Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategias que mejoran la asimilación de valores en los jóvenes que integran las pandillas juveniles – IES Pedro Vilcapaza (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Objetivo General

Formular estrategias que
mejoren la asimilación de valores de la
honestidad, la
responsabilidad y la solidaridad
basadas en la clarificación de valores (auto conocimiento,
la clarificación y construcción del yo, de los jóvenes
que integran las pandillas juveniles de la IES Pedro
Vilcapaza.

En el capitulo I se analizan las concepciones
teóricas que sirvieron de base a la investigación. Se valoran las diferentes
posiciones de autores que trataron el tema de las pandillas
juveniles, considerando los aportes fundamentales de estos y el
diseño
teórico de la investigación; y en el segundo
capitulo expone la metodología con el cual fue realizado la
presente investigación

Finalmente en el tercer capitulo se muestra los
resultados de la investigación y en se consecuencia se dan
las conclusiones y las sugerencias del caso para las futuras
investigaciones que vayan ha realizar sobre esta
temática.

CAPÍTULO I

CONCEPCIONES TEÓRICAS

Para analizar la situación de las pandillas
juveniles en el Perú de hoy, es necesario tratar el
concepto de
"pandilla juvenil", pues justamente son grupos que
están al margen de las leyes, en tal
sentido intentaremos responder a estas preguntas que nos parecen
esenciales: 1) ¿Quienes integran las pandillas juveniles?,
2) ¿Por qué los adolescentes
se asocian a las pandillas?, 3) ¿Qué
manifestaciones presentan los jóvenes pandilleros? y 4)
¿Cúal es la situación escolar y sus
consecuencias?.

Dar respuesta a estos requiere conocer las causa
sociales y económicos que determinan la formación
de las pandillas juveniles, como resultado de este análisis, deseamos aproximarnos a las
pandillas juveniles en los centros educativos escolares y
la
educación en valores precisando las zonas afectadas de
las escuelas del Perú en especial en el CES "Pedro
Vilcapaza" de la provincia de San Román –
Región Puno.

Antecedentes

En Estados Unidos,
desde finales de la década de los sesenta e inicios de los
setenta y al terminar la prosperidad económica que se dio
después de la Segunda Guerra
Mundial, la clase
gobernante lanzó ataques contra la clase obrera y su nivel
de vida desbaratando los sindicatos,
despidiendo a grandes cantidades de trabajadores y se redujeron
los programas
sociales

En Los Ángeles,
"…las calles comenzaron a llenarse de jóvenes
desocupados, que en grupos comenzaron a organizarse en lo que
ellos llamaron pandillas, compuesta por muchachos sin trabajo, sin
futuro, de hogares disueltos, en definitiva, vulnerables a la
perdición". y la primera pandilla en formarse es "La
18"
,
cuyos integrantes, fueron todos latinos y negros,
(Mexicanos) que representaban la mayor cantidad de inmigrantes en
California, luego surgen sus contrincantes, salvadoreños
que forman la llamada "Mara Salvatrucha" y a partir
de ese momento comienzan a librar batallas campales en busca de
dominios de territorios

La violencia de
las pandillas juveniles está aumentando a una tasa
alarmante en la Región de las Américas.
Según estadísticas de los EE.UU., en 1980 eran
286 las ciudades de ese país que tenían problemas de
pandillas juveniles y, en ese año, existían 2.000
pandillas con cien mil miembros. En 1995 eran 2.000 ciudades las
que tenían problemas con pandillas y, en los EE.UU.,
existían más de 25.000 pandillas con 650.000
miembros. Una encuesta de
los registros
judiciales de los EE.UU. hecha en 1991 reveló la
resignación de más de 45.000 crímenes, y
más de 1.000 homicidios
relacionados con pandillas. Otra encuesta relativa a los
registros de 1993 dio alrededor de 580.000 crímenes
cometidos por pandillas, cifra. equivalente a un aumento promedio
de 500 por ciento, comparado con 1991.

En la Región de América
Latina se ha informado de pandillas juveniles activas en
Brasil,
Colombia,
Ecuador, El
Salvador, México y
Perú, entre otras. En esa área se calcula que
también hay un promedio de 30 asaltos denunciados por
día, cometidos por pandilleros y por delincuentes
callejeros.

Las pandillas son típicamente descritas como
grupos urbanos, de adolescentes de pocos recursos que se
congregan para cometer actos antisociales y criminales, las
pandillas son una realidad oscura, un grupo
rígido de subculturas de adolescentes en una sociedad
complicada.(Klein, 1995a).

Desde principios del
decenio de los años ochenta, la violencia de las
pandillas, el uso y abuso de drogas, y
otras actividades criminales, se han incrementado
considerablemente, y la población de las prisiones se ha triplicado
(Scheer, 1995). Además, no hay ninguna comunidad
étnica que sea resistente al problema; Indudablemente, las
pandillas se han convertido en uno de los factores más
importantes de la juventud
urbana de los EE.UU y América
latina (Klein, 1995b; Boyle, 1995). y los orígenes de este
problema tan complejo son diversos.

Una valoración integral y una interpretación múltiple de las
pandillas, tienen que reconocer que las fuentes de
delincuencia
de las pandillas provienen de factores ecológicos,
económicos, socio-culturales y psicológicos. A
través de los años se han creado muchas teorías
que incorporan estos factores (Vigil, 1988; Covey, Menard, and
Franzese, 1992). La mayoría de las investigaciones
están de acuerdo en que las grandes fuerzas
históricas y estructurales son fundamentales en la
causa y persistencia de las pandillas callejeras
. Al
aceptar esta premisa básica, debemos tomar en cuenta,
también, que un cambio que
dure supone una reparación masiva del sistema
existente, para eliminar o combatir efectivamente el problema de
las pandillas. Pero nosotros queremos iniciar esta
reparación desde la escuela.

Características generales de las
pandillas
. En general, según (Vigil 1988) todas
comparten las siguientes condiciones y situaciones:

  • Diferenciación y alejamientos ostensibles
    respecto a la sociedad global.
  • Bajos ingresos,
    elevado índice de pobreza.
  • Marginalidad cultural y enajenación; ruptura de control
    social.
  • Identificación por medio de psicología de
    grupos basados en las realidades de la calle (socialización callejera).
  • Áreas de la ciudad descuidadas, aisladas, de
    bajos ingresos.
  • Población diferente racial y culturalmente,
    distante de la sociedad dominante.

Además los Lazos, compromisos, envolvimientos
y creencias
también caracterizan a los jóvenes
que integran las pandillas juveniles, así podemos decir
que:

Los lazos se definen como nuestros
vínculos con seres queridos, las muchas maneras en que
admiramos y copiamos a nuestros modelos. El
tiempo
más "peligroso" de la vida, para convertirse en
pandillero, es durante la "moratoria psico-social" (que significa
confusión de identidad
sobre edad y género) de
la adolescencia
(Vigil, 1988). Durante ese tiempo, los niños
callejeros admiran a sus modelos, los líderes pandilleros
o "lo selecto de la calle", para resolver sus confusiones, fijar
metas y aprender normas que tengan
sentido de acuerdo a la cultura
callejera. Proporcionando protección, amistad y
lealtad, esos personajes selectos de la calle determinan con sus
palabras y ejemplo, cómo se debe

El compromiso se define simplemente como la
dedicación a aspirar a algo mejor, a una situación
de respeto,
reconocimiento y aprecio. En el mundo pandillero, como en la
corriente principal de la sociedad, el compromiso se obtiene
actuando de acuerdo con las normas de la cultura. En la cultura
callejera, el compromiso se prueba actuando como loco, usando
drogas, tomando alcohol,
defendiendo su "territorio" y apoyando a sus
"compañeros".

El envolvimiento, en la cultura callejera, se
define como. Los jóvenes callejeros pasan el tiempo con
otros jóvenes callejeros en lugares donde pueden aprender
a convertirse en pandillero, escuchando lecciones de la "ciencia" de
las pandillas, estando allí cuando una pandilla rival
"forma un tiroteo," uniéndose a la "venganza", disfrutando
de un "toque" de "mota" o de un trago de cerveza, o sea,
drogándose y emborrachándose, y siguiendo a alguien
para cometer un acto criminal. . ( Vigil 1988)

Finalmente, la creencia se define en
términos del grado en que se ha quedado el sistema de
valores centrales de la cultura. Si es criado y orientado por la
calle, entonces el joven va a creer en el sistema de valores
centrales de la cultura de la calle, que, por supuesto, es
diametralmente opuesto a la corriente común de la
sociedad.(Vigil 1988)

En consecuencia podemos afirmar que las pandillas fueron
creadas por los latinos que en determinado momento han sido
deportados o simplemente regresan de vacaciones a sus
países y es ahí donde comienza la
proliferación en América Latina, incluida
Perú. (Vigil 1988).

LAS PANDILLAS EN LOS ESTADOS UNIDOS, AMERICA LATINA Y
EL PERU
.

Al igual que en Estados Unidos, México, Centro
América y en el Perú surgen numerosas organizaciones de
pandilleros unos asociados a grupos de simpatizantes de
fútbol conocidos como las "Barras Bravas" y otros a los
Barrios y la delincuencia. Por esta razón la ciudad de
Lima con siete millones de habitantes, es considerada una ciudad
de violencia media en América Latina, según un
estudio realizado por Banco Mundial en
14 países (1 de octubre del 2003 – Ciudades de
América Latina/ PERU: Organización ciudadana contra violencia
urbana). El informe ubica a
Bogotá, Sao Paulo, Río de Janeiro, México y
Caracas como las ciudades más violentas de la
región, mientras que Buenos Aires, San José,
Santiago, Asunción, Montevideo y Perú aparecen como
las más pacíficas

Sin embargo, en la región Puno, especialmente "en
las ciudades de Puno y Juliaca se forman las primeras pandillas a
finales del 1980 y principios del 1990.en las principales
discotecas de ambas ciudades, tomando mayor preponderancia en la
ciudad de Juliaca, por ser esta poblada de migrantes (aymaras y
quechuas)" y comerciantes y de hecho corre el riesgo de
alcanzar altos grados de violencia tras el incremento del
fenómeno de las pandillas juveniles, que en algunos casos
se sitúa en el umbral de la delincuencia común del
país.

El la ciudad de Juliaca existen una cantidad innumerable
de "pandillas juveniles" constituidos por adolescentes en edad
escolar (12 a 21 años de edad), así podemos
identificar los principales grupos pandilleros: como "Las
Barracas", Los Leopardos, etc.

En el CES "Pedro Vilcapaza" alberga a jóvenes que
integran la pandillas de las "BARRACAS", su origen proviene de
los barracones del Callao (Lima), caracterizado por albergar los
delincuentes más temidos y feroces pandilleros, puesto que
el Pandillero denominado "Conan" cursó sus estudios
secundarios de 1º al 3º grado en el CES "Simón
Bolívar"
de Ventanilla "Lima", posteriormente finaliza el 4º y
5º grado en el CES Pedro Vilcapaza, éste
bautizó con el nombre de "LAS BARRACAS", en la actualidad
este grupo es el primero, más numeroso y poderoso de la
ciudad de Juliaca que tiene su centro de operaciones en
nuestra institución. (CARI. 2000).

Una solución desde la educación

La abrumadora cantidad de información que existe sobre la materia debe
conducir a la acción
y a actividades educacionales concretas para con la
juventud urbana, especialmente con los niños de la calle.
Uno de los primeros investigadores sobre este tema dijo: "Si
quiere cambiar al niño criado en la calle, de alguna
manera deberemos cambiar las calles". Pero, ¿cómo
cambiar la calle? ¿Por qué eso se ha convertido en
un problema complejo? ¿Cuándo comenzaron las
pandillas callejeras? Si esto viene ocurriendo desde hace tiempo
¿por qué no se ha detectado hasta ahora?

Si consideramos la educación como una
práctica social de naturaleza
interdisciplinaria, ello requiere diseñar estrategias,
trabajar Inter. institucionalmente, apoyar proyectos
preventivos y definir planes desde el punto de vista
pedagógico que respondan a la situación particular
del joven pandillero y que ayuden a su
recuperación.

Por otro lado el filósofo y psicoanalista
colombiano Estanislao Zuleta decía con precisión
que "la mejor vacuna contra la violencia y la inseguridad es
el pleno ejercicio de la democracia" o
sea de los derechos sociales,
políticos e individuales hacia un mundo mas justo y
equitativo.

La violencia entraña un proceso
histórico, es resultado de la historia. Y para cambiar el
curso de la misma, es necesario, una restauración de la
funcionalidad social, de sus instituciones
básicas formales y no formales, desde la familia. El
proceso de la violencia no acaba con una víctima, es solo
su expresión de momento.

Por esta razón creo que la violencia de los
pandilleros se puede combatir desde el hogar, desde la escuela
enseñando valores, mientras que las instituciones deben
atender los diversos aspectos que explican la violencia y la
ruptura de los lazos de convivencia que hacen a una sociedad
más vulnerable a la violencia que a otras.

Diversas vertientes del pensamiento
aportan sus conocimientos para acercarse a esta realidad. Se
buscan las causas y factores determinantes, para actuar
preventivamente y no exclusivamente las manifestaciones
finales.

En la región Puno, las pandillas juveniles
también son percibidas como un problema social de
importancia. En la ciudad de Juliaca los heridos atendidos en el
hospital Zonal son identificados como de origen violento por
causa social, son en su mayoría jóvenes de sexo masculino
(90%), con rango de edad entre 15 y 29 años, que
consumían licor (39%) al momento de la agresión, la
que además ocurrió con motivo de una riña,
atraco o robo.

No podemos negar que la violencia existe desde tiempos
inmemoriales y que, por tanto, no es nueva, al grado que se
podría decir que es consustancial a la sociedad. Sin
embargo, es difícil desconocer que durante estos
últimos años se ha convertido en uno de los temas
más importantes de la agenda. Por ello creemos que los
individuos dependen la clase de sociedad históricamente
establecido por eso intentaremos cambiar la conducta del
estudiante desde lo colectivo (comunidad educativa) hacia lo
personal que
va ha ser el estudiante mismo valiéndonos de la premisa
"de que la cultura es producto de la
vida y de la actividad social del hombre y se
expresa a través de los signos, los
cuales tienen un significado estable ya que se han formado en el
desarrollo
histórico y transmitidos de generación en
generación".

Además entendemos que la de valores de CES "Pedro
Vilcapaza" van a ser desde lo colectivo a lo personal, es decir
la practica de valores de la comunidad educativa van influir
significativamente en la practica personal de valores (alumno).
Es menester aclarar que el presente proyecto de
investigación esta enmarcada dentro del enfoque
Histórico – cultural.

Situación escolar.

En general, los jóvenes miembros de pandillas
muestran alteraciones conductuales, bajo autoestima y
han desertado de la escuela, se han involucrado en las drogas, en la
delincuencia alterando el orden público. La
solución a este problema pasa por una educación en
valores, una reflexión profunda en común, un cambio
del sistema escolar actual, `porque no existe ningún
proceso de facilitación, y que el proceso educativo mismo
es muy autoritario e impositivo. Los jóvenes, por su
parte, ven las metas de la educación como muy lejanas. A
su vez, parecen estar limitados para continuar en el sistema
educativo formal, ya sea por falta de entrenamiento
adecuado, por olvido, por desinterés. Sin embargo a pesar
de la precaria situación educacional de estos
jóvenes, internamente muchos manifiestan los deseos de
seguir estudiando si las condiciones económicas se lo
permitiera, etapa en que es vital el reforzamiento de los
adultos.

Definición de valor

Cuando se habla de "valores", se parte del supuesto de
que se comparte una idea afín o definición
equivalente sobre los mismos, pero esto no ocurre cuando se trata
de explicar las razones por las cuales los valores "se han
perdido", o cuando se tratan de establecer las acciones
necesarias para promoverlos o reforzarlos. Por ello es muy
importante para iniciar este tema, si es que se pretende
trabajarlo en forma seria, que precisemos algunos criterios
esenciales de lo que entenderemos por el concepto valor.

El término valor, está asociado con
ideas como aprecio, cualidad, estima, interés y
preferencia
, por destacar sólo algunas. Como primer
intento de definición podríamos aventurar que
valor es todo aquello a lo cual se aspira por considerarlo
deseable, ya se trate de objetos concretos o de ideales
abstractos que motivan y orientan el quehacer humano en una
cierta dirección. (TEC de Monterrey.
2002)

Por tanto valor: es la significación
positiva de un hecho, objeto o fenómeno que actúa
como regulación de la conducta, al convertirse en motivo
de la actuación humana; y como cualidad de la
personalidad
a una o uno del conjunto de las propiedades o
rasgos individuales y relativamente estables que se manifiestan
en las maneras de actuar típicas de cada persona y que
permiten identificar las particularidades de una personalidad
concreta.

Clases o Tipos de valores

He aquí algunas de las principales clases, que
podemos reconocer:

  1. Los valores sensoriales o
    hedonísticos
    , tales como lo agradable y lo
    desagradable, lo placentero y los doloroso, lo sabroso, lo
    suculento, lo asqueroso, etc.
  2. Los valores vitales, entre los que se
    cuentan lo saludable, lo insalubre, lo fuerte, lo
    débil, etc.
  3. Los valores económicos y
    técnicos
    , tales como lo lucrativo, lo
    provechoso, lo útil, lo inútil, lo eficaz,
    etc.
  4. Los valores sociales y
    jurídicos
    , a saber, lo justo, lo injusto, lo
    solidario, la igualdad,
    el honor, el orden, etc.
  5. Los valores religiosos, entre los que
    se cuentan lo santo, lo piadoso, la beatitud, la caridad, lo
    sacrílego, etc.
  6. Los valores estéticos, a
    saber, lo bello, lo feo, lo bonito, lo elegante, lo
    cómico, etc.
  7. Los valores éticos, tales como
    lo bueno, lo malo, lo correcto, lo incorrecto, lo honesto, lo
    austero, la probidad, etc.
  8. Los valores teóricos o
    cognoscitivos
    , a saber, lo verdadero, lo falso, lo
    verosímil, lo claro, lo riguroso, etc.

Estas no son las únicas maneras de clasificar
los valores,
se pueden establecer diversos grupos o clases, de acuerdo a
diferentes criterios de ordenación. Por ejemplo distinguir
los valores según que puedan pertenecer a cualquier tipo
de ser consciente, tendríamos así tres
valores:

  1. Valores generales
  2. Valores de objetos en relación al
    hombre
  3. Valores de personas

Por otra parte Una clasificación jerarquizada, es
la de Max Scheler (en Frondizi, 1987). Para este filósofo,
el lugar más bajo de la jerarquía corresponde a los
valores de lo agradable-sensible, es decir, de las sensaciones;
el ser humano prefiere lo agradable sobre lo desagradable por lo
que busca el placer y evita el dolor. Los valores materiales,
pertenecen a este estrato. En segundo lugar, están los
valores vitales, a los cuales corresponden los estados de
salud-enfermedad.
Como preferimos estar sanos, estaremos dispuestos a sacrificar
los valores de lo agradable y tomar un remedio amargo, si con
ello escapamos a la enfermedad y procuramos la salud. En tercer
lugar están los valores espirituales que son la Verdad, el
Bien y la Belleza y que estarán por encima de los valores
sensibles y de los valores vitales y que explican las acciones
grandiosas que tanto admiramos en las vidas humanas. Por
último, Scheler coloca en el lugar más alto los
valores religiosos, que independientemente de
características histórico-culturales se observan
universalmente.

Ahora bien, conviene aclarar que el preferir es
diferente al elegir. En todo momento y en cualquier parte,
el hombre
prefiere ciertos valores sobre otros, pero muchas veces por
ignorancia, comodidad o mala voluntad, elige en sentido contrario
a sus preferencias valorativas. Es así que , según
la jerarquía de Scheler, llegamos a deshumanizarnos. Se
puede apreciar la jerarquía de Scheler en el siguiente
esquema:

Obstáculos para la realización de los
valores

La cultura contemporánea, caracterizada por todos
los avances
tecnológicos que conocemos y disfrutamos, ha
provocado, tal vez sin proponérselo y de manera indirecta,
que se privilegien ciertos criterios valorativos sobre otros.
Estos criterios se han extrapolado indebidamente a otras
áreas de la experiencia humana con resultados muy
desafortunados. El planteamiento que sintetiza esta
problemática, se presenta de manera esquemática en
el siguiente cuadro:

Los valores éticos, aquellos que universalmente
apreciamos por el sentido trascendente que otorgan a la
existencia humana, encuentran dificultad para expresarse en una
sociedad en donde lo rápido, lo fácil y lo
cómodo se nos ha impuesto como lo
"más valioso". Evitamos a toda costa aquello que nos
cueste trabajo, tiempo o esfuerzo, y por tanto, evitamos
emprender acciones o tomar retos en los cuales habremos de
invertir tiempo, esfuerzo y trabajo. Bajo estos planteamientos,
no es de extrañar que los valores encuentren dificultad
para expresarse en un mundo que los requiere con tanta
urgencia.

La formación de la conciencia
ética
se presenta como una excelente opción para contrarrestar
los obstáculos antes descritos. En la siguiente unidad, se
hará el abordaje de Los valores en la el proceso
educativo, a fin de ofrecer orientaciones en dicho
sentido.

Los valores en el proceso educativo

¿Qué significa educar?

La anterior es una de las preguntas fundamentales que
debemos resolver si deseamos comprender la educación en
valores. A la palabra educación se le ha dado diversas
interpretaciones a lo largo de la historia, pero por ahora
sólo destacaremos algunos de los principales cambios que
se observan en la época contemporánea, con
relación a la tarea educativa :

  • De énfasis en contenidos a énfasis en
    procesos
  • De memorización a pensamiento
  • De información a creatividad
  • De pasividad del alumno a participación activa
    del alumno
  • De enseñanza centrada en el maestro a
    aprendizaje
    centrado en el alumno
  • De controlar a responsabilizar
  • De formar individualmente a educar para lo
    social
  • De desarrollar sólo la inteligencia
    a formar un ser integralmente

Si en una institución educativa
planteáramos la pregunta ¿para qué educamos
a nuestros alumnos?, seguramente tendríamos respuestas muy
diversas: educamos para que los alumnos se mejoren a sí
mismos, para que contribuyan al mejoramiento de la sociedad, para
que tengan capacidad de tomar decisiones personales, para que
aprendan a colaborar con los demás, para que se formen
hábitos constructivos, para que tomen conciencia de su
propia vida, para que participen responsablemente en la comunidad
en la que viven, etcétera. A partir de estas respuestas se
puede entender la educación en general, y particularmente
la educación en valores, como aquella que capacita y forma
a los alumnos para integrarse, responder y humanizar a la
sociedad.

Procesos formales e informales de transmisión
de valores.

La escuela desde siempre ha tenido como función
principal educar, no sólo transmitiendo
información, sino formando a los seres humanos, sin
embargo, esta responsabilidad se está haciendo más
explícita en la época contemporánea. Las
propuestas para abordar la promoción de los valores en la escuela se
pueden agrupar en las siguientes cinco estrategias
fundamentales:

La educación formal

Se refiere a la
organización de la actividad educativa en planes
curriculares, contenidos, programas, materias,
metodologías, horarios, etc. Un sistema educativo tiene
siempre una estructura que
organiza y sistematiza la educación. Los valores en la
educación formal están incorporados en la eficiencia o
ineficiencia del sistema educativo, en el cumplimiento o
incumplimiento de metas y propósitos, en la exigencia o la
laxitud con que se instrumentan las actividades educativas, por
mencionar sólo algunos elementos. Esta educación
formal a la que nos referimos tiene dos dimensiones: la
constituida por la escuela y su sistema de trabajo, y la que
corresponde al trabajo desempeñado por cada profesor en su
salón de clase.

La educación informal

Esta se transmite de manera casual y no deliberada. Es
una educación que está entre líneas, que no
forma parte del programa ni del
contenido de las materias. Es la transmisión a los alumnos
de un estilo personal de enseñar e interactuar y que
comprende la convivencia entre maestro y alumnos, su manera de
asesorar, resolver las preguntas del grupo, motivar o entusiasmar
con su relación espontánea y no
planeada.

La cultura de la escuela

Así como las personas tenemos una personalidad,
las organizaciones poseen una cultura o estilo organizacional. La
cultura en una escuela está conformada por sus valores,
prácticas y reglamentos. La cultura es los que hacemos y
lo que dejamos de hacer, pero no sólo es eso, sino que
también la integran todas las condiciones que influyen en
nuestro trabajo: tradiciones, rituales y creencias. Es
común que en el lenguaje
cotidiano, las personas describan una escuela en términos
de: "son muy exigentes", "son incumplidos", "tienen muy buen
nivel académico", "en disciplina es
la mejor escuela", etcétera; estos comentarios
están reflejando algunos de los rasgos de la cultura, o
por lo menos como ésta es percibida por alumnos, padres de
familia,
autoridades educativas o vecinos. La cultura es un estilo de vida
y como tal influye en el aprendizaje en
valores de los alumnos.

Las actividades
extra-académicas

Están constituidas por todas las tareas
deportivas, sociales, culturales, etc. que desarrolla una
institución educativa. Se puede formar en valores a
través de los eventos que se
realizan fuera del salón de clase. La promoción de
valores queda incorporada en la práctica y acciones que
conducen a un determinado aprendizaje extra-curricular que supone
disciplina, orden, respeto, tolerancia,
colaboración, responsabilidad y muchos otros
valores.

Los programas de valores

Comprenden el esfuerzo deliberado y organizado por la
promoción de valores. Cada centro escolar aprende de lo
que otros hacen y recrea por sí mismo su particular
versión. Un programa de valores puede ir desde un ciclo de
conferencias, hasta el diseño de ciertas prácticas
en las sesiones de clase. En los programas de valores,
además de la creatividad
para ofrecer una estrategia
educativa que incluya la pedagogía del interés, se requiere
contar con los elementos de evaluación
que permitan medir su eficacia. El
apoyo de todos los miembros de la comunidad educativa, es muy
importante para el éxito
de estos programas, desde la definición del programa y
selección de los valores a promover, hasta
la implementación o puesta en práctica de las
diversas estrategias.

Los valores que en le presente proyecto pretende
asimilar a las jóvenes pandilleros del IES Pedro Vilcapaza
son:

Formación de valores

Se hará una muy breve revisión de cuatro
modelos que son:

  1. La Clarificación de
    Valores

Según el modelo de
Raths, Harmin, y Simon (1978) se basa en tres procesos
esenciales: el auto conocimiento, la clarificación y
construcción del yo. La idea fundamental que se persigue
es que el niño o el joven se descubra a sí mismo
a través de la identificación y
clarificación de sus principales intereses, preferencias
y valores. Se presupone que a partir de este conocimiento, se
desarrolla la capacidad para llevar a la práctica las
opiniones, principios o actitudes
con los cuales se identifica, y así se logra construir
una personalidad integrada y coherente.

Desde el punto de vista
teórico-metodológico, se identifican y proponen
siete condiciones o criterios que se deberán considerar
al diseñar y aplicar estrategias pedagógicas
enfocadas hacia la educación en valores. Estas
condiciones se agrupan bajo tres fases como se muestra a
continuación:

Selección:

  1. Que el valor sea libremente elegido,
  2. Que existan distintas alternativas entre las cuales
    seleccionar,

    Aprecio y estima:

  3. Que se analicen y consideren las consecuencias de
    cada alternativa.
  4. Que la persona se sienta satisfecha y contenta con su
    elección, y

    Actuación:

  5. Que sea capaz de afirmar y defender abiertamente los
    valores que ha elegido para sí.
  6. Que haya congruencia en la actuación, es decir
    que la persona actúe de acuerdo con su elección,
    y
  7. Que se interiorice el valor llevándolo a la
    práctica de manera constante, y generalizándolo a
    otras situaciones semejantes.

En la actualidad la educación de valores no es
sólo una dimensión del aprendizaje a tener en
cuenta, sino que constituye uno de los índices
básicos de calidad de la
enseñanza. En efecto, la creciente preocupación
por la elevación de la calidad de la
educación… donde se manifiestan consideraciones
acerca de la modelación del perfil profesional deseado,
de los planes y programas de estudio no solo desde el punto de
vista científico-técnico, sino también
axiológico, como expresión de un sentido
unificado y solo se puede trasmitir en la actividad del hombre
para su practica, Los valores no pueden ser trasmitidos como un
producto acabado sino como un producto flexible
dinámico, social y activo.

  1. Este enfoque actualiza la tradición
    aristotélica y sostiene que la educación
    valoral no cumplirá sus objetivos
    a menos que haya permitido la configuración del
    carácter, entendida esta última
    como la adquisición de hábitos o virtudes.
    Lickona, (1991) define el carácter moral
    desde la integración de tres componentes:
    el
    conocimiento moral, la voluntad moral, y la acción
    moral. El respeto y la responsabilidad son valores centrales
    a la formación del carácter. La
    Formación del Carácter tiene muchos adeptos o
    seguidores, pues las estrategias didácticas que
    utiliza, así como lo que se refiere al papel del
    profesor, se acercan mucho a lo tradicional.

  2. La Formación del
    Carácter

    Este enfoque cognitivista, contribución de
    los hallazgos teóricos y empíricos de Lawrence
    Kohlberg, se deriva de las teorías
    psicológicas sobre el desarrollo, y se centra en
    los procesos relacionados con la capacidad para emitir
    juicios morales. Dicha capacidad sigue un proceso evolutivo
    en el que se identifican tres niveles que a su vez se dividen
    en seis etapas. Este enfoque utiliza la discusión de
    dilemas morales para desarrollar el razonamiento moral en los
    alumnos y que puedan pasar de un nivel inferior a otro
    superior. Los niveles y etapas en el desarrollo del
    razonamiento moral

    La propuesta de Kohlberg ha encontrado resistencia por ser un enfoque eminentemente
    cognitivo. Los detractores señalan que la capacidad
    para hacer juicios del nivel superior, no garantiza que se
    actúe en consecuencia.

  3. El Desarrollo del Razonamiento
    Moral.
  4. Aprendizaje para la
    Acción

Esta orientación consiste en promover
actividades de aprendizaje vivencial, ofreciendo oportunidades
específicas para actuar los valores, dentro y fuera del
salón de clase. Se considera que sólo a partir de
situaciones concretas es que el individuo
puede llegar a comprometerse con los valores y se
señalan las siguientes pasos en el diseño de las
estrategias/actividades enfocadas a promover el
aprendizaje.

  • Toma de conciencia del asunto, problema, o
    situación
  • Comprensión del estado de la
    cuestión y toma de posición al
    respecto
  • Decisión sobre las alternativas de
    actuación
  • Planificación y/o diseño de estrategias
    y actividades para la intervención
  • Reflexión y evaluación sobre las
    acciones emprendidas y los logros alcanzados.

El aspecto de reflexión se convierte en una
condición importantísima para distinguir este
enfoque pedagógico del asistencialismo, y para que pueda
lograrse la transferencia del aprendizaje a otras situaciones o
contextos.

Los riesgos de la
educación en valores

  1. La moda de
    los valores. El primer riesgo de la educación en
    valores es convertirlos en una moda, porque una moda es
    siempre superficial y pasajera. La búsqueda y la
    realización de los valores requieren de
    reflexión, profundidad, compromiso y permanencia.
    Necesitamos abandonar la idea que para promover los valores
    basta con mencionarlos. Hacer realidad los valores en un ser
    humano, en una familia o en una organización exige el
    compromiso y desarrollo de convicciones libremente
    aceptadas.
  2. Incongruencia entre el decir y el hacer. El segundo
    riesgo es no tener congruencia entre la palabra y los hechos,
    entre nuestra misión
    personal y las prácticas cotidianas, y no hay nada
    más riesgoso que distanciar el ideal de la realidad.
    No ser congruentes entre los valores que señalamos con
    aquellos que practicamos, conduce inevitablemente a la
    deshonestidad o al cinismo.
  3. Intelectualizar los valores. El tercer riesgo es
    muy común en la tarea educativa y comprende el
    desarrollar los valores únicamente a nivel
    intelectual. Clarificar, comprender, describir el significado
    de la justicia o
    la honestidad es necesario pero no suficiente. Numerosos
    programas educativos sólo contemplan un plan
    verbalizado o descriptivo de los valores. Pensar, discutir,
    reflexionar sobre los valores es un primer paso, pero no
    debemos conformarnos con pensar o intelectualizar los
    valores, se requiere vivirlos para conocerlos.
  4. Entorno adverso y contradictorio. El estudiante en
    ocasiones notará contradicciones entre lo que el
    maestro le propone y el comportamiento de su propia familia o las
    propuestas que de manera sugestiva se le plantean en los medios de
    comunicación. El proceso de confrontación
    puede llevar a un ser humano a la frustración o a la
    incongruencia. Promover la verdad o la honestidad en un medio
    que vive de la corrupción y de la deshonestidad, es
    una difícil tarea.

Sin embargo, a pesar de las dificultades y problemas
para la promoción de valores, no nos queda otra
alternativa que ser, como instituciones educativas, una
posibilidad constructiva que ayude a los seres humanos a
desarrollarse y crecer por sí mismos. A pesar de los
riesgos, debemos convencernos que enseñamos la perspectiva
de los valores cuando además de saber pensar y de saber
hacer, enseñamos a saber ser, ofreciendo las condiciones
para construir una ética frente a la vida, para que con
sabiduría se aprenda a bien tener, a bien hacer, a bien
vivir y a bien ser. (Garza, 1998)

Educación es crear las condiciones para que quien
aprende, pueda desarrollar su potencial como ser humano. La
educación en los valores es ayudar a los demás a
conocer y a comprender, a creer y a dudar, a recibir y a aportar.
La educación de acuerdo a esta perspectiva no es
enseñarle a alguien algo que no sabía, sino crear
las condiciones para hacer de esa persona, alguien que no
existía.

Partiendo del supuesto de que todo aprendizaje
significa cambio, podríamos aseverar que el aprendizaje de
los valores necesariamente ha de conducir a un cambio cognitivo y
afectivo-social, que se reflejará en la conducta de quien
"los aprende".

Con esto queremos decir que en lo que respecta al
ámbito de los valores
morales no se vale ni la simple memorización ni la
mera verbalización. Repetir un listado de valores o hablar
con gran dilocuencia y elogios acerca de los mismos no significa
que se haya aprendido la lección; aprender el valor de la
honestidad significa observar comportamientos honestos,
aprender el valor de la solidaridad significa dar cuenta
de manifestaciones solidarias, el valor de la generosidad
se habrá de constatar en conductas generosas,
etc.

No se trata, sin embargo, de perseguir un mero cambio
conductual, sino de atender al desarrollo armónico del
individuo, para potenciar la construcción de personas
íntegras, autónomas y responsables de sí
mismas, así como conscientes de su papel como ciudadanos y
miembros de la sociedad. El desarrollo cognitivo, desde el punto
de vista de la educación en valores, ayudará a
reconocer, comprender, analizar, y evaluar la dimensión
ética o moral en diversos contextos y situaciones. Lo
afectivo-social tiene que ver con la
motivación para desear el bien y la realización
de los valores, asumiendo las implicaciones sociales que de ello
se deriven.

Por último, se debe cuidar y reforzar la
disposición para actuar correctamente, ofreciendo a
niños y jóvenes oportunidades concretas para el
fortalecimiento de la voluntad y la práctica de los
valores, es decir, atender al aspecto volativo. Así,
habrá que explicar, cuestionar y hacer pensar a los
alumnos sobre temas con implicaciones éticas, para
desarrollar el razonamiento moral; será preciso atender al
aspecto emotivo de los educandos para motivarles hacia el bien, y
habrá que facilitar actividades y programas que ofrezcan
la oportunidad para practicar los valores y desarrollar buenos
hábitos.

Por mucho tiempo se ha sobrevalorado la idea de que para
educar en los valores el ejemplo es suficiente; que si los
educadores se presentan como modelos de conducta, -lo cual no es
nada sencillo- los niños y jóvenes seguirán
su ejemplo. Pero si bien el ejemplo es importante, resulta
insuficiente en un mundo donde niños y jóvenes se
encuentran bombardeados por una gran cantidad de
información y modelos a seguir, situación que
resalta la exigencia educativa de ofrecer una educación
que prepare, oriente y capacite para la toma de
decisiones autónomas y responsables. Por tanto, es
preciso sistematizar los esfuerzos que conduzcan a lograr tales
objetivos en el aula los valores que consideramos importante y
estos son:

La Honestidad

Honestidad significa que no hay contradicciones ni
discrepancias entre los pensamientos, palabras o acciones. Ser
honesto con el verdadero ser y con el propósito de una
tarea gana la confianza de los demás e inspira fe en
ellos, honestidad significa nunca hacer mal uso de lo que nos
confió.

Honestidad es la conciencia clara "ante mi y ante los
demás". Honestidad es el reconocimiento de lo que esta
bien y es apropiado para nuestro propio papel, conducta
relaciones. Con honestidad, no hay hipocresía ni
artificialidad que creen confusión y desconfianza en las
mentes y en las vidas de los demás. La honestidad conduce
a una vida de integridad, por que nuestro interior y exterior son
reflejo del uno del otro.

Honestidad es hablar de lo que se piensa y hacer lo que
se ha dicho. No hay contradicciones ni discrepancias entre los
pensamientos, palabras o acciones. Esta integración
proporciona claridad y ejemplo a los demás. Ser
interiormente de una forma y exteriormente de otra, crea barreras
y puede causar daño,
por que nunca podremos estar cerca de los demás ni los
demás querrán estar cerca nuestro. Algunos piensan
"soy honesto, pero nadie me comprende". Esto no es ser honesto.
La honestidad es tan claramente perceptible como un diamante sin
efectos que nunca puede permanecer escondido. Su valor es visible
en cada acción que realizamos. (Enciclopedia del
desarrollo de valores.1989)

Responsabilidad

Una persona responsable cumple con el deber que se le
asigno y permanece fiel al objetivo. Las
responsabilidades se llevan a cabo con integridad y con sentido
del propósito.

¿Por que actuar
responsablemente?

En la vida, la responsabilidad personal proviene de
muchas fuentes previsibles imprevisibles, e implica asociarse y
participar, comprometerse y cooperar. La responsabilidad
social y global requiere de todo lo antes mencionado,
así como de la justicia, la humanidad y el respeto por los
derechos de todos los seres humanos. Ello conlleva prestar
atención especial para asegurar el
beneficio de todos sin discriminación.

Algunos interpretan la responsabilidad como una carga y
no logran verla como algo personalmente relevante. Creen
conveniente proyectarla como si fuera el problema de otros. Estas
persona no asumen sus responsabilidades, sin embargo, cuando se
trata de sus derechos ¡son los primeros en
reivindicarlo!.

Una persona responsable persevera, no con terquedad,
sino con la motivación
de cumplir con el deber que se le asigno y permanece fiel al
objetivo. Cuando hay la conciencia de ser un instrumento, o un
facilitador, la persona permanece neutral y flexible en su papel.
Permanece desapegada, pero con claro entendimiento de lo que se
necesita hacer. Cuando se interpreta un papel con
precisión y efectividad uno se siente satisfecho y alegre
por haber realizado una contribución
significativa.

La responsabilidad a menudo requiere de la humanidad
para ayudar a superar los obstáculos creados por el ego.
Por ejemplo, el que actúa con responsabilidad no se
apodera ni controla los resultados. El que actúa con
responsabilidad también tiene la madurez de saber cuando
debe delegarse una responsabilidad a otro. Una de las principales
barreras es estar demasiado apegado a la responsabilidad. Ser
excesivamente meticuloso conduce a la preocupación, las
dudas y al miedo, lo cual puede tener un efecto paralizante en la
toma de decisiones, dando como resultado consecuencias
indeseables. (Zarzar J. Los Valores Morales 1990)

Por otra parte desde posiciones
no-tradicionales, diferentes autores destacan la
necesidad de que el proceso educativo se ocupe de la
educación de los valores e, insisten en la necesidad de
planificar el proceso de modo que sea posible vivenciar los
valores y que la escuela se convierta en una comunidad
ética en su propio funcionamiento, rechazando la
concepción tradicional de inculcación de valores de
manera formal.

Así E. Bis sal menciona que "Educar en valores es
hacer que los jóvenes vivan unos valores, hacer que los
asimilen personalmente y no sólo inculcar unos
comportamientos normativos como se inculcaban antaño"
(citado por Ojalvo 2003)

En igual sentido se pronuncia S. Jerez (1996): "
Más que enseñar valores lo importante es vivirlos,
configurar un mundo humano, en el cual los valores sean una
guía a lo largo del camino". (Citado por Ojalvo
2003)

Por lo tanto los valores como formaciones
psicológicas expresan su función reguladora de la
actuación a través de objetivos de carácter
mediático. En consecuencia los valores no son asimilados
pasivamente por el individuo, sino que este construye sus valores
a partir de su historia individual y de sus necesidades, en
función de las influencias educativas.

Los autores refieren a la complejidad de la
educación en valores y señalan que sólo se
puede educar en valores a través de conocimientos y de
habilidades de valoración y reflexión en la
actividad práctica con un significado asumido.

En esta otra posición el enfoque histórico
cultural y la teoría
de la actividad constituyen el punto de partida para las
estrategias de trabajo en la formación de valores. Los
principios de la relación entre enseñanza y
desarrollo, la zona de desarrollo próximo y las
categorías de actividad y comunicación resultan
fundamentales.

El hombre es el protagonista principal de su desarrollo
y del desarrollo
social, en tanto es un ser activo, transformador de su propia
realidad y de sí mismo, pero a la vez, determinado por las
condiciones concretas en las que se desarrolla.

La metodología fundamental de esta
concepción es que todo estudio acerca de la
personalidad y sus diferentes esferas debe constituir un
proceso dinámico
, no estático, dirigido a
caracterizar al individuo en el contexto de sus relaciones
sociales y en el marco de las condiciones concretas de vida en
que se desarrolla. Fuera de este contexto toda
investigación, caracterización o diagnóstico del desarrollo se torna
abstracta y estéril.

Otros autores subrayan la importancia tanto de los
factores externos, curriculares, como internos en la
educación de valores: "La educación moral,
incluyendo la educación de valores democráticos,
debería ser un proceso explícito y planificado, que
esté basado en principios de la psicología del
desarrollo del niño y adolescente y de la
psicología del desarrollo moral". E. Villegas de Reimers.
(1996: 270) (citado por Ojalvo. 2003)

F. Savater, (1997) retoma los criterios del experto Juan
Delval , quien afirma que el tema de la educación moral
o educación de valores morales es un aspecto inseparable,
esencial de la educación, constituye su fin último,
su objetivo más alto
y considera que el cambio
más importante que abren las nuevas demandas de la
educación es la necesidad de la incorporación, en
forma sistemática, de la tarea de la formación de
la personalidad. Sostiene que las instituciones educacionales
deben formar en lo adelante no sólo el núcleo
básico del desarrollo cognitivo, sino también el
núcleo básico de la personalidad (citado por Ojalvo
2003)

La importancia pedagógica de los valores reside
en su triple posibilidad de poder
descubrirse, realizarse, e incorporarse por el ser
humano a través de la educación.

Estos tres aspectos constituyen los pilares
básicos de la tarea educativa, según afirman LL.
Carreras y otros, (1999). Estos autores conciben la
educación como un proceso de realización de
valores, y subrayan la trascendencia de la llamada"
pedagogía de los valores" (Ojalvo, 2003)

En la actualidad la educación de valores no es
sólo una dimensión del aprendizaje a tener en
cuenta, sino que constituye uno de los índices
básicos de calidad de la enseñanza donde se dan
importancia la orientación ética del currículo: el perfil profesional, los
planes y programas de estudio.

Por todo lo anteriormente señalado, es posible
concluir que la educación, en todos los niveles de
enseñanza, tiene entre sus funciones
fundamentales el desarrollo moral, axiológico de los
educandos, lo cual permite satisfacer necesidades tanto sociales
y profesionales, como personales de los estudiantes, a la vez que
constituye uno de los principales índices de calidad de la
educación.

La metodología de este principio nos permite
además, explorar en el individuo la relación entre
lo particular y lo general, es decir, cómo se da en lo
irrepetible de cada sujeto (lo particular), la regularidad (lo
general), a partir de lo cual se puede constatar la tendencia de
desarrollo de los valores característica para un momento
determinado de su desarrollo

Para desarrollar esta investigación se parte de
lo siguiente: que todo aprendizaje se desarrolla desde lo
colectivo a lo particular en un contexto histórico social
y se propone por tanto aplicar las estrategias de
asimilación de valores a través del Role Playing
y el Estudio de Casos:

Este la estrategia o método del
Role Playing: también es conocido como
representación de papeles, escenificación o
juego a las
situaciones, en el cual los participantes asumen una identidad
diferente a la suya propia para enfrentarse con problemas reales
o hipotéticos, de una manera informal o
realista.

Consiste en representar una situación
típica (caso concreto), con
el objetivo de que se tome real, visible, vivido. La
representación escénica provoca una vivencia
común a todos los participantes, lo que posibilita
discutir el problema con cierto conocimiento
generalizado.

De acuerdo al grado de elaboración pueden ser
estructurados y no estructurados, en el primero los actores y el
grupo de estudiantes poseen una descripción detallada, permite enmarcar la
escenificación en los aspectos deseados y el segundo los
participantes también conocen previamente las
características de los personajes, de la situación
y los criterios a observar, favorece la creatividad y
proyección de las motivaciones, creencias y actitudes e
los participantes.

Requisitos:

  • El problema o situación puede ser previsto con
    antelación o surgir en un momento dado. Debe ser
    delimitado con precisión.
  • Tanto los personajes como la situación deben
    reflejar el problema que interese es decir de la vida
    real.
  • Entre los miembros del grupo se eligen los actores,
    cada personaje tendrá un nombre ficticio.
  • La situación debe reflejar las condiciones de
    la vida real y se exprese la espontaneidad y creatividad de los
    participantes.
  • En la descripción de los personajes no se debe
    incluir elementos evaluativos que parcialicen negativamente a
    los interpretes con su propio personaje.
  • Antes de la representación el grupo debe
    contar con los criterios de observación a tener en cuenta la
    escenificación, los cuales pueden ser elaborados con
    anterioridad o establecidos por el mismo grupo.

El procedimiento
para la aplicación del método debe pasar por la
preparación, los personajes y el grupo se prepara para la
presentación; la escenificación los interpretes
desarrollan la escena con la mayor naturalidad y espontaneidad
posible; por eso no debe interrumpir por ningún motivo. La
discusión y la evaluación constituyen el objetivo
esencial de la representación, y para lograrlo no es
preciso llegar a un "final", será suficiente con lo que el
escenificado sea significativo para lograr la comprensión
del problema planteado.

En un primer momento de la discusión se da
oportunidad a los intérpretes de expresar sus criterios,
su desempeño, describir su estado de
ánimo durante la escenificación, decir que
sintieron al interpretar el rol. Posteriormente los observadores
presentaran los aspectos observados según los criterios
establecidos. Finalmente el grupo valora la
escenificación: expone sus impresiones, interroga a los
intérpretes, discute el desarrollo, sugiere distintas
reacciones o forma de abordar el problema, etc.

El Estudio de Casos.

Es una estrategia que posibilita elaborar diferentes
temas según el interés del docente o de los
estudiantes, debiendo analizar y plantear alternativas de
solución respecto a una situación
problémico. Las capacidades que desarrollan son, el
análisis y reflexión.

Un caso es el vehículo a través del
cual una porción de realidad es traída al aula con
la finalidad de que trabajen en ella los alumnos y el profesor.
Un buen caso permite la discusión basada en los hechos
problemáticos que deben ser encarados en situaciones de la
vida real. Su propósito es permitir la expresión de
actitudes de diversas formas de pensar en el salón de
clases.

Este método se caracteriza por que:

  • Es interactivo y sumamente
    dinámico
  • Está centrado fundamentalmente en el
    alumno
  • El profesor actúa como facilitador
    estructurando el proceso y orientando la discusión en
    los momentos en los que esta se pudiera desviar de los
    objetivos de aprendizaje, que previamente se definen en las
    intenciones educativas.
  • El Caso sirve como base para la discusión que
    se lleva a cabo en la clase.
  • El Caso se fundamenta en una situación
    real.
  • Existen diferentes alternativas para solucionar la
    situación presentada.
  • El alumno debe hacer supuestos claros y bien
    fundamentados acerca de la información que no
    está disponible en el caso.

Es importante que el profesor defina la
evaluación del aprendizaje tomando en cuenta lo siguiente:
El grado de discriminación: evaluación
individual, evaluación general para un mismo grupo; Los
elementos por observar:
procesos como podrían ser el
desarrollo de criterios para evaluar la participación
durante la discusión; Las personas que
evalúan
pueden ser el profesor titular, profesores
tutores, compañeros (coevaluación) o el mismo
alumno (auto evaluación). Y la duración de la
actividad tiene una fecha de inicio y de término que
deberá ser respetada.

El planteamiento del
problema de esta investigación fue planteada de la
siguiente manera:

  1. ¿Como influyen la estrategias basadas en la
    clarificación de los valores en la asimilación
    de valores de la honestidad la responsabilidad y la
    solidaridad en los jóvenes que integran las pandillas
    juveniles del IES Pedro Vilcapaza?

  2. Problema Científico

    Las estrategias basadas en la clarificación
    de valores, mejorarán la asimilación de los
    valores de la honestidad, la responsabilidad y la solidaridad
    de los jóvenes que integran las pandillas juveniles de
    la IES Pedro Vilcapaza

  3. Hipótesis

    Formular estrategias basadas en la
    clarificación de los valores que mejoren la
    asimilación de valores de la honestidad, la
    responsabilidad y la solidaridad a través del auto
    conocimiento, la clarificación del Yo y la
    construcción del yo, de los jóvenes que
    integran las pandillas juveniles de la IES Pedro
    Vilcapaza.

  4. Objetivo General

    Estrategia

    La estrategia "es el conjunto de programas
    medios,
    técnicas y procedimientos que ayudan a la
    transformación e incorporación de valores,
    conductas y actitudes de una persona…",
    y consideramos
    que debe hacerse desde una educación centrada en la
    persona
    con el fin de atender la formación
    integral de la persona, y cumplir con las intenciones de la
    educación en valores

    Clarificación de
    valores

    Según el modelo de Raths, Harmin, y Simon
    (1978) se basa en tres procesos esenciales: el auto
    conocimiento, la clarificación Yo y
    construcción del Yo. Que persigue que el joven se
    descubra a sí mismo a través de la
    identificación y clarificación de sus
    principales intereses, preferencias y valores. y a partir de
    este conocimiento, se desarrolla la capacidad para llevar a
    la práctica las opiniones, principios o actitudes con
    los cuales se identifican, y así se logra construir
    una personalidad integrada y coherente.

    Auto conocimiento

    "…Es el conocimiento que los sujetos se forma de
    si mismos. en cuanto, que poseen la capacidad de atribuirse
    una serie de características". Los psicólogos
    se refieren al como un constructo teórico que permite
    analizar algunas conductas, por tanto cumple una
    función de regulación de la propia conducta del
    individuo en un contexto social determinado.

    Clarificación del Yo

    La clarificación de Yo supone que cada
    persona debe discernir los valores que quiere hacer suyos,
    mediante procesos individuales de reflexión y auto
    análisis que lo sensibilicen sobre sus propios valores
    y debe hacerlo, en la medida de lo posible, superando
    condicionamientos y presiones sociales impuestas

    "…En definitiva, es ayudarle a descubrir los
    valores, a analizarlos, criticarlos, contrastarlos, hasta que
    lleguen a ser verdaderamente suyos", su finalidad es que el
    educando, entrando dentro de sí, encuentre su unidad,
    desarrolle sus potencialidades y asimile sus
    experiencias.

    De modo que le permitirá tener una
    visión clara y realista de la meta que
    se desea lograr con el objeto de cambiar las actitudes,
    hábitos y los comportamientos que ha tenido y
    encaminar su existencia hacia mejores formas de
    vida.

    Construcción del yo

    El yo es una parte de la personalidad que
    corresponde al si mismo conciente y esta orientada hacia la
    realidad externa,.es la cede de la conciencia, lugar de las
    manifestaciones inconscientes y cumple una función
    mediadora entre el mundo interno y la realidad externa, es la
    instancia del registro
    imaginario por excelencia y por ende de las identificaciones
    y narcisismos.

    Además. Rogers dice que "el yo ideal
    representa todo aquello que a la persona le gustaría
    ser, parecer o poseer. Es la imagen
    deseada de si mismo"

    La Asimilación de
    Valores

    Es la incorporación y transformación
    de los valores expresados en conductas y actitudes de una
    persona en su actividad y espacio concreto. (Morales V.
    Alicia, 2001)

    En consecuencia la asimilación de la:
    Honestidad como cualidad humana se
    entenderá a la persona que actúa siempre con la
    verdad, la auténtica justicia, respeto de uno mismo y
    por los demás e inspira confianza asimismo y a los
    demás; la. Responsabilidad
    implicará el compromiso del cumplimiento de las
    tareas, vencer los obstáculos para llevarlas a sus
    últimas consecuencias, así como la
    disposición a responder por sus actos y actuar en
    correspondencia con el sentido del deber ante sí mismo
    y la sociedad y la Solidaridad, es una
    adhesión circunstancial a la causa y/o
    responsabilidades de otros en donde se manifiesta la
    sensibilidad y generosidad humana, ayuda mutua en sus
    relaciones
    interpersonales, significa identificarse con las causas
    justas y se expresa en un contexto social
    determinado

  5. Marco Conceptual
  6. Operacionalización de
    Variables

Los indicadores
que permiten evaluar las estrategias del Role Playing y el
estudio de casos basadas en la clarificación de valores
son:

Para el Auto conocimiento:

Desarrollo de la autonomía

Autovaloración personal

Actitud autocrítica de si mismo

Para la Clarificación del Yo

Discierne con claridad

Reflexión positiva

Descubrimiento de sus potencialidades.

Para la Construcción del Yo

Autoestima respecto a los demás

Auto conocimiento positivo

Tendencia al auto perfeccionamiento

Para la valoración de los indicadores se
establecen los siguientes valores:

A = Nivel Óptimo: cuando el
joven pandillero haya cumplido los tres
indicadores.

B = Nivel suficiente: cuando se logra
observar el logro de dos indicadores

C = Nivel insuficiente: Cuando
cumplió solo un indicador.

Los indicadores que permiten evaluar la
asimilación de los valores de la honestidad,
responsabilidad y la solidaridad en los jóvenes que
pertenecen a las pandillas juveniles en el contexto escolar
son:

Para la asimilación de la
honestidad

  • Actúa con la verdad.
  • Actúa con justicia
  • Muestra respeto por si mismo y por los
    demás.

Para la asimilación de la
responsabilidad

  • Compromiso de cumplir las tareas (del colegio,
    responsabilidades derogar y de la misma pandilla.
  • Vencer los obstáculos (que se presentan en la
    escuela y su vida diaria dentro de la comunidad.
  • Disposición de responder sus actos

Para la asimilación de la
solidaridad

  • La sensibilidad (a través de gestos y
    palabras)
  • La generosidad humana
  • Ayuda mutua, entre sus compañeros, hermanos
    y/o miembros de la pandilla.

Los valores que se establecen para observar la
honestidad, responsabilidad y la solidaridad son:

A = Siempre: Cuando manifiestan todos
los indicadores

B = A veces: Cuando manifiestan dos
indicadores

C = Nunca: Cuando no manifiestan
ningún indicador

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

Este trabajo constituye un estudio de corte descriptivo,
experimental y de análisis dirigido a comprobar en que
medida se ha desarrollado la asimilación de los valores de
la honestidad, la responsabilidad y la solidaridad aplicando la
estrategia del Role Playing y el Estudio de Casos basadas en la
clarificación de valores (auto conocimiento, la
clarificación y construcción del yo) de los
jóvenes pandilleros en las actividades educativas y fuera
de ella como un proceso de formación del estudiante en el
entorno escolar de la IES Pedro Vilcapaza

La estrategia de la investigación consiste en
aplicar un diagnostico inicial de verificación y motivación de la asimilación de los
valores de la honestidad, responsabilidad y solidaridad en los
jóvenes pandilleros; luego en la etapa experimental se
desarrollan las actividades del Role Playing y el estudio de
casos basadas en la clarificación de valores: auto
conocimiento, clarificación y construcción del yo y
finalmente el diagnostico final se observa y verifica los
resultados de la experimentación.

  1. En esta parte de la investigación se
    aplicó la Guía de observación con la
    finalidad de diagnosticar la práctica y conocimiento
    de los valores de la honestidad, responsabilidad y la
    solidaridad en los jóvenes que pertenecen a las
    pandillas juveniles que servirán de base para las
    siguientes fases de la investigación.

    La primera observación y entrevista
    se realizo en los ensayos de
    la escenificación del día de la independencia del Perú, en donde se dio
    intencionalmente diversos roles, ellos participaron de forma
    activa con estímulos en el aspecto social y
    académico.

  2. Diagnóstico

    La estrategia metodológica se sustenta en el
    modelo de Raths, Harmin, y Simon (1978) el cual se basa en
    tres procesos esenciales: el auto conocimiento, la
    clarificación y construcción del yo y los
    postulados de enfoque histórico cultural

    Esta investigación se enmarca dentro de la
    aplicación del "Role Playing" y "Estudio de casos"
    como estrategias de asimilación de los valores de la
    honestidad, la responsabilidad y la solidaridad en los
    jóvenes pandilleros a través del auto
    conocimiento, la clarificación de valores y la
    construcción del yo en las instituciones educativas a
    partir de sus manifestaciones externas posteriormente a la
    interpretación teórica y científica de
    los hechos registrados durante la investigación y
    realizar una reflexión organizada de una practica
    desde su propio desarrollo.

    A partir del problema científico, de los
    objetivos generales y específicos, de las tareas
    investigativas trazadas en la asimilación de valores
    de la honestidad, responsabilidad y la solidaridad de los
    jóvenes pandilleros de la IES pedro Vilcapaza de la
    ciudad de Juliaca, se seleccionaron los siguientes métodos, técnicas y/o
    estrategias.

    La estrategia del Role Playing y el estudio de casos
    se aplico en 06 sesiones y/o intervenciones de trabajo basado
    en la clarificación de los valores y se observo el
    auto conocimiento y la clarificación y la
    construcción del yo en actividades reales y la
    asimilación de los valores de la honestidad,
    responsabilidad y la solidaridad como se observa a
    continuación:

    Fase Inicial. Se realiza la
    observación sin haber aplicado ninguna de las
    estrategias específicas, haciendo solo sesiones de
    introducción, sensibilización y
    motivación, que sirve de base para nuestra
    investigación, éste forma parte del
    diagnostico.

    Fase de Proceso: En esta fase se
    desarrolló las actividades de: ARPH 1 y 2 (Actividad
    de Role Playing de la Honestidad 1 y 2), ARPR 1 y 2
    (Actividad de Role Playing de la Responsabilidad 1 y 2), ARPS
    1 y 2 (Actividad de Role Playing de la Solidaridad 1 2) mas
    las AEC1, 2, 3 y 4 (Actividad de Estudio de casos 1, 2, 3, y
    4), se observara las actitudes y comportamientos durante la
    intervención.

    Fase final: Se desarrollaron las
    sesiones (ARPH3, ARPR3, ARPS3, más las AEC 5 y 6, que
    sirve también de evaluación. Para ver las
    actividades ver Anexo 4 y 5. La secuencia de las actividades
    de Role Playing y estudio de casos fueron:

    HONESTIDAD–RESPONSABILIDAD–SOLIDARIDADAD—HONESTIDAD

  3. Etapa experimental
  4. Diagnóstico Final

En esta parte se procedió a aplicar el cuestionario, con el objeto de verificar las
opiniones y pareceres de los estudiantes pandilleros, el grado
de la asimilación de los valores de la honestidad,
responsabilidad y la solidaridad de los jóvenes
pandilleros y hacer una comparación cualitativa y
cuantitativa con el diagnostico inicial y de proceso

CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA:

El universo de la
investigación son todos los alumnos de IES Pedro Vilcapaza
y la población lo constituyen el total de los estudiantes
que pertenecen a las pandillas juveniles de 1ro a 5to grados y la
muestra lo constituyen los estudiantes que pertenecen al grupo de
"Las Barracas" y los "Leopardos" por ser representativos en
número de integrantes, por ello la muestra queda de 30
estudiantes por grupo haciendo un total de 60, para determinar se
utilizó el tipo de muestreo de
aleatorio simple y la distribución queda de la siguiente
manera:

GRUPO " LAS
BARRACAS"

GRUPO "LOS
LEOPARDOS"

TOTAL

Grado

Sección

Nº De
Estudiantes

Grado

Sección

Nº De
Estudiantes

Primero

A

02

Primero

A

02

04

Primero

B

02

Primero

B

02

04

Primero

C

02

Primero

C

02

04

Segundo

A

02

Segundo

A

02

04

Segundo

B

02

Segundo

B

02

04

Segundo

C

02

Segundo

C

02

04

Tercero

A

02

Tercero

A

02

04

Tercero

B

02

Tercero

B

02

04

Tercero

C

02

Tercero

C

02

04

Cuarto

A

02

Cuarto

A

02

04

Cuarto

B

02

Cuarto

B

02

04

Cuarto

C

02

Cuarto

C

02

04

Quinto

A

02

Quinto

A

02

04

Quinto

B

02

Quinto

B

02

04

Quinto

C

02

Quinto

C

02

04

SUB TOTAL

30

SUB TOTAL

30

60

En definitiva se tomo como muestra representativa
aproximadamente el 70% de estudiantes que pertenecen a las
pandillas juveniles de la IES Pedro Vilcapaza, constituida por 02
estudiantes por cada sección y 12 por grado haciendo un
total de 60 estudiantes pandilleros de ambos sexos, con edades de
12 a 16 años.

Procesamiento:

Para el procesamiento de
datos se creo una base de datos
en Microsoft.
Excel y los
datos fueron
procesados por el paquete estadístico SPSS versión
9.0, para el análisis estadístico se tomó en
cuenta las variables y
los indicadores del proyecto, mostrando en tablas, gráficos y expresiones
porcentuales.

Además se aplica la prueba de Ji cuadrado. Para
conocer las diferencias significativa entre las variables e
indicadores obtenidas en la aplicación de las estrategias
y su influencia en la asimilación de los valores de la
honestidad, la responsabilidad y la solidaridad.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter