Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El caso de la anchoveta en el Perú (página 2)



Partes: 1, 2

La anchoveta como bien sustituto:

La anchoveta puede actuar como un bien sustituto de
cualquier otro pescado en general, ya que su precio no es
tan elevado, además de ser un pescado rico en vitaminas por
lo que bebería recomendarse su consumo.

Anchoveta(precio en soles)

Sardina(precio en soles)

Kilo

1.00

1.80

½ kilo

 

0.50

 

0.90

Supongamos que el precio de la sardina
aumente:

Elasticidad precio de la demanda:

Gráfico:

*Interpretación:

Para cada 10% que aumenta el precio, la demanda aumenta
en 3.33%. El bien es sustituto.

Entonces podemos notar que la anchoveta se puede
utilizar como bien sustituto de otro pescado ya que si en este
caso la sardina sube de precio, la demanda de la anchoveta
subirá de manera reactiva, ya que tiene un costo
menor.

Gobierno promocionará su
consumo:

Cabe señalar que el actual gobierno, junto a
un grupo de
investigadores e instituciones,
busca darle impulso al consumo de esta especie marina en todos
los estratos sociales y desterrar el concepto
equivocado de que esta especie solo sirve para la harina de
pescado.

El precio de la anchoveta relacionado con la elasticidad-precio

Elasticidad precio de la demanda: Mide la
reacción de la cantidad demandada de un bien ocasionada
por el cambio en su
precio, cuando todos los demás factores permanecen
constantes.

Se calcula de la siguiente forma:

Supongamos:

Precio bien X

Cantidad Demandada de X

2

15

3.5

12

Aplicación de la fórmula

Gráfico:

*Interpretación:

Por cada 10% que aumenta el Px, la Qdx
disminuye en 2.6% por lo que podemos decir que la demanda del
bien X es relativamente inelástica.

IV.
El nuevo boom económico: La anchoveta

La anchoveta fresca y destinada al consumo humano es el
nuevo boom económico del Perú y con enorme futuro
comercial en la industria
alimenticia que es considerado como  una nueva alternativa
de desarrollo con
excelente valor
agregado.

Entre las más importantes aplicaciones
tecnológicas propuestas para el procesamiento a mediana y
gran escala de
productos a
partir de anchoveta tenemos: Conservas y Semiconservas incluyen:
al natural, aceite,
ahumadas, en salsas de barbacoa, tomate,
mostaza. Han sido sometidas a diferentes pruebas de
mercado, tanto en
el Perú como en diferentes países de América
y Europa,
obteniéndose resultados altamente
satisfactorios.

La anchoveta y su relación con la
elasticidad-ingreso:

La elasticidad ingreso de la demanda,
mide cómo afectan las variaciones de la renta o ingresos de los
consumidores a la cantidad demandada de un bien.

Se calcula dividiendo la variación porcentual de
la demanda por la variación porcentual de la
renta.

*Interpretación:

Por cada 10% que aumenta el ingreso del consumidor, la
demanda aumenta en 13.3 %. E l bien es superior.

Es decir cuando los ingresos del consumidor aumentan, la
demanda crece en una mayor proporción.

V.
Pesquería de la anchoveta:

La serie histórica de capturas de anchoveta desde
1950 al 2000, muestra un
crecimiento importante de las capturas después de El
Niño 1982-83, con un máximo en 1994, y disminuyendo
por efecto del Niño 1997-98, seguido por una rápida
recuperación en 1999 y el 2000.

La pesquería de anchoveta en el 2000 se
caracterizó por presentar altos rendimientos,
habiéndose capturado 8.6 millones de toneladas en la
región norte-centro y 9.1 millones en toda la costa
peruana, cifra que ubica al 2000 como el sexto año de
mayor captura en toda la historia de la
pesquería. En el 2000 la captura de anchoveta tuvo un
incremento de 38 % respecto a 1999 y se constituye en la especie
dominante en el ecosistema
pelágico, con el 94.6 % del total.

Entre enero – agosto del 2000, la anchoveta en la
región norte-centro presentó una estructura por
tamaños mayormente adulta, mientras que en diciembre se
observó un importante ingreso de reclutas, con talla modal
en 10.5 cm. de longitud total. El proceso
reproductivo de anchoveta en la región norte-centro
durante el 2000, se desarrollo conforme al patrón
histórico, y en diciembre se noto un ligero aumento de su
actividad reproductiva, indicándonos su preparación
para el próximo desove de verano.

Perspectivas

La continua observación de reclutas de anchoveta en la
pesquería y los reportes de pre-reclutas y reclutas
detectados en el crucero pelágico de noviembre indican que
el proceso de renovación de la población se consolidara en el primer
semestre del presente año, favoreciendo el desarrollo de
la pesquería, que se estima en el 2001 no será
menor a 8 millones de toneladas, cifra que se irá
reajustando con los resultados de los cruceros de evaluación
acústica y el Plan de
Seguimiento de la pesquería pelágica.

Perú: Firman convenio para estimular
consumo de pescado

El Gobierno peruano, a través del Ministro de la
Producción, Rafael Rey, inició una
campaña para fomentar el consumo humano directo de la
anchoveta, debido a su alto valor nutritivo, pero esta acción
generará además puestos de trabajo.

Actualmente el procesamiento de la
anchoveta ofrece una alternativa de trabajo para muchas mujeres y
con la finalidad de hacerlo extensivo a más
ciudadanas.

VI) Estudio de
mercado para la anchoveta enlatada:

El sector pesquero Latinoamericano, así como
otros sectores de la producción sufren los efectos de las
condiciones que predominan en el contexto internacional. Estos
efectos se aprecian en la caída de los precios
internacionales de los productos pesqueros, la producción
intensiva de commodities, la sobre oferta de
productos alternativos y competitivos, problemas por
medidas arancelarias y para-arancelarias, restricciones al
comercio de
productos pesqueros por razones relacionadas con el medio
ambiente, fitosanitarias y otras que se vienen tratando en
diversos foros internacionales.

El sector pesquero peruano, a través del
Instituto Tecnológico Pesquero (ITP), ha desarrollando una
política
orientada al establecimiento de nuevas
tecnologías para la elaboración de productos de
alto valor agregado, en base al aprovechamiento de la Anchoveta
para consumo humano directo.

De otro lado, la
Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero
(OLDEPESCA), como organismo de cooperación regional en el
ámbito pesquero viene también realizando esfuerzos
para apoyar a los países miembros en la ejecución
de políticas
y actividades destinadas a cumplir objetivos de
seguridad
alimentaria y comercio
internacional.

El estudio se orientó a identificar el producto ideal
de Anchoveta enlatada que puede ser introducido en los
países de América Latina. Dicha
identificación se efectuó mediante la
determinación de preferencias y aceptación del
consumidor.

RECOMENDACIONES

• Incrementar sustancialmente los beneficios netos
derivados de la pesca.

• Garantizar una distribución equitativa de tales beneficios
(sociales y económicos).

• Explotar de manera sostenible los recursos
pesqueros con un enfoque ecosistémico

que integre los costos
ambientales y sociales a la hora de determinar la
producción

económica óptima generada por la
pesca.

El desarrollo de productos como la Anchoveta
Enlatada
, que incorpora elementos con mayor valor agregado y
genera una situación de competitividad
en los mercados
nacionales y externos, hace pensar en la necesidad de contar, en
el corto plazo, con un programa que
refuerce las actividades que en este sentido que viene realizando
el Instituto Tecnológico Pesquero y la iniciativa
privada.

Es indispensable que los organismos nacionales adopten
acciones
inmediatas respecto a la denominación de la conserva de
anchoveta, en particular respecto de los siguientes temas:
calificación técnica, estrategia de
mercadeo,
sustentación de la denominación,
modificación y ampliación de acuerdos bilaterales y
multilaterales.

VII)
Conclusiones:

  • El Perú comenzó a desarrollar su
    industria pesquera hace aproximadamente cincuenta años,
    explotando sus ricos bancos de
    anchoveta y sardina, por lo que la industria pesquera peruana
    se encuentra entre las más ricas del mundo.
  • El caso de la anchoveta en el Perú esta
    mejorando de manera progresiva, ya que este alimento como ya se
    ha mencionado solo era utilizado para procesar harina de
    pescado para el consumo de gallinas y chanchos, por lo que es
    un gran desperdicio.
  • Esta especie sigue siendo el stock pesquero en el
    mundo con capturas de entre 8 millones y 10 millones de
    toneladas métricas anuales.
  • Por su alto valor nutritivo la anchoveta
    debería ser utilizado como plato de mesa ya que su rico
    contenido en vitaminas y Omega3 combatiría la desnutrición crónica en el
    Perú, además de combatir contra algunas enfermedades y agilizar la
    mente.
  • Hoy en día se quiere cambiar la historia, la
    anchoveta no solo será usada para el consumo animal,
    sino que ahora será para el consumo humano
    directo.
  • El sector pesquero debe explotar de manera sostenible
    los recursos pesqueros.

VIII) Fuentes de
Información:

• Anchoveta Peruana:

• Instituto del Mar del Perú:
http://www.imarpe.gob.pe/imarpe/

• Anchoveta en la Reserva Nacional de
Paracas:
http://es.wikipedia.org/wiki/Anchoveta_en_la_Reserva_Nacional_de_Paracas

Libro de
Microeconomía por Robert Hall y Marc
Lieberman:

HALL, Robert y Marc LIEBERMAN.
Microeconomía. Editorial Thomson Internacional,
2005. 646pp.

Quesquén Reyes, Mercy Fiorella

Monografía realizada para el Curso de
Microeconomía

Profesor: Dr. Jorge Luís Córdova
Egocheaga

Universidad de San Martín de Porres

Facultad de Ciencias
Administrativas y Relaciones Industriales

Escuela de Administración de Negocios
Internacionales

Ciclo: III

Lima – Perú

Abril – 2006

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter