Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Objeto y método de la antropología (página 2)



Partes: 1, 2

El Método.

El método de la observación participante.

¿Cuál es la naturaleza
cognoscitiva de esta observación? La constituye la
relación entre un sujeto cognoscente y un objeto
cognoscible. La otra pregunta clave es ¿cómo se
conoce? Lo que nos remite al problema fundamental de la
filosofía: ¿Qué fue primero el pensamiento
o el ser; la idea o la materia? Al
responder esta pregunta tomamos partido por el idealismo o
el materialismo,
con sus respectivas variantes: somos idealistas objetivos o
subjetivos, materialistas dialécticos o
mecánicos. En el caso de Malinowski, tomó
posiciones del lado del idealismo subjetivo (Kant).
Después explicaré sus vínculos con el
pragmatismo,
el idealismo semántico y la psicofísica. Lo
más importante es mostrar cómo aprovechó
estas fuentes
filosóficas.

La formación como físico y
psicólogo pesó mucho en Malinowski: a la
psicofísica debe su método de observación,
exactamente al sabio austriaco E.Mach. Logró explotar
adecuadamente los presupuestos
de este método: el límite entre lo físico
y lo psíquico (umgrenzung). Lo interno y lo externo del
método fenomenológico. En este caso, el quid de
cómo se conoce, está en el concepto de
sensación (complejo de sensaciones). Mach pone el
ejemplo, de la percepción de una tiza, de la cual
captamos su color,
tamaño, textura y forma. Sólo conocemos eso de
ella (cosa en sí), como intuición empírica
del objeto. Ello tiene serias implicaciones para la etnografía, por cuanto el objeto de
conocimiento
es la conducta de
los seres humanos; de los cuales cuenta su sistema
individual (psicología) como su
sistema social (física).

Lo anterior desvirtúa el prejuicio de
algunos antropólogos colombianos contra Malinowski, por
su supuesto objetivismo. Los idealistas subjetivos le dan un
gran peso al sujeto cognoscente: él parte del sistema
individual del sujeto a su objetivación en el sistema
social(de lo individual a lo típico). Esta es una
característica del sistema
fenomenológico(Husserl), en donde la objetividad no
existe, sino como acuerdo entre las verdades de los
sujetos(acuerdo); la verdad es intersubjetiva.

Lo necesario en Malinowski tiene carácter de tendencia; o sea, que el
comportamiento cultural es reductible a leyes estadísticas. Esta es una manera, como
decía Hume, de hacer retroceder los límites
de nuestra ignorancia.

Una de las fuentes más importantes del funcionalismo es el idealismo semántico,
para el cual, el ser es acción pura; de suyo fundamental para la
etnografía malinowskiana, por cuanto la acción
espontánea de los sujetos cuenta muchísimo; esta
conforma su ser cultural. Para los instrumental-pragmatistas el
mundo es un juicio de naturaleza singular:

"El sujeto es el medio frente al que reacciona; el
predicado es el hábito o la forma de conducta mediante
la cual se reacciona a la excitación del medio, y la
copula es la acción por la cual el hecho sensorial se
enlaza con su significación. El resultado del juicio
será, en este caso, una situación
‘transformada en beneficio del organismo (Kopnin,
1.961)".

En su artículo "El problema del significado en
las lenguas primitivas", Malinowski afirma:

"Esta última a su vez, sólo se hace
inteligible, cuando se coloca dentro de un contexto de
situación, si se me permite acuñar una
expresión, que indica por un lado, que la
concepción de contexto debe ser ampliada, y por otro
lado, que la situación en la que se profieren las
palabras, nunca puede ser pasada por alto, como imperante para
la expresión lingüística. Vemos como la
concepción de contexto debe ser sustancialmente ampliada
para que nos rinda su plena utilidad. En
efecto, debe quebrar los límites de la mera
lingüística y ser transportada ala análisis de las condiciones generales
bajo las cuales se habla una lengua.
Así, partiendo de la idea más ampliada de
contexto, llegamos una vez más a los resultados de la
sección precedente, a saber, que el estudio de cualquier
lengua hablada por un pueblo que vive bajo condiciones
diferentes a las nuestras y posee una cultura
diferente, debe realizarse juntamente con el estudio de la
cultura y de su ambiente
(Odgen y Richards, )".

La otra fuente del funcionalismo es el conductismo.
Como quiera que la etnografía es una descripción de la conducta, tengamos
presente a Skinner:

"Behaviour is held to be significant only in meeting
certain standards or criteria. An organism is described as
adjusting to a situation, solving a problem, or adapting to the
environment (Skinner, 1.969)".

Para el etnógrafo conductista, la
práctica usual consiste en construir un espacio
experimental, en el cual los estímulos, respuestas y
reforzamientos están interrelacionados en un sistema de
contingencias. Y éstas dependen de la conducta que el
organismo asuma en el experimento. Para él, un
análisis experimental describe los estímulos en
el lenguaje
de la física, aunque esto no sea muy fácil.
Estímulos diferentes pueden provocar el mismo efecto, y
el mismo estímulo diferentes efectos bajo condiciones
distintas. Lo cual no implica, que el etnógrafo no pueda
obtener algún tipo de invarianza (standard).

De la pluma del propio Malinowski leamos lo
siguiente:

"El valor del
conductismo se debe en primer lugar, al hecho de que sus
métodos
son idénticos, en cuanto a sus limitaciones y ventajas,
a los de la investigación antropológica de
campo (Malinowski, 1.948)".

Los conductistas como Skinner conciben el concepto de
comunidad
como un experimento. La comunidad es una cosa que tiene vida
propia, que sobrevive o perece, y el designer
(etnógrafo), debe mantener en su mente este hecho.
Según Skinner, Malinowski fue de los primeros en
descubrir, que las costumbres son seguidas por sus
consecuencias. La cultura de un pueblo no es la conducta de la
gente "viviendo en ella"; pero sí es el "ello en que la
gente vive"; o sea, las contingencias de reforzamiento social
que generan y sustentan su conducta.

La filosofía del pragmatismo sustentada en la
tesis de que
la creencia es la verdad en la medida de su eficiencia,
explica la conducta con base en sus efectos útiles a
diferencia del hedonismo. Por tal razón, el pragmatismo
de William James constituyó otra importante
fuente.

En su gran trabajo
etnográfico sobre la agricultura
aborigen en las Islas Trobriand, Malibnowski advierte, que la
claridad conceptual, es el más importante principio
metodológico. Al recoger su material, el
etnógrafo debe tener una idea clara de lo que quiere
conocer. En este caso, una idea clara de lo que es el
régimen de explotación de la
tierra:

"Y puesto que esta idea debe ir surgiendo gradualmente
de los datos que tiene
ante sí, debe saltar sin cesar, de la observación
y los datos acumulados a la configuración
teórica, para luego volver otra vez a los datos
recogidos (Malinowski, 1.977)".

Esta ignorancia conceptual tiene consecuencias
negativas en la práctica (ciencia
aplicada):

"Había aprendido que más de la mitad de
los problemas de
contacto racial tenían su origen en la ignorancia del
hombre
blanco sobre el régimen de explotación de la
tierra(Malinowski, ibídem)".

Malinowski insiste en que no es posible observar sin
teoría. Algo clave para quienes, en
algunos departamentos de antropología, recomiendan despojarse de
la teoría porque a su juicio es una "camisa de fuerza".
¿Qué van a observar los aprendices de
etnógrafos con
los instrumentos tan rudimentarios de la doxa?

Para muchos, lo único importante es registrar
los hechos tal y como se dan. Esto no tiene ningún
misterio, tanto el lego como el científico son capaces
de registrarlos, sobre todo si se trata de registrar la
conducta verbal de las personas en una encuesta.
Enfrentarse a la realidad como científico es más
complejo, ahí se justifican los años de entrenamiento
universitario. El científico no se enfrenta a
situaciones fáciles, sino a problemas; y un problema es
un obstáculo real, una contradicción
difícil de resolver.¿Dónde está la
gracia?

"El verdadero esfuerzo mental, el trabajo
realmente doloroso y difícil no es tanto conseguir los
hechos, como dilucidar la importancia de estos hechos y
sintetizarlos en un conjunto orgánico
(Ibídem)".

Tiene mucha importancia dentro del método, la
dirección axial de una investigación científica. Es la
relación directa de los hechos con el problema; o sea,
el método está regido y condicionado por esta
relación. El problema que ocupa a Malinowski, es la
relación entre la magia y el trabajo, una
contradicción a la que el, da una solución
metafísica. Al respecto
escribe:

"Tenía claramente presente el principio de la
relación entre la magia y el trabajo, como una de las
norma rectoras de la observación sobre el terreno
(Ibídem)".

Hay otro principio de método expuesto por
Malinowski , que tiene mucho que ver con los
anteriores:

"No pueden entenderse las reglas del juego sin
conocer el propio juego. Esta es la esencia del método
(Ibídem)".

Para llegar a la síntesis
sociológica, y es lo que pretende el método, el
etnógrafo, quien no es un autómata
taquigráfico, ponga los datos aislados en su mutua
relación, mientras hace sus observaciones. Para estudiar
al mismo tiempo, la
forma como se integran. En esto consiste el método
funcionalista en antropología.

Por otra parte, contrario a lo que algunos creen con
respecto al método para recoger datos, éste no
debe aislarse de los anteriores. El trabajo de campo debe
contener las estadísticas, los imponderables de la vida
real y los datos lingüísticos. La etnografía
es un proceso de
conocimiento que va del estudio superficial del fenómeno
a la penetración analítica; os sea, indaga sobre
las relaciones que unen entre sí a los distintos hechos
institucionalizados. En el caso de la etnografía
agrícola, qué relación existe entre la
propiedad
legal y la producción organizada:

"No necesito recalcar aquí que la información más importante
contenida en esta monografía no consiste tanto en la
explicación de los hechos y aspectos aislados, como en
el análisis de la interrelación e
interdependencia (Ibídem)".

Luego viene la síntesis de todos los aspectos,
con base en una valoración general, del papel que juega
el conjunto de la agricultura dentro de la vida
tribal:

"El primer estadio de aproximación o de
investigación consiste en la verdadera
observación de los hechos aislados y el registro
completo de cada actividad concreta, ceremonia o norma de
conducta. La segunda línea de aproximación es la
correlación de estas instituciones. La tercera línea de
aproximación es una síntesis de los distintos
aspectos (ibidem)".

Hay un principio metodológico en la construcción teórica que propone
Malinowski, con base en el presupuesto
kantiano de que la experiencia es un tipo de conocimiento que
demanda
entendimiento. Este es poseedor de unas reglas que el sujeto
debe suponer en él, antes de que los objetos le sean
dados; o sea, reglas a priori, que se expresan en conceptos a
priori, con los cuales se conforman los objetos de la
experiencia sin excepción:

"En términos paradójicos, podría
decirse que los hechos no existen en la realidad
sociológica ni tampoco en la realidad física,
esto es, no habitan en el continuo espacial y temporal abierto
al ojo no preparado. El observador tiene que construir los
principios
de la
organización social, de la constitución legal, de la economía y la
religión, a partir de una multitud de
manifestaciones de diversa significación e importancia.
Son estas realidades invisibles, que sólo se pueden
descubrir mediante cálculo
inductivo, mediante la selección y construcción, las que
realmente tienen importancia científica en el estudio de
la cultura. La posesión de la tierra es un caso
típico de tales hechos individuales (Malinowski,
1.977)".

Se deja ver entonces, el acatamiento al principio
kantiano de que:

"El nuevo método de pensamiento, consiste en
saber que sólo conocemos a priori, de las cosas, lo que
nosotros mismos ponemos en ellas (Kant, 1.984)".

El método de la ciencia
natural de la sociedad.

A Radcliff-Brown corresponde el mérito de
exponer de manera clara y sistemática, los fundamentos
gnoseológicos de su teoría antropológica,
como una ciencia natural de la sociedad. En su libro
titulado "A natural science of society", que es la
trascripción de un ciclo de conferencia que
el dictó en la Universidad
de Chicago durante el verano de 1.937, se sintetiza todo su
pensamiento epistemológico con respecto a la
teoría antropológica.

Según este antropólogo, es equivocado
pensar, que el método
científico consiste en la mera observación
cuyo propósito es el descubrimiento de una ley de
carácter general. Este método aún no es
científico, pues para que las observaciones tengan
carácter científico, deben guiarse por una
hipótesis, cuyo fundamento es una ley
general. En consecuencia, la hipótesis puede probarse,
rechazarse, modificarse o cambiarse, con base en las
observaciones.

De acuerdo con él, la principal tarea de la
ciencia es la de hallar los conceptos apropiados, a
través de los cuales, hacer el análisis de
cualquier tipo de sistema. La mecánica comenzó con la
definición clara del concepto de masa, como resultado,
del denodado trabajo de Ockam, Galileo y Newton
(quien lo formuló). Con este concepto, la mecánica se desarrolló. En este
contexto, confiesa Radcliff-Brown, los conceptos de la ciencia
social están todavía en evolución; otros no se han definido o
descubierto aún. Un defecto de los conceptos, es que
algunas veces sus definiciones son arbitrarias, por lo cual, su
validez es directamente proporcional a su conveniencia. El
único criterio para determinar si la definición
de un concepto es funcional o no, es su eficacia para
avanzar en el
conocimiento de la realidad fenoménica.

La caída de los cuerpos en el vacío fue
una abstracción de Galileo, conveniente para obtener un
sistema abstracto, que permitiese el desarrollo
de la mecánica. Para llegar a una abstracción
práctica, se requiere de procedimientos
lógicos, o sea, saber si se trata con la realidad
fenoménica, o con una abstracción. Este criterio
es clave para la ciencia natural de la sociedad. Radcliff-Brown
lo ilustra con este ejemplo: no se puede decir que los patrones
de la cultura actúan sobre un individuo;
es tan absurdo como plantear que una ecuación
cuadrática es capaz de matar.

Con relación a las matemáticas ve como un hecho maravilloso,
que las proposiciones de las matemáticas, no tengan
relación con la realidad fenoménica. En el
sentido, de que ellas no dependen de la observación;
pero si pueden aplicarse a los fenómenos de la realidad.
Sólo las abstracciones de las matemáticas como
ciencia abstracta, no tienen relación con la realidad.
Las abstracciones de las ciencias
naturales sólo tienen sentido, en la medida en que
infieren lo general a partir de lo particular.

En las ciencias
naturales, abstraer es separarlo todo (análisis); es
obvio que no se pueden conocer todos los hechos del universo al
mismo tiempo. Cuando se describe y analiza un sistema social,
se hace a partir de una muestra de
relaciones en un período de tiempo.

A esta conclusión llega Radcliff-Brown: los
sistemas
existen, son reales; o sea, son hechos concretos como el
sistema de un hombre, una célula o una sociedad. También
tienen existencia abstracta; pero no son sistemas abstractos,
pues los únicos sistemas abstractos son los de las
matemáticas.

Taxonomía (clasificación de las
sociedades)

El primer escalón en el desarrollo de toda
ciencia es taxonómico. Cuando los zoólogos
clasifican están buscando sistemas del mismo tipo, y
así definen todos los sistemas de una clase.
Cuando definen un león le están dando todas las
características de todos los sistemas que caben dentro
de la clase "león": tiene cola, es macho, tiene melena.
Lo que se expresa en una ley natural: "todo león macho
tiene melena". El biólogo va más allá, y
estudia las relaciones entre el padre, la madre y el cachorro;
describe un sistema genético cuando establece que una
característica particular se transmite por ciertas leyes
de la herencia
mendeliana. La química, que
logró un alto desarrollo, comenzó con la
identificación y posterior clasificación de los
elementos químicos.

En consecuencia, queda claro que para Radcliff-Brown,
el primer estadio en el desarrollo de la ciencia social, es la
taxonomía de los sistemas sociales.
Recalca que no se puede progresar en la ciencia social, amenos
que se avance en la clasificación de los sistemas
sociales en grupos, tipos y
clases, para llegar a generalizaciones válidas acerca de
todas las sociedades. ¿Con base en qué se
clasifica?: lo más común era clasificar a las
sociedades con base en su grado de desarrollo, es decir en
primitivos y civilizados, cuando hay más diferencia
entre un maorí y un australiano, que entre un
maorí y un inglés.

La sociedades son tan complejas, que existe una gran
dificultad para su clasificación satisfactoria. En otras
ciencias como la física, las clasificaciones son
sencillas; por ejemplo: los cuerpos que caen sobre la tierra,
constituyen el sistema de los cuerpos grávidos. Si se
toma un objeto y se lo arroja al aire,
quedará incluido en una clase diferente de cuerpos
grávidos; se podrá incluir allí, una bala
disparada por un cañón y la flecha disparada por
un arco. Galileo incluyó genialmente el péndulo
dentro de una clase de cuerpos grávidos, así como
Newton descubrió que el movimiento
de la luna alrededor de la tierra, no es más que su
caída hacia ésta(ley de la gravitación
universal).Como vemos Galileo y Newton fueron adeptos al
método lógico de clasificación.

Análisis de sistemas.

Según Radcliff-Brown, después de
la taxonomía hay que proceder a analizar y describir las
características de los sistemas sociales. Este el quid
de todo problema científico. Hay sistemas que permiten
la observación y el control, o
sea, organizar experimentos.
En la física por ejemplo, se puede introducir la medida.
De ahí que este antropólogo se
pregunte:

a)   Es posible medir y experimenta en
la ciencia social?

b)   Es posible una ciencia sin
experimentación y medida?

Para el interrogante a la respuesta es
no. No es posible medir en las ciencias
sociales, como tampoco la
experimentación.

Para el b la respuesta es . Es
posible mediante procedimientos lógicos, llegar a
generalizaciones científicas sin medir y
experimentar.

Radcliff-Brown deja claro, que el método de la
ciencia se basa en el análisis por analogía, o
sea, en la identificación de similitudes y diferencias
en una comparación. Para ilustrarlo, pone un ejemplo, el
de las elipses:

En primer lugar se hace una taxonomía, o sea,
inventar un nombre para dos o más figuras
geométricas similares, a las que denominaremos elipses u
óvalos. Si alguien pregunta qué es una cosa
ovalada, nadie va a dar una respuesta exacta. Es apenas
lógico, que se de cómo ejemplo una elipse. Se
espera que con conocimientos elementales de geometría, una persona pueda
distinguir a los óvalos de los círculos, lo que
implica otro paso taxonómico. Hay diferencias entre un
óvalo y un círculo, al igual que entre
éstos y curvas como la hipérbola y la
parábola, que a su vez son diferenciables y susceptibles
de clasificación. Este procedimiento
es claramente taxonómico.

El siguiente paso, consiste en buscar, qué
tienen de común los círculos, con base en el
axioma geométrico de que todos los puntos de un
círculo, se encuentran a la misma distancia del centro;
pero es difícil determinar, cuáles son las
características esenciales de los óvalos. Tienen
dos elementos en común, que ya habían descubierto
los matemáticos griegos. Estos se sintetizan en la
definición del concepto de elipse:

"Se llama elipse al lugar geométrico de los
puntos de un plano, cuya suma de distancias a dos puntos
dados (focos), es constante".

Así es como los matemáticos griegos
lograron establecer la ley de las elipses, yendo más
allá de la taxonomía, a través del
método comparativo. Sin embargo, existe un
escalón más, ya que los círculos y las
elipses son dos subclases de una clase más grande, en
virtud de lo cual se pueden dibujar elipses que se parezcan
más y más a un círculo. Lo que hace
necesario el concepto de límite, ya que un
círculo es límite de una clase de elipses;
porque a su vez, la proyección ortogonal de una
circunferencia en un plano, es una elipse.

La esencia del método científico es el
descubrimiento de técnicas mediante las cuales se puedan
hacer comparaciones aún más exactas. Insiste en
que no es necesario el experimento de laboratorio: lo verdaderamente importante, es
la comparación de dos o más instancias de
determinadas cosas.

La observación según la sociología marxista.

La sociología marxista es la ciencia que trata
de las leyes específicas y generales del desarrollo y
funcionamiento de los tipos de sociedades históricamente
determinados, de las formaciones económico-sociales. Es
la ciencia de los mecanismos de acción y de las formas
en que esas leyes en la actividad de las personalidades, los
grupos
sociales, las clases y los pueblos. Como ciencia que es,
requiere también de la observación y el
experimento.

La observación se entiende en la
investigación sociológica, como un método
de recopilación de información primaria, acerca
del objeto por conocer, a través de la percepción
directa y del registro de todos los factores que conciernen al
objeto de estudio. Y que adquieren sentido, de acuerdo con los
objetivos de la investigación.

La observación sociológica tiene unas
particularidades que deben ser tenidas en cuenta durante la
investigación. En primer lugar, la vinculación
del observador con el objeto de la observación, que de
ninguna manera, significa la conversión del sujeto en
objeto de estudio (fetichismo cognoscitivo); pero tampoco la
separación total entre ambos. En segundo lugar, el
observador no puede prescindir de su naturaleza
humana, es decir, de su emotividad. Por eso no tiene
sentido aquella absurda recomendación de algunos
antropólogos de privar a la observación de
valoraciones afectivas, clasistas o interesadas. El
científico social no es un ente con la mete en blanco,
sin intereses políticos y sociales:

"Precisamente la objetividad (y no el objetivismo) de
la investigación, la justeza de sus conclusiones
dirigidas a solucionar problemas
sociales concretos, la utilidad social de ellas, es la
manifestación del enfoque clasista. El hecho puro,
extraído de la vida social, ya no es imparcial. Este ya
se ha seleccionado a partir de posiciones clasistas y expresado
de manera correspondiente a estas posiciones (Osipov,
1.988)".

Esta es otro peculiaridad importante de la
observación, ya que los hechos sociales, están
sometidos a la acción de muchos factores, lo que hace
que éstos, no sean los mismos cada vez que se los
observa:

"Sólo la observación minuciosa y
reiterada de determinado fenómeno social, puede
permitirnos estimar que la información acerca de
él es veraz, y pasar a la interpretación de los
datos(Ibídem)".

Al igual que tiene peculiaridades como las anteriores,
la observación tambié se encuentra ente
dificultades subjetivas y objetivas. Las primeras,
condicionadas por la
personalidad del observador, pues éste, percibe a
través de su yo, mediante un sistema axiológico;
también por intermedio de un matiz emocional. La segunda
tiene que ver con el factor tiempo, ya que el lapso en el que
se realiza el suceso, limita el tiempo de la
observación.

La observación como proceso riguroso de la
ciencia, debe seguir un plan y
establecer un programa; no
obstante, muchos investigadores sociales colombianos son dados
a confundir el método científico con el plan de
observación, que específicamente se refiere a la
definición del objetivo, al
planteamiento de las tareas, al aseguramiento del acceso al
medio (contactos, informantes) y a los informes
previos; o sea, tiene que ver fundamentalmente, con las
herramientas
de trabajo. Sin olvidar, claro está, su
interpenetración con el método científico.
Hay que precisar, que más emparentado con el
método, está el programa de observación,
con base en el hecho, de que la observación, es el
estudio del objeto de conocimiento en situaciones de actividad;
es decir, es la investigación de un proceso en curso.
Las condiciones para la elaboración del programa de
observación, se basan en el análisis, a
saber:

a)La descomposición lógica de los elementos del objeto de
observación, bajo la condición de que este
análisis corresponda a la naturaleza orgánica del
objeto. Este análisis lógico debe ser susceptible
de que el todo del objeto, sea reconstruible a partir de sus
partes.

b)La descomposición debe ser expresada en
términos adecuados a aquellos con los que el
investigador, se propone operar en el análisis de la
investigación obtenida.

c)Para evitar las interpretaciones ambiguas, los
elementos separados o unidades de observación, se deben
interpretar de manera unívoca.

Fundamentalmente, al elaborar el programa de
observación, el investigador construye un sistema de
clasificación para los hechos que conforman la
situación observada, y que corresponden a los objetivos
de la investigación.

Es obvio, al menos para el científico riguroso,
que sin tal sistema de clasificación, los hechos
registrados poseerían un carácter aislado e
indefinido, lo que los priva de todo sentido. No obstante este
sistema no debe ser rígido; pero sí, flexible en
su debida proporción. El investigador debe tener muy
claro:

"El observador que no dispone de un sistema de
clasificación puede ver mucho; pero registrar y definir
muy poco (Osipov, 1.988)".

Hay que establecer oportunamente los marcos de
concordancia de la observación; o sea, definir en
qué términos se va a expresar la
observación: sociológicos, psicológicos o
psico-sociales. Generalmente la antropología
empírica lo hace en términos
psico-sociales(funcionalismo), como muchas veces ocurre en La
etnografía marxista.

Además de los marcos de concordancia, debe
determinarse la situación y las condiciones de actividad
del objeto estudiado; hay que determinar las
características más significativas, tanto de las
condiciones de la actividad del objeto estudiado como de las
situaciones en que ocurre la actividad el grupo
observado; o sea, establecer en qué lugar y momento
hacer la observación:

"La observación del objeto en diferentes
condiciones, permite ver sus distintos aspectos, da
posibilidades de determinar más exactamente, ciertas
características permanentes, es decir, describir a fin
de cuentas, en
forma más completa, tal objeto(Ibidem)".

Generalmente, los términos en que se expresa la
observación son psicosociales, porque es muy importante
registrar el estado
emocional del grupo, durante su actividad: si es amistoso u
hostil; entusiasta o negligente, etc. Este aspecto es muy
importante, porque la característica esencial de la
actividad es su intensidad, la cual influye sobre el estado de
las personas. Y además, sobre la naturaleza de sus
relaciones.

Los determinantes de la cultura.

Malinowski.

Se habló aquí de la cultura como una
conducta tipificada, cuya estandarización se establece
mediante leyes estadísticas; o sea, a través de
una medida de lo necesario en términos
probabilísticos. Esto implica que el fenómeno
conductual al considerarse a partir de cada individuo es
casual; pero esta causalidad es susceptible de
estandarización en un medida
probabilística.

El enfoque probabilístico es el estudio de los
macro y microbjetos, que supuso la ruptura con la física
clásica( concepción mecánica de la
naturaleza), a fines del siglo XIX. Las leyes de la
física clásica, hacía abstracción
de lo contingente, absolutizando lo necesario. Con base en los
estudios de los sabios de de la segunda mitad del siglo XIX,
Maxwell, Clasius, Botzman, J.Gibbs y del sabio ruso
LOmonosov(s.xVIIII), se logró demostrar que los cuerpos
sólidos, líquidos y gaseosos, que se compoen de
multitud de partículas como moléculas y
átomos, no se pueden describir detalladamente por leyes
de orden dinámico(necesidad simple). Por lo tanto,
verbigracia, las leyes de la mecánica de Newton, tienen
que complementarse con regularidades de tipo
estadístico-probabilístico(necesidad
compuesta).

Aunque en la física estadística el movimiento de cada
partícula es sometido a regularidades mecánicas
de tipo dinámico, tales regularidades pasan a segundo
lugar, y se revelan con fuerza máxima, la leyes de tipo
estadístico, en las que la necesidad se compone a partir
de tendencias e interacciones fortuitas. ¿Qué
es una descripción estadística? Es una
intermediación, entre la descripción

individual de cada objeto del conjunto, por sus propiedades
generales.
Al respecto dice Pilipenko:

La idea sobre los nuevos tipos de leyes de la
física estadística surge y se desarrolla junto
con la teoría del campo electromagnético, la
teoría molecular del calor y la
teoría cinética de los gases, con
la aplicación de la teoría de la probabilidad y
la estadística, a la hora de analizar el movimiento
browniano y formular las leyes de la termodinámica (Pilipenko,
1.986)".

Pilipenko se refiere a la visión
dialéctica del problema, es decir, a la
interpenetración entre lo contingente y lo necesario,
mientras que los físicos empiriocriticistas, en su mayor
parte, herederos de la metafísica, terminaron
hipertrofiando la contingencia hasta absolutizarla, cayendo en
el agnosticismo, cuya versión moderna, es el
escepticismo de K. Popper. Este planteamiento unilateral fue
asumido por Malinowski, influenciado por Mach, para llevarlo a
la etnografía.

Bajo la incidencia del idealismo semántico, que
insiste en la acción espontánea de lo sujetos,
Malinowski vio las espontaneidad de los actores(sujetos) en la
escena socio-cultural, como la acción de
partículas físicas cuyo comportamiento es
impredecible, si no se somete a la regularidad
probabilística del conjunto de las mismas(la
sociedad).

Ela carácter psico-físico del
funcionalismo malinowskiano, hizo que en vez de darle una
solución dialéctica a la contradicción
entre el carácter impredecible(contingente) de la
conducta del individuo, y la conducta regular del conjunto
social, cayera en una posición unilateral; el individuo
es influenciado por una cultura estandarizada, que sólo
es un aporbabilidad. Recordemos cómo hace
hincapié en contraposición a Durkheim, en
el carácter solitario de la religión, y otras
conductas:

"Cualquiera que haya tenido una experiencia sincera y
profunda con la religión, sbe que los momentos
religiosos más intensos acaecen en la soledad, en el
cese del comercio con
el mundo, en la concentración y desapego mental y no en
la distracción de una multitud(Malinowski,
1.985)".

Hablamos de la conducta espontánea; pero no
pusimos al mismo Malinowski como testigo:

"El interés
selectivo que el hombre
tiene por el número limitado de animales y
platas, como el modo en que tal interés se expresa en lo
ritual y se condiciona en lo social, parece el resultado
natural de las actitudes
espontáneas del salvaje hacia los objetos naturales y
sus ocupaciones(Malinowki, 1.985)".

Con respecto a la
muerte:

"Las emociones son
extremadamente complejas y contradictorias, los elementos
dominantes, el amor al
difunto y el asco hacia el cadáver, el afecto apasionado
a la personalidad
que aún permanece en el cuerpo, así como un
estremecimiento medroso ante esa cosa repugnante que ha quedado
ahí, ambos elementos se combinan e interponen uno al
otro. Esto se refleja en la conducta espontánea y en los
procedimientos rituales que se guardan en torno a la
muerte
(Malinowski, 1.985)".

Todo esto presupone la existencia de un método,
planteado por Mach en los siguientes
términos:

"El método de las variaciones está en la
base de la investigación cualitativa y cuantitativa:
recurre a la observación como la experimentación,
guiando la experimentación mental que conduce a la
teoría (Mach, 1.948)".

Contenido y forma.

En sus "Confesiones de error y fracaso" Malinowski se
refiere a la función
como con tenido en oposición a la forma. El concepto de
función es de cardinal importancia en la teoría
de la cultura, porque ésta expresa el contenido del
fenómeno cultural observado por el
etnógrafo:

"También pequé mortalmente contra el
método funcional, cuyo punto fundamental es que la forma
tiene menos importancia que la función. Doce personas
sentadas alrededor de una estera delante de una choza, porque
se han reunido allí de forma accidental a contar
chismes, tienen la misma forma, que las mismas doce personas
reunidas para algún importante asunto de los huertos.
Como fenómenos culturales los dos grupos son tan
profundamente distintos, como una canoa de guerra y una
cuchara de sagú ((Culivo de las…)"

Para Malinowski la función es sustancial,
porque desde la perspectiva machiana, esta relación es
la fijación de los elementos reunidos en un mismo punto
de espacio y el tiempo. Mach precisa que la causa es el
complemento de todo un conjunto de circunstancias que
determinan el efecto. ¿Cuál es la importancia del
efecto?:

"El punto de vista funcional nos permite determinar el
contenido práctico de un símbolo y probar que en
la realidad cultural, una palabra o cualquier otro acto
simbólico, cobra existencia sólo a través
del efecto que produce (Malinowski, 1.967)".

Tenemos el fenómeno de la conducta, que tiene
múltiples manifestaciones; pero que se concreta en el
efecto: ante las contracciones
estomacales(estímulo-hambre), el organismo
responderá saciándose(respuesta). En este caso,
el efecto de comer tiene como causa el hambre, y este
vínculo es probablemente necesario:

"Es necesario establecer clara y distintamente donde
los determinantes materiales,
las acciones
humanas, las creencia e ideas, es decir, los actos
simbólicos, intervienen en aquellas unidades o realidad
de la cultura, cómo ellos se influyen entre sí, y
cómo obtienen ese carácter de relación
permanente (Ibidem)".

Además se refiere al hambre en los siguientes
términos:

"La ruta desde la naturaleza hasta el estómago
del salvaje es muy corta, y en consecuencia también lo
es hasta su mente, y el mundo para él, es un fondo
indiscriminado del que sobresalen las especies de plantas y
animales que son útiles y comestibles primordialmente
(Malinowski, 1.985)".

No es tan patética la importancia del hambre en
Malinowski, como en mach:

"Así también, la conciencia
de clase y los prejuicios de clase, como el sentimiento de
patria, aun de patria chica, puede ser muy útil para
ciertos fines; pero estos conceptos no los debe tener ante su
vista en investigador serio, por lo menos en el momento de su
investigación. Todos estos motivos egoístas
sólo sirven para fines prácticos. Naturalmente el
hábito existe en el hombre de ciencia. Las
pequeñas picarías de los sabios, los logros
mañeros, y las torcidas interpretaciones de las obras de
un extranjero, en ciertas ocasiones prueban sobradamente que
los caminos de la ciencia terminan en el estómago, y que
el amor a la
verdad en nuestro actual estado social es solo un ideal(Mach,
1.925)".

El determinismo en la ciencia natural de la
sociedad.

Aunque Radcliff-Brown no utiliza el concepto de
necesidad, sí el de probabilidad; o sea, la
concepción probabilística de lo contingente
(grado matemático de lo posible). Partiendo de que el
grado de probabilidad atribuido a una generalización
depende de la analogía en la que se fundamente, y que
tal generalización ya tiene un grado de probabilidad
antes de que se verifique. Por la complejidad de este concepto,
Radcliff-Brown sólo enfatiza dos aspectos:

No aumenta la probabilidad de una
generalización, por la multiplicación de las
instancias; verbigracia: dos elipses verifican la ley de las
elipses, más que una multitud de éstas. Pone el
ejemplo de Galileo, para quien bastó ni más de
dos experimentos, para verificar su hipótesis de los
cuerpos en caída. Siempre experimentó con cuerpos
que caían libremente en el aire; pero también se
puede hacer con balones deslizándose por un plano
inclinado.

No es necesario experimentar con cuerpos en
caída para comprobar las generalizaciones de Galileo.
Aunque es posible ver la manifestación del mismo
fenómeno en varios experimentos, hay que llegar a una
invarianza, que nos permita convertir la generalización
el ley: los cuerpos en el vacío, caen a la misma
velocidad
(9,8 mts/s).

De otra parte, si tomamos una clase que contiene un
número X de subclases que difieren las unas de las
otras, cualquier generalización que se haga sobre esta
clase como una totalidad, será más susceptible de
verificación, con base en la comparación de las
instancias correspondientes a las subclases más
diferentes; o sea, que es la diversidad de dichas instancias y
no su número, lo que cuenta para la verificación
de una generalización. Lo mismo ocurre en las sociedades
humanas; las generalizaciones que hagamos serán
más precisas, e tanto las verifiquemos, con base en la
comparación de dos sociedades muy distintas, que de
veinte muy parecidas. Esto es válido también para
la lingüística; es más precisa la
generalización que se haga con base en la
comparación entre el chino y el español, que entre éste y el
italiano, portugués o francés. Este criterio es
la base del método comparativo en
antropología.

Causa.

Radcliff- Brown parte de que el concepto de causa
tiene un sentido práctico, y que es fundamental e
imprescindible para la ciencia. Si se define la causa como la
suma total de todas las condiciones suficientes y necesarias
para que ocurra un suceso, nunca se agotaría la causa de
algo. Por eso, del total de eventos
precedentes, se seleccionarán aquellos que para
propósitos específicos tengan más
significado. Este es el principio de reduccionismo
científico.

Propone analizar la sociedad como un sistema natural,
y por ello propone reducir lo causal, a un sistema
fenómenico, en el cual un número muy limitado de
factores(variables).
Pone de ejemplo los fenómenos térmicos, como la
pieza de metal que aumenta su longitud por incidencia del
calor. La causa inmediata es el aumento de la temperatura.
Desde el punto de vista científico es más preciso
decir que hay una covariación entre la temperatura y la
longitud; pero es más preciso expresar esa
covariación en términos
matemáticos:

"Si nos preguntamos ahora, qué altura tiene la
torre Eiffel; antes de contestar 300 mts, lo más
probables es que preguntemos: ¿Cuándo hace
frío o cuando hace calor? Porque la altura de una
construcción férrea tan enorme, no puede ser
igual a cualquier temperatura. Sabemos que una varilla de
hierro de
300 mts de longitud, se alarga 3mm, cuando se calienta un
grado. Aproximadamente igual deberá aumentar la altura
de la torre Eiffel cuando su temperatura aumente un grado.
Cuando hace sol y calor, el hierro de la torre se puede
calentar en París hasta 40 grados centígrados,
mientras que los días fríos y de lluvia, su
temperatura desciende hasta 10 grados centígrados, y en
invierno hasta 0 grados, e incluso hasta 10 grados bajo cero(en
París no suela hacer más frío). Como puede
verse, la variación de temperatura, llega hasta 40 o
más grados. Esto quiere decir, que la altura de la torre
Eiffel puede variar en 3 X 40 = 120 mm, ó 12 cms, ( es
decir, algo más que este renglón)(Perelman,
1.975)".

Otra forma de expresar la causa, es mediante la
comparación de dos sistemas de conocimiento;
verbigracia, el biológico y el químico. Se puede
explicar los fenómenos biológicos en
términos de fenómenos químicos. Es posible
demostrar que existe una correlación entre la
ionización coloidal y el tono muscular: los
músculos se contraen cuando el potasio rompe su equilibrio
iónico, y se relajan de nuevo cuando se adiciona el
calcio.

Radcliff-Brown propone el concepto de sistema social
como sucedáneo del de cultura, aunque para él,
ésta sea la conducta estandarizada: costumbre social
para Malinowski y uso social para Radcliff-Brown. El uso del
concepto de sistema social tiene su razón de ser, en su
propósito de lograr generalizaciones con respecto a las
sociedades humanas, con base en su clasificación
sistemática. El parte de que es posible una ciencia
natural de la sociedad; un sistema social es un sistema
persistente. Si la ciencia natural se ocupa de sistemas
naturales, y una sociedad es un sistema natural que puede ser
analizado, entonces es posible una ciencia natural de la
sociedad.

Un sistema natural está constituido por
entidades unidas por relaciones que existen en la realidad
fenoménica. Tales entidades pueden ser eventos o
sistemas de eventos. En un sistema social, las entidades son
individuos, es decir, seres humanos que se encuentran
vinculados por relaciones aislables y diferenciables de las
demás relaciones del universo. Los individuos son
unidades que consideradas a través del tiempo, cada cual
se caracterizan por una muestra de actos de conducta
relacionados entre sí, y que por ello, cada una es un
sistema; verbigracia, "Javier Flórez", es el nombre de
una totalidad de series de eventos, una muestra de actos de
conducta; pero asimismo es una entidad en el sistema de la
sociedad. Radcliff-Brown enfatiza que las relaciones entre los
individuos de un sistema social son relaciones sociales; cosas
reales, por lo tanto, parte integral de la realidad
fenoménica.

Lo determinante y lo
experimental.

Si se insiste en el determinismo no es por capricho,
sino en razón de que experimento y determinismo se
traban en una relación interdependiente. En
sociología, el experimento permite obtener
información cualitativa y cuantitativa, de los cambios
en los índices de actividad y la conducta del objeto
social. Cambios que resultan de la in fluencia ejercida sobre
el objeto, de distintos factores dirigidos y controlados
(variables). Veamos como lo expresa la sociología
marxista:

"El fundamento metodológico del experimento en
la investigación sociológica es la
concepción del determinismo social. Por eso, el problema
teórico fundamental del método experimental
consiste en definir las variables significativas que determinan
el fenómeno social. Al influir sobre estas variables y
estudiar las dependencias de causa y efecto, el investigador
puede descubrir la estructura
de la determinación del fenómeno, y el papel de
las distintas variables (Osipov, 1.981)".

La revolución burguesa en Inglaterra a
mediados del siglo XVII, la revolución de los
países bajos a finales del siglo XVI y la revolución
francesa (1.789-1.794), enmarcan el desarrollo de las
ciencias naturales a través del materialismo que
profesaban los ideólogos burgueses
progresistas(naturalistas). La crítica de estos científicos
apunta contra las falencias metodológicas de la
escolástica, fundamentada en el sometimiento
acrítico a la autoridad,
el dogmatismo, la especulación, la falta de
observación de observación sistemática y
experimentación. También criticaron el
afán e inconsistencia en la formulación de
generalizaciones y la primacía de la deducción.

Estos avances de la ciencia estaban relacionados con
la práctica de la producción material. Marx subraya
que el invento y el empleo de
máquinas, ofreció a los destacados
matemáticos de esa época, un punto de apoyo, como
un estímulo, para las indagaciones de la mecánica
moderna:

"El experimento es la forma más importante de
la investigación y desempeña un papel inmenso en
la fundamentación del nuevo tipo de materialismo, el
materialismo metafísico de los siglos XVII y XVIII. El
desarrollo del experimento hizo posible la
fundamentación teórica de la causalidad, doctrina
que constituye un mérito eminente del materialismo de
esa época(Oizerman, 1.980)".

Bacon consideraba que el saber, para ser cierto,
tenía que fundamentarse en la explicación de las
verdaderas causas de los fenómenos de la naturaleza. La
única ciencia que puede someter la naturaleza para
domeñarla, es aquella que se somete a su naturaleza; o
sea, la que se guía por el conocimiento de sus leyes.
Según Bacon, el sistema especulativo de deducción
y prueba es precario, ya que la escolástica se apoya e
el silogismo aristotélico que conduce a la
elaboración de conceptos a través de
generalizaciones apresuradas y vagamente cimentadas. De
ahí que la ciencia deba reformarse, con base en los
métodos de generalización; o sea, de la
formación de conceptos. La base lógica de la
reforma de la ciencia, tiene que ser una teoría de la
inducción. De acuerdo con Bacon, muchos
descubrimientos ocurrieron casualmente, sin la
utilización de un método, que es el medio
principal de la investigación.

Son parte del método en primer lugar, los
instrumentos que perfeccionan la aptitud de nuestra
percepción; y segundo, aquellos que perfeccionan el
propio pensamiento. La contemplación pasiva no
amplía el campo de la ciencia; sólo el
experimento es competente para eso, como prueba deliberada y
activa de la naturaleza.

El único medio para formular preguntas a la
naturaleza es el experimento:

"Según las palabras de Marx, Bacon es el
verdadero fundador de toda la ciencia experimental
contemporánea. Conforme a su doctrina, escribía
Marx, ‘ la ciencia es ciencia experimental, y consiste en
la aplicación del método racional a los datos
sensoriales. La inducción, el análisis, la
comparación, la observación y el experimento, son
las condiciones principales del método racional (Kedrov,
1.974)".

Conclusiones.

La historia de la
antropología después del evolucionismo,
específicamente del funcionalismo y el estructuralismo, se escribe con los caracteres
del idealismo subjetivo de Kant. Lo que dio a luz a una
teoría fenomenológica de la cultura, cuyo
paradigma no
termina con Malinowski y Lèvi-Strauss, sino que se
fortalece con el surgimiento del postmodernismo, que reconoce a
Husserl como su legítimo padre. En contexto, la
teoría de los sistemas sociales de Radcliff-Brown, es la
única propuesta dialéctica que aparece en el
escenario de la antropología social.

A la postre, el método y el tratamiento del
objeto en la antropología positivista, sólo
pueden entenderse, en el marco de la teoría kantiana del
conocimiento.

Referencias.

Kant I.(1.984)Crítica de la razón pura,
Madrid :
Editorial Alfag.

Kedrov B.M.(1.974)Clasificación de las
ciencias, Moscú : Editorial Progreso.

Kopnin (1.961)Pensamiento y lenguaje,
México : Editorial Grijalbo.

Mach Ernst(1.948)Conocimiento y error, Buenos Aires :
Editorial Espasa-Calpe.

Mach Ernst(1.925)Análisis de las sensaciones,
Madrid : Daniel Jorro Editores.

Malinowski B.(1.963)Estudios en psicología
primitiva: el complejo de edipo, Buenos Aires : Editorial
Paidós.

Malinowski B(1.967)Una teoría científica
de la cultura, Buenos Aires : Editorial
Suramericana.

Malinowski B.(1.954)El significado del significado,
Buenos Aires : Editorial paidós.

Malinowski B(1.985)Magia, ciencia y religión,
Barcelona : Planeta-Agostini.

Malinowski B(1.977)El cultivo de las tierras y los
ritos agrícolas en las islas Trobriand, Barcelona :
Editorial Labor Universitaria.

Oizerman & Shipanov(1.980)Historia de la
filosofía, Moscú :Editorial
Progreso.

Osipov G.(1.981)Libro de trabajo del sociólogo,
Moscú : Editorial Progreso.

Perelman Y.(1.975)Física recreativa,
Moscú : Editorial Mir.

Pilipenko N.(1.986)Dialéctica de lo contingente
y lo necesario, Moscú : Editorial Progreso.

Radcliff-Brown(1.957)A natural science of society,
Chicago : The Free Press.

Skinner (1.969)Contingences of reinforcement, a
theoretical analysis,

 

 

 

Autor:

Javier Flórez Miranda

Antropólogo de la Universidad Nacional de
Colombia
1.997

Especialista en Constructivismo y Educación Virtual de la Universidad
Internacional FLACSO 2.006

Bogotá D.C, Diciembre de 1.960

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter