Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Biomimetización con resinas compuestas (página 2)



Partes: 1, 2

Figura 1. Clasificación
cronológica de los sistemas
adhesivos.

Figura 2. Clasificación de
Adhesivos según Bart Van Merbeek, en ella tenemos que
tener
en cuenta el funcionamiento de dos grandes tipos de adhesivos los
de grabado total
o total etch (que requieren de grabado previo con Ácido
fosfórico) y los de autograbado
o self etching primer (que poseen un monómero
acídico en el primer, por lo cual no
requieren a condicionar con ácido
fosfórico).

Al mismo tiempo que
iban evolucionando los adhesivos, también había un
desarrollo
progresivo de los materiales
restauradores plásticos
(resinas dentales restauradoras), desde las primeras resinas
acrílicas a base de metil ? metacrilato (que hoy no usamos
más que para procesos de
laboratorio y
en la confección de provisionales en rehabilitación
fija), hasta que se llegó a la modificación de la
matriz
resinosa por una nueva molécula funcional descubierta por
Rafael Bowen conocida como Bisfenol – glicil dimetacrilato o
molécula de Bowen que es parte vital también de los
adhesivos, estas resinas con matriz de Bis GMA fueron mejoradas
aún más al incorporar carga inorgánica en su
composición esto fue llevado a cabo por dos personalidades
de la odontología, los doctores Knock y Glenn disminuyendo
así el principal defecto que tenían hasta esos
momentos estos materiales, que era la contracción de
polimerización de los mismos además de su
deficiente resistencia al
desgaste y su pobre estética, siendo conocidas desde ese
momento como resinas compuestas o reforzadas (por la carga
inorgánica que se le adicionó), (Fig.
3).

Figura 3. Diferencia microscópica
entre una matriz resinosa a base de Bis GMA sin fase o
Contenido inorgánico al lado izquierdo y la misma matriz
resinosa pero con contenido
Inorgánica al lado derecho unidas por un agente de acople
tipo Silano, esta
es la estructura
actual de todo tipo de resina compuesta.

De acuerdo a la literatura, la manera
más idónea de clasificarlas es en relación
con el tamaño de sus particulas, teniendo así:
resinas compuestas de macropartículas,
micropartículas e híbridas, recientemente se ha
agregado a la literatura, lo que a criterio personal
considero, variantes de las resinas compuestas tradicionales que
son las resinas condensables o empacables y resinas fluidas,
además de una categoría recientemente aparecida
hace menos de 4 años, las resinas de nanotecnología
o nanopartículas, que como menciona su nombre es de
partículas nanométricas y posee una alta
estética además de ser un sistema
restaurador multifuncional (útil en sector anterior y
sector posterior) Fig. 4.

La idea de conocer el conjunto de todos los tipos de
resina, es para saber en que situación clínica se
usa, sus ventajas y desventajas, además de que podemos
esperar de ellas en relación al tiempo y función,
por ejemplo, las resinas microparticuladas son útiles en
el sector anterior ya que no reciben fuerza
verticales de oclusión que puedan ¨ desplumar ¨ la
carga inorgánica de la matriz resinosa además de
poder
fracturarla por su tamaño pequeño de
partícula, su mayor ventaja es quizás su alta
estética y pulimento Fig. 5, las macroparticuladas por el
contrario fueron en su momento elementos de restauración
del sector posterior, por poseer partículas grandes
resistentes, su desventaja más grande era que al perderse
una partícula inorgánica de la matriz de la resina
en sí, perdía el brillo que era difícilmente
conseguida en clínica y permitía también el
ingreso de sustancias a la misma resina cambiando
rápidamente el color Fig. 6,
existía entonces una tendencia clínica de trabajar
el sector posterior con un tipo de resina y el sector anterior
con otra, fue así que nacieron como respuesta a esta
tendencia clínica las resinas híbridas o
restauradoras universales que combinaban la partículas y
las ventajas de los dos sistemas anteriores, siendo útiles
además de estéticas tanto para piezas posteriores
como anteriores Fig.7.

Las resinas variantes que mencioné al principio
son nada más que derivados de las resinas híbridas,
en el caso de las resinas empacables salieron a consecuencia de
la excesiva adhesividad que mostraban la resinas hibridas a los
instrumentos de tallado además de que existían
clínicos que preferían la sensación
condensable de las amalgamas a la plasticidad de la resinas,
estas resinas son de uso en el sector posterior la variante que
tienen es que poseen mayor carga inorgánica cerca al 80%
del total del volumen Fig. 8,
el otro tipo de variante, la resina fluida (flow) es simplemente
una resina compuesta con menor carga inorgánica y mayor
fase resinosa (líquida) es de mayor utilidad en la
odontología preventiva, como sellantes de fosas y fisuras
también como material restaurador de lesiones cervicales
no cariosas (LCNC) pequeñas Fig. 9.

La última y más reciente
clasificación son las resinas de nanopartículas su
característica estructural en un aumento
microscópico es similar al de las resinas híbridas
es decir posee seudas macropartículas y particulas
pequeñísimas, la mayor diferencia radica, en que en
realidad estas seudas partículas de gran tamaño son
una aglomeración de partículas de tamaño
nanométrica en una suerte de ¨ racimo de uvas ¨
(nanoclusters) que a semejanza de los ¨ sistemas
restauradores universales ¨, son de características
multifuncionales dando a más de esto la ventaja de que por
tener partículas muy pequeñas pierden menos
estructura de contenido inorgánico dando por consiguiente
una mayor resistencia, facilidad de pulido y un gran brillo Fig.
10.

Figura 4. Clasificación de Resinas
Compuestas en base a literatura existente


Figura 5. Ejemplo de Resina compuesta de tipo
Microparticulada

(Heliomolar ? Ivoclar
Vivadent).

Figura 6. Ejemplo de Resina compuesta de
tipo Macroparticulada
Al lado derecho y a la izquierda una restauración que
muestra
Infiltración por desgaste además de cambio de
color.

Figura 7. Ejemplo de Resinas compuestas
de tipo Híbridas de diferentes marcas
comerciales.

Figura 8. Ejemplo de Resinas compuestas
de tipo Condensables o empacables.

Figura 9. Ejemplo de Resina Fluida y su
principal aplicación como sellante de fosas y
fisuras.

Figura 10. Resina compuesta de tipo
nanoparticulada Resina Filtek Supreme ? 3M ESPE
( MEB perteneciente a Jorge Perdigão).

4.
Biomimética

La Mimética o mimetización como
definición, es simplemente tratar de imitar algo
preexistente. Partiendo de este concepto y
adaptándolo a un marco más próximo a la
odontología restauradora la Biomimética o
biomimetización según Belser y Magne es la
filosofía para reconstruir el tejido dental intentando
igualar a la naturaleza, en
una definición más personal, la
biomimetización es el arte de armonizar
con la naturaleza, teniendo claros conocimientos y cierta
experiencia de los materiales a usar en cualquier caso
restaurador, llámense estos materiales, plásticos o
cerámicos.

El primer concepto a manejar es la oclusión, ya
que es inconcebible tener una restauración bella pero que
no cumpla una función óptima dentro del sistema
estomatognático

El segundo concepto, vendría a ser la anatomía de la pieza
dental que se va a restaurar, existe una relación estrecha
entre forma y función que es inseparable, una
restauración será estética en la medida en
la que esta desempeñe una función adecuada dentro
del sistema.

En el caso de la biomimética con resinas
compuestas es fundamental conocer la evolución, el estado y
las aplicaciones clínicas tanto de los Sistemas adhesivos
como el de las Resinas compuestas, en otras situaciones
clínicas es básico conocer profundamente el
material restaurador a usar.

Un último ítem a considerar vendría
ser la habilidad clínica, que va a ir en relación
directa a la experiencia y a la creatividad
personal para resolver cada caso clínico de manera
determinada (Fig. 11 y12).

Figura 11. Consideraciones generales en
el proceso
biomimético, aplicado a las Resinas Compuestas.
Elaborado por Juan A. Fernández Tarazona.

Figura 12. Breve secuencia clínica
del proceso de biomimetización con resinas
compuestas realizado con resinas de
nanopartículas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Albers HF. Odontología estética.
    Barcelona: Ed. Labor, 1988.
  2. Alves RJ, Nogueira Gonçalves EA.
    Estética Odontológica. Nueva Generación.
    Sao Paulo. Artes Médicas., 2003.
  3. Aschleim K y Dale B. Odontología
    estética. Madrid: Ed.
    Elsevier Science, 2002.
  4. Bascones Martínez y cols. Tratado de
    odontología. Madrid: Ed. Trigo, 1998.
  5. Baratieri LN y cols. Estética: restauraciones
    adhesivas directas en dientes anteriores fracturados.
    Sao-Paulo: Santos, 1998.
  6. Baratieri LN y cols. Odontología restauradora,
    fundamentos y posibilidades. Sao-Paulo: Santos,
    2001.
  7. Baratieri LN, Araujo JR, Monterero JR, Viera LC.
    Restauraciones adhesivas directas con resinas compuestas en
    dientes anteriores. Sao ? Paulo: Santos, 2002.
  8. Baum L y cols. Tratado de operatoria dental. México: Interamericana, 1984.
  9. Bottino M.A, Ferreira A, Miyashita E, Giannini V.
    Metal Free: estética en rehabilitación oral. Sao
    Paulo: Artes Médicas, 2001.
  10. Bowen R. Dental filling material comprising vinil
    silane treated fused silica and a bider consisting and glycidyl
    acrylate. US Patent 3.066.112 ? 1962.
  11. Bowen R. Development of a silica resin direct filling
    material. NBS report 6333, 1958.
  12. Bowen R. Use of epoxi resin restorative materials. J.
    Dente. Res., v.35, p.360-9, 1958.
  13. Buonocore MG. A simple method of increasing the
    adhesión of acrylic filling materials to enamel
    surfaces. J Dent Res 1955;34:849-53.
  14. Chiche GJ, Pinault A. Estética en
    prótesis fijas
    anteriores. Sao ? Paulo: Quintessence, 1996.
  15. Dietschi D. Free-hand bonding in the esthetic
    treatment of anterior teeth; creating the ilusion. J. Esthet.
    Dent., v.9,n.4,p.156-164,1997.
  16. Goldstein RE. Odontología Estética.
    Volumen II: Problemas
    estéticos relacionados con dientes aislados, ausentes,
    maloclusión y pacientes especiales. Barcelona: Artes
    Médicas, 2003.
  17. Henostroza G y cols. Adhesión en
    odontología restauradora. Curitiba: Ed. Maio,
    2003.
  18. Horn HR. Clínicas odontológicas de
    Norteamérica ? Resinas compuestas en odontología.
    México: Interamericana, 1981.
  19. Levin EI. Dental esthetics and the golden proportion.
    .J. Prosth. Dent., v.40,n.3,p.244-252, Sep.1978.
  20. Mangne P., Belser U. Restauraciones de porcelana
    adherida en los dientes anteriores. Método
    biomimético. Barcelona: Quintessence ,2004
  21. Marcelo C, Baratieri LN. Restauraciones
    estéticas con resinas compuestas en dientes posteriores.
    Sao Paulo: Artes Médicas, 2001.
  22. Marques S. Estética con resinas compuestas en
    dientes anteriores, percepción, arte y naturalidad. Sao
    Paulo: Amolca, 2006.
  23. Pegoraro LF y cols. Prótesis fija. Sao Paulo:
    Arte Médicas, 1998.
  24. Schmidseder J. Atlas de odontología
    estética. Barcelona: Masson, 1998.

 

Juan Augusto Fernández
Tarazona.

Miembro del Centro de Estudios Odontológicos,
Lima ? Perú.

Miembro Internacional de la AORYB -G, Guayas ? Ecuador.

Alumno de pregrado de la E .A .P de Odontología
de la Universidad de
Huánuco.

Huánuco – Perú, 15 de abril del
2007.

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter