![]() | ![]() ![]() | Página siguiente ![]() |
La vicuña peruana es uno de los camélidos sudamericanos más hermosos que habitan en las zonas andinas peruanas, y está adaptado al clima de la puna, entre los 3,500 y 5,000 m.+ y vive hasta 20 años. Habita en forma silvestre y actualmente no corre peligro de extinción.
Sin embargo, estuvo cerca de su desaparición debido a la caza indiscriminada y a la indiferencia social, que olvidó la importancia histórica de este animal, considerado sagrado por los Incas, y que representa la fauna peruana en el escudo nacional peruano.
Producción de la fibra de vicuña
Una de los derivados de la vicuña es su pelaje que se transforma en una de las fibras más caras del mundo, tiene un grosor de 10,8 a 11,4 micras (milésimas de milímetro), bastante más delgada que la cachemira, procedente de una cabra asiática, que tiene en promedio 16 micras con precios de entre 437 y 650 dólares por kilogramo aproximadamente.
La producción anual desde que esta se comenzó exportar es de al menos 66 mil kilogramos de fibra por un valor aproximado de 25 millones de dólares y, si la producción nacional está en capacidad de exportar a gran escala productos finales fabricados con esta fibra, este valor puede ser cuatro veces mayor.
En 1975 se incorporó a la vicuña a la protección del Convenio Internacional para la Comercialización de Especies de Flora y Fauna Amenazadas, que prohibió en todo el mundo el comercio de tejidos y prendas confeccionadas con su lana.
Pero eso no bastó, y fue necesario entregar en
1987 la propiedad de
las manadas silvestres de vicuñas a las comunidades
indígenas de las correspondientes comarcas.
Estos animales no se
reproducen en cautiverio, y viven en zonas que no son aptas para
la agricultura ni
para la ganadería
convencional. Por lo tanto, la única forma de garantizar
su preservación es proteger las condiciones de su vida
silvestre.
Unas 200 comunidades indígenas propietarias de las
vicuñas tienen prohibido sacrificarlas, y sólo
pueden esquilarlas cada dos años bajo supervisión estatal
El mercado de lana de vicuña es un mercado muy complejo, ya que por su calidad y alta cotización está reservado par un segmento determinado. Cerca de 800 comunidades campesinas en el Perú trabajan en la crianza de vicuñas y a la producción de su fibra, considerada una de las más preciadas y de alto valor en el mercado externo.
Sin embargo, uno de los problemas que enfrentan radica en la falta de mecanismos para comercializar adecuadamente sus productos. Siendo excesivamente caro el metro de este textil, escasos son los particulares que pueden darse este lujo que puede llegar a costar, según la calidad del textil, hasta tres mil dólares el metro en el mercado especializado europeo.
Las compradoras son generalmente las grandes firmas de y prestigio internacional tanto francesas como italianas que elaboran prendas exclusivas de este material, llegando a ser por ejemplo, en el caso de los abrigos confeccionados, la tela de vicuña la parte principal y el forro en visón
Así mismo, ciertas industrias textiles italianas importan la lana del Perú, la cual es procesada en ese país mezclándola con otras fibras animales. Actualmente, la venta de la fibra de este auquénido está limitada a un consorcio italiano y el nivel de salida es reducido.
Pese a que, su venta se orienta más hacia un
sector de estatus alto, el hecho de que su oferta sea
reducida ocasiona que sus precios se mantengan caros. En ese
sentido, una eventual y pronta oferta de la fibra de
vicuña especialmente a mercados con economías mas
prosperas revolucionaría esta industria,
pues sería captada por un segmento que es mayoritariamente
de posición elevada.
La apertura de nuevos mercados en el frente externo, representa
una buena oportunidad para diversificar la oferta exportable de
un producto de
gran demanda en el
mercado europeo y, al mismo tiempo,
orientar a los criadores de las zonas más pobres a
participar activamente en el mejor aprovechamiento y promoción de la lana de vicuña.
Los productores de vicuña exportan la fibra en bruto a
Italia, a
través de un consorcio .El contrato suscrito
con el consorcio italiano, que lo vuelve comprador único
de la fibra de vicuña, impidió a las autoridades
ayudar más decididamente en los últimos años
a los productores con la intención de buscar nuevos y
mejores mercados para la exportación.
Si bien este convenio permitió a los productores peruanos acceder al mercado internacional, la sujeción a un precio determinado en el tiempo les resultó luego desventajosa. Según la SNCV (Sociedad Nacional de Criadores de vicuña), al año se exporta aproximadamente dos toneladas y media de fibra, lo cual representa una ganancia de un millón 200 mil dólares. Sin embargo, la relación de beneficio es de uno a 15. La fibra de vicuña se comercializa a razón de 308 dólares por kilogramo, pero se sabe que en otros mercados europeos la cotización bordea los 600 dólares. El mercado italiano supo aprovechar la importación de la fibra en bruto de la vicuña peruana para mezclarla con otras en la industria textil y así optimizar la comercialización del producto. Ello lleva a la necesidad de procurarle a los criadores, con la ayuda y asesoramiento adecuado, los medios para ampliar su oferta exportable para la producción de fibra, y también otros derivados de la vicuña como carne y pieles. Ello serviría para dotarlos de valor agregado, que es lo que hace falta.
También se espera exportar hacia Japón u Estados Unidos ya que también es un mercado que puede ofrecer mejores oportunidades.
La oportunidad de abrir el mercado estadounidense a la comercialización de la lana de vicuña y sus derivados (en virtud de un dispositivo legal en vías de aprobación en el país) constituirá un logro importante para mejorar las condiciones económicas y sociales de centenares de comunidades andinas. Éstas, se encuentran situadas en las zonas rurales de extrema pobreza del Perú, se dedican a la crianza de este valioso animal y a la producción de su fibra.
En base a los esfuerzos denodados por la
Cancillería y a la Embajada del Perú en Washington
para promover la aprobación de dicho dispositivo, la norma
destinada a levantar las restricciones a la importación y
comercialización de la lana de vicuña y sus
derivados en ese país se encuentra en la última
etapa de aprobación, pues pese a los logros en el marco
internacional, este país aún no emite el
dispositivo legal que adecua la legislación local (que
data desde 1973) a las convenciones CITES. La norma interna para
eliminar las restricciones actualmente existentes para
comercializar la fibra y derivados en Estados Unidos está
en vías de aprobación, pero debe pasar por una
serie de pasos para lograr ese fin.
La exportación de vicuñas fértiles y de cualquier otro material de reproducción (óvulos, embriones congelados, semen congelado, etc.) está prohibida y regulada por el Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña, firmado en 1979 entre Perú, Bolivia, Chile, Argentina y Ecuador.
El Gobierno observó un proyecto de ley aprobado por el Congreso que modifica la Ley 26496 sobre el Régimen de Comercialización de las Especies de Vicuñas y Guanacos. Dicho proyecto de ley, que restituye la propiedad de este auquénido a favor de los campesinos, prohíbe las iniciativas privadas para un aprovechamiento económico de la vicuña en la zona altoandina y, por ello, provocó una amplia polémica con respecto a quién corresponde la propiedad de las vicuñas.
El cambio de la legislación internacional referido a este tema dio un punto favorable para la exportación. En 1997 la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres removió a la vicuña de la lista de "especies en peligro de extinción" y la catalogó como "especie amenazada", con lo que fue posible volver a comercializar productos hechos a base de la lana de este animal
La comercialización de vicuña genera ganancias $ 14 millones anuales por producción de fibra, y derivados como son carne, piel y cuero.
Así mismo el hecho que se exporte este valioso recurso ocasiona que este se preserve dando a lugar que también se haga lo mismo con su habitad dándose así la Recuperación de tierras degradadas
También esto permitirá que se generen mas puestos de trabajo especialmente para la personas que se encuentran en zonas rurales contribuyendo así al progreso de las mismas y como consecuencias a la del país .Aproximadamente esto genera alrededor de 5 mil puestos de trabajo.
La vicuña era una de las especies más valiosas del país que se encontraba en vías de extinción.
En 1965, la comunidad internacional se alarmó ante el cálculo de que sólo quedaban en el mundo unos 25 mil ejemplares de esta especie oriunda de Perú ya que los grandes modistos de París descubrieron las virtudes de la lana de vicuña ya que esta fibra es muy fina y de alta calidad dio a lugar a la caza indiscriminada realizada por inescrupulosos, se redujo esta población de auquénidos a sólo cinco mil ejemplares.
Entonces tal magnitud hizo que fuera necesaria la intervención internacional para conservar su especie.
En los años 40, la primera reacción del
gobierno peruano fue declarar a la especie patrimonio
estatal, prohibir su matanza y asignar a las comunidades
indígenas pequeñas sumas como compensación
por el consumo de
forraje que hacían las vicuñas en sus tierras.
La protección de las manadas se encomendó a la
policía rural, pero eso no dio resultado porque las
fuerzas de seguridad eran
insuficientes y las comunidades indígenas no estaban
involucradas directamente.
Así, en 1975 se incorporó la vicuña a la
protección del Convenio Internacional para la
Comercialización de Especies de Flora y Fauna Amenazadas,
prohibiéndose en todo el mundo la comercialización
de prendas y tejidos confeccionados con su lana.
El Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestre (Cites) prohibió el comercio
internacional de la vicuña, tanto viva como muerta, con el
objetivo de
aminorar la amenaza de extinción que pesaba sobre este
animal. En 1998, autorizó la comercialización del
pelo de la vicuña viva bajo estrictos controles nacionales
y del órgano internacional al que los cinco países
presentan cada año un informe sobre la
situación de su respectiva cabaña de
vicuñas.
Hay actualmente 149 mil ejemplares en Perú y 15 mil en
Bolivia, y se considera a la especie libre del riesgo de
extinción si se mantienen las actuales condiciones de
protección, que han permitido que su población
crezca ocho por ciento anual.
Los programas de
conservación aplicados en los últimos años
permitieron, con ayuda de los campesinos de las regiones donde
habitan, aumentar el número de vicuñas y repoblar
las llanuras andinas.
Unas 200 comunidades indígenas propietarias de las
vicuñas tienen prohibido sacrificarlas, y sólo
pueden esquilarlas cada dos años bajo supervisión
estatal
Existe la posibilidad que el material reproductivo de vicuña se encuentre en peligro que salga, a través de vicuñas vivas y también de pacovicuñas, (el cruce entre alpacas y vicuñas, es un híbrido que posee 50% de material genético de las dos especies antes mencionadas). Al cruzar pacovicuñas entre sí, en la primera generación (F1) el 25% salen vicuñas puras, el 25% alpacas y el 50% pacovicuñas al volver a cruzar los híbridos, se repite la proporción.
Exportar pacovicuñas no es conveniente ya que otros países podrían obtener material genético de vicuña y convertirse en competidores, haciéndonos perder el potencial económico que representa la fibra de vicuña para la economía altoandina.
http://es.wikipedia.org/wiki/Vicugna_vicugna
http://www.editoraperu.com.pe/edc/02/04/09/inf.htm
http://www.estrellaarica.cl/prontus4_nots/antialone.html?page=http://www.estrellaarica.cl/prontus4_nots/site/artic/20060123/pags/20060123030424.html
http://www.hoy.com.ec/NoticiaNue.asp?row_id=187780
http://www.exportapymes.com/comercio-exterior-america-esp/2006/03/
http://www.caf.com/attach/4/default/CamelidosPeru.pdf
http://www.unido.org/file-storage/download/?file_id=58563
http://tumi.lamolina.edu.pe/estrategia/descarga/archivo4.pdf
10. Biografía
Mi nombre es Gabriela Sánchez Loayza nací en Lima-Perú, tengo 18 años de edad actualmente soy estudiante universitaria de Administración de negocios internacionales en la Universidad de San Martín de Porres en Perú.
Gabriela Sánchez Loayza
Perú - Lima 22 de abril de 2007
![]() | ![]() ![]() | Página siguiente ![]() |
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Administracion y Finanzas |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.