Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Límites de alerta y de acción para el monitoreo microbiológico ambiental (página 2)



Partes: 1, 2

Utilizamos un test de hipótesis con la siguiente
Hipótesis nula
(Ho) :

Ho: Los datos se ajustan
a una distribución de Poisson

Para cada punto de muestreo se
clasifican los datos observados en k rangos o clases, se
contabiliza el número de observaciones (O) en cada rango y
se calcula la cantidad de observaciones que se esperaría
obtener (E) en cada rango, si la distribución escogida
fuera la correcta.

Rango o clase

(UFC/Placa)

Número de
observaciones

(O)

Esperado según distr.
de Poisson

(E)

[ 0-1 ]

10

1

[ 2-3 ]

6

5

[ 4-6 ]

8

16

[ 7-10 ]

5

12

>

6

1

A continuación aplicamos la distribución
Ji-cuadrada (),
para medir la discrepancia entre lo observado y lo
esperado:

Prueba Ji-cuadrada:

  • Ek = valor
    esperado
  • Ok = valor observado
  • n = número de clases

Se compara con el reducido, el cual se encuentra tabulado, para un
nivel de significancia (a ) =0,05 y 3
grados de libertad
(n ):

reducido
: 7,81

Cómo el calculado es mayor al reducido, entonces no se admite la
Hipótesis nula, por lo tanto los datos no siguen una
distribución de Poisson

Esta discrepancia entre los datos observados y los
teóricos (tomando en cuenta una distribución de
Poisson) se puede observar con mayor claridad en la Figura
2.

Resultados similares se encontraron en la mayor parte de
los puntos de muestreo controlados, concluyéndose que, en
la mayoría de los casos, la utilización de la
Distribución de Poisson no resulta adecuada para describir
el comportamiento
de los datos históricos
.

  1. Descartada la posibilidad de utilizar la
    distribución de Poisson para aproximar el
    comportamiento de los datos históricos, se analizaron
    otras distribuciones estadísticas.

    Esta búsqueda condujo a la función de distribución de
    probabilidad
    Gamma (5), la cual está definida por:

    La figura 3 ilustra las gráficas de la función de
    distribución para algunos pares de parámetros
    a y b
    .

    Tomamos el punto de muestreo anterior (Ag
    – Envasado de Líquidos no estériles en
    frascos ), y realizamos la prueba de bondad de ajuste para la
    distribución Gamma:

    Test de
    Hipótesis

    Ho: Los datos se ajustan a una distribución
    Gamma con a = 0,80 (#)

    Rango

    (UFC/Placa)

    Número de
    observaciones

    (O)

    Esperado según
    distr. Gamma

    (E)

    [ 0-1 ]

    10

    10

    [ 2-3 ]

    6

    7

    [ 4-6 ]

    8

    7

    [ 7-10 ]

    5

    5

    >

    6

    6

    (#): La elección del valor de
    a se realiza en forma
    empírica, eligiéndose aquel valor que mejor
    ajusta la función de distribución respecto a
    los resultados verdaderos.

    Prueba Ji-cuadrada:

    Se compara con el reducido, el cual se encuentra tabulado,
    para un nivel de significancia (a
    ) =0,05 y 3 grados de libertad (n
    ):

    reducido : 7,81

    Cómo calculado es menor al reducido, entonces se admite la
    Hipótesis nula: "Se acepta que los datos siguen
    una distribución Gamma"

    De acuerdo con lo encontrado, vemos que la misma
    población de datos que no se ajustaba a
    la distribución de Poisson, si lo hace a una
    distribución Gamma.

    Esta concordancia entre los datos observados y los
    teóricos se puede observar con mayor claridad en la
    figura 4.

    Teniendo en cuenta lo anterior, se puede calcular
    los límites de alerta y de acción utilizando percentiles de esta
    distribución.

    En nuestro caso, decidimos utilizar los percentiles
    90 y 95, que de acuerdo con la experiencia recogida
    resultaron aptos para el objetivo
    del monitoreo ambiental:

    Límite de Alerta = P90: 14

    Límite de Acción = P95: 19

    De la manera descripta anteriormente se han
    realizado análisis para los diferentes puntos de
    muestreo. La aplicación de esta distribución en
    cada uno de ellos es posible debido a que la forma de la
    función no es rígida, sino que depende del
    parámetro a , el cual puede
    determinarse de forma tal que la función se adapte a
    la seguida por los datos históricos
    evaluados.

    En las figuras 5-12 se muestran los gráficos comparativos en el control de
    bacterias
    y de hongos
    (UFC/Placa) en la misma Área de Envasado de
    Líquidos no estériles en frascos por
    Sedimentación, con un tiempo de
    muestreo de 1 hora.

    Figura 5: Comparación mediante
    histogramas entre los resultados del conteo de hongos
    (UFC/Placa) y los resultados esperados si los datos siguieran
    una distribución Gamma, con un a = 0,45, para el control de Aire por
    Sedimentación –1hora- en el Punto de Muestreo Ag
    del Área de Envasado de Líquidos no
    estériles en frascos

    Figura 6: Comparación mediante
    histogramas entre los resultados del conteo de bacterias
    (UFC/Placa) y los resultados esperados si los datos siguieran
    una distribución Gamma, con un a = 1,00, para el control de Aire por
    Sedimentación –1hora- en el Punto de Muestreo Bg
    del Área de Envasado de Líquidos no
    estériles en frascos

    Figura 7: Comparación mediante
    histogramas entre los resultados del conteo de hongos
    (UFC/Placa) y los resultados esperados si los datos siguieran
    una distribución Gamma, con un a = 0,45, para el control de Aire por
    Sedimentación –1hora- en el Punto de Muestreo Bg
    del Área de Envasado de Líquidos no
    estériles en frascos

    Figura 8: Comparación mediante histogramas
    entre los resultados del conteo de bacterias (UF Figura 8:
    Comparación mediante histogramas entre los resultados
    del conteo de bacterias (UFC/Placa) y los resultados
    esperados si los datos siguieran una distribución
    Gamma, con un a = 0,80, para el
    control de Aire por Sedimentación –1hora- en el
    Punto de Muestreo Cg del Área de Envasado de
    Líquidos no estériles en frascos

    C/Placa) y los resultados esperados
    si los datos siguieran una distribución Gamma, con un
    a = 0,80, para el control de Aire
    por Sedimentación –1hora- en el Punto de
    Muestreo Cg del Área de Envasado de Líquidos no
    estériles en frascos

    Figura 9: Comparación mediante
    histogramas entre los resultados del conteo de hongos
    (UFC/Placa) y los resultados esperados si los datos siguieran
    una distribución Gamma, con un a = 0,40, para el control de Aire por
    Sedimentación –1hora- en el Punto de Muestreo Cg
    del Área de Envasado de Líquidos no
    estériles en frascos

    Figura 10: Comparación
    mediante histogramas entre los resultados del conteo de
    bacterias (UFC/Placa) y los resultados esperados si los datos
    siguieran una distribución Gamma, con un a = 0,60, para el control de Aire por
    Sedimentación –1hora- en el Punto de Muestreo Dg
    del Área de Envasado de Líquidos no
    estériles en frascos

    Figura 11: Comparación
    mediante histogramas entre los resultados del conteo de
    hongos (UFC/Placa) y los resultados esperados si los datos
    siguieran una distribución Gamma, con un a = 0,70, para el control de Aire por
    Sedimentación –1hora- en el Punto de Muestreo Dg
    del Área de Envasado de Líquidos no
    estériles en frascos

    Para cada uno de los puntos se realizó
    también los tests de hipótesis
    correspondientes, arrojando resultados
    satisfactorios.

    A partir de lo observado en los gráficos y
    los tests de hipótesis, se deduce que la
    función de distribución de probabilidad Gamma
    representa en forma adecuada la distribución de los
    resultados obtenidos en el monitoreo
    microbiológico.

    De acuerdo con lo indicado, se calcularon los
    límites de alerta y de acción para el resto de
    los puntos de muestreo del Área de Envasado de
    Líquidos no estériles en frascos, utilizando
    los percentiles 90 y 95 de las distribuciones Gamma
    correspondientes, según se indica en la tabla
    12.

    Puntos de
    Muestreo

    (Ver Figura
    1)

    Límites
    (UFC/Placa.hora)

    Bacterias

    Hongos

    Alerta
    (P90)

    Acción
    (P95)

    Alerta
    (P90)

    Acción
    (P95)

    Ag

    14

    19

    8

    12

    Bg

    10

    12

    2

    3

    Cg

    8

    10

    3

    4

    Dg

    5

    7

    2

    3

    Tabla 12: Límites de Alerta y de
    Acción para el Área de Envasado de
    Líquidos no estériles en frascos, determinados
    a través del cálculo de los percentiles 90 y 95 de
    las distribuciones Gamma correspondientes.

    Por lo tanto, hemos obtenidos límites propios
    para cada punto de muestreo, que se ajustan a un
    análisis estadístico adecuado.

    De este modo se fundamenta, de manera razonable, la
    necesidad de efectuar una investigación sobre las condiciones del
    área al superarse estos valores, y
    tomar las acciones
    necesarias para reestablecer la carga microbiológica a
    los niveles aceptados.

  2. UTILIZACIÓN DE LA
    DISTRIBUCIÓN GAMMA PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS
    LÍMITES

    La evaluación de los datos
    históricos obtenidos durante el monitoreo
    microbiológico ambiental mediante la función de
    distribución Gamma, resulta una forma estadística útil, consistente y
    práctica para la determinación de los
    límites de alerta y de acción en los distintos
    puntos de muestreo de las áreas
    controladas.

    De esta manera, los límites establecidos
    resultan apropiados para identificar si las condiciones
    durante el control se alejan de la tendencia
    histórica.

  3. CONCLUSIONES

  4. REFERENCIAS

  • (1) Sidney H. Willig – James R. Stoker, Good
    Manufacturing Practices for Pharmaceuticals – A Plan for Total
    Quality Control
    , Volume 52, 91-92 (1992)
  • (2) James Wilson – "Environmental Monitoring:
    Misconceptions and Misapplications", PDA Journal of
    Pharmaceutical Science Technology,
    185-190, Volume 55, No.
    3, May/June 2001
  • (3) Anthony M. Cundell, "Utilización de
    análisis microbiológicos en procesos
    asépticos", Pharmaceutical Technology
    Sudamérica
    69, 17-24 (2004)
  • (4) Jay Devore, Probabilidad y Estadística
    para Ingeniería y Ciencias
    ,
    Edición
    , 159-162 (1998)
  • (5) Jay Devore, Probabilidad y Estadística
    para Ingeniería y Ciencias
    ,
    Edición
    , 566-570 (1998)

Diego Alberto Díaz

– Farmacéutico y Licenciado en Ciencias
Farmacéuticas

Fecha y Lugar de Nacimiento: 11/11/1973 –
Argentina

Aseguramiento de la Calidad,

Laboratorios Bagó S.A. – Planta La
Plata

Artículo publicado en Pharmaceutical
Technology Edición
Sudamérica 75, 134-141 (2005)

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter