Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El Síndrome de Burnout en trabajadores de la salud de la Atención Primaria



Partes: 1, 2, 3

Monografía destacada

    1. Introducción
    2. Objetivos
    3. Material y
      Métodos
    4. Análisis y
      Discusión de los resultados
    5. Conclusiones
    6. Recomendaciones
    7. Referencias
      Bibliográficas
    8. Anexos

    Resumen

    El estudio del Burnout en
    médicos de atención primaria ha revelado cifras de
    presencia importantes en los últimos años. La
    incrementada sobrecarga de trabajo,
    asociado a factores sociodemográficos, afecta
    silenciosamente el bienestar mental de los médicos,
    enfermeros y técnicos de nuestros policlínicos, que
    no disponen de un servicio
    encargado de viabilizar soluciones de
    salud a los
    mismos mediante una atención priorizada.

    La principal motivación de nuestro trabajo fue
    determinar la presencia del síndrome de Burnout en
    trabajadores de la salud (médicos, técnicos y
    enfermeras) de la atención primaria e identificar las
    principales variables
    sociodemográficas asociadas a éste y a cada una de
    sus dimensiones. Se realizó una investigación epidemiológica,
    analítica y transversal. Fueron estudiados 130
    trabajadores de referencia, activos al
    momento de la encuesta, de
    un universo de 439
    trabajadores de 4 policlínicos del municipio 10 de
    Octubre.

    Las variables estudiadas fueron: edad, sexo,
    situación conyugal, años de ejercicio profesional,
    años de convivencia con la pareja, presencia de hijos,
    número de hijos, situación laboral de la
    pareja, profesión, agotamiento emocional,
    despersonalización, realización personal,
    presencia de Burnout y agrupación de dimensiones quemadas.
    Los datos obtenidos
    se agruparon en tablas y gráficos, aplicándose el método
    estadístico del porcentaje y ji cuadrado.

    Introducción

    El término desgaste profesional o Síndrome
    de Burnout se utiliza para describir un tipo de estrés
    laboral e institucional que se da específicamente en
    aquellas profesiones que mantienen una relación constante
    y directa con las personas que son los beneficiarios de su propio
    trabajo, en concreto
    personal sanitario, docente, fuerzas del orden público (1)
    y significa estar o sentirse quemado, agotado, sobrecargado,
    exhausto (2).

    Este concepto surge en
    Estados Unidos
    a mediados de la década de los años setenta con
    Freudenberguer (1974) (3), y explica el deterioro en la
    atención de las organizaciones de
    servicios de
    voluntariado, sanitaristas, de servicios sociales y educativos de
    las Free Clinic que habían proliferado en los EE.UU. a
    partir de los años 60(4). Más tarde lo define como
    el resultado de desgastarse por la pretensión persistente
    de un conjunto de expectativas inalcanzables (5). El
    síndrome de quemarse es pues una respuesta al estrés
    laboral crónico integrado por actitudes y
    sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja
    y hacia el propio rol profesional así como el encontrarse
    emocionalmente agotado (3-6).

    Aunque no existe una definición
    unánimemente aceptada sobre Burnout, sí parece
    haber consenso en que se trata de una respuesta al estrés
    laboral crónico.

    Desde una perspectiva psicosocial, la mayoría de
    sus adeptos aceptan la definición de Burnout elaborada por
    Maslach y Jackson (1986), quienes lo consideran como una
    respuesta principalmente emocional, situando los factores
    laborales y organizacionales como condicionantes y antecedentes.
    Los estudios de Maslach y Jackson (1981, 1985, 1986), defienden
    que el Burnout es un síndrome tridimensional que se
    desarrolla en profesionales cuyo objeto de trabajo son personas
    (usuarios) y añaden tres dimensiones
    características (7).

    En su análisis se apoyaría en los
    conceptos que le servirían para ahondar en este tipo de
    comportamiento. El primero era la noción de
    preocupación distanciada (Lief y Fox, 1963), que
    aludía al comportamiento característico de
    profesiones sanitarias que deben implicarse en la cura sin caer
    en sobreimplicaciones emocionales. El segundo era el concepto de
    deshumanización defensiva (Zimbardo, 1971) que se
    refería a la necesidad de defenderse de estados
    emocionales continuos y desequilibradores, actuando con las
    personas como si fuesen objetos o problemas a
    solucionar. Estos conceptos tenían su campo de
    explicación más extensivo en las profesiones
    sanitarias. Su punto de arranque estuvo en las profesiones
    asistenciales, preferiblemente las sanitarias. Mas tarde
    encontró que un fenómeno semejante se daba en
    abogados que trabajaban con personas en situación de
    extrema pobreza y en
    otras profesiones de servicio (4,8).

    Partes: 1, 2, 3

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter