Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Historia de la informática (página 2)



Partes: 1, 2, 3

La incorporación de nuevos avances
tecnológicos al proceso
educativo necesita estar subordinada a una concepción
pedagógica global que valorice las libertades
individuales, la serena reflexión de las personas y la
igualdad de
oportunidades, hitos trascendentes en la formación de las
personas, con vistas a preservar en la comunidad
los valores de
la verdad y la justicia.
La computadora
es entonces una herramienta, un medio didáctico eficaz que
sirve como instrumento para formar personas libres y solidarias,
amantes de la verdad y la justicia. En consecuencia toda evaluación
de un proyecto de
Informática Educativa debería tener
en consideración en qué medida se han logrado esos
objetivos.

De lo expuesto se desprende lo siguiente:

-Problema: Puede la Informática utilizarse como
recurso didáctico-pedagógico en las distintas
áreas y/o disciplinas de la Educación
sistemática?

Hipótesis: La Informática puede
utilizarse como recurso didáctico-pedagógico en las
distintas áreas y/o disciplinas de la Educación
sistemática porque favorece al proceso de enseñanzaaprendizaje.

Citas

Datos extraídos de Magazine de Horizonte
Informática Educativa. Bs. As. 1999.

Fuente utilizada: Beccaría, Luis P. – Rey,
Patricio E.."La inserción de la Informática en la
Educación y sus efectos en la reconversión laboral".
Instituto de Formación
Docente -SEPA-. Buenos Aires.
1999.

Capítulo II

II.1 Las Nuevas
Tecnologías en la Educación (5)

La revolución
informática iniciada hace cincuenta años e
intensificada en la última década mediante el
incesante progreso de las nuevas
tecnologías multimediales y las redes de datos en los
distintos ambientes en los que se desenvuelven las actividades
humanas, juntamente con la creciente globalización de la economía y el
conocimiento,
conducen a profundos cambios estructurales en todas las naciones,
de los que la República Argentina no puede permanecer
ajeno y en consecuencia a una impostergable modernización
de los medios y
herramientas
con que se planifican, desarrollan y evalúan las
diferentes actividades, entre otras, las que se llevan a cabo en
los institutos de enseñanza del país. El análisis sobre las computadoras y
la escuela, tema
reservado inicialmente a los especialistas en educación e
informática, se ha convertido en un debate
público sobre la informática en la escuela y sus
consecuencias sociales.

Variada resulta en la actualidad el abanico de las
diversas realidades en que se desenvuelven los establecimientos
educacionales, desde los que realizan denodados esfuerzos por
mantener sus puertas abiertas brindando un irremplazable servicio,
hasta aquellos otros que han logrado evolucionar a tono con los
modernos avances tecnológicos, sin olvidar una
significativa mayoría de los que diariamente llevan a cabo
una silenciosa e invalorable tarea en el seno de la comunidad de
la que se nutren y a la que sirven.

Esas realidades comprenden también -en muchos
casos- la escasez de
docentes
debidamente capacitados, las dificultades relacionadas con la
estabilidad del personal
disponible, la persistencia de diversos problemas de
infraestructura edilicia, la discontinuidad en los proyectos
emprendidos y las estrecheces económicas siempre vigente,
sin olvidar las inevitables consecuencias en la
implementación de la Ley Federal de
Educación de reciente aprobación.

La Informática incide a través de
múltiples facetas en el proceso de formación de las
personas y del desenvolvimiento de la sociedad;
puede ser observado desde diversos ángulos, entre los que
cabe destacar:

a.- La informática como tema propio de
enseñanza en todos los niveles del sistema
educativo, debido a su importancia en la cultura
actual; se la denomina también "Educación
Informática".

b.- La informática como herramienta para resolver
problemas en la enseñanza práctica de muchas
materias; es un nuevo medio para impartir enseñanza y
opera como factor que modifica en mayor o menor grado el
contenido de cualquier currícula educativa; se la conoce
como "Informática Educativa".

c- La informática como medio de apoyo
administrativo en el ámbito educativo, por lo que se la
denomina "Informática de Gestión".

De manera que frente al desafío de encarar
proyectos de informática en la escuela resulta fundamental
no solo ponderar la importancia relativa que el mismo representa
respecto de otros emprendimientos a promover, sino también
evaluar la mencionada problemática en la que se
desenvuelve el establecimiento. La función de
la escuela es la de educar a las nuevas generaciones mediante la
transmisión del bagaje cultural de la sociedad,
posibilitando la inserción social y laboral de los
educandos; un medio facilitador de nuevos aprendizajes y
descubrimientos, permitiendo la recreación
de los conocimientos. Como espejo que refleja la sociedad, las
escuelas no crean el futuro, pero pueden proyectar la cultura a
medida que cambia y preparar a los alumnos para que participen
más eficazmente en un esfuerzo continuado por lograr
mejores maneras de vida. Cada sujeto aprende de una manera
particular, única, y esto es así porque en el aprendizaje
intervienen los cuatro niveles constitutivos de la persona:
organismo, cuerpo, inteligencia y
deseo. Podemos afirmar que la computadora
facilita el proceso de aprendizaje en estos aspectos. Desde lo
cognitivo, su importancia radica fundamentalmente en que es un
recurso didáctico más al igual que los restantes de
los que dispone el docente en el aula, el cual permite plantear
tareas según los distintos niveles de los educandos, sin
comprometer el ritmo general de la clase.

Existe una gran variedad de software
educativo que permite un amplio trabajo de las
operaciones
lógico-matemáticas (seriación,
correspondencia, clasificación, que son las base para la
construcción de la noción de
número) y también de las operaciones
infralógicas (espacio representativo, secuencias
temporales, conservaciones del objeto) colaborando así con
la reconstrucción de la realidad que realizan los alumnos,
estimulándolos y consolidando su desarrollo
cognitivo. La computadora favorece la flexibilidad del pensamiento de
los alumnos, porque estimula la búsqueda de distintas
soluciones
para un mismo problema, permitiendo un mayor despliegue de los
recursos
cognitivos de los alumnos.

La utilización de la computadora en el aula
implica un mayor grado de abstracción de las acciones, una
toma de conciencia y
anticipación de lo que muchas veces hacemos
"automáticamente", estimulando el pasaje de conductas
sensorio-motoras a conductas operatorias, generalizando la
reversibilidad a todos los planos del pensamiento. Desde los
planos afectivo y social, el manejo de la computadora permite
el trabajo en
equipo, apareciendo así la cooperación entre sus
miembros y la posibilidad de intercambiar puntos de vista, lo
cual favorece también sus procesos de
aprendizaje. Manejar una computadora permite a los alumnos
mejorar su autoestima,
sintiéndose capaces de "lograr cosas", realizar proyectos,
crecer, entre otros. Aparece también la importancia
constructiva del error que permite revisar las propias
equivocaciones para poder aprender
de ellas. Así el alumno es un sujeto activo y participante
de su propio aprendizaje que puede desarrollar usos y
aplicaciones de la técnica a través de la
inserción de las nuevas tecnologías. El método de
razonar informático es concretamente el método de
diseño
descendente de algoritmos que
es positivamente enriquecedor como método
sistemático y riguroso de resolución de problemas y
de razonamiento. De tal manera que el docente, debe dominar una
forma de trabajar metódica, que enseña a pensar y
que permite el aprendizaje por descubrimiento, el desarrollo
inteligente y la adquisición sólida de los patrones
del conocimiento. El alumno, estará preparado entonces
para distinguir claramente cual es el problema y cual es el
método más adecuado de resolución. La
computadora es además, para el docente, un instrumento
capaz de revelar, paso a paso, el avance intelectual del
alumno.

II.2 El Rol del Docente en la Educación
(5)

Todo esto podrá realizarse solamente si hay un
"otro", acompañando y guiando este proceso de aprendizaje.
Este "otro" es, sin lugar a dudas, el docente. Para favorecer
este proceso de aprendizaje, el docente deberá ser, ante
todo, una persona flexible, humana, capaz de acompañar a
sus alumnos en este camino de crecimiento y aprendizaje que ellos
realizan. Deberá ser capaz de plantear conflictos
cognitivos a los alumnos, apoyándolos en la
construcción de sus estructuras de
conocimientos. También deberá colaborar con ellos
para que integren el error como parte del proceso de aprendizaje
que está llevando a cabo, impulsándolos a
reflexionar sobre la lógica
de sus equivocaciones.

Los educadores de hoy se encuentran ante un volumen creciente
de materiales
curriculares y elementos auxiliares de enseñanza: de esta
gran multiplicación de libros,
objetos concretos, mapas,
películas, libros de texto,
computadoras, software educativo, cd-roms,
programas de
televisión, medios audiovisuales y tantas
otras cosas, ellos deben de alguna manera seleccionar los
materiales que han de ser empleados para enseñar en sus
respectivas clases. En realidad, disponen de pocas referencias de
utilidad
general a manera de principios que
pudieran ayudarlos a hacer sus selecciones; algunas de ellas,
significan decisiones sobre lo que se va a enseñar; otras
encierran selecciones de medios en los cuales el contenido ya
elegido ha de ser presentado. Muchas de estas ideas modernas, son
difíciles de entender, de aceptar y de armonizar con los
antiguos conceptos de educación adquiridos por los
docentes.

Un particular criterio a desarrollar en los docentes ha
de ser el de elegir adecuadamente los diferentes software
educativos a emplear en la educación, considerando el
nivel de los alumnos, la currícula de estudios, la
didáctica de enseñanza y los
requerimientos técnicos para su correcta
utilización como apoyo a la enseñanza.

En muchos casos, representan un riesgo y producen
ansiedad del docente dentro del sistema actual,
en el que tiene que realizar la selección
de dichos materiales; entonces el educador no sólo se
encuentra confundido ante una enorme cantidad de productos,
sino también desprovisto de principios confiables para
tomar una decisión. Necesita de una preparación
complementaria en los procesos mediante los cuales los nuevos
medios son desarrollados, perfeccionados y evaluados para llegar
así a apreciar con seguridad su
importancia en cuanto a niveles de edad y a objetivos
educacionales que convengan a cada grupo de
alumnos. La evolución experimentada durante los
últimos años en la implementación de
proyectos de informática educativa, promueve el desarrollo
de diversas acciones entre las cuales es necesario destacar la
disponibilidad de equipamiento informático adecuado, la
utilización del software más conveniente, el debido
mantenimiento
y asistencia técnica de ambos y por último, pero no
menos importante, la vigencia de un proyecto institucional
promovido por las autoridades educativas del establecimiento y la
formación y capacitación de los docentes.

En efecto, la mera incorporación de las nuevas
tecnologías informáticas a las diversas actividades
que se desarrollan habitualmente en los establecimientos
educacionales no logra satisfacer las expectativas creadas, si no
se tiene en cuenta la indispensable necesidad de capacitar
simultáneamente los escasos recursos
humanos disponibles a través de un permanente plan de
formación y capacitación que incluya el desarrollo
de cursos, la realización de seminarios, encuentros y
talleres, que

contemple no sólo los aspectos
informáticos sino también los
pedagógicos.

II.3 La Capacitación Docente en la Educación
(5)

En el caso de la capacitación de los docentes en
Informática Educativa podemos identificar los siguientes
caminos para alcanzarla:

a.- El docente como autodidacta: diversos factores
-falta de tiempo,
atención de la familia,
escasez de recursos económicos, dedicación a la
capacitación mediante planes oficiales, ausencia de
incentivos,
otros- llevan a muchos docentes a conducir su propio aprendizaje.
No resulta una capacitación regular y suele presentar
distintas falencias; de todas maneras, el autoaprendizaje siempre
es valioso, especialmente para mantener actualizados los
conocimientos en una temática como el de las nuevas
tecnologías que avanzan tan vertiginosamente.

b.- El docente capacitado en la Institución
Educativa: en muchos casos la capacitación se realiza en
horario extraescolar y en la misma Institución en que se
desempeña. No siempre se consideran los aspectos
pedagógicos que rodean la utilización de la
informática y se basan más bien en lo
computacional, ya que suelen ser especialistas en sistemas los
encargados de dictar la clases.

c.- La capacitación en institutos dirigidos al
público en general: apuntan al entrenamiento en
computación (educación
informática) más que a la capacitación en
informática educativa. Se da preferente atención al
estudio de los sistemas
operativos, los procesadores de
la palabra, las planillas electrónicas, las bases de
datos, los graficadores, los diseñadores gráficos, los programas de animación
y para comunicaciones
de datos.

d.- La capacitación en Institutos Superiores de
Formación Docente: ofrecen cursos, talleres y seminarios
para aprender a utilizar la computadora como medio
didáctico eficaz, algunos con puntaje oficial; suelen ser
cortos y modulares.

e.- La capacitación en Institutos Superiores de
Formación en Informática Educativa para Docentes:
existen carreras de especialización más extensas,
intensivas y la capacitación resulta sistemática,
incluyendo lo pedagógico y lo computacional; proporcionan
puntaje reconocido por las autoridades educativas y otorgan
títulos oficiales que habilitan profesionalmente en la
especialidad.

La capacitación que se proporciona a los docentes
en Informática Educativa debería reunir en general
las siguientes características:

a.- Impartirse con rigor científico, evitando
simplificaciones y las tendencias al facilismo.

b.- Debe ser sistemática: para lo cual se
realizará en el marco de un plan integral que contemple
diversas temáticas, incluyendo los aspectos
informáticos, pedagógicos y
sistémicos.

c.- La actualización de los conocimientos
de los docentes debe ser integral y abarcar por lo menos los
siguientes aspectos:

– Aprehender la profunda influencia que las nuevas
tecnologías ejercen en la sociedad actual.

– Estudiar los procesos psicogenéticos de
construcción del conocimiento.

– Analizar el fenómeno de la incorporación
de las nuevas tecnologías en las actividades
educativas.

– Estudiar las distintas técnicas
específicas para el uso educativo de la
informática.

– Asimilar los conocimientos necesarios para respaldar
al docente y permitirle abarcar todos los usos y posibilidades
que la informática brinda en las distintas áreas
del saber.

d- La enseñanza debe ser modular: a fin de que
permita alcanzar objetivos y metas parciales que se vayan
integrando y retroalimentando en el tiempo.

e.- Debe ser permanente, por cuanto la vertiginosa
velocidad con
que se avanza en el desarrollo y aplicación de las nuevas
tecnologías obliga a una constante capacitación y
actualización de conocimientos.

f.- Debe buscar un efecto multiplicador, es decir la
"formación de formadores" con vistas a la
preparación y motivación
de futuros ciudadanos con capacidades laborales.

Se observa en general que el docente antes de la
capacitación presenta el siguiente perfil
laboral:

a.- No tiene conocimientos de informática y de la
posible aplicación en la educación del computador.

b.- Cuenta con buen nivel pedagógico y tiene
interés
de aprender y progresar.

c.- Posee necesidad de reconvertirse para el nuevo
mercado
laboral.

d.- Desea liderar en la escuela proyectos relacionados
con las nuevas tecnologías.

Por otro lado, el docente luego de ser capacitado
convenientemente, debería alcanzar un perfil profesional
con las siguientes características:

a.- Contar con una permanente actitud para
el cambio, la
actualización y la propia capacitación.

b.- Adquirir hábitos para imaginar distintos
escenarios y situaciones.

c.- Lograr capacidad para planificar, conducir y evaluar
aprendizajes que incluyen la utilización didáctica de la computadora.

d.- Poseer idoneidad para instrumentar proyectos de
Informática Educativa, actuando como interlocutor entre
los alumnos, los docentes de aula y los especialistas en
sistemas.

e.- Disponer de competencias para
encarar su permanente perfeccionamiento en Informática
Educativa y una visión de constante
renovación.

f.- Tener capacidad de iniciativa propia, no esperando
consignas adicionales para empezar a hacer algo.

Una escuela que carece de docentes capacitados en
Informática Educativa, podrá ser "una escuela con
computadoras" pero no podrá vencer ese trecho ancho y
profundo que separa a los especialistas en informática
(que saben mucho de lo suyo) de los docentes de cualquier
asignatura (que también saben mucho de lo suyo). Lo
verdaderamente importante es lograr que exista un lenguaje en
común que les permita a los docentes emplear la
informática para sus clases, organizarlas, comunicarse con
los demás colegas y sobre todo, interesar a los alumnos en
una actividad que ellos mismos puedan crear, que les va a ayudar
a estudiar y que además pueda ser muy divertida. El primer
paso en la formación de docentes es prepararlos para que
sean paladines del enseñar y pensar.

Citas

Fuente utilizada: Beccaría, Luis P. – Rey,
Patricio E.."La inserción de la Informática en la
Educación y sus efectos en la reconversión
laboral". Instituto de Formación Docente -SEPA-. Buenos
Aires.

Capítulo III

III.1 Proceso
Enseñanza-Aprendizaje (6)

La enseñanza es una actividad intencional,
diseñada para dar lugar al aprendizaje de los alumnos.
Pero ligar los conceptos de enseñar y aprender es una
manera de manifestar que la situación que nos interesa es
algo más que la relación de acciones instructivas
por parte del profesor y la
relación de efectos de aprendizaje en los alumnos. Nos
interesa más bien el entramado de acciones y efectos
recíprocos que se generan en las situaciones instructivas.
Pero, cuál es la relación que existe entre la
enseñanza y el aprendizaje?.

Febsternacher (1986) ha señalado que normalmente
hemos supuesto la existencia, que él considera discutible,
de una relación causal entre la enseñanza y el
aprendizaje. Desde esa posición, sólo cabría
hablar de la existencia de enseñanza en la media en que se
obtuviera una reacción de aprendizaje.

Es cierto que hablar de enseñanza requiere hablar
de aprendizaje, pero en el mismo sentido en que una carrera
requiere el ganar, o buscar requiere de encontrar. Es decir, en
los tres casos, el primer término requiere del segundo,
pero ello no significa que para poder hablar de enseñanza
tenga que ocurrir necesariamente el aprendizaje, lo mismo que
puedo participar en una carrera y no ganar, o no encontrar algo y
realmente haberlo buscado. Existe, por tanto una relación
de dependencia entre enseñanza y aprendizaje, pero no es
del tipo de relación que supone que no puede haber
enseñanza sin aprendizaje. Es decir existe una
relación pero no es causal, sino de dependencia
ontológica.

Debido a que el término aprendizaje vale tanto
para expresar una tarea como el resultado de la misma, es
fácil mezclarlos y decir que la tarea de la
enseñanza es lograr el resultado del aprendizaje, cuando
en realidad tiene más sentido decir que "la tarea central
de la enseñanza es posibilitar que el alumno realice las
tareas del aprendizaje".

Las tareas de enseñanza tienen que ver,
más que con la transmisión de contenidos, con
proporcionar instrucciones al alumno sobre cómo realizar
las tareas de aprendizaje.

La enseñanza no es un fenómeno de
provocación de aprendizaje, sino una situación
social que como tal se encuentra sometida a las variaciones de
las interacciones entre los aspirantes, así como a las
presiones exteriores y a las definiciones institucionales de los
roles.

Podemos resumir lo anterior diciendo que en vez de una
relación causa-efecto entre enseñanza y
aprendizaje, lo que existe es una relación de dependencia
ontológica entre las tareas que establece el contexto
institucional y dentro del cual se descubre el modo de
realización de las tareas de aprendizaje. Son estas
últimas las que pueden dar lugar a aprendizajes. La
comprensión de las mediaciones entre estos dos conceptos,
de la dependencia, pero a la vez desigualdad y corte entre
ambos,

justifica el uso de un concepto
más complejo que el de enseñanza para expresar el
referente de la Didáctica, como es la expresión
"proceso de enseñanza-aprendizaje".

Pero los procesos de enseñanza-aprendizaje son
simultáneamente un fenómeno que se vive y se crea
desde dentro, esto es, procesos de interacción e intercambio regidos por
determinadas intenciones, fundamentalmente por parte de quien se
halla en una posición de poder o autoridad para
definir el régimen básico de actuaciones y
disposiciones, en principio destinadas a hacer posible el
aprendizaje; y a la vez es un proceso determinado desde fuera, en
cuanto que forma parte de la estructura de
instituciones
sociales entre las cuales desempeña funciones que se
explican no desde las intenciones y actuaciones individuales,
sino desde el papel que juega en la estructura
social, sus necesidades e intereses. Tal y como lo expresa
Apple "uno puede observar las escuelas y nuestro trabajo en ellas
desde dos ángulos: uno, como forma de mejorar y replantear
los problemas, a través de la cual ayudamos a los
estudiantes individualmente para que salgan adelante; y dos, a
escala mucho
mayor, para ver los tipos de personas que logran salir y los
efectos sutiles de la institución".

Entenderemos, pues, por proceso de
enseñanza-aprendizaje, el sistema de comunicación intencional que se produce en
un marco institucional y en el que se generan estrategias
encaminadas a provocar el aprendizaje.

Con esta definición se resaltan los tres aspectos
que mejor caracterizan la realidad de la
enseñanza:

Los procesos de enseñanza-aprendizaje ocurren en
un contexto institucional, transmitiéndole así unas
características que trascienden a la significación
interna de los procesos, al conferirle un sentido
social.

Los procesos de enseñanza-aprendizaje pueden
interpretarse bajo las claves de los sistemas de
comunicación humana, teniendo en cuenta las peculiaridades
especificas de aquéllos, una de las cuales es su carácter de comunicación
intencional. La intencionalidad nos remite tanto a su
funcionalidad social como a su pretensión de hacer posible
el aprendizaje.

El sentido interno de los procesos de
enseñanza-aprendizaje está en hacer posible el
aprendizaje. No hay por qué entender que la
expresión "hacer posible el aprendizaje" significa atender
a determinados logros de aprendizaje. Como se ha visto,
aprendizaje puede entenderse como el proceso de aprender y como
el resultado de dicho proceso. Para evitar posibles confusiones
convenga decir que el sentido interno de los procesos de
enseñanza-aprendizaje está en hacer posible
determinados procesos de aprendizaje, o en proporcionar
oportunidades apropiadas para el aprendizaje.

III.2 Concepto Recursos
Didáctico-Pedagógico (7)

Recurso cómo lograr el objetivo?

Para responder este interrogante se determinarán
posibles cursos de acción
que permitan alcanzar los resultados esperados.

Esta pregunta lleva a determinar cuáles son las
actividades que realizarán docentes y alumnos,
cuáles son las técnicas
de enseñanza que el docente seleccionará para
organizar sus actividades y la de los alumnos.

Los recursos didáctico-pedagógicos son los
elementos empleados por el docente para facilitar y conducir el
aprendizaje del educando (fotos,
láminas, videos, software, etc).

Deben ser seleccionados adecuadamente, para que
contribuyan a lograr un mejor aprendizaje y se deben tener en
cuenta algunos criterios, por ejemplo:

deben ser pertinentes respecto de los objetivos que se
pretenden lograr.

deben estar disponibles en el momento en que se los
necesita.

deben ser adecuados a las características de los
alumnos

deben seleccionarse los recursos que permitan obtener
los mejores resultados al más bajo costo, que
impliquen la mínima pérdida de tiempo y puedan ser
utilizados en distintas oportunidades.

El docente debe prever, seleccionar y organizar los
recursos didáctico-pedagógicos que
integrarán cada situación de aprendizaje, con la
finalidad de crear las mejores condiciones para lograr los
objetivos previstos.

La informática como recurso
didáctico-pedagógico va adquiriendo un papel
más relevante a medida que la moderna tecnología se va
incorporando a la tarea educativa.

Capítulo IV

IV.1
Caracterización de los Niveles Educativos

Con el fin de asegurar la igualdad de oportunidades a
todos y adecuarse mejor a la necesidad de una formación
más integrada y vinculadas con los intereses y la edad de
los alumnos se estableció otra organización de los niveles y
ciclos.

Todos los niveles tendrán una función
propia y otra "propedeútica", es decir vinculada con la
continuación de estudios en el sistema.

En el siguiente cuadro se refleja a grandes rasgos lo
que se propone cada nivel de la nueva estructura:

Cuadro Nº 1: "Organización de los Niveles
Educativos "

Necesidad educativa que
satisface

Nivel

Funciones a cumplir

Areas de formación
prevista

Prevención y educación temprana
para garantizar la
calidad de los
resultados en todas las etapas del
aprendizaje.

INICIAL

Jardín maternal

(0 a 3 años)

Jardín de infantes

(3 a 5 años)

Complementa la acción educadora de
la
familia y compensa desigualdades
iniciales.

Profundiza los logros educativos adquiridos
en la familia y
favorece el rendimiento en los primeros años de la
EGB.

El preescolar prepara para el proceso
alfabetizador y ofrece iniciación
sistemática en los procesos curriculares de la
EGB.

Ambitos de experiencia:

Expresión y
comunicación.

Vínculos afectivos.

Cognición.

Motricidad.

Autonomía personal.

Areas en que se organizan los CBC:

Matemática.

Ciencias sociales, ciencias naturales,
tecnología.

Lengua.

Expresión corporal, plástica
y música.

Educación física

Adquisición de conocimientos elementales
y comunes imprescindibles para toda la
población.

EDUCACION GENERAL BASICA (EGB)

1º ciclo:

6 a 8 años.

2º ciclo:

9 a 11 años.

3º ciclo:

12 a 14 años.

Completa la educación obligatoria,
desarrolla en toda la población las
competencias
básicas necesarias para el
desempeño
social y asegura una formación común
con vistas a la educación
post-obligatoria.

Se centra en el logro de la
alfabetización y la adquisición de las
operaciones numéricas básicas.

Afianza el
conocimiento de la lengua y la matemática e inicia el
estudio sistemático de los saberes de otros campos
culturales.

Permite la elaboración de
hipótesis
y la trascendencia de los límites de lo
concreto. Constituye
una unidad respecto al desarrollo psico-evolutivo
preadolescencia – primera adolescencia

Areas en que se organizan los CBC:

Lengua.

Matemática.

Ciencias Naturales.

Ciencias Sociales.

Tecnología.

Educación Artística.

Educación Física.

Formación Etica y ciudadana.

Dominio de capacidades intermedias, deseables
para toda la población, según las
diversas realidades y según cada
opción.

POLIMODAL

(15 a 17 años)

Brinda una formación general de
fundamento que, continuando la EGB, profundiza y amplia
la formación personal y social, al mismo tiempo,
una formación orientada hacia un campo
laboral.

Prepara para la incorporación activa al
mundo del trabajo y a la continuación de estudios
superiores.

Se persigue la formación de
competencias tales
como:

"aprender a aprender"

"aprender a emprender"

"aprender a encontrar trabajo"

Habrá orientaciones:

Humanísticas.

Social.

Ambiente y Salud.

Administración y Gestión.

Industria y Agro.

Arte.

Cada una de ellas se orientará a espacios
laborales diferentes.

Todas las orientaciones comprenderán
una:

* Formación general o tronco común
que representa la continuidad de las áreas
básicas de la EGB.

* Formación orientada, focalizada en
saberes correspondientes a determinados espacios
laborales, procurando la polivalencia.

Logro de alta capacidad y competencias
diferenciales y opcionales, para distintos
grupos de
población.

EDUCACION SUPERIOR.

Etapa profesional: no universitaria.

Universitaria.

Institutos de formación Docente:
preparan para el desempeño eficaz en cada
uno de los niveles del sistema educativo y perfecciona a
graduados y docentes en actividad.

Institutos de formación
Técnica: brindan formación profesional
y reconversión permanente en áreas
técnicas.

Universidades: forman y capacitan
técnicos.

De acuerdo con el tipo y especialidad de cada
carrera.

MÁQUINAS

ABC

ABC (Atanasoff-Berry
Computer)

    Entre
1937 y 1952, John V. Atanasoff diseñó y
contruyó dos computadoras electrónicas
digitales, las primeras de la historia
y estableciendo las bases electrónicas de la
computadora digital actual.


Máquina ABC

    La
primera fue un prototipo construido en 1939 para poner a
prueba las ideas de Atanasoff. La segunda fue el
Atanasoff-Berry Computer (ABC). Berry era Clifford E.
Berry, un discípulo de Atanasoff y colaborador
desde 1939 hasta 1942.

                      

John V. Atanasoff
               
             
Clifford E. Berry

    El
ABC no se puede considerar el primer ordenador
electrónico digital ya que no era de
propósito general, sino tenía una tarea muy
específica: la resolución de sistemas de
ecuaciones lineales.

    El
camino hasta la construcción del ABC fue largo. Se
inició cuando Atanasoff realizaba su doctorado en
física por la Universidad de Wisconsin, a finales de los
años veinte, donde se dio cuenta de la necesidad
de automatizar los cálculos.

    Atanasoff
fue pionero por muchas razones. En el ABC la
función de memoria (el almacenamiento de datos) era independiente
de la función de cálculo, y esta última
función se realizaba de manera digital y no
analógica, esto es que para realizar las funciones
de control y de cálculo
aritmético usaba conmutadores electrónicos
en vez de mecánicos, siendo el primero en
realizarlo de esta manera. El ABC manipulaba
números binarios, y para almacenarlos utilizaba
condensadores (en un principio por
cuestiones económicas), esto representó un
problema ya que los condensadores se descargaban de forma
natural perdiendo así los datos que guardaban.
Atanasoff ingenió la solución: un circuito
de refresco.

    Pero
quizá uno de sus mayores logros conseguidos en el
ABC fue el desarrollo del circuito lógico
sumador-restador al que denominaba "caja negra" que
realizaba sumas o restas por medio de las reglas
lógicas, la caja negra estaba compuesta por
válvulas termoiónicas. Tanto
la entrada como la salida se efectuaba a través de
tarjetas perforadas. La máquina
tenía una precisión mayor que la
mayoría de sus hermanas de la época como
el

de
Bush
.

    Con
el inicio de la Segunda
Guerra Mundial, el proyecto se paralizó en
1942, no llegando a estar en pleno funcionamiento. Pero a
pesar de ello el ABC tuvo una gran influencia en el
desarrollo de las computadoras.

    El
primer ordenador electrónico de propósito
general, el

ENIAC
, tiene partes
basadas en el ABC, ya que

John Mauchly
, unos de
sus creadores, estuvo visitando a Atanasoff mientras
construía el ABC en 1941, y conoció
así los detalles de la máquina. Sin embargo
Mauchly siempre negó que las ideas de Atanasoff le
influyeran a la hora de construir el
ENIAC.

ALTAIR 8800

Construida por MITS (Micro
Instrumentation and Telemetry Systems
). La Altair
8800 apareció en la portada de la edición de diciembre de 1975 de
Popular Electronics, y en menos de dos meses la
pequeña compañía MITS manejaba miles
de pedidos.

 

 

   La computadora
se vendía en forma de kit y requería
trabajo y destreza para armarla. Compuesta por microprocesador Intel 8080 con 256 bytes
de memoria
RAM. Los usuarios programaban en
lenguaje binario
mediante interruptores en el panel frontal. La salida se
podía leer, en binario, en los LED's. No
había ningún software disponible: los
usuarios tenían que escribir el suyo. Por eso es
considerada la primera computadora
personal.

Analizador
Diferencial

   El analizador
diferencial fue una calculadora analógica,
construida entre 1925 y 1931 en el MIT (Instituto
Tecnológico de Massachussets) bajo la dirección del ingeniero
electromecánico

Vannevar
Bush
.


Analizador diferencial
de 1931

    La
máquina se fundamentaba en integradores de ruleta,
estaba compuesta por amplificadores mecánicos,
constituido cada uno de ellos por un disco de cristal y
una rueda metálica, pudiendo el conjunto efectuar
rotaciones gracias a motores
eléctricos. Se construyeron varios modelos de la máquina, incluyendo
de doce a dieciocho integradores de ruleta, que se
podían acoplar unos a otros mediante trenes de
engranaje, que representaban los coeficientes de una
ecuación integral o diferencial; obteniendo
así un sistema mecánico y que obedece
rigurosamente a la ecuación materializada por los
integradores y los trenes de engranaje.

    Esta
máquina, capaz de resolver ecuaciones
diferenciales de hasta dieciocho variables, fue concebida para la
resolución de problemas de redes
eléctricas.


Analizador
diferencial

    El
éxito de la máquina fue tal
que en 1935 el equipo de la MIT se enfrascó en el
desarrollo de una máquina más potente, que
empezó a funcionar en 1942 y que estuvo en secreto
durante la Segunda
Guerra Mundial ya que se utilizaba para el
cálculo de tablas de tiro para la Marina de los
EE.UU, y que comprendía problemas tan complejos
como la integración de las ecuaciones
balísticas para las trayectorias de proyectiles.
Al principio la Marina tenía grupos
de empleados que realizaban los cálculos usando
calculadoras de mesa (calculadoras mecánicas)
tardando aproximadamente 20 horas para el cálculo
de una sola trayectoria, con el uso del analizador
diferencial se tardaba entre 15 y 30
minutos.


Bush junto al analizador
diferencial

    Este
segundo Analizador pesaba unas 200 toneladas, constaba de
2000 tubos electrónicos, varios miles de
relés electromecánicos, 150 motores y cerca de 320 kilometros de
cable.

Computadoras de
Apple

    Steve
Jobs y Steve Wozniac, dos ingenieros, comenzaron en 1976
a gestar en un garage lo que se convirtió
años después en unas de las
compañías más importantes de
informática del siglo XX.


Creadores de
Apple


Logo original de Apple

    En dicho
año construyeron su primer ordenador el Apple del
cual consiguieron vender unas 50 unidades. Y en dicho
año fundaron ya la Apple Computer, Inc.


        Primer
Apple (1976)
              Primer
Apple por dentro
                Tarjeta
del primer Apple

    El
computador por el cual Jobs y Wozniac son unos de los
pioneros de la industria informática fue el Apple
II, que considerado (junto con el

Altair 8800
) el primer
ordenador personal. El Apple II fue presentado en 1977,
con una gran simplicidad de manejo y con un precio
muy asequible. Compuesto por un microprocesador Rockwell
6502, 48 Kb de memoria RAM
(que podían ser ampliada hasta 64 Kb), y
permitía a los usuarios crear programas en
el
lenguaje de moda
de aquellos años, el Basic. La familia Apple II llegó a contar con
trece versiones, la última fue Apple IIe, una de
las más populares de Apple, estuvo en el mercado
durante 10 años (del 1983 al 1993). De la familia
Apple II se vendieron un total de 1200000
unidades.


Apple IIe

    A pesar de todo los Apple II se
quedaron por debajo de los PC de IBM, por lo que Apple
Computer sacó al mercado los Macintosh, una nueva
generación de ordenadores, con un enfoque
totalmente distinto al que había; los Mac
(así es como se les conocen popularmente) en lugar
de usar comando de texto para indicarle las ordenes al
computador, usaban un sistema de imágenes gráficas, permitiendo así
que los recursos del ordenador (archivos, discos, impresoras,…) se representaran mediante
iconos gráficos. El sistema se estandarizó
incluyendo otros interfaces de usuario, como los
menús desplegables, las ventanas, etc. Los Mac
fueron también de los primeros computadores que
utilizaban ratón, y el primero en incorporar la
unidad de discos de 3.5 pulgadas y 400 Kb de capacidad
que acababan de crear la compañía Sony. El
interface del Mac tuvo un efecto importante en la
industria de la informática, lo que hizo que se
generalizara y que sea y algo habitual hoy en
día.


Macintosh
128K

BINAC
(Binary Automatic Computer)

    En
1947 se firmó un contrato por el cual la
compañía de

John Mauchly

y
John Presper Eckert

construiría una computadora para la
Northrop Aircraft Company , que estaba desarrollando un
misil secreto de largo alcance llamado Snark (la
máquina se entregó en 1949). La Northrop
quería una computadora "pequeña" que
pudiera transportarse en un avión para poder guiar
la trayectoria del misil.


BINAC

    Las
especificaciones que deseaban eran todo un reto para la
técnica de la época:
· Debía tener un volumen de menos de 0.60
m3.
· Debía pesar como mucho 318
kilogramos.
· Debía operar con 117
voltios.

    En
un principio para Mauchly y Eckert esta computadora era
un modelo
experimental, ya que su verdadero objetivo era el
desarrollo de otra computadora más
pequeña.


Memoria de la
BINAC

    Una
de las características de la BINAC era que estaba
formada por dos procesadores. Todas las instrucciones se
ejecutaban por separado en ambos procesadores, luego se
comparaban los resultados obtenidos, si eran iguales se
continuaba con la ejecución de la siguiente
instrucción, si en cambio eran distintos se paraba
la ejecución del programa. Los procesadores medían
1.5 x 1.2 x 0.3 metros, estaban compuestos por 700 bulbos
cada uno, y tenían una memoria cuya capacidad era
de 512 palabras de 31 bits cada una.

    La
BINAC podía realizar 3500 sumas o restas por
segundo, y 1000 multiplicaciones o divisiones por
segundo. El reloj interno tenía una frecuencia de
1 MHz. Otro detalle importante es que fue la primera
computadora en utilizar cintas magnéticas como
memoria secundaria, y para ello desarrollaron un
dispositivo denominado convertidor para la
lectura/escritura en las cintas, que se
utilizó posteriormente en la

UNIVAC
.

Colossus

    La
máquina Colossus fue el secreto mejor guardado por
los ingleses durante la Segunda Guerra
Mundial. Se la considera una de las primeras
computadoras electrónica, aunque más que
una computadora era una "super-calculadora" con un fin
muy específico: descifrar los mensajes de los
alemanes codificados por

Enigma
.


Colossus

    Con
el comienzo de la Segunda Guerra
Mundial, en 1939, el Gobierno británico reclutó
en Bletchley Park (cerca de Londres) a sus mejores
científicos para que descifraran los mensajes de
los alemanes, entre ellos estaba

Alan Turing
, uno de los
mayores impulsores del proyecto, que se encargó,
entre otras cosas, de las funciones lógicas de la
máquina. Otra de las personas importantes en el
proyecto fue Thomas H. Flowers un brillante ingeniero,
que rediseñó el contador de la
máquina proponiendo que los datos se almacenaran
en tubos de vacío.

    La
primera Colossus se puso en funcionamiento en 1943, se
basaba en la idea de universalidad de la máquina
de Turing, estaba compuesta por más de 1500 tubos
de vacío, la entrada de datos era por medio de
tarjetas perforadas y los resultados se almacenaban en
relés temporalmente hasta que se les daba salida a
través de una máquina de escribir. Era
totalmente automática, medía 2.25 metros de
alto, 3 metros de largo y 1.20 metros de
ancho.


Detalle del
Colossus

    El
resultado que proporcionaba Colossus no era el texto de
un mensaje descifrado, sino un paso intermedio, que luego
se tenía que terminar de descifrar a mano. Se
incorporaron mejoras en el sistema con lo que ya si que
conseguía que la máquina descifrara
totalmente los mensajes, así nació en 1944
la segunda versión del Colossus: la Mark II
Colossus, que era cinco veces más rápida
que su antecesora operando en paralelo, este modelo
estaba compuesto por unos 2400 tubos de
vacío.

    El
proyecto siempre fue ultra-secreto, ni siquiera los
propios creadores pudieron ver todas las partes de la
máquina. Nunca hubo manuales ni registros sobre su funcionamiento, e
incluso su montaje se efectuó por etapas, usando
personal distinto para que nadie conociera los detalles
de la máquina al completo.


Tarjeta perforada con el
código que descifraba
Colossus

    Tuvo
un papel muy relevante para el desarrollo de la Guerra,
el 1 de junio de 1944 interceptó y descifró
un mensaje en el que Hitler
y el alto mando alemán indicaban que esperaban un
ataque aliado en Calais. Con el
conocimiento de esta información, el general Eisenhower
decidió el 6 de junio dirigir sus tropas a la
costa de Normandía, produciéndose
así el famoso desembarco de Normandia. El
principio del fin de la Segunda Guerra
Mundial.

    Una
vez finalizada la Guerra, en 1946 se destruyeron ocho de
las diez Colossus existentes por orden directa del
Winston Churchill. De las dos supervivientes una fue
desmantelada en los años 50 y la última fue
destruida en 1960 junto con todos sus
diseños

Complex
Calculator

    La
Complex Calculator fue construida por

George R. Stibitz
en los
laboratorios Bell en 1939. En un principio
construyó un prototipo basado en relés
telefónicos, fue una máquina sumadora
binaria, la primera calculadora binaria electromecánica, a este prototipo
lo denominó "Model K" (K de kitchen, cocina en
inglés, porque la construyó
en la mesa de la cocina de su casa). Tras este prototipo
diseñó y construyó dispositivos
multiplicadores y divisores binarios.


Sumadora binaria

    Stibitz
convenció a los laboratorios Bell de que era capaz
de construir una calculadora que podría realizar
operaciones con números complejos, así
nació la Complex Calculator en 1939 (conocida
también como Bell Labs Relay Computer Model I o
como Bell Telephone Labs Computer Model I) siendo la
primera calculadora binaria de la historia. La entrada de
datos se realizaba a través de teletipos y estaba
compuesta por unos 400 relés
telefónicos.

    En 1940, durante un congreso de la
Sociedad Americana de Matemáticas en Hanover,
Stibitz realizó una espectacular
demostración: conectó un teletipo a la
Complex Calculator, que se encontraba en Nueva York,
utilizando para ello la red
telegráfica. Se podía encargar una tarea
desde Hanover a la máquina, obteniendo la
respuesta en menos de un minuto, siendo la primera vez
que se realizaba "un trabajo a distancia".


Stibitz junto al modelo
K

    A
pesar de todo, las posibilidades de la Complex
Calculator eran limitadas, por lo que a esta primera
calculadora siguieron otras.

    En
1942 se terminó la Relay Interpolator (o Bell Labs
Relay Computer Model II) que incorporaba el
cálculo de polinomios de interpolación y
usaba como entrada tarjetas perforadas, pero no se la
puede considerar una calculadora de propósito
general. Como tampoco lo fue su sucesora, la Ballistic
Computer (o Bell Labs Relay Computer Model III), acabada
en 1944 y que fue usada durante la Segunda Guerra Mundial
y hasta 1958 para el cálculo de tablas de
tiro.

    La
primera calculadora multifunción de esta serie fue
la Bell Labs Relay Computer Model V. Realizada en 1946,
compuesta por unos 9000 relés, pesaba unas 10
toneladas y ocupaba 105 m2. Era capaz de realizar una
suma de dos números de siete cifras en 300
milisegundos, su multiplicación en un segundo y su
división en 2.2 segundos.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter