as trabajadores/as predominan los hombres; la
cosecha continúa siendo una tarea fundamentalmente
masculina; aunque existe una leve -pero relevante-
participación femenina. La presencia de las mujeres en la
cosecha no es nueva; ellas con sus hijos han ido
acompañando a los maridos a la cosecha. Sin embargo,
siempre se las ha considerado como "ayudas", es decir, se ha
invisibilizado el trabajo productivo que realizaban.

Poco a poco, se han ido registrando y blanqueando en el
mercado del trabajo citrícola. Las trabajadoras en la
actualidad se encuentran en situaciones de igual o mayor
precariedad e inestabilidad laboral que sus
pares varones. El caso de los niños
que trabajan en la actividad se ha incrementado considerablemente
en los últimos años.

Beneficios que traerá la planta
exportadora.

Es importante destacar que en el medio rural estar
protegido, es decir, tener los beneficios sociales, por ejemplo,
en el caso del salario familiar,
éste tiene mucho peso, ya que incrementa los magros
salarios que
perciben (las familias suelen tener varios hijos/as) y a veces,
es más lo que cobran por su salario familiar que por su
sueldo básico.

Muchos nuevos trabajadores ingresarán al mercado
laboral formal, y a todos los beneficios que conlleva el trabajo
"en blanco"; éste es la relación laboral que se
establece entre un trabajador y su empleador, la cual cumple con
todos los requisitos que marcan las leyes que la
regulan. Así, por ejemplo, el trabajador recibe la
cobertura de la obra social, el pago de asignaciones familiares,
aguinaldo y vacaciones pagas. También acredita años
de aportes jubilatorios y se le reconoce una remuneración
de acuerdo al convenio de trabajo que rige la
actividad.

Por este motivo, es clave que todas las personas que
trabajan (en relación de dependencia o de manera
autónoma) estén inscriptas.

En cuanto a beneficios directos que acarreará la
planta son:

Brindará trabajo en blanco (en un principio) a 60
personas aproximadamente en la planta:

En la
administración 1 secretaria

2 administrativos

1 cadete

1 laboratorista (control de
calidad)

En el galpón

4 en preclasifición

10 en clasificación

El resto son embaladores y ayudantes de
carga.

Además 300 cosecheros gozarán del
"privilegio" de ser trabajadores en blanco.

Por último, la histórica inserción
como ciudadanos con plenos derechos sigue siendo a partir del
trabajo asalariado.

El
lugar que puede afectarse: el Río
Mocoretá

El río Mocoretá, es uno de los pocos
ríos de la provincia de Corrientes que no tiene nada que
ver con los estaros del Ibera, nace en el departamento de
Curuzú Cuatía, en un pajonal del mismo nombre, y se
dirige al sur y comienza a trasformarse en arroyo, cuando se une
al Arroyo Montuoso, unos kilómetros después cuando
recibe las aguas del arroyo Tunas, se trasforma en río, y
desde allí corre unos kilómetros al sur y luego
toma dirección este hasta desembocar en el
río Uruguay.

Prácticamente desde su nacimiento corre paralelo
a la Ruta Nacional 14, y se cruzan en los puentes, a menos de mil
metros de donde se asentara el empaque.

Desde que nace, el perfil fisiográfico esta
caracterizado desde la sabana arbolada de ñandubay que
define la región del Espinal, (región
biogeográfica y ecológica a la que pertenece la
zona en cuestión) hasta el cauce del río, por un
valle aluvial cubierto por pajas, luego por bañados
temporales, y un albardón donde crecen árboles
que determinan un monte en galería que refugian a una
fauna
particularizada por pertenecer a una mezcla de la región
pampeana y a la región chaqueña.

La cuenca del río Mocoretá es de 3686
kilómetros cuadrados y su longitud de más de 120
kilómetros.

Los plaguicidas afectan a los ríos en general
rompiendo el equilibrio
natural, cuando matan alguna especie, se desarrollan especies
resistentes a esos biocidas, aparecen efectos tóxicos a
corto y a largo plazo en el hombre y se
produce en algunos casos acumulación de
compuestos.

La cadena alimentaría, que se sostiene con la
fotosíntesis, de los pajonales, los
albardones y las algas, si se ve afectada por cualquier
interrupción sufre desequilibrios que pueden ser
fatales.

La mojarra (1) come a otros peces, y son
además caníbales, las anchitas (2) no comen otros
peces, pero sirven de alimento a unos cuantos, el dorado (6) esta
en la cúspide la pirámide alimentária, es un
gran predador y se alimenta de muchas especies de peces, al igual
las palometas y las tarariras, (7,8), el pacú (3) se
alimentan de frutas del monte costero, la destrucción del
monte tiene un efecto terrible, se noto cuando CTM inundo la
región y el monte desapareció por unos años,
hasta establecerse de nuevo, no se encontró mas
pacú en la región del lago.

Las bogas comen conchillas y caracoles y son a su vez
alimento de los predadores grandes y carroñeros
chicos.

Los tóxicos se acumulan lentamente en la cadena
alimentária, y se puede expresar a modo de ejemplo
exagerado:

Una pequeña conchilla filtra 1 litro de agua, que
tiene 0,001 gr. de el toxico X; lo acumula en su grasa, lo hace
durante todos los días, en un mes ha acumulado 0,001×30=
0,030 gr. Del toxico, una boga come 50 mejilloncitos en 30
días, es decir 0,030×30= 0,900 gr. Del toxico han pasado a
la grasa de la boga, que si pesa 3 kg. Tiene 0,9/3= 0,3 gr. / kg.
Del toxico; un pescador que incluya bastante pescado en su dieta
comerá al menos un kilogramo por semana, lo que significa
que pasan a su organismo 0,3×4=1,2 gr. / mes; en unos años
tendrá acumulado en su grasas unos
cuantos gramos de toxico X.

Lo importante es que desde una cantidad en agua casi
insignificante como es 0,001 gr. / litro se ha ido concentrando
en los diferentes escalones de la pirámide hasta llegar a
concentraciones importantes, que pueden acelerar un
cáncer, traer dificultades en el ADN de los
ovarios y espermas, los que irremediablemente afectaran a los
niños de las generaciones futuras.

El río Mocoretá tiene una fauna
itícola similar al río Uruguay la que al menos
tiene en este tramo medio alrededor de 130 especies de
peces.

Peces del río Uruguay medio y del río
Mocoretá

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

CARACTERÍSTICAS

Lycengraulis grossidens

Migratoria, máximo tamaño 25
cm

Raya común

  Potamotrygon
motoro

  vive asociada al fondo , hasta 70
cm

Dientudo

  Oligosarcus
oligolepis

  come pequeños peces, hasta
30 cm

Piraña palometa

  Serrasalmus
marginatus

  carnívora muy agresiva,
hasta 25 cm

Sábalo picudo

  Prochilodus
scrofa

migrador, llega hasta 70 cm 
 

Boga

  Schizodom
nasutus

se alimenta de
vegetales

Bagre anguila

  Heptaterus
mustelinus

  hasta 28 cm


SURUBI

  Pseudoplatistoma
coruscans 

  el mas grande de todos, hasta 80
Kg.

Vieja látigo

  Paraloricaria
vetula

como en el fondo, hasta 50 cm
 

Salmon

  Brycom
orbignyamus

  come caracoles, hasta 65
cm

Sabalito

  Cyphocharax voga

 detritivoro, resiste
polución

Bagre blanco, moncholo

Pimelodus
albicans 

migrante, 60 cm y 2
kilos 

Bagre sapo

Rhamdia quelem 

gregario, apto
piscicultura 

Surubí atigrado

  Pseudoplatistoma
fasciatum

ictiófago,
migrador 

Sábalo 

Prochilodus lineatus

migrador, muy abundante , hasta 70
cm 


TARARIRA

 Hoplias
malabaricus

de aguas vegetadas poco
profundas


DORADO

Salminus
maxillosus 

carnívoro, de hasta 30
kilos 

Lacha

Pellona flavipinnis

no se pesca
comercialmente

Mandufia

Ramnogaster melanostoma

su máxima longitud es de 10
cm

Chafalote

Rhaphiodon vulpinus

depredados ictiófago,  de
hasta 80 cm

Dientudo

Acestrorhynchus
pantaneiro

aparece en primavera , máxima
longitud 30 cm.

Dientudo común

Galeocharax humeralis

come pequeños peces, hasta 20 cm de
longitud.

Mojarra

Astynax fasciatus

carnívora voraz, común en el
área

Mojarra

Astynax abramis

se alimenta de pequeños insectos y
peces pequeños

Mojarra

Astynax bimaculatus

es la mas grande alcanza hasta 15
cm

Mojarra

Holoshesthes pequira

de hasta 6 cm

Palometa

Serrasalmus spilopleura

carnívora, de hasta 30
cm

Piraña

Pygocentrus natterei

muy agresiva , muy
vistosa

Boga lisa

Schizodon borelli

se alimenta de
vegetales

Bogon

Leporinus obtusidens

alcanza hasta 10 kilos

Trompa roja

Leporinus striatus

máxima longitud de 12
cm

Virolito

Apareidon affinis

habita fondos fangosos

Sábalo picudo

Prochilodus scrofa

puede sobrepasar los 70
cm

Sabalito

Steindachnerina
brevipinna

detritivoro, hasta 20
cm

Sabalito plateado

Cyphocharax platanus

detritivoro y vegetariano, de hasta unos
25 cm

Trittolo o lambari

Characidium fasciatum

para acuarios, a temperatura de 18 a 24 °C , de 6 cm de
longitud

Morena

Gymnotus carapo

pez eléctrico, no bate la cola para
nadar, puede superar un metro.

Banderita

Eigenmania virescens

puede pasar los 40 cm, también
eléctrico.

Bombilla

Rhamphichthys rostrus

pez eléctrico, hasta 90
cm

Morena negra

Apteronotus ssp

pez eléctrico de hasta 40
cm

Manduba

Ageneiosus brevifilis

carnívoro, muy apreciado para
comer

Mandubí

Ageneiosus
valenciennensi

muy apreciado para
comer

Buzo

Auchenipterus nuchalis

insectívoro y
frutícola

Armado chancho

Oxidoras kneri

omnívoro, hasta 9 kilos y 70
cm

Armado común

Pterodoras granulosus

omnívoro, frutas,
crustáceos,

Armado Marieta

Rhinodoras dorbignyi

mas pequeños que los otros
armados

Bagre anguila

Heptapterus mustelinus

se encuentran en grupos
de hasta 20 ejemplares

Bagre trompudo

Iheringichthys labrosus

se alimenta de pequeños animales del fondo

Bagre cantor

Pimelodella gracilis

bagre pequeños de hasta 15
cm

Bagre amarillo

Pimelodus maculatus

muy migrador, se alimenta de
crustáceos y peces

Manguruyú

Zungaro zungaro

alcanza hasta 50 cm


PATI

Luciopimeladus pati

vive hasta 12 años, y llega a medir
1 m.

Cucharón

Sorubim lima

alrededor de 40 cm

Bagre cabezón

Steindachneriodon
inscripta

frecuenta lugares
profundos

Tachuela

Corydoras paleatus

de acuario muy
resistente

Cascarudo

Hoplosternum littoralis

posee respiración aérea, se
alimenta de plantas

Vieja del agua

Hypostomus
luteomaculatus

pez de fondo de hasta 47
cm

Vieja del agua

Hypostomus commersomi

pez de fondo

Vieja del agua

Laricariichthnys anus

los machos incuban los huevos, debajo del
labio

Vieja roncador

Rhinelepsis aspera

pez de fondo de hasta 40
cm.

Vieja espinosa

Megalancistrus
aculeatus

pez de fondo de hasta 60
cm.

Lisa

Mugil ssp

se desplaza mucho , no con fines
reproductivos

Pejerrey

Odontesthes bonaerensis

de joven es plantonfagico, de adulto
carnívoro.

Pejerrey juncalero

Odontesthes perugiae

mide hasta 25 cm

Anguila

Synbranchus marmoratus

se pesca en meses menos
calurosos

Corvina de río

Pachirus bonaerensis

se alimenta de plantas
acuáticas

Chanchita

Gymnogeofagus australis

se usa para acuarios


LENGUADO DE RIO

Catatiridium jenynsi

pez de fondo , aplanado

Toxicología de productos
utilizados

Hipoclorito

En el drenchaje se utiliza una solución de
hipoclorito,(ClOH) que desinfecta la fruta y los bines ,el
hipoclorito El hipoclorito de sodio generalmente es usado
disuelto en agua en varias concentraciones. El hipoclorito de
sodio sólido no es usado comercialmente, aunque es posible
encontrarlo en esta forma. Las soluciones de
hipoclorito de sodio son transparentes, de color
amarillo-verdoso y huelen a cloro. El hipoclorito de calcio es un
sólido blanco que se descompone fácilmente en
el agua
liberando oxígeno
y cloro. También tiene un fuerte olor a cloro. Ninguno de
estos compuestos ocurre naturalmente en el ambiente.

El hipoclorito de sodio o de calcio se usa
principalmente como agentes blanqueadores o desinfectantes. Ambos
forman parte de blanqueadores comerciales, soluciones para
limpiar y

Desinfectar para el agua potable y
sistemas de purificación de aguas residuales y
piscinas.

El hipoclorito puede causar problemas a la salud de las
personas expuestas, y sobre todo aquellas que deben manipularlo,
los efectos tóxicos del hipoclorito de sodio y de calcio
se deben principalmente a las propiedades corrosivas del
hipoclorito.

Si se ingiere una pequeña cantidad de blanqueador
doméstico (3-6% hipoclorito), puede experimentar
irritación gastrointestinal. Si usted ingiere una
solución comercial más concentrada (10% de
hipoclorito o más) o hipoclorito en polvo puede sufrir
lesiones corrosivas graves en la boca, la garganta, el
esófago y el estómago acompañado de
hemorragia, perforación y eventualmente la muerte. Los
sobrevivientes de intoxicaciones
severas pueden quedar con cicatrices y estrechamiento permanentes
del esófago. Si se inhala cloro gaseoso liberado de
soluciones concentradas de hipoclorito puede sufrir
irritación nasal, dolor de garganta y tos. El contacto con
la piel puede
causar quemaduras dolorosas, inflamación y ampollas. El contacto de los
ojos con soluciones para blanquear de concentración
moderada puede causar irritación leve y
pasajera.

Soluciones más concentradas pueden causar
lesiones serias en los ojos.

La exposición
prolongada a bajos niveles de hipoclorito puede producir
irritación de la piel.

No se sabe si la exposición al cloro produce
efectos sobre la reproducción.

Se usa en solución de 200 ppm, para una
inmersión de no más de dos minutos que debe figurar
en la caja.

Se recomienda adiestrar al personal que va a utilizar o
manipular el hipoclorito y poner la cartelera recordatoria del
peligro en lugares adecuados.

Bicarbonato

En el Agua del primer lavado se utiliza
CO3HNa, que ayuda al blanqueo y neutraliza la acidez
del hipoclorito de la etapa anterior, esta sustancia carece de
efectos tóxicos.

Detergentes neutros

Los detergentes neutros son biodegradables, en general,
pueden ser derivados de sacarosa, a partir de la cual se forman
mono-esteres; también son esteres alquil arílicos
de glicol polietileno, también biodegradables, que
producen poca espuma.

No son tóxicos y ay que tener cuidados
domésticos en su uso.

TBZ

Este compuesto químico conocido también
como TBDZ; MZ 360, BAN; es 2-(tiazol 4yl) benzimidazole; cuya
formula es C10N3H7S , del
grupo
químico benzimidazol; clase por uso
fungicida ; clasificación toxicología IV; de uso agrícola
autorizado.

Se usa en varios alimentos y
flores como anti-fúngico, en el caso particular de
cítricos se utiliza en pos cosecha.En pruebas de
laboratorio el
TBZ ha cambiado el índice de replicación de
células, lo que indica que es
potencialmente peligroso para la reproducción e inducción a células malignas.
(Carballo et al UBA) Aproximadamente el 87 % de una dosis
absorbida oral en la gente fue excretado en la orina (el 84 % en
las 24 primeras horas), el 7 % en el excremento sobre el curso de
5 días.

Se acepta en la Comunidad
Europea, como fungicida de pos cosecha, según la directiva
98/82 del 27 de octubre de 1998; que modifico otras directivas
(Directivas 86/362/CEE, 86/363/CEE y 90/642/CEE) que
regían sobre los residuos de plaguicidas en
alimentos.

Así en el Articulo 3 : En el anexo II de la
Directiva 90/642/CEE, las listas de contenidos máximos de
residuos de clorotalonil, clorpirifós,
clorpirifós-metil, cipermetrina, deltametrina,
fenvalerato, glifosato, imazalil, iprodiona, permetrina, grupo
Benomil (benomil, carbendazima, tiofanato-metil), grupo Maneb
(maneb, mancoceb, metiram, propineb, zineb) y procimidón y
los contenidos máximos específicamente fijados para
el té se sustituyen por las listas establecidas en el
anexo C de la presente Directiva.

Europa se asegura siempre con nuestros productos
así en este sentido ha dictado la resolución
416/2004 para aumentar controles por cancrosis a fruta de
Argentina y Brasil.

LMR limite máximo residual en este caso es de 10
ppm.

La secretaria de agricultura ganadería
y pesca (SAGyP) ha emitido una resolución para reglamentar
la res 416 de CEE que lleva el numero 251/90 indica la etiqueta
que lleva cada caja indicando el tratamiento
poscosecha.

Imazalil

Sustancia fungicida usada también en pos cosecha,
cuyo nombre químico es
(+)1-(2-(2,4-diclorofenilo)-2(2propeniloxi)etilo) 1-H-imidazole ;
tiene una dosis letal 50 oral en ratas de 227 – 343 mg /
Kg., clasificada en OMS como de clase II en tóxicos, es
decir moderadamente peligroso ,de alta capacidad
alergénica en humanos, con ingesta admisible de 0,03 mg /
Kg. de peso diario; muy toxico para peces, cuya dosis letales
1,5mg/litro.

LMR permitido es de 5 ppm para la CEE.

Es aceitoso de color amarillenta parda, irritante de la
piel, irritante de ojos, la ingestión es muy peligrosa,
estable a temperatura ambiente y en ausencia de luz.

Se debe manipular con mucho cuidado, el personal se
deberá entrenar para su manipulación y se
deberán colocar carteles adecuados explicando la
peligrosidad.

Su uso esta también establecido en la directiva
98/ 82 de CEE.

U. Europea: 5 ppm para manzanas, peras y
cítricos.
U.S.A.: 10 ppm para limones, 5 ppm para naranjas.
Canadá: 0,1 ppm para manzanas y peras; 5 ppm para
cítricos. Información obtenida a Febrero
2007.

Recomendaciones para Medio Ambiente y
trabajadores

Algunas medidas se fueron señalando a lo largo
del estudio.

Básicamente hay dos actores que pueden ser
afectados por los tóxicos o laceraciones durante el
procedimiento
de empaque y ellos son los trabajadores y el medio ambiente, del
ambiente el factor agua, es decir el río, es el que
recibirá el impacto.

Cambios en las piletas de purificación de
agua

Se ha sugerido dos piletas de oxidación natural,
creemos que no son necesarias del tamaño indicado, sino
mucho mas pequeñas por que no hay sustancias
orgánicas en cantidad importante para
trasformar.

El sistema de oxidación de sustancias
orgánica de desperdicios, por piletas, funciona
básicamente como lo hace en la naturaleza
cualquier ecosistema que
recibe materia que puede servir de alimento a algún
organismo.

La sucesión ecológica es el impulso para
cicatrizar un ecosistema, es decir volverlo al estado
original, esto es lo que ocurre cuando el agua recibe una carga
de materia orgánica, se desarrollan, aprovechando el
alimento, microbios que lo digieren transformándolos en
anhídrido carbónico y agua, haciendo que en un
tiempo
determinado todo vuelva a estar como estaba, es decir sin materia
orgánica.

En el esquema, diseñado por Odum, podemos
apreciar que entra sustancias orgánica y salen sustancias
inorgánicas.

El
dibujo
significa un almacenamiento de
materia orgánica, al que como indica la flecha
llegan.

Este
dibujo simboliza las sustancias inorgánicas que se van
formando en las piletas y que van saliendo hacia fuera, como gas
en el caso del anhídrido carbónico y como
líquido, agua, o sales como fosfatos, y otros

Esta explicación macro se puede profundizar con
el siguiente esquema:

En la primera parte o a tiempo cero, las sustancias
orgánicas disueltas están en grandes
cantidades,

El oxigeno
disuelto es alto y comienza a bajar rápido por que las
bacterias, que
están en gran cantidad, lo consumen rápido, los
protozoarios y los rotíferos que comen bacterias,
comienzan a aumentar su población, , luego de un tiempo todo vuelve
a equilibrarse, es decir las bacterias bajan su numero, el
oxigeno disuelto vuelva a subir, los demás protozoarios y
rotíferos bajan, hasta que se vuelva a repetir una
inyección de materia orgánica.

En el caso de las piletas, la primera parte se la simula
en la primer pileta, (o parte primera de la pileta) que es
profunda y tiene en su profundidad poco oxigeno, luego , la
segunda pileta (o segunda parte de la pileta) tiene menos
bacterias , por que comienzan a ser comidas por los
rotíferos y protozoarios, terminándose de digerir
casi toda las sustancias orgánicas, y en la tercer pileta
, de muy poca profundidad para que la luz penetre bien ya crecen
algas , al agua esta casi pura.

Esquema sugerido

En el esquema sugerido se han puesto dos piletas, una
con tres compartimientos para el agua de los baños y
cocina, y la otra apta para fotolisis de sustancias
orgánicas inestables a la luz como son los fungicidas
orgánicos.

La primer pileta (a) (ver esquema) recibe las sustancias
orgánicas, tiene tres compartimientos, uno de 80 cm. de
profundidad, (puede ser mas profundo) un segundo, que recibe agua
por vuelco desde la primera de unos 60 cm. Y un tercero de 40 cm.
Este recibe al agua del segundo por vuelco, y por una
cañería se une a la pileta (c) idéntica a la
(a) y de tamaño doble a la (a) , la pileta (b) es para
fotolisis recibe el agua residual de las maquinas seleccionadoras
, llevando restos de hipoclorito, imazalil, detergentes, TBZ ,
bicarbonato y ceras.

(Ver figura 3 )

La pileta (b) tiene dos compartimientos uno de unos 60
cm. de profundidad y otro que permita una capa de 5 a 10 cm. de
agua en movimiento que
vierte agua a través de un caño a la pileta ©
.

Desde la pileta c donde se mezclan restos
orgánicos de la pileta (a) y la de fotolisis (b) se
terminan de disolver las sustancias orgánicas incluyendo
en este paso a los detergentes, restos metabólicos de los
fungicidas y sales de cloro, por gravedad pasan a el primer
tajamar, donde se termina de desnitrificar, y se produce
fijación de fósforo en las plantas
acuáticas, y se metabolizan todos los restos
orgánicos que pudieran haber saltado la primera etapa,
pasando a una segunda laguna biológica antes de escurrirse
naturalmente en una sauzal para luego llegar al zanjón que
termina en el río a unos 300 metros.

El ultimo paso por el suelo donde
habitan millones de microorganismos, los cuales pueden
metabolizar casi todos los metabolitos que lleguen, ya que en el
suelo se realizan procesos de
gran efectividad aeróbicos, y la desnitrificación
complementa la fijación de los minerales que
puedan llegar al lugar , el suelo es un importante intercambiador
de iones.

La cantidad máxima de agua que llegue no
será un problema, por que no supera los 3000 litros
diarios desde el empaque.

Este sistema necesita poco mantenimiento, y se aconseja
que el pasto se mantenga mecánicamente no con herbicidas
por la cercanía a una fuente de agua.

(Agradecimiento a estudio arquitectura
Amaro – Ledesma de Monte Caseros por realizar esquema de
piletas)

Memoria Descriptiva

Pileta (a) dimensiones, la pileta, desde arriba,
es un rectángulo de 1 metro, por dos, dividido en tres
compartimientos, de 70 cm. Como mínimo, cada uno. El
compartimiento donde se recibe la descarga del agua de los
baños por un tubo de 6 pulgadas, tiene una profundidad de
mas de 80 cm. Pudiendo llegar a dos metros, conviene realizar los
compartimientos de mas de 70 cm. para facilitar la limpieza
anual; el primero compartimiento, conviene que este tapado y
tenga un respiradero hecho con un caño de dos pulgadas de
unos dos o tres metros de altura.

El segundo compartimiento, que recibe agua desde el
primero por medio un caño de 6 pulgadas (o dos
caños) de 6 pulgadas ubicado sobre el nivel del segundo
para que vierta el agua en forma permanente a medida que llega
desde los baños, y tiene una salida al nivel mas bajo
hacia el tercer compartimiento, este segundo puede estar
también cerrado y tener una salida de gases
elevada.

El tercer compartimiento es de menos profundidad, 40 cm.
y debe estar abierto, con un enrejado de metal que no deje caer
alimañas, la salida es hacia otra pileta, la © , de
doble tamaño que esta primera (a), y recibe el agua de las
piletas (a) y (b).

La pileta (b) tiene solo dos compartimentos, sus
dimensiones desde arriba son un metro por tres, el primer
compartimiento tiene unos 70 cm., con una profundidad de 50
– 60 cm.; y el segundo 2,3 por un metros, el primero se usa
de proveedor al segundo, al que esta conectado por varios
caños o salidas dentadas que hacen que el agua se escurra
pareja sobre la superficie del segundo compartimiento que no
tiene mas de 20 cm. de profundidad para que la luz penetre todo
el volumen, luego
tiene una salida hacia la pileta (c) que permite igual caudal que
el que entro al primer compartimiento para evitar que
rebose.

La pileta (b) se recomienda este circundada por un
alambrado, no solo por los costados sino también arriba,
con un tejido de 1 cm. x 1 cm. Para evitar hojas, animales,
etc.

Las piletas (a), (b) y (c) se pueden realizar en
mampostería común de ladrillos y revocar con
cerecita para evitar percolación, se sugiere el fondo de
cemento con
malla de hierro.

Desde la pileta © el agua se vuelca por gravedad a
una pileta biológica, (en realidad (a) y (c) son piletas
biológicas, también) que debe tener al menos un
talud de tierra
arcillosa, lo mismo que el piso para evitar el filtrado a las
napas; se necesita, una vez llenada de agua se debe sembrar
especies de flor acuática regional, desde repollitos a
camalotes y pajas y totoras.

El diámetros de las piletas es de al menos 6
metros, a la primera llega agua en cantidad igual a la que sale
de la planta, se puede realizar de mampostería la llegada
del caño y la salida, la ultima salida es al arroyo que ya
estaba al implantar el empaque, en la zona baja, (ver figura de
ubicación del empaque niveles snm en pies)

Para las entradas a las piletas se usa siempre un codo
con la salida hacia abajo.

Recomendaciones sobre residuos
sólidos

Derivar a al aplanta de tratamiento municipal lavando
los envases de los productos químicos utilizados varias
veces antes de arrojarlos o derivarlos a CASAFE .

Recomendaciones sobre
forestación

El predio donde está instalado el galpón
de empaque ocupa una parte de la vieja ruta 14, y del lado
derecho, desde sur a norte, hay lugar que no puede ser utilizado
para actividades productivas por su morfología, en el crecen árboles del
lugar, como aromitos, ceibos, se sugiere dejar como esta, pero se
puede acompañar con la plantación de algunos
árboles nativos de gran porte, como tipas, Jacaranda,
caña fisto o cañafístula; quebrachos blancos
y otros espaciados para que cuando crezcan no haya que
cortarlos.

Hay que tener en cuenta que a mitad del predio
atravesaba un arroyo o zanja natural, que es donde se va a
derramar el agua tratada, y que tal vez con la construcción de la autopista el cauce se
rehabilite como desagüe, ya que la ley de aguas
faculta al estado a controlar, y regular los cauces, sobre todo
si resulta de utilidad
publica.

Recomendaciones para trabajadores

La cartilla del INTA dice" Los sistemas de
producción convencionales Impactan negativamente en
cuatro aspectos fundamentales:

a) El deterioro de los suelos
agrícolas

b) El deterioro del medio ambiente

c) La salud del trabajador rural

d) El contenido de residuos tóxicos en los
alimentos "

Nuestro diagnostico es similar, sugerimos en este
trabajo:

a) seguir las normativas del INTA en cuanto al cuidado
del suelo

b) cumplir con las recomendaciones sobre usos de agro
biocidas en el trabajo de campo

c) realizar el uso apropiado de ropas y equipos aptos
para el trabajo rural

d) seguir las normas de CEE para que no se devuelva
fruta y llegue en condiciones a mercado

y debemos agregar a modo de recomendación de
acuerdo a la capacidad toxica potencial de algunos elementos
usados en empaque se puede dividir para la presentación en
dos:

I) capacitación y comunicación permanente

II) cumplimiento del uso irrestricto de uso de ropa
protectora en el empaque

En el primer rótulo:

Se sugiere que el profesional que se designe a cargo del
laboratorio y control de
calidad realice el trabajo de capacitación permanente y
verifique la cartelera y folletos adecuados y vele por el
cumplimiento de las normas de seguridad internas.

El plan
básicamente consiste en:

  1. definir audiencia meta: sencillo , los trabajadores
    del empaque
  2. lista de conductas a adoptar, sencillo, usar los
    elementos adecuados
  3. lista de obstáculos, sencillo, nunca los
    usaron antes
  4. objetivos de la
    comunicación; que cambien la conducta,
    que sepan de los peligros, que se cuiden,..
  5. métodos a cambiar, antes aprendían
    solos, ahora el facilitador dará las
    instrucciones,
  6. institución propuesta para enviar mensajes: el
    facilitador , es decir el profesional de la empresa
  7. cronograma: lo debe realizar el facilitador ,
    teniendo en cuenta que es un trabajo continuo y para
    siempre
  8. presupuesto: en acuerdo con el Consejo Directivo (no
    es alto, carteles, folletos, charlas los días que no hay
    mucho trabajo, etc.…)

La definición de los objetivos es
importante:

Debiendo tener en cuenta:

– significado (tener en cuenta que conducta debe
cambiarse, por ejemplo no uso de guantes)

– realista lo que se puede lograr

– claro, que todos entiendan

– fácil de medir, (verificar quien usa y quien
no)

– consistentes a largo plazo, (siempre decir lo
mismo)

Tareas a preparar:

Realizar análisis posterior de la audiencia;
preparar los materiales,
realizar pruebas de materiales, producción y distribución de materiales, difundir
mensajes a través de charlas y de los carteles y folletos,
vigilar las actividades de comunicación (estado de
carteles, etc.)

El afiche debe:

Resaltar la idea, llamar la atención, usa dibujos o
fotos, muestra un
modelo de
conducta, o el beneficio de usar el producto,

El volante o folleto:

Mantiene información para que no se olviden
fácilmente, usa métodos
visuales, no muchas palabras, en general muestra personas
comportándose como se debe,

En el Segundo rótulo

El tener en el empaque un sistema de cuidados permanente
de la calidad de
vida de los trabajadores dará prestigio a la empresa, por
que en los países desarrollados el trabajador es
importante.

Hay que hacer saber siempre que el cuidado de los
trabajadores y el medio ambiente es importante, eso califica y
posiciona mejor a la empresa en los
mercados
internacionales.

También se sugiere tener una ficha médica
de los trabajadores, a modo de historia clínica, con los
resultados de análisis, radiografías, enfermedades que ha
contraído desde que ha ingresado a la empresa, que no
tenga que ver con la historia clínica hospitalaria o de
consultorios particulares cuya existencia o acceso es dependiente
del humor y avatares políticos.

Se puede acordar con los delegados un sistema de
premios, dentro del margen legal, sobre cumplimiento de normas de
seguridad, por ejemplo premio al que siempre utilice las ropas
para seguridad, que sea tan importante como la productividad.

Conclusiones

Después de haber estudiado, verificado la
legislación, consultado bibliografía, entrevistado
a los Asociados, y verificado in situ todo lo necesario, se
concluye que:

a) el grupo cooperativo tiene la mejor voluntad para
mitigar todos los impactos posibles al medio ambiente y a los
trabajadores

B) que durante los días de trabajo hubo la mejor
voluntad de explicar cada parte del proceso y de los insumos
necesarios.

C) que los asociados comprenden la necesidad de poner en
el mercado fruta fresca que cumpla con todos los requisitos
internacionales para su producción

D) que se realizaran las recomendaciones establecidas en
el presente trabajo

E) que de darse lo establecido en el punto (D) no hay
impedimento ambiental, ni laboral para recomendar el
funcionamiento del empaque

F) que el SENASA y el INTA no tiene un Manual Operativo
de Empaque, que contemple cada legislación, al cual
atenerse, facilitando completamente toda
tramitación

Estableciendo que el impacto ambiental
que ocasiona esta empresa es positivo para el ambiente y para la
región; entendiendo por ambiente a todo cuanto nos rodea,
incluyéndonos a nosotros mismos, siempre y cuando se sigan
las recomendaciones en cuanto al tratamiento del agua y al
cuidado de las condiciones laborales.

Bibliografía

  • Cuenca P. y Ramírez V. "aberración cromosomita
    en trabajadores expuestos a plaguicidas" –Rev.
    Biol.Trop.52(3):623-828,2004
  • BASF Chile "hojas de datos de
    seguridad" FUNGAFLOR 500 EC NCh 2240- 23707/2004
  • Taller de practicas agrícolas – programa PIC
    INTA
  • Citrus Misiones-INTA departamento
    frutales
  • Instituto nacional de ecología
    (www.citricultoresInstituto
    Nacional de Ecología.htm
    )
  • Diario oficial Unión
    Europea. L 151 – abril 2004
    legislación
  • SENASA- " leyenda a colocar en envases de frutas"
    (www.citricultoresSENASA – Cítricos – Dirección
    Nacional de Protección Vegetal.htm)
  • Primer encuentro de paritarios de higiene y
    seguridad de sector salud Macro zona norte I a V
    región, organizado por el Instituto de normalización provisional de Chile
    Iquique chile 2001.
  • Comisión Codex alimentario –FAO –
    ALINORM3-24A informe
    reunión residuos de plaguicidas Rótterdam 30
    marzoal 5 de abril 2003
  • Jorge José do Vale Oliveira; y otros
    Tratamento pós-colheita de laranja 'pêra' com
    imazalil e tiabendazole: Eficiência e níveis
    residuais dos fungicidas Rev. Brasilera de toxicología
    15(1)2001
  • Agencia nacional de vigilancia sanitaria de Brasil;
    características del Imazalil
  • Agencia nacional de vigilancia sanitaria
    –Brasil – características de TBZ
  • IHOBE Manual de productos peligrosos – Gobierno vasco
    Eusko Jaurlarizta 2002
  • Directiva 98/82 CE
  • Autores varios "Acta toxicología Argentina
    – tercera jornada rioplatense de toxicología" sep
    2004
  • Jorge Amigo, Federación argentina de citrus
    evaluación de comercio
    jornadas 2003
  • Tecnofrut SL "tratamiento pos cosecha de
    cítricos" 2007
  • Atlas Ester y Rossi Lidia-"cancrosis de los
    cítricos" rev. Investigaciones
    agropecuarias- INTA Bs. As. serie 5,patología vegetal,
    volumen ;numero 5 , 1967
  • Agencia de Protección Ambiental de EEUU,
    "imazalil, registro
    químico 111911 febrero 2002.
  • Sweden Nacional Borrad of Ocupational and
    Health"scientific basis for sewdish ocupational Standard"
    Scina:NBDSH, 1983
  • MSyAS "Evaluación epidemiológica de
    riesgos
    causados por agentes químicos industriales" tomo I, II,
    y III – 1988.
  • Berg, G. H. La Cuarentena Vegetal: Teoría y Práctica. Organismo
    Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria. Edición Española. San Salvador, El
    Salvador 1989
  • Censo citricola 2003 – INTA 2003
  • Palacios Jorge "citricultura moderna" editorial
    hemisferio sur , junio 1978
  • Mújica Luís "evaluación previa
    de impacto ambiental del basural en Mocoretá" ISPN de la
    publicación: eeeyyaaezfzqmccynj publicado saturday 21 de
    may de 2005- ilustrados.com
  • Mújica Luís "evaluación de
    impacto ambiental de cloacas en Mocoretá " http://www.estrucplan.com.ar/Articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=1221
  • Mújica Luís y Graciela Mesa "
    Guía de comunicación para programas de
    medio ambiente" imprenta la
    bruja Chajarí 2004
  • WORLD TRADE ORGANIZATION "Evaluaciones ambientales
    (de sostenibilidad) de los acuerdos de liberalización
    del comercio
    internacional a nivel nacional"; Génova:
    WTO/CTE/W/171,2000
  • Comercio y medio ambiente" una agenda para América
    Latina" documento preparado para la XIII reunión do
    Forum de Ministros de medio ambiente de AMERICA Latina y el
    Caribe Brasilia 2002
  • Stevenazzi David "Hidráulica y maquinas
    hidráulicas" Cesarini hermanos editores , Bs. As,
    1975
  • Hansen Arthur "mecánica de los fluidos" agencia para el
    desarrollo
    México, Bs. As. 1971
  • Branco Samuel,"Limnología sanitaria estudio de
    la polución de las aguas continentales" Universidad
    de Sao Paulo escuela de
    ingeniería sanitaria y saneamiento
    ambiental; OEA monografía numero 28 – EEUU
    1984.
  • Ramade F. "ecotoxicología" ED Masson , Paris
    1977
  • Cabrera A. y Willink A. "biogeografía de
    América Latina" monografía 13- OEA EEUU 1973.
  • Petean J. Y Cappato J. compiladores ;
    "humedales fluviales de América del Sur" ediciones
    Proteger – 2006
  • Mc Cully Patric "ríos silenciados", ediciones
    Proteger 2006
  • Raven Peter "Biology of plants" ed. Worth –
    1987
  • CDC, toxicos comunes, Atlanta EEUU
  • Benítez J. y otros "estructura
    económica y comercio mundial" Ed. Pharos Bs. As.
    1997
  • Google Herat
  • Imágenes de peces de CARU – Colon /
    Paysandú 2000

Anexo

FIGURA 1

Figura 2

( Fig 3)

Agradecimiento:

A la gente de la Cooperativa
Exportadora Citricola de Corrientes limitada por la confianza y
al estudio arquitectos Amaro / Ledesma por esquema de
piletas

 

 

 

Dr. Luís Mújica

Lic. Nazario Sánchez

Asociación ecologista río
Mocoretá

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter