Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los Muchik de Sipán y Huaca "El loro": la verdad de sus hallazgos



Partes: 1, 2

Monografía destacada

    1. Los mochicas y el "Señor
      de Sipán"
    2. Los Cicanes
      de Pomac en Batan Grande
    3. "El
      Señor de Cicán": la historia
      oculta
    4. La tumba
      excavada en 1995 en Huaca "El loro"
    5. La tumba
      excavada en 1991
    6. Vocabulario
    7. Bibliografía

    1.-Introducción

    Este trabajo
    pretende elucidar la diferenciación
    tecnológico-cultural y sus contextos, tanto espaciales
    como temporales de dos grandes "culturas" pre-incaicas: la
    Mochica (100 d.c-550d.C) y la Cicán (o "Lambayeque")
    (650 d.C a 1,200 d.C) y sus dos representantes
    arqueológicos: el "Señor de Sipán"(1987) y
    el "Señor o señores de Cicán"(1990; 1995);el
    autor entiende a ambas "fases culturales" como parte de la
    evolución de, por lo menos 1,200
    años continuos de los Muchik, etnia nor
    costeña de Perú que aparece como cultura
    propiamente dicha ya desde el primer milenio antes de Cristo en
    diferentes manifestaciones tecnológicas, artísticas
    y religiosas bautizadas por arqueólogos y estudiosos de
    acuerdo a interpretaciones geográficas y muchas veces,
    incluso, por meros caprichos de figuración personal.Los
    Muchik, viven aún en gran parte de la costa del
    Pacífico en el norte de Perú, diseminados en muchos
    pueblos y comunidades campesinas que conservan sus típicos
    modos de vida, a través de los cuales, los estudiosos
    pueden advertir su gran riqueza y herencia
    cultural. No"desaparecieron" pues, como pretenden hacer creer
    algunos arqueólogos, en la llamada "Fase V
    Mochica".

    En este artículo, el autor, investigador de temas
    arqueológicos y etno-históricos, que propuso la
    denominación "Sicán" o "Cican" en lugar de "Cultura
    Lambayeque"(desde Junio 1982; diario La Industria,
    Chiclayo, Perú, pág 02.), nos da nuevos derroteros
    acerca de estas manifestaciones prehispánicas nor
    costeñas de Perú y por primera vez se revelan
    acontecimientos respecto a los descubrimientos de estas ya
    famosas tumbas prehispánicas aparecidas en desde 1987; el
    autor plantea la hipótesis de que la cultura
    pre-hispánica que tuvo por centro-capital al
    área boscosa de Pomac en Batán Grande (conocida
    como la Estancia de Cicán desde 1597), no centró su
    adoración principal a la luna, sino, en primer orden, al
    sol; es más, afirmo que la palabra "Sicán" o
    propiamente "Cicán", no es "muchik", sino
    Sec (lengua de los
    antiguos sechuranos, de hecho, una variante del muchik, una
    variante del Muchik, de pescadores en el Departamento de Piura))
    y que no significa "Casa o Templo de la Luna" como se ha
    difundido; afirma y demuestra que significa "Hermano"
    (ver:"Cican en la documentación colonial temprana: un
    análisis contextual para la
    elucidación de la cosmovisión religiosa de la
    cultura arqueológica"(www.ilustrados.com);encontramos
    en este contexto que, la palabra XIANG pronunciada
    "Sian"(un solo lexema, no compuesto) significa "sol" y no "Casa
    de la Luna"; la palabra "Cicán" o "Sicán" fue mal
    interpretada por don E.Brüning-investigadpr alemán-
    asumiéndola como un lexema compuesto(Si= luna; An=casa);
    estos nuevos planteamientos seguramente llevarán a revisar
    la tesis de la
    adoración lunar en la teocracia
    Cicán propuesta por varios arqueólogos peruanos y
    extranjeros.

    2.-LOS MOCHICAS Y EL "SEÑOR DE
    SIPÁN"

    (100-550 d.C.)

    2.1.-ORIGEN:

    Se desarrollaron en los valles de Moche, Virú,
    Santa, Nepeña, Casma y Chincha por el Sur; por el Norte,
    estuvieron en Lambayeque y Piura; Sus descendientes
    étnicos, aún habitan en las áreas rurales de
    estos departamentos conservando antiguas costumbres y
    tecnologías; su origen deviene de la evolución de
    los estilos Cupisnique, Salinar y Gallinazo, etc, que son todos,
    en realidad, manifestaciones regionales del mismo pueblo Muchik
    tan bien estudiado por Richard Schaedel(ver: Richard Schaedel y
    los Muchik:www.monografías.com y otros)

    2.2-SU NOMBRE:

    Fue bautizada en 1899 por el arqueólogo
    alemán Dr. Max Uhle, que hiciera sus hallazgos en "Huaca
    de la Luna" en Moche y la dató como "estilo" anterior al
    Chimú.

    Posteriormente, en 1938, el investigador trujillano don
    Rafael Larco Hoyle, tras un lúcido estudio de su gran
    colección de alfarería ("huacos"), la
    clasificó en 5 fases, ubicando la mas temprana en el siglo
    I d.C y la quinta en el siglo V d.C, basando su
    clasificación en su diferenciación
    morfológica principalmente; hoy en día se les
    conoce indistintamente como "mochicas", "moche" o
    "muchik".

    2.3.-SU ORGANIZACIÓN
    POLÍTICA
    :

    Se creyó por mucho tiempo que los
    mochicas gobernaron desde lo que hoy es el Departamento de La
    Libertad; lo
    cierto es que, a través de todas sus fases, desde las mas
    tempranas, centraron sus élites gobernantes y de liderazgo en
    los valles que se ubican en toda la costa norte de Perú,
    conformando una especie de "Gobiernos Regionales", los que
    según algunos arqueólogos, estuvieron confederados
    agrupando los Gobiernos Señoriales Moche del Norte y del
    Sur, respectivamente; su economía, básicamente
    agrícola, tuvo caracteres de reciprocidad o intercambio y
    distribución desde los núcleos
    estatales regionales.

    La cabeza de cada Señorío Regional, la
    constituía el CiecQuic ("Gran
    Señor"), el líder,
    que representaba al mismo tiempo al sumo sacerdote, al jefe
    militar y al jefe político; por los estudios
    arqueológicos sabemos ahora que éstos eran
    jóvenes (ejm. el "Señor de Sipán"), cuyo
    deceso fue a los 30 ó 35 años de edad,
    aproximadamente.

    Es posible que los llamados "segunda persona" o
    "curacas de segunda"-en la colonia-fueran líderes que
    estaban inmediatamente debajo del "Gran Señor"; en el
    idioma muchik, les podemos dar la acepción de
    ALOEC; según los datos
    etnohistóricos sabemos que éstos funcionarios de la
    élite mochica, eran hermanos o hijos de los Ciec Quic,
    jerarquía que se respetó en los sobrevivientes
    cacicazgos o señoríos, aún en el siglo
    XVIII, así escritos por la escribanía colonial
    hispana que desdeñó o ignoró su verdadera
    denominación muchik: "FILLCA" para el paralelo de
    Curaca(en la sierra ) y el cacique(centroamericano).

    La nobleza o élite gobernó desde los
    centros seculares constituidos por grandes construcciones de
    adobe, estructuras
    piramidales (truncadas) que hoy conocemos como "huacas"; la
    población común y corriente,
    residía en áreas adyacentes a los terrenos
    agrícolas, en viviendas de caña y barro que los
    campesinos de hoy en día, conservan en todas sus
    características (paleotecnología); contrariamente a
    la creencia de que los templos monumentales eran residencias, los
    líderes seculares solo los utilizaban para la
    realización de las trágicas e impactantes
    ceremonias, que casi siempre incluían rituales con
    sacrificios humanos.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter