Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El consumo del alcohol en los adolescentes de 12 a 17 años en la institución educativa "Estados Unidos" del distrito de Comas (Cuba) (página 3)



Partes: 1, 2, 3

  1. CUADRO N° 3

    ALUMNOS POR INFORMACIÓN DE
    PREVENCIÓN RECIBIDA SEGÚN CONSUMO DE ALCOHOL
    EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "ESTADOS
    UNIDOS", COMAS – 2006.

    Información
    sobre

    prevención

    Total

    Consumo de
    alcohol

    %

    Si

    %

    No

    %

    Recibió

    178

    100.0

    114

    64.0

    64

    36.0

    No
    recibió

    102

    100.0

    80

    78.4

    22

    21.6

    Total

    280

    100.0

    194

    69.3

    86

    30.7

    X2 = 6.306 gl = 1 p =
    0.012

    Del cuadro Nº 03 y gráfico Nº 03,
    podemos observar que del grupo de
    adolescentes de la Institución
    Educativa "Estados Unidos" que recibieron información de prevención, el
    64.0% consume alcohol y un 36.0% no lo consumen, mientras
    que del grupo que no recibieron información de
    prevención, el 78.4% consume alcohol frente a un
    21.6% que no consumen.

    La prevención del consumo está
    relacionado significativamente (p=0.012) con el consumo de
    alcohol; por lo tanto, podemos afirmar, que si se brinda
    información de prevención a todos los
    adolescentes de la Institución Educativa, menor
    será la prevalencia de consumo.

  2. PREVENCIÓN DEL CONSUMO
    DE ALCOHOL

    CUADRO N° 4

    ALUMNOS POR FAMILIAR CON QUIEN VIVE
    SEGÚN CONSUMO DE ALCOHOL EN LA INSTITUCIÓN
    EDUCATIVA "ESTADOS UNIDOS", COMAS – 2006.

    Familiar con quien
    vive

    Total

    Consumo de
    alcohol

    %

    Si

    %

    No

    %

    Padres

    151

    53.9

    88

    45.4

    63

    73.3

    Sólo
    madre

    61

    21.8

    50

    25.8

    11

    12.8

    Sólo
    padre

    21

    7.5

    14

    7.2

    7

    8.1

    Tía

    30

    10.7

    27

    13.9

    3

    3.5

    Otros

    17

    6.1

    15

    7.7

    2

    2.3

    Total

    280

    100.0

    194

    100.0

    86

    100.0

    X2 = 22.193 gl = 4 p =
    0.000

    Del cuadro Nº 04 y gráfico Nº 04,
    podemos observar que el 53.9% de los adolescentes de la
    Institución Educativa "Estados Unidos" viven dentro
    de una estructura familiar integrada, mientras que
    la diferencia, es decir, el 46.1% proceden de hogares que
    presentan una desintegración familiar.

    La prevalencia de consumo de alcohol en hogares
    establecidos (ambos padres) es del 45.4% mientras que en
    familias desintegradas es del 54.6%

    Del grupo que consumen alcohol, el 45.4% de
    adolescentes viven con sus padres, 25.8% sólo con la
    madre, 13.9 con la tía, 7.7% con otros familiares y
    un 7.2% sólo con el padre.

    Del grupo que no consumen alcohol, el 73.3% vive
    con ambos padres, 12.8% sólo con la madre, 8.1%
    sólo con el padre, 3.5% con la tía y un 2.3%
    con otros familiares.

    La desintegración familiar está
    relacionado significativamente (p=0.000) con el consumo de
    alcohol; por lo tanto, podemos sostener, que el hecho de
    vivir con sólo uno de los padres, tíos u
    otros familiares es un factor de riesgo para
    el consumo de alcohol en el adolescente.

    Silva (1987) en el Colegio Labarthe de Chiclayo,
    encontró que la prevalencia de consumo de alcohol
    fue del 53.0%, que es muy similar a la que hemos hallado
    (54.6%)

  3. DESINTEGRACIÓN FAMILIAR Y CONSUMO DE
    ALCOHOL
  4. CARACTERÍSTICAS DE LOS CONSUMIDORES DE
    ALCOHOL POR GÉNERO

CUADRO N° 5

ALUMNOS POR TIPO DE BEBIDA
ALCOHÓLICA QUE CONSUMEN SEGÚN GÉNERO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA "ESTADOS UNIDOS", COMAS –
2006.

Tipo de bebida
alcohólica

Total

Género

%

Mas-culino

%

Feme-nino

%

Cerveza

29

14.9

22

19.0

7

9.0

Vino

47

24.2

15

12.9

32

41.0

Ron

62

32.0

35

30.2

27

34.6

Aguardiente

56

28.9

44

37.9

12

15.4

Total

194

100.0

116

100.0

78

100.0

Del cuadro Nº 05 y gráfico Nº 05,
podemos observar en forma global que los adolescentes de la
Institución Educativa "Estados Unidos de Comas, tienen
una preferencia por consumir el ron en un 32.0%, aguardiente en
un 28.9%, vino en un 24.2% y cerveza en un
14.9%.

En el grupo del género
masculino, el 37.9% prefiere el aguardiente, seguido de un
30.2% que bebe ron, mientras que un 19.0% prefiere cerveza y
tan sólo un 12.9% prefieren vino.

En el grupo del género femenino, el 41.0%
prefiere el vino, seguido de un 34.6% que bebe ron, mientras
que un 15.4% prefiere aguardiente y tan sólo un 9.0%
prefieren cerveza.

La preferencia de ron o aguardiente en la muestra de
estudio, se debe tal vez, a la búsqueda de bebidas con
mayor grado de alcohol y a menor costo, en
razón a su procedencia social (nivel socio
económico bajo).

Estos resultados difieren a las estadísticas proporcionadas por OPCION
(2006), donde muestran que la bebida alcohólica de mayor
preferencia es la cerveza.

CUADRO N° 6

ALUMNOS POR FRECUENCIA DE CONSUMO DE
ALCOHOL SEGÚN GÉNERO EN LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA "ESTADOS UNIDOS", COMAS – 2006.

Frecuencia de
consumo

Total

Género

%

Mas-culino

%

Feme-nino

%

Todos los días

6

3.1

6

5.2

0

0.0

2 veces por semana

9

4.6

8

6.9

1

1.3

1 vez por semana

129

66.5

82

70.7

47

60.3

Otros

50

25.8

20

17.2

30

38.5

Total

194

100.0

116

100.0

78

100.0

Del cuadro Nº 06 y gráfico Nº 06,
podemos observar en forma global que el 66.5% de los
adolescentes de la Institución Educativa "Estados
Unidos de Comas tienen una frecuencia de consumo de alcohol
de una vez por semana, seguido de otras frecuencias en un
25.8% (cuando se presenta la oportunidad: cumpleaños,
discoteca, reunión familiar, etc), mientras que un
4.6% consumen dos veces por semana y un 3.1% consumen todos
los días

Dichas frecuencias de consumo son similares en ambos
sexos, pero es preocupante que un 5.2% (todos varones)
consuman alcohol diariamente. Dichos adolescentes si no se le
brinda el apoyo necesario serán los alcohólicos
del barrio.

La frecuencia de consumo de alcohol hallado (una vez
por semana) es similar a la encontrada por el Ministerio de
Educación con el apoyo de PNUFID
(1999).

CUADRO N° 7

ALUMNOS POR LUGAR DE CONSUMO DE ALCOHOL
SEGÚN GÉNERO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
"ESTADOS UNIDOS", COMAS – 2006.

Lugar de
consumo

Total

Género

%

Mas-culino

%

Feme-nino

%

Fiestas familiares

7

3.6

4

3.4

3

3.8

Fiestas de amigos

94

48.5

51

44.0

43

55.1

Calle

27

13.9

22

19.0

5

6.4

Escuela

8

4.1

6

5.2

2

2.6

Barrio

57

29.4

32

27.6

25

32.1

Otros

1

0.5

1

0.9

0

0.0

Total

194

100.0

116

100.0

78

100.0

Del cuadro Nº 07 y gráfico Nº 07,
podemos observar en forma global que el 48.5% de los
adolescentes de la Institución Educativa "Estados
Unidos de Comas tienen como lugar de consumo la fiesta de los
amigos, seguido de un 29.4% en el barrio, 13.9% en la calle,
4.1% en el escuela y
3.6% en la fiesta de familiares.

Dichas frecuencias de consumo son similares en ambos
sexos, siendo preocupante que un 4.1% consuman en la Escuela,
que en muchos casos no son detectados por los docentes o
en caso contrario no se toman las medidas pertinentes para
disminuir esta prevalencia.

CUADRO N° 8

ALUMNOS POR MOTIVO PARA INICIAR CONSUMO
DE ALCOHOL SEGÚN GÉNERO EN LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA "ESTADOS UNIDOS", COMAS – 2006.

Motivo para iniciar el consumo
de alcohol

Total

Género

%

Mas-culino

%

Feme-nino

%

Resolver mis problemas

23

11.9

19

16.4

4

5.1

Sentirme mejor

53

27.3

27

23.3

26

33.3

Encontrarme a mí mismo

30

15.5

13

11.2

17

21.8

Elevar autoestima

73

37.6

45

38.8

28

35.9

Otros

15

7.7

12

10.3

3

3.8

Total

194

100.0

116

100.0

78

100.0

Del cuadro Nº 08 y gráfico Nº 08,
podemos observar en forma global que el 37.6% de los
adolescentes de la Institución Educativa "Estados
Unidos de Comas se iniciaron en el consumo de alcohol para
elevar su autoestima, seguido de un 27.3% para sentirse
mejor, un 15.5% para encontrarse a sí mismo, 11.9%
para resolver sus problemas
y finalmente un 7.7% tuvieron otros motivos.

Los motivos que tuvieron para iniciarse en el
consumo de alcohol no difieren significativamente en ambos
sexos.

Estos resultados son similares a las halladas por
García Nápoles (2001), que sostiene que la
mayoría de adolescentes consumen alcohol debido a la
necesidad de evadir muchos problemas desagradables en vez de
hacerle frente, porque ellos se sienten inseguros, falta de
confianza en sí mismo, porque son maltratados
físicamente y psicológicamente por sus
padres.

CUADRO N° 9

ALUMNOS POR MOTIVO DE CONSUMO ACTUAL DE
ALCOHOL SEGÚN GÉNERO EN LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA "ESTADOS UNIDOS", COMAS – 2006.

Motivo actual
para

consumo de
alcohol

Total

Género

%

Mas-culino

%

Feme-nino

%

Identificación con un grupo

88

45.4

56

48.3

32

41.0

Efectos placenteros

28

14.4

21

18.1

7

9.0

Mis amigos consumen

62

32.0

31

26.7

31

39.7

Mi pareja consume

8

4.1

0

0.0

8

10.3

Otros

8

4.1

8

6.9

0

0.0

Total

194

100.0

116

100.0

78

100.0

Del cuadro Nº 09 y gráfico Nº 09,
podemos observar en forma global que el 45.5% de los
adolescentes de la Institución Educativa "Estados
Unidos de Comas consumen alcohol actualmente para
identificarse con un grupo, 32.0% porque sus amigos consumen,
14.4% lo hacen por lo efectos placenteros que producen, 4.1%
porque su pareja bebe y un 4.1% por otros motivos.

En ambos sexos, los motivos expuestos son similares,
resaltando que el motivo que bebo porque mi pareja lo hace
sólo se da en mujeres (10.3%)

El porcentaje encontrado (45.4%) de adolescentes que
beben por identificarse con el grupo es menor a la encontrada
por Silva (1987) en estudiantes de secundaria del Colegio
Nacional Pedro A. Labarthe de Chiclayo (52.0%).

CUADRO N° 10

ALUMNOS POR COMPAÑÍA EN
EL CONSUMO DE ALCOHOL SEGÚN GÉNERO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA "ESTADOS UNIDOS", COMAS –
2006.

Compañía en el
consumo de alcohol

Total

Género

%

Mas-

culino

%

Feme-

nino

%

Solo

6

3.1

4

3.4

2

2.6

Amigos del colegio

77

39.7

37

31.9

40

51.3

Amigos del barrio

103

53.1

70

60.3

33

42.3

Familia

2

1.0

0

0.0

2

2.6

Otros

6

3.1

5

4.3

1

1.3

Total

194

100.0

116

100.0

78

100.0

Del cuadro Nº 10 y gráfico Nº 10,
podemos observar en forma global que el 53.1% de los
adolescentes de la Institución Educativa "Estados
Unidos de Comas consumen alcohol en compañía de
amigos del barrio, seguido de un 39.7% con amigos de colegio,
3.1% solos o en otras compañías mientras que un
1.0% con su familia.

En el grupo del sexo
masculino se da una distribución similar, pero en el sexo
femenino, el 51.3% beben con lo amigos del colegio y un 42.3%
con los amigos del barrio.

Es preocupante que exista un 3.1% de adolescentes
(ambos sexos) que beban sin compañía, dado que
podrían estar pasando una etapa muy crítica que tienda a generar un
desorden psicológico o inducir a la dependencia del
consumo del alcohol.

CUADRO N° 11

ALUMNOS POR EFECTOS DEL CONSUMO DE
ALCOHOL SEGÚN GÉNERO EN LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA "ESTADOS UNIDOS", COMAS – 2006.

Efectos del consumo de
alcohol

Total

Género

%

Mas-

culino

%

Feme-

nino

%

Independencia

57

29.4

33

28.4

24

30.8

Relajado

73

37.6

50

43.1

23

29.5

Excitado

15

7.7

5

4.3

10

12.8

Ausencia del mundo y sus problemas

45

23.2

26

22.4

19

24.4

Otros

4

2.1

2

1.7

2

2.6

Total

194

100.0

116

100.0

78

100.0

Del cuadro Nº 11 y gráfico Nº 11,
podemos observar en forma global que el 37.6% de los
adolescentes de la Institución Educativa "Estados
Unidos de Comas se sienten relajados cuando consumen alcohol,
siendo mayor en el sexo masculino que el femenino), seguido
de un 29.4% con sentimiento de independencia (ligeramente mayor en el sexo
femenino), un 23.2% sienten ausencia del mundo y a sus
problemas (mayor en el sexo femenino), un 7.7% se sienten
excitados ( siendo mayor en el sexo femenino) y otros en un
2.1%.

De todos los efectos es un preocupante el 22.4% de
varones y el 24.4% de mujeres que sienten ausencia del mundo
y sus problemas; esto implica que el consumo de alcohol en
estos adolescentes se viene dando por problemas personales
que presentan en su hogar, barrio o escuela, corriendo el
riesgo de transformarse en consumidores
crónicos.

CUADRO N° 12

ALUMNOS POR OPCIÓN DE ABANDONO
DEL CONSUMO DE ALCOHOL SEGÚN GÉNERO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA "ESTADOS UNIDOS", COMAS –
2006.

Dejar consumo de
alcohol

Total

Género

%

Mas-

culino

%

Feme-

nino

%

Si

166

85.6

94

81.0

72

92.3

No

28

14.4

22

19.0

6

7.7

Total

194

100.0

116

100.0

78

100.0

Del cuadro Nº 12 y gráfico Nº 12,
podemos observar en forma global que el 85.6% de los
adolescentes de la Institución Educativa "Estados
Unidos de Comas afirman que dejarán de consumir
alcohol (siendo mayor en el sexo femenino) mientras que un
14.4% afirman que no dejarán de consumir alcohol
(siendo mayor en los varones).

Podemos sostener que se deben tomar las acciones
de prevención y orientación sobre el uso y
abuso del consumo de alcohol, porque el 14.4% de esta
población de adolescentes se encuentran
en riesgo de convertirse en alcohólicos.

CUADRO N° 13

ALUMNOS POR PROBLEMAS GENERADOS POR EL
CONSUMO DE ALCOHOL SEGÚN GÉNERO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA "ESTADOS UNIDOS", COMAS –
2006.

Problemas sufridos por el
consumo

Total

Género

%

Mas-

culino

%

Feme-

nino

%

Con Padre

124

63.9

68

58.6

56

71.8

Con Amigo

8

4.1

5

4.3

3

3.8

Económicos

2

1.0

2

1.7

0

0.0

Escolar

14

7.2

4

3.4

10

12.8

Todas

29

14.9

23

19.8

6

7.7

otros

17

8.8

14

12.1

3

3.8

Total

194

100.0

116

100.0

78

100.0

Del cuadro Nº 13 y gráfico Nº 13,
podemos observar en forma global que el 63.9% de los
adolescentes de la Institución Educativa "Estados
Unidos de Comas tienen problemas con sus padres (siendo mayor
en el sexo femenino), un 14.9% tienen problemas con los
padres, amigos, económicos y escolares (mayormente en
varones), seguido de un 8.8% de otros problemas no
especificados, un 7.2% afirman tener problemas escolares,
siendo tres veces mayor en mujeres que varones.

La falta de comunicación en el hogar, la
desintegración familiar (falta de uno de sus miembros)
y la influencia de malas compañías así
como el deseo de independizarse y escapar de sus problemas,
hace que los adolescentes tiendan al consumo de alcohol,
hecho que los padres, en busca de corregir por el amor a
sus hijos, mucha veces sólo reprochan o recriminan
fuertemente pero sin dar solución a las necesidades
del adolescente, por lo que en vez de mejorar las relaciones
se incrementan los problemas.

CONCLUSIONES

  1. La prevalencia de consumo de alcohol en
    adolescentes de 12 a 17 años en la Institución
    Educativa "Estados Unidos" de Comas es del 69.3%; estando
    asociado la edad con el consumo (p=0.000), puesto que se
    aprecia que a mayor edad mayor es el consumo de
    alcohol.
  2. La prevalencia de consumo de alcohol en
    adolescentes de sexo masculino (59.8%) es mayor que la del
    sexo femenino (40.2%), existiendo asociación entre el
    género y el consumo de alcohol (p=0.001).
  3. Alrededor de un tercio (36.4%) de los adolescentes
    encuestados no han recibido información sobre el no
    consumo de alcohol, existiendo una relación
    significativa (p=0.012) entre la prevención de consumo
    recibida y el consumo de alcohol de los
    adolescentes.
  4. La prevalencia de desintegración familiar es
    del 46.1%, encontrándose una relación
    significativa (p=0.000) entre la desintegración
    familiar y el consumo de alcohol de los
    adolescentes.
  5. Entre las características destacadas en los
    adolescentes consumidores de alcohol tenemos:
  • El tipo de bebida alcohólica de mayor
    preferencia es el ron y aguardiente (32.0% y 28.9%);
    encontrándose en el sexo masculino una preferencia del
    aguardiente (37.9%) y en el sexo femenino una preferencia por
    el vino (41.0%)
  • La frecuencia de consumo es de una vez por semana
    (66.5%), no existiendo diferencias significativas en ambos
    sexos.
  • El lugar de consumo de preferencia es en la fiesta de
    amigos (48.5%) y en el Barrio (29.4%; no existe diferencia
    significativa en ambos sexos.
  • El motivo para iniciar el consumo de alcohol fue para
    elevar autoestima (37.6%), para sentirse mejor (27.3%),
    encontrarse a sí mismo (15.5%) y resolver mis problemas
    (11.9%) donde el sexo masculino es tres veces mayor que el sexo
    femenino.
  • El motivo actual para consumir alcohol es
    identificación con el grupo (45.4%) y porque los amigos
    consumen (32.0%); no existen diferencias significativas en
    ambos sexos.
  • La compañía de consumo de alcohol es de
    amigos en el barrio (53.1%) y amigos del colegio (39.7%). Esta
    compañía es semejante a las preferencias del sexo
    masculino, invirtiéndose en el sexo
    femenino.
  • Los efectos por la que consumen alcohol los
    adolescentes es de relajación (37.6%), Independencia
    (29.4%) y ausencia del mundo y sus problemas (23.2%). En ambos
    sexos se presentan resultados similares.
  • Existe un preocupante 14.4% de adolescentes que
    opinan que no dejarían el consumo de alcohol;
    opinión que en los varones es casi tres veces
    más.
  • El mayor problema que afrontan los adolescentes que
    consumen alcohol es con los padres (63.9%), resaltando que en
    las mujeres el problema escolar es el 12.8% y en los ho,bres
    tan sólo un 3.4%.

RECOMENDACIONES

Dado que el consumo del alcohol es un problema social,
que no es posible considerarlo como un problema privado
sólo porque se ejerce al interior del ámbito
familiar y siendo peor ahora tratándose de estudiantes.
Esto involucra cuestiones públicas y comunitarias tales
como: la
educación, seguridad y
salud para el
estudiante, por lo es necesario presentar las siguientes
recomendaciones:

  1. La dirección de la Institución
    Educativa debe tomar conciencia
    del problema del consumo de alcohol y ejecutar la siguientes
    pautas:
  • Gestionar apoyo a las instituciones especializadas en la
    problemática (CEDRO, OPCION, Ministerio de
    Educación, Municipalidad, Policía Nacional del
    Perú, etc) para formar de cada profesor un
    promotor de la prevención del consumo de drogas,
    incidiendo en el alcohol.
  • Establecer convenios o gestionar la
    contratación de personal
    especializado (psicólogos)
  • Fomentar la Escuela de Padres con la
    participación conjunta de los alumnos.
  • Promoción de Estilos de Vida Saludable y
    Talleres de producción y recreación.
  • Gestionar la visita guiada a centros de
    rehabilitación de consumos de drogas (alcohol,
    estupefacientes, etc) para todos los alumnos, o en su defecto
    para aquellos que ya consumen alcohol y puedan ver la realidad
    que les espera.
  • Cumplir el reglamento interno de los
    alumnos
  1. Los docentes de la Institución educativa
    deberán:
  • Incluir en el Programa
    Curricular de la I.E. en las diversas estrategias
    para prevenir el consumo de alcohol.
  • Hacer Jornadas de reflexión y reforzamiento de
    valores y
    autoestima para los alumnos, estrategias de prevención,
    charlas, videos vivenciales de autoestima, modelo de
    vida.
  • Mostrar actitud
    proactiva frente a la problemática.
  • Participar en las diversas actividades de capacitación sobre la problemática
    y poner en acción lo aprendido.
  • Inculcar en los alumnos la participación de
    las actividades de prevención que se efectúen en
    la Institución Educativa.
  1. Los Padres de familia, familiares y tutores de los
    adolescentes deberán:
  • Tener un modelo de vida para sus hijos.
  • Participar activamente con la Institución
    Educativa y comunidad para
    la prevención de consumo de alcohol.
  • Participar y fomentar la participación de sus
    hijos en la escuela de Padres y proyectos
    productivos que efectúa la Institución
    Educativa.
  • Asistir a un especialista psicólogo en caso
    que requiera apoyo en la
    comunicación con sus hijos y familiares, consumo de
    alcohol y drogas, violencia
    familiar y otros.
  • Fomentar actividades saludables como el deporte, talleres, charlas
    religiosas o filosóficas que desee participar el
    adolescente; brindándole poco a poco mayor responsabilidad e independencia en su accionar
    diario.
  • Fomentar el respeto a
    las leyes y
    practicar las buenas costumbres.
  1. La comunidad a través de sus diversas
    organizaciones y autoridades
    deberán:
  • La Municipalidad: Ejecutar programas de
    prevención; ejemplo: desarrollo
    de actividades culturales y recreativas a nivel comunal.
    Caminatas, arreglos de áreas verdes, artesanía,
    deporte, manualidades, talleres de
    producción.
  • POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ: A
    través de la Ofician de Participación Ciudadana de cada
    Comisaría deberán continuar con las actividades
    que vienen realizando en la comunidad, debiendo extenderse al
    interior de la Institución Educativa, mediante la
    aplicación del manual de
    Promotores, donde tienen diseñado las actividades
    educativas para padres y escolares.
  • IGLESIAS: Participación a través de sus
    representantes en las actividades que involucren la
    participación activa de los adolescentes y no dedicarse
    meramente a la actividad religiosa.

BIBLIOGRAFÍA

  1. CONTRADROGAS, INEI (1999) Encuesta
    Nacional sobre Prevención y Uso de Drogas. Lima –
    Perú.
  2. Fernando, D. (1990) "Uso de Drogas en las ciudades
    del Perú". Monografías Nº 5, CEDRO, Lima
    – Perú.
  3. Fernando, D. (1992) Los jóvenes en el
    Perú: Opiniones, actitudes y
    valores. Encuesta Nacional de Hogares, 1991. Monografía Nº 7, Cedro, Lima –
    Perú.
  4. Freyre, E. (1994) Psicología del
    adolescente. Lima – Perú.
  5. León, F., Ugarriza, N., Villanueva, M. (1989)
    La iniciación y el uso regular de sustancias
    psicoactivas. Reporte técnico de Development Associates
    al Ministerio de Educación del Perú. Lima –
    Perú.
  6. Hernández,R., Fernández, C., Baptista,
    P. (1998) Metodologia de la
    Investigación. Editorial McGRAW-HILL. Segunda
    Edición. México.
  7. Hidalgo, A. (1990) Causas del consumo de drogas por
    menores de edad en Lima. Universidad
    Particular Garcilaso de la Vega. Tesis
    (Bachiller en Derecho). Perú.
  8. Huerta, Rosa (1999) Influencia de la familia
    y/o los pares hacia el consumo de alcohol y la percepción de violencia en
    adolescentes de condición socio económica baja.
    Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tesis (Magister en
    Psicología). Perú.
  9. Jutkowitz J., Arellano R., Castro de la Mata (1987)
    Uso y abuso de drogas en el Perú. Monografía de Investigación No 1 CEDRO. Lima –
    Perú.
  10. Mariátegui, J. (1984) Problemática del
    alcoholismo
    en el Perú: Una visión en perspectiva. Revista de
    Neuropsiquiatría, 47:1-21.
  11. Ministerio de Educación (1999) Estudio
    Epidemiológico del uso indebido de sustancias
    psicoactivas y sus condicionantes en la población
    escolar y docente de educación primaria y
    formación magisterial. PNUFID, Lima –
    Perú.
  12. Ministerio de Educación (2005). Guía de
    Uso. Programa de Prevención del Uso indebido de Drogas
    para Educación Secundaria.. Lima –
    Perú.
  13. NIDA (2000) Factores de riesgo y Protección.
    http://www.nida.nih.gob.USA Recuperado
    15SET2006.
  14. OMS (1999) .Escuelas Promotoras de la salud. Entornos
    saludables y mejor salud para las generaciones futuras.
    Comunicación para la salud N° 13. Washington D.C.
    USA
  15. OPCION (2001) Fundamentos Teóricos de las
    Adicciones.
    Módulo para Programas de Capacitación de la
    Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del
    Perú. Lima – Perú.
  16. OPCION (2006) Glosarios de términos.
    Recuperado el 22SIC2006, en:
  17. Perales A., Sogi C., Bravo F., Ordóñez
    C. (1996) Salud Mental
    en adolescentes de 12 a 17 años del Distrito de Santa
    Anita. Perú – 1996.
  18. Saavedra, A (1997) Manual de Atención Primaria para el Manejo de los
    Problemas Relacionados al Uso y Abuso de Alcohol. Parte I-II,
    Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado –
    Hideyo Noguchi, Ministerio de Salud. Lima –
    Perú.
  19. Souza, M., Guisa, V., Díaz, C., García,
    R. (1997) Farmacoterapia de los … e intoxicación
    por abstinencia por psicótropos… México,
    D.F.
  20. Silva, M. (1987) Consumo de bebidas
    alcohólicas en estudiantes de secundaria sexo masculino
    de Colegio Nacional Pedro A. Labarthe de Chiclayo. Universidad
    Particular Cayetano Heredia. Tesis (Bachiller en Enfermería). Perú.
  21. Strang, J., Connell, P. (1985) Clinical aspects of
    drug and alcohol abuse
    . En: Child and adolescent
    Psichiatry. Rutter, M., Hersov, L. (Eds.), Blackwell Scientific
    Publication, Oxford, London: 501-514.
  22. Schuckit, M. (1991) Genetic and Clinical
    Implications of alcoholismo an affective Disorder
    . En
    Comprehensive Handbook of Drug an Alcohol Adiction. Miller, N.
    (Ed). Marcel Dekker, New Yorw 713-725.
  23. Silber T.J. (1988) Riesgo y prevención en
    adolescentes, en crecimiento y desarrollo. Hechos y tendencias.
    Publicación Científica No 510 OPS. Washington
    D.C. USA.
  24. Tamayo, J. (2001). Estrategias para diseñar y
    desarrollar Proyectos de
    Investigación en Salud. Lima – Perú:
    Contempo Impresores E.I.R.L.
  25. Yslado, R. (1996) Diagnóstico comunitario del uso de drogas
    en escolares de secundaria. Universidad Nacional Mayor de San
    Marcos. Tesis (Magister en Psicología).
    Perú.

ANEXOS

ANEXO Nº 01

INSTRUMENTO: CUESTIONARIO
SOBRE CONSUMO DE ALCOHOL

ENCUESTA

Estamos desarrollando esta encuesta para elaborar un
proyecto de
prevención del consumo de alcohol en el centro educativo,
necesitamos de tu respuesta sincera muchas gracias por su
colaboración.

Nombre:
________________________________________________________

Edad: ________________ Sexo: ______________

  1. Consumes alcohol
    1. Si
    2. No

    Si Ud. responde "Si" continúe
    rellenando este cuestionario

    Si Ud. Responde "No", pase directamente a la
    pregunta Nº 11 y 12

    1. Cerveza
    2. Vino
    3. Ron
    4. Aguardiente
    5. Chicha de jora
  2. ¿Qué tipo de bebida consumes?

    1. Todos los días
    2. 2 veces por semana
    3. 1 vez por semana
    4. Otros:
      _______________________________________________
  3. ¿Cuántas veces consumes?

    1. En fiestas familiares
    2. En fiestas de amigos
    3. En la calle
    4. En la escuela
    5. En mi comunidad
    6. Otros:
      _______________________________________________
  4. ¿Dónde?

    1. Porque mis padres consumen
    2. Porque me identifico con un grupo
    3. Por los efectos que siento en mi
    4. Porque mis amigos consumen
    5. Porque mi pareja consume
    6. Otros:
      _______________________________________________
  5. ¿Por qué consumes alcohol?

    1. Solo
    2. Con amigos del colegio
    3. Amigos de la comunidad
    4. Con mi familia
    5. Otros
      ____________________________________________________
  6. ¿Con quién consumes?

    1. Independencia
    2. Relajado
    3. Excitado
    4. Ausencia del mundo y sus problemas
    5. Otros
      ____________________________________________________
  7. ¿Qué sientes al consumir licor?

    1. Para resolver mis problemas
    2. Para sentirme mejor
    3. Para encontrarme a mi mismo
    4. Para elevar mi autoestima
    5. Para tener un mejor desempeño sexual
    6. Otros:
      _______________________________________________
  8. ¿Por qué empezaste a consumir?

    1. Si
    2. No
    3. ¿Por qué?
      ____________________________________________________

    _____________________________________________________

  9. Dejarías de consumir alcohol

    1. Problemas con tus padres
    2. Problemas con tus amigos
    3. Problemas económicos
    4. Problema en la escuela
    5. Todas las anteriores
    6. Otros:
      _______________________________________________
  10. El consumo del alcohol te trae algunas
    consecuencias

    1. Si Por quienes y que medios
    2. ______________________________________________________________________________________________________________

    3. No
  11. Recibes alguna información sobre el no consumo
    del alcohol.

    1. Con tus padres
    2. Sólo con tu madre
    3. Sólo con tu padre
    4. Con tu tía
    5. Otros
      ____________________________________________________
  12. ¿Con quienes vives?

AGRADECIMIENTO

A los catedráticos de la Universidad La Habana
Cuba por sus
sabias enseñanzas, desempeño y optimismo para
culminar la tesis.

DEDICATORIA

A mi familia por su indispensable
colaboración y constante motivación para el logro de mi objetivo y
superación personal.

Al Instituto Superior Pedagógico "San Juan
Bosco" por brindarnos la oportunidad de superarnos y
así poder
coadyuvar en la solución de la problemática
educativa del país.

 

 

Autor:

Angélica Anaya Espinoza

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MÁSTER EN
EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD DE LA HABANA – CUBA

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO "SAN JUAN
BOSCO"

LIMA – PERÚ

2007

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter