Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Drogodependencias (página 2)



Partes: 1, 2

El sistema
social.

Para poder hacer
una contextualización, de la realidad actual, y de esta
manera poder entender las dinámicas y los procesos
históricos, necesitamos hacer referencia al sistema
social, ya que es aquí donde podemos ver la
relación de los grupos.

Para Parsons (Baró, 1989) el Sistema social, es
una relación funcional, en el que existen varios
subsistemas, y que estos a la vez se dan en una dinámica armónica, lo importante del
planteamiento parsoniano no es la idea de Sistema Social, sino
las subdivisiones que hace.

En este sentido menciona la existencia de cuatro
subsistemas:

  1. El subsistema económico: es la parte
    del sistema que se encarga de garantizar la producción, y proveer lo necesario para
    poder vivir.
  2. Subsistema político: se refiere a la
    parte del sistema que se encarga de dirigir a toda la sociedad,
    desde aquí se toman las decisiones más adecuadas
    que beneficiarán al sistema social
  3. Subsistema comunitario: es la parte del
    sistema que se encarga de garantizar la convivencia, las
    personas deben de estar relacionadas de manera positiva, en
    cuanto a la función
    de sus roles
  4. Subsistema Cultural: esta parte del sistema
    que se encarga de garantizar la cohesión de los grupos,
    es desde aquí que se fortalece el sentimiento de la
    identidad,
    por medio de los valores,
    y los principios
    desde aquí se podría establecer las diferencias
    con otras sociedades.

Esta clasificación es la que nos interesa, sin
embargo, no aceptamos el planteamiento de cómo funciona,
ya que para Parsons las dinámica se da desde un equilibrio
casi perfecto, como si existiese un espíritu que coordina
todo.

Baró pone a dialogar este planteamiento con otro
enfoque este es el Conflictivo, desde esta perspectiva son tres
los aspectos esenciales para realizar un análisis del sistema social (Baró,
1989):

  1. La determinación de cuáles son las
    relaciones sociales principales en una sociedad
  2. El examen de la estructuración
    sistémica, sobre todo de la relación entre las
    estructuras
    socio-económicas y
    político-ideológicas
  3. Una comprensión de los procesos de cambio tal
    como ocurren en esa sociedad.

Cuando Baró habla de las relaciones más
fundamentales son las relaciones "estructurales", aquellas que
articulan el modo o los modos de
producción predominantes en una sociedad y que
configuran los comportamientos principales entre grupos y
personas.

Además las clases
sociales no son un dato estático, una realidad fija,
sino que son grupos cuya configuración depende en cada
momento de las relaciones entre los grupos involucrados en el
proceso
económico y político, es decir, cuya
definición depende de la forma particular que en cada
situación histórica adquiere la lucha de
clases.

Sólo a partir de esta perspectiva podremos
entender el orden social, ya que el grupo
dominante necesita mantener su poder, por eso los modelos
conflictivos de la sociedad son tres las principales formas como
la superestructura ideológica realiza su función de
justificar el ordenamiento imperante y ayudar a imponer a la
totalidad social los intereses de las clases dominantes
(Baró, 1989):

  1. Mediante la universalización de los intereses
    propios de la clase en el
    poder
  2. Mediante la negación de las contradicciones
    sociales
  3. Mediante la naturalización del
    presente.

En este sentido podríamos decir que cualquier
enfoque, que haga un análisis del tema de investigación que hemos escogido y no tome
estos parámetros, estará contribuyendo a lograr los
objetivos de
la superestructura ideológica, al servicio del
grupo que domina.

El
sistema económico-político

Martín Baró analizó, ciertos
comportamientos, desde la psicología de clase.
Una categoría que para mi juicio estaba muy influenciada
por las ciencias
sociales de aquella época, como la influencia de
Webber. Sin embargo el problema de esa categoría es que en
el fondo se reduce una forma de ver la realidad, muy influenciada
por la economía como factor predominante, y
concretamente hacemos referencia al modo de producción, en
el modo de producción se diferencian claramente dos clases
antagónicas, y estas clases tendrán sus
comportamientos que estarán determinados por una realidad
material, sobre todo el lugar que ocupa en la cadena productiva,
este análisis no hay que dejarlo, es necesario tomarlo en
cuenta, pero no tomarlo como un todo para explicar ciertos
fenómenos y sobre todo el de la
drogodependencia.

Cuando hacemos referencia a la categoría
"SISTEMA" , no estamos hablando de un gobierno en
específico, nos estamos refiriendo a la categoría
que el filosofo Wallerstein utiliza: "SISTEMA MUNDO", esta
categoría hace referencia a una predominancia en el mundo
una predominancia de cultura, de
moneda, mercado, poder
militar, medios de
comunicación etc. Y esta predominancia hace que exista
cierta superioridad ontológica en el ser humano, y por lo
tanto diferencias bien grandes, no es casual ver la diferencia
entre los países del norte y el sur.

Partiendo de esa categoría podríamos tomar
de referencia a otros autores, como Franz Hinkelamert, quien
critica al Estado de
Derecho, entendiendo la categoría de sistema, para
él, lo fáctico nos indica que hay mas que un
Estado de
Derecho, un "ESTADO DE MERCADO" en donde lo que predomina no
es el interés
por solventar las necesidades del ser humano, sino la de
solventar las necesidades de las empresas que
tienen el control, por eso
para este autor, muchos gobiernos, no buscan gobernar para
conseguir el bien común, sino que lo hacen para buscar la
eficacia de
las empresas, en este sentido, muchos gobernantes sólo
reciben ordenes de la
empresa.

Este es un factor muy importante, la categoría
sistema, es la que nos puede explicar la exclusión
social, la marginación el descuido, y una persona en
condiciones muy negativas, es más fácil que caiga
en las drogas,
porque los estresores externos pueden llevar a niveles grandes de
desesperación, para explicarnos esto basta hacer
referencia al concepto de
salud mental en
Martín Baró (1990) decía, la salud mental no constituye
fundamentalmente un estado psicológico interno cuanto un
reflejo de las relaciones sociales mediatizadas en un contexto
histórico específico. Es decir, la convivencia
humana en Baró es fundamental, por eso escribía
también sobre la necesidad de la reconstrucción del
tejido social, en un momento histórico. Para nosotros eso
implica hacer una nueva lectura de la
realidad-histórica actual, y la prevalencia del mercado
sobre el ser humano es un signo muy claro, que ha destruido la
convivencia social, ahora bien es necesario dejar claro la
categoría aquí empleada, porque no estamos hablando
de clases sociales, pueden haber drogadictos en una u otra clase,
lo que aquí refutamos es la categoría "SISTEMA" y
allí se ven afectadas las dos clases sociales y los
estratos en general.

Por ejemplo, en nuestro país, se han realizado
estudios sobre la violencia, y
se ha llegado a la conclusión, que uno de los factores
fundamentales, que explican los niveles de violencia, es el uso
de armas, la
pregunta es, si esa es la conclusión ¿por
qué no se desarma a la población? Pareciera sencilla la
solución, sin embargo no lo es, porque surge la otra
pregunta ¿quiénes se benefician con la venta de armas?,
eso no lo sabemos aquí, pero sería adecuado
realizar una investigación sobre ese tema, en todo caso se
menciona para explicar la orientación del mercado, y vemos
que esta realidad afecta tanto al pobre como a la clase
pudiente.

En conclusión si hay exclusión, en la que
se excluye a la persona por darle realce a la mercancía,
no hay salud mental, este fenómenos difícilmente se
podrá evitar.

El capital
financiero y las drogas.

Como hemos señalado anteriormente el sistema
mundo, tiene también su orden, y este orden es para
mantener el poder, en este sentido necesitamos ver cual es la
relación del mercado negro o el capital informal, con el
poder formal y el capital formal, este debe tener una
relación lógica.

En un estudio desde Deusto, dirigido por L. Pantoja,
entre otras cosas se menciona lo siguiente:

  • El tráfico de drogas
    presenta una característica particular entre todas las
    actividades criminales: no puede ejercerse más que con
    la ayuda casi diaria de un sector económico legal que es
    el sector bancario. Sin duda alguna, los banqueros son
    también útiles a los traficantes de armas y a los
    terroristas; pero ni el tráfico de armas, ni las
    actividades terroristas poseen el carácter de constancia o las necesidades
    relativas al capital que presenta el tráfico de droga.
  • Frente a la necesidad que tienen los traficantes de
    recurrir al sector bancario, el rechazo de los banqueros suizos
    a transformarse en "policías" es muy paradójico,
    ya que si hay empresas que desde siempre se han arrogado el
    derecho de investigar las actividades económicas y
    profesionales de sus clientes,
    éstas son los bancos. Sin
    embargo, estas investigaciones
    las han realizado los bancos cuando los clientes venían
    a solicitar y no a traer el dinero,
    cuando estos eran deudores potenciales y no
    depositantes.
  • Finalmente, la estrategia
    instaurada en los Estados Unidos
    desde hace quince años consistente en pedir a los bancos
    que se sitúen en primera línea en la lucha contra
    los traficantes también es algo paradójico. En la
    década que va de 1910 a 1920, Occidente se
    embarcó en una nueva forma de enfocar la
    toxicomanía: en lugar de dejarlo, como se venía
    haciendo, en manos de los médicos, decidió
    implantar la prohibición de las drogas y pedir a los
    policías y a los jueces el situarse en primera
    línea. Pero desde finales de los años 70 ante el
    fracaso de esta política de
    represión llevada por los servicios de
    policía y los tribunales, los Estados Unidos han sido
    los primeros que han concluido que hacía falta pedir a
    los bancos unirse a la lucha.

Estas afirmaciones nos remiten a otro tema que
también es abordado de la misma fuente, y es el negocio
de la droga: socio del neoliberalismo.

Y nos dice la fuente que desde 1984, cuando el
presidente Ronald Reagan lanzó la "Estrategia Nacional
para la prevención del abuso y tráfico de drogas",
el narcotráfico sustituyó a las
"subversión" como el principal demonio
latinoamericano.

La seguridad
Nacional es una mala palabra en América
Latina, que evoca dolores profundos y ahonda heridas nunca
cerradas. Esto es porque aun después de las dictaduras,
todavía encontramos algunas intimidades del terrorismo de
Estado, entre ellas el papel que jugó el
narcotráfico para financiar verdaderos genocidios
domésticos y para torcer el rumbo de la historia.

Hay toda una corriente de análisis en
América Latina, que sostienen la tesis de que
las dictaduras militares constituyeron la condición
necesaria para la imposición de una estrategia
económica, que aún está vigente, y cuyo
principal objetivo es la
transferencia neta de capitales.

Ahora bien en este contexto, la lógica del
mercado engendra una lógica del poder. En América
Latina, la producción de cocaína,
su exportación y su transporte, y
la distribución al por mayor en los mercados
consumidores, permitió a los narcotraficantes una
vertiginosa acumulación de capital. Su inserción en
el mercado internacional, ocupando posiciones de privilegio,
facilitó la conexión con otros grupos
económicos. Constituidos en un grupo de poder, que
simultáneamente se legaliza y se legitima reproduciendo
los mismos comportamientos y valores de las
clases dirigentes, se convierten en proveedores de
capitales, y como tales, en protagonistas principales dentro de
un esquema que apuesta al crecimiento por la vía de la
iniciativa privada y la competencia
despiadada entre los agentes.

La concepción neoliberal desplegada en
América Latina instaló una estrategia de crecimiento
económico por la vía de la expansión de
las exportaciones en
un marco de apertura y liberalización. En ese sentido, la
producción y comercialización de cocaína como
proceso económico de ciclo corto se inscribe en los
lineamientos generales de la lógica de mercado que se
peconiza. El narcotráfico se ha beneficiado de la
tendencia predominante que libera los mercados, exalta la
competencia y reduce los controles.

Ahora bien sabemos que la expansión de las
exportaciones está vinculada a otros dos objetivos: la
reducción de los déficit fiscales y la
reducción del papel del Estado. Los ajustes fiscales
tienen un fuerte componente de violencia que se abate sobre los
sectores más desposeídos; ahondan las injusticias
sociales, generan tensiones y exhiben, como único recurso,
la represión frente a la resistencia. La
violencia es otro elemento vinculante entre las concepciones
neoliberales y el narcotráfico.

Las acciones
dentro de un marco ideológico e
histórico.

Los apartados anteriores, nos ilustran un contexto
histórico, nos hace una profundización para
caracterizar el momento histórico, esto lo podemos
entender a nivel sistémico, y a partir de aquí
podemos entonces comprender las acciones y no las conductas, para
Baró había una diferencia, las acciones son ante
todo ideológicas (Baró 1989), y responden a un
marco ideológico que esta ligado a la vez a un marco
histórico.

Ahora bien, entiende esto, podemos también
comprender mejor que hay expectativas sociales, si vemos como el
mercado ha influido en las sociedades, desde las políticas
estatales hasta las normas culturales
y las normas individuales o los procesos psíquicos en
todos los niveles, para comprender estas acciones "inadaptadas"
revisaremos a Valverde, en el proceso de inadaptación: lo
que mas resalta el enfoque sociológico es el concepto de
"anomia" (Valverde, 1996), este se basa en la separación
estructural entre medios y metas
que es típica de la vida de determinados individuos y
grupos en función de su pertenencia a un entorno social
carencial.

Merton (Citado en Valverde) nos dice que todos los
sistemas sociales
tienen dos aspectos fundamentales:

  1. un conjunto de metas, propósitos e intereses
    culturalmente establecidos, aceptados como objetivos
    legítimos por todos sus miembros o por la mayoría
    de ellos. Se trata de las metas culturales a las cuales van
    dirigidos los comportamientos de la gran mayoría de los
    miembros de esa cultura.
  2. un segundo aspecto es el que define y controla los
    medios aceptables para llegar a esas metas. Es decir, una meta
    culturalmente deseable puede ser conseguida por diversos
    caminos, pero solo algunos de ellos son considerados
    legítimos y, como tales, están
    permitidos.

Esta perspectiva sociológica, nos ayuda de manera
implícita a comprender los procesos psíquicos de
las personas, y es desde aquí que podemos entender que las
acciones "inadaptadas" antes de ser inadaptadas son
ideológicas, haya algo que motiva, y hace que las acciones
se den en la magnitud y el tiempo,
podemos comprender que la tendencia que hay en las personas
drogodependientes, es una búsqueda de aceptación,
ya nos lo menciona Valverde en el capitulo de la
personalidad del menor inadaptado, (Valverde, 1996) en este
capítulo nos hace un descripción del comportamiento
del menor inadaptado, y menciona que producto de
lata vulnerabilidad, estos niños
desarrollan algunos comportamientos, como la carencia de
intimidad, la no expresión de afecto, pero lo más
fuerte que se nota, es una fuerte necesidad de ser aceptados, lo
que unido a un bajo nivel de autoestima,
les lleva frecuentemente a comportamientos desadaptados con el
objetivo exclusivo de conseguir la aceptación de los
demás.

Las drogas en este caso sería una forma de, en
primer lugar, por la ausencia de referencias paternales,
identificación con un líder
no positivo, no aceptado, pero "reconocido" y además
"respetado", al fin y al cabo lo que estos niños buscan es
eso, aunque no les importe cómo.

Objetivos de la investigación

Investigar la influencia de las normas culturales en la
drogodependencia.

Encontrar la influencia de las políticas
estatales para resolver el problema de la drogodependencia, ver
si estas ayudan o no a erradicar el fenómeno.

Hacer un análisis sistémico de la
problemática, es decir, ver cómo los diferentes
subsistemas influyen entre si para el aparecimiento del
problema.

Encontrar la relación entre el mercado negro, y
el capital financiero.

Descripción
metodológica

Nuestro método se
basa en la información bibliográfica, buscar
explicaciones del fenómenos a partir de herramientas
teóricas desde la Psicología
Social, encontrando así la mejor forma de explicar
este fenómeno.

Tiene una fase de documentación sistemática de las
publicaciones en los medios de
comunicación oficiales, que nos brinden de manera
fidedigna, el discurso
oficial respecto a la problemática, en este sentido, nos
interesa la posición de los funcionarios y de las instituciones
gubernamentales.

Finalmente, hacer un contraste con fuentes de
información alternativos, es decir, medios de comunicación, como revistas, que planteen
una posición crítica
respecto al discurso oficial del fenómeno.

Y de manera transversal, la discusión, el
análisis de la información, con el grupo de
analistas.

Presentación de resultados

Entre los factores de riesgo
según el perfil realizado por FUNDASALVA son: sexo femenino,
tener menos de 30 años, ser soltero (5 de cada 10), nivel
socioeconómico medio o bajo, estar esempleado (un 69% de
estos se drogan), pertenecer a una familia familia
desintegrada desde antes de los 12 años (4 de cada 10),
16% expuestos a sitaciones de guerra, 3 de
cada 10 emigraron de EEUU, 2% comerciantes o expendedores de
drogas, 99% utiliza 2 o más drogas simultáneamente,
tener como droga de preferencia el crack y la cerveza, usar
como droga de inicio: tabaco y licor
(frecuentemente antes de los 15 años), problemas
asociados: detenciones policiales, violencia intrafamiliar,
accidentes, 4
de 10 con padres alcohólicos (FUNDASALVA, 2004)

Según el estudio de FUNDASALVA, el problema de
las drogas esta relacionado con el crimen, con las pandillas y
otras practicas ilícitas.

"El presidente salvadoreño, Elías Antonio
Saca, aseguró hoy que existe "mucha voluntad" de parte de
Estados Unidos para ayudar a combatir las pandillas en El
Salvador y otros países centroamericanos. Saca dijo, en un
mensaje dominical transmitido por cadena de radio, que esa
voluntad fue mostrada con la visita que realizó el pasado
lunes al país el secretario de Justicia de
Estados Unidos, Alberto Gonzáles, con quien abordó
el tema de las pandillas y del terrorismo internacional" (Fecha
de actualización: 2/11/2007 10:58:17 AM? La Prensa
Gráfica)

"El Presidente Antonio Saca anunció ayer que
fundará en 2007 un Ministerio de Seguridad Pública
y Justicia y dotará de un refuerzo presupuestario de 80
millones de dólares a la Policía Nacional
Civil.

Los fondos son parte de un crédito
de 100 millones de dólares que se gestionó con el
Banco Mundial
y que actualmente está siendo estudiado en la Asamblea
Legislativa.

El Presidente Saca explicó a El Diario de Hoy que
esta iniciativa gubernamental busca, entre otros objetivos, darle
fuerza al
trabajo de
seguridad con rango ministerial, vincular de mejor manera el
Ejecutivo con el Órgano Judicial y hacer más
eficiente el trabajo de
seguridad tanto represivo como preventivo.

"No estamos buscándole un jefe al Director de la
PNC –esta depende de la Presidencia–, sino generar las
condiciones para crear una política integral y mucho
más permanente y con rango ministerial de la seguridad
pública", dijo Saca" (Publicada 5 de diciembre de 2006 ,
El Diario de Hoy)

"Carlos Amilcar Avelar Deras, alias Calcañal, y
Saúl Elías Ramos Carpio, alías, El Maligno,
ambos de 27 años y miembros de pandillas, fueron
asesinados el lunes por la noche en el interior de los
baños del Centro de Readaptación y Cumplimiento de
Penas,, ubicado en la cabecera departamental.

Debido a ello se decretó emergencia durante 15
días, indicó Gilbert Cáceres, subdirector de
centros penales.

Todas las actividades fueron suspendidas, incluso las
audiencias de algunos internos. Y se prohibieron las visitas
personales a los internos" (Publicada 15 de noviembre de 2006 ,
El Diario de Hoy)

"Cuatro centros penales se encuentran en alerta. Ayer
cuatro internos de la penitenciería de Ciudad Barrios, San
Miguel, fueron asesinados; al igual que dos reos del Centro de
Readaptación y Cumplimiento de Penas, de Chalatenango.
Mientras que el director del penal de San Francisco Gotera,
Morazán, Nelson Hernández, y Francisco Penado, del
Consejo Nacional de Criminología, sufrieron un atentado"
(Publicada 15 de noviembre de 2006 , El Diario de Hoy)

Discusión y
análisis

Podríamos tener una riqueza de temas en cuanto a
las áreas que aborda el tema central, sin embargo nos ha
interesado abordar tres ejes; como podemos ver en la
información sacada de las diferentes fuentes de los
medios de comunicación oficial:

  1. El manejo del problema desde la perspectiva de
    FUNDASALVA, esta es una institución gubernamental,
    exclusivamente para combatir este, problema, y la
    posición que esta institución tome, las
    valoraciones etc. Reflejan directamente la posición del
    gobierno.
  2. De manera secuencial, lo antes mencionado nos lleva a
    analizar, gracias a las sugerencias de FUNDASALVA, la
    relación del tema con la delincuencia, las acciones ilícitas y las
    pandillas.
  3. Si esto según el gobierno se relaciona, casi
    por sentido común, se debe analizar el sistema
    penitenciario y las políticas para combatir "el crimen",
    por esta razón citamos las declaraciones respecto al
    tema.

Para comenzar, FUNDASALVA, tiene una posición
exactamente clínica del problema, para esta
institución, los drogodependientes, son enfermos, y estos
enfermos ya están marcados, algunos por razones
genéticas y otros por el organismo, la influencia del
ambiente, la
ven en términos de la familia, es
decir las relaciones primarias, y además hacen
mención de algún trauma como los liciados
físicamente o psicológicamente, producto de la
guerra u otras exposiciones difíciles.

Es claro que este enfoque, no ayuda mucho a encontrar
las soluciones
reales del problema, ya que este enfoque no toma en cuenta que el
individuo,
incluso la familia, están en una realidad histórica
concreta, forman parte de un Sistema Social, por lo que para
entender a la familia hay que comprender al Sistema
Social.

Nos preguntamos si FUNDASALVA, no se habrá
preguntado si ¿es casual o no, que este problema se agrave
en una condición social desfavorable? De hecho
consideramos que no hay ingenuidad en el tema, porque incluso, a
la hora de caracterizar a las personas drogodependientes, ponen
la clase social como un factor importante, en este sentido no se
ignora el tema, y al parecer para poder categorizar a las
personas lo retoman, el problema es que para proponer soluciones,
no se retoma nuevamente, parece que no hay una coherencia
metodológica.

A partir de este vacío, consideramos que esta
institución debe tomar en cuenta el aporte
sociológico del problema, y específicamente
enfocarse en las demandas y las expectativas que exige el sistema
social, y los medios con que se cuentan para poder alcanzar o
poder llegar a cumplir estas expectativas.

Esto nos podría dar una explicación
satisfactoria de por qué, la clase social juega un papel
importante, es claro que las familias de una clase social
desfavorecida, no tienen como alcanzar esas expectativas, es
decir, no encuentra los medios indicados para poder integrarse a
la red social
"normal", entonces al no poder incorporarse o al no poder ser
aceptados, algunos al menos buscan tener
reconocimiento.

Por esta razón, un enfoque integral para prevenir
la drogodependencia, debe enfocarse en garantizar un nivel de
vida distinto, una real reincersión en la cadena
productiva y en las redes sociales.

En el apartado anterior encontramos que el gobierno,
casi no establece diferencias entre pandillas, delincuentes y
drogodependientes, al parecer el consumo de
drogas nos lleva a una relación cognitiva inmediata, con
las otras ideas y conceptos, es decir, que pandillas es igual a
consumo de drogas, y consumo de drogas es igual a pandillas y a
delincuencia.

Esta categorización sabemos que es simplista y
poco seria, respecto a un buen análisis científico,
y podríamos creer que son solo disparates. Sin embrago
este disparate es algo serio, porque las políticas
gubernamentales, las aplican de verdad, entonces es necesario ver
por qué se da esta visión, ¿por ignorancia
del tema? O ¿por estrategias
políticas?.

Difícilmente podríamos visualizar una
estrategia política, porque como nos lo recalca la
revista ECA de
1996, el poder real se encuentra en otro sitio y obedece a una
dinámica específica que escapa a la lógica
de la política. Este corrimiento impide que los
políticos puedan discutir los problemas nacionales y
cuando lo hacen, sus conclusiones son irrelevantes para
determinar el curso del país. Por la misma razón,
la clase política no puede recuperar el espacio perdido ni
puede experimentar nuevos tiempos y así poder reasumir la
dirección de los destinos del país.
En esa misma mediada, tampoco representa ni coordina los
intereses generales. Desplaza del poder real, sus iniciativas no
prosperan o abortan por carecer de fuerza. De esta manera, el
círculo se cierra: la praxis
política es desplazada del centro de la vida nacional y se
vuelve irrelevante, pero eso mismo le impide transformarse y
recuperar la dirección perdida.

Con la pérdida de centralidad, la clase
política también perdió su poder para
integrar y unificar la sociedad.

Esto nos sugiere que el problema que tenemos
aquí, y no solo este sino muchos problemas, como las
pandillas y el crimen
organizado, se escapa de las manos de la clase
política, no hay soluciones porque sencillamente no hay
poder real para hacerlas, es solo un poder formal, de manera que
ver este problema desde la perspectiva que acabamos de analizar,
la relación de pandillas a drogas, y de drogodependientes
a pandillas, es decir, hacer un solo problema de varios
problemas, simplifica de alguna manera el mayor problema y este
es la incapacidad de gobernar, o la ingobernabilidad, entonces al
analizar de manera simplista cada problema de nuestra sociedad,
tiene un objetivo político, que es no demostrar que no hay
objetivo político, porque no hay poder.

Y esto se complica si queremos hacer una relación
entre la política y la economía, porque desde la
economía si hay algo articulado, pero no en función
de un proyecto de
Nación,
sino en función e un proyecto empresarial, y en este
proyecto empresarial la nación
es solo un medio para lograr los objetivos del
mercado.

Según el artículo de la ECA, cuando
más se necesita de una dirección política
creativa y decidida, ésta se muestra
más débil y desorientada, tanto que ya no puede
responder con certeza por la dirección de El Salvador.
Esta imposibilidad para dar cuenta del país se vuelve
más acuciante en la esfera económica. En efecto, la
economía ha roto con la praxis política,
erigiéndose en un campo de actividad por derecho propio. A
ello han contribuido los tecnócratas que consideran que la
economía es una ciencia pura,
en cuyos misterios sólo pueden participar los iniciados,
la velocidad de
los cambios tecnológicos y la necesidad del capital
transnacional por encontrar rápidamente lugares donde
revalorizarse. Por lo tanto, mientras la clase política se
debate por
recuperar la dirección perdida de los asuntos
públicos, la economía se mueve velozmente,
siguiendo su propia dinámica.

Ahora bien como ya lo mencionamos en el apartado del
marco teórico, las decisiones económicas no
están al alcance de los círculos tradicionales del
poder nacional, sino que estás son adoptadas por los
grandes consorcios del capital transnacional. Por eso se ha
vuelto tan difícil determinar el rumbo del desarrollo
económico nacional y, en consecuencia, formular un
proyecto de nación.

Como vemos bajo la lógica de no existencia de un
proyecto político de Nación, es entendible el
sincretismo en el tema, y la poca profundización desde
la ciencia,
pero es necesario que si veamos el tema político dentro de
las empresas que si tienen el control
económico.

Por esta razón nos enfocaremos en el estudio de
Deusto, en el que se afirma que el tráfico de drogas
presenta una característica particular entre todas las
actividades criminales: no puede ejercerse más que con la
ayuda casi diaria de un sector económico legal que es el
sector bancario; aquí si podemos encontrar una
relación objetiva entre todas las actividades criminales,
y entonces podemos entender por qué para la empresa es
necesario entender este problema como la suma de otros problemas
qué es a la vez un problema intocable, lo tratan de volver
abstracto, para que al fin y al cabo deje de comprenderse y
así dejarlo como parte del estatus quo, o
normalizarlo.

Quino.

Finalmente nos interesa el tema del sistema
penitenciario, no vamos a entrar en materia de lo
que dice la noticia, citada en los resultados, sería
interesante, pero nuestro interés actual es solo demostrar
una cosa: el enfoque punitivo, esta perspectiva de la
sociedad y dels er humano, las cárceles en función
de qué y para qué, dentro de un esquema de pensamiento
punitivo, los presos son presos porque son delincuentes, son
drogadictos, "son malos"; por lo tanto hay que castigarlos hay
que hacerlos sentir mal.

Las personas que llegan a la cárcel, son vistas
como algo que casi llega a ser humano, pero entra en otra
categoría, la etiqueta que se les pone, los marca, esta
perspectiva es retrograda, pero es una realidad y prueba de ello
es el expresar del sentir popular, la mayoría de gente,
actualmente avalaría un proyecto genocida para llevar a
cabo una "limpieza social", y esto no es casual, tiene mucho que
ver con la visión institucional, del delincuente, como si
este es el causante de los desordenes sociales, cuando en
realidad él es producto de los desordenes sociales, y
estos desordenes sociales producto de las diferencias entre los
grupos, por un lado los que poseen los medios de
producción y por el otro los
desposeídos.

La realidad empírica nos da una lección de
por qué, consideramos que el sistema penitenciario es
deficiente y no solo eso, sino que la visión del ser
humanos desde lo punitivo, no contribuye y lejos de ayudar a
combatir estos problemas
sociales, más los agudiza.

En este sentido queremos describir la entrevista
que se le realizó al padre Morataya (Pepe), nos
narró una anécdota: nos dijo que, el tiene
alrededor de trescientos reos en el Polígono Industrial
don Bosco, estos reos tienen una sentencia y están pagando
por ello, pero el Polígono los acoge como parte de la
familia empresarial, estos jóvenes tienen la posibilidad
de aprender un oficio, pero además de este oficio que
aprenden, les enseñan a asociarse y les dan la posibilidad
de poner su empresa, de manera que no se está preparando
mano de obra barata, sino empresarios. El punto de esta
anécdota esta en un incidente, el padre Morataya,
solicitó a el jefe de la policía, que le permitiera
dejar ir de vacaciones por un mes a los presos, ya que el
consideraba que era necesario hacerlo, el jefe de la
policía le dijo que eso no era posible, y que si lo
hacía lo mas seguro era que se
le iban a escapar, el padre insistió hasta que le hicieron
firmar un documento en el que se responsabilizaba por cualquier
situación. El padre Morataya firmó y estuvo
dispuesto a asumir las consecuencias.

Sin embargo, cuando pasó el mes de
vacación, todos los presos regresaron al polígono
ninguno, se escapó, ni mucho menos.

Este ejemplo de la realidad empírica, nos da un
lección, y nos afirma, que efectivamente Valverde tiene
razón en su planteamiento sociológico, es claro que
los presos que están el polígono, no son vistos
como los presos de las cárceles publicas, en el
polígono, estas personas tienen la posibilidad de alcanzar
las expectativas sociales, porque los medios que tienen les
permite hacerlo.

Esto es una lección al sistema penitenciario de
nuestro país, y es una lección a la visión
del "delincuente" que efectivamente no contribuye a la
resolución de este tipo de problemas sociales, el gobierno
debería de dejar las etiquetas, y ver en el drogadicto una
persona, como cualquier otra persona, sólo que con menos
oportunidades o con otras condiciones no tan
favorables.

Conclusiones

En primer lugar es necesario mencionar, que las drogas,
la delincuencia y las pandillas, son temas relacionados, pero no
son la misma cosa, y que hacerlo ver como un solo concepto es
estratégico para no abordar el problema

Y si no se aborda es porque el tráfico de drogas
presenta una característica particular entre todas las
actividades criminales: no puede ejercerse más que con la
ayuda casi diaria de un sector económico legal que es el
sector bancario.

Es necesario considerar que no contamos con un autentico
plan de
Nación que nos plantee objetivos para la
erradicación de este y otros problemas sociales, sino
más bien, hay interese del mercado que utilizan al Estado
como un medio para alcanzar sus objetivos

Los ajustes fiscales tienen un fuerte componente de
violencia que se abate sobre los sectores más
desposeídos; ahondan las injusticias sociales, generan
tensiones y exhiben, como único recurso, la
represión frente a la resistencia.

La visión de ser humano respecto a los
drogadictos y delincuentes, cambia, de manera que hay una
categorización que implica una inferioridad
ontológica de algunos; y que dicha perspectiva, donde se
basa el sistema penitencial, lejos de ayudar combatir el
problema, más lo agrava, aunque paradójicamente,
esta visión la crean para erradicar el
problema.

No puede hablarse de una recuperación o de una
prevención, sino se toma en cuenta encontrar un
equilibrio, entre las expectativas sociales y los medios para
lograrlos.

Recomendaciones

Una buena propuesta de política de seguridad
ciudadana se sustenta en el respeto a los
derechos
humanos, la defensa de la Constitución y la promoción de la democracia,
tal como lo mandan los Acuerdos de Paz. Rechazamos totalmente la
política de seguridad nacional que conduce al
autoritarismo.

Por ello se debe:

? Reorientar las instituciones, principalmente de
justicia, fiscalía general y PNC, y fortalecerlas
para la defensa de los derechos de los ciudadanos,
la efectividad de las penas y la reinserción
social.

? Rescatar a la PNC en su doctrina original y reforzar
su presupuesto.

? Fortalecer el papel de la Procuraduría de
Derechos Humanos.

? Destinar más recursos a los
gobiernos locales (FODES-FOVIAL) para la prevención de
violencia y desarrollo social
local.

? Resolver problemas de exclusión social. Hacer
énfasis en la solidaridad.

? Fortalecimiento del sistema de justicia para reducir
la impunidad.

El tema del consumo de drogas según estudios
realizados por el IUDOP, en cuanto a las características
de las pandillas, tiene mucho que ver con las acciones violentas,
este estudio nos indica que las pandillas reaccionan de manera
más violenta, cuando han consumido drogas, por lo tanto
necesitamos:

1- Desechar la política de seguridad nacional que
conduce al autoritarismo y adoptar una política
democrática de seguridad ciudadana. Los Acuerdos de Paz y
la Constitución definen a la PNC como un cuerpo civil y
democrático que debe basar su accionar en el respeto a la
promoción de los derechos humanos

2- Para promover el control de la violencia deben
repensarse las condiciones en que las instituciones de seguridad
se insertan en la sociedad e intervienen evitando los conflictos o
profundizando la propagación social de la
violencia.

3- Los gobiernos municipales deben ser un factor de
primer orden en la tarea de prevención del delito,
coordinando esfuerzos con el sistema de justicia, el sistema de
seguridad publica. Es necesario trabajar en las ciudades, donde
están los sitios más sensibles a la inseguridad y
con poblaciones o grupos que sean victimas frecuentes o con
autores de actos delictivos en las zonas marginales, los barrios,
medios de transportes, deportados, las mujeres y los
niños.

4- La implementación de mecanismos participativos
y autogestionarios de resolución democrática y
pacifica de conflictos en barrios con altos índices de
violencia; esto con el propósito de reconstruir
vínculos sociales que la exclusión económica
y social deterioraron. Una relación eficiente entre
políticas de seguridad y políticas sociales implica
necesariamente superar la visión punitiva de la seguridad,
que incrementa el conflicto
social y provoca la violación de los derechos de las
personas.

5- Debe desecharse la distorsionada relación que
se plantea entre políticas sociales y de seguridad al
enfocar la problemática de la protesta social como
sinónimo de delito. La huelga y la
protesta callejera es un derecho de los trabajadores y los
excluidos.

La recién aprobada ley anti
terrorista es una ley que garantiza la seguridad del Estado pero
criminaliza al pueblo. Es, en pocas palabras, la guerra del
Estado contra el pueblo.

Es necesario poner atención a otros esfuerzos que se
comprometen con la realidad de este país, como el caso del
Polígono Industrial don Bosco, en donde pueden surgir
propuestas para elaborar un Plan de Nación.

Bibliografía

  • Aarón ,T, Beck, Fred, D, Wright.( 1999).
    Terapia cognitiva de las drogodependencias. Ediciones
    Paidos, España.
  • Asociación Psiquiátrica Americana.
    (1994). Manual Diagnóstico y Estadístico de los
    Trastornos Mentales. DSM IV
    . Masson. Madrid,
    España.
  • Beck A., Wright F., Newman C. y Liese B. (1999).
    Terapia Cognitiva de las Drogodependencias.
    Piados. Barcelona, España.
  • El Diario de Hoy. Febrero de 2007.
  • Estudios Centroamericanos (ECA). Debate para un
    El Salvador viable.
    Septiembre 1996.
  • Gabriel G. Nahas (1976). Cuidado con la yerba.
    Los efectos destructivos de la marihuana. Edamex, México.
  • Ignacio Martín Baró (2001).
    Acción e ideología. UCA editores San
    Salvador.
  • II Congreso Mundial Vasco. (autores no definidos),
    (1988). Drogazaletasun Biltzarra: (Batzar-agiriak):
    disziplinarteco azterketa = Congreso de Drogodependencias
    análisis Multidisciplinar.
  • Instituto Deusto de Drogodependencias (edición a cargo de L. Pantoja) (1995).
    Drogas, Desarrollo
    y Estado de Derecho. Universidad de Deusto, Bilbao.
  • Irene E. Barchetti; Jorge Helman; José Cao;
    Daniel Ojeda; David Maldavsky; Miguel Arnedo; Floreal
    Ferrara. (1988). Estudios sobre drogadicción. Editorial Malabia:
    Buenos Aires,
    Argentina
  • José Luis Henriquez (2005). Lecturas de
    psicología del comportamiento anormal. UCA
    Editores. San Salvador.
  • La Prensa Gráfica. Febrero de 2007, y
    diciembre de 2006
  • Martín Baró, I. (1989). Sistema,
    grupo y poder. Psicología Social desde
    Centroamérica II. San salvador: UCA
    Editores.
  • Martñin Baró, I. (2003). Poder,
    ideología y violencia. Madrid:
    Trotta.
  • Organización Mundial de la Salud. (1992).
    CIE ? 10 Trastornos mentales y del comportamiento:
    Descripciones clínicas y pautas para el
    diagnóstico. Meditor, España.
  • Papalia, D.E., Wendkos, S. (1993) Psicología
    del Desarrollo de la Infancia a
    la Adolescencia. Mc Graw-Hill,
    México.
  • Portillo, Gaborit, Cruz. (compiladores) (2005) Psicología social
    en la posguerra: Teoría y aplicaciones desde El
    Salvador. 1 edición, san salvador, UCA
    Editores.
  • Valverde, J. (1996). Proceso de Inadaptación
    Social. Madrid: Editorial Popular.

PÁGINAS WEB
CONSULTADAS.

.

http://www.psicomundo.com

http://www.cannabinoidsociety.org/

http://www.eocweb.com/

www.socesfar.com

http://www.invivo2006.com/

http://www.fens2006.neurosciences.asso.fr/


http://www.nida.nih.gov/ResearchReports/Marihuana/marihuana3.html

http://www.fundasalva.org.sv/home/

 

 

Autor:

Nelson Salinas.

CATEDRATICO:

LIC. OSCAR VAZQUEZ

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA.

MATERIA: INADAPTACIÓN SOCIAL

SAN SALVADOR, 12 DE FEBRERO DE 2007.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter