![]() | ![]() ![]() | Página siguiente ![]() |
En el Foro Educación Para Todos (2005) citados por las autoras se plantean como finalidad el "Promover una activa participación de la familia y la sociedad, en correspondencia con el mandato constitucional de la corresponsabilidad social, para cooperar y hacerse copartícipe con el estado de una educación de calidad para todos" evidenciándose así como la sociedad civil vinculada al estado, busca fortalecer la participación incluyendo para ello a la familia venezolana.
En función de lo cual Bastidas y Mundo indican que la participación de la familia vista como la obligación y el compromiso que estos deben asumir, esta reflejado en la Ley de Protección al Niño y al Adolescente en su artículo 54, el cual refiere, la obligación de los padres y representantes a participar de manera activa en el proceso educativo de sus hijos y representados. Sin embargo, en la realidad, a pesar de las misiones y visiones contempladas en los programas, las leyes y el compromiso de la sociedad civil, hoy la participación no se evidencia de manera significativa, y los factores causales parecen ser los mismos, problemas económicos como el desempleo; el analfabetismo, bajo nivel educativo, (analfabetismo funcional, formación primaria incompleta, entre otros) y el tipo de estructura familiar, generalmente hogares constituidos por un solo miembro adulto con sus hijos (específicamente familias de tipo monoparental) donde el tiempo de dedicación a ellos es poco. Todos estos aspectos son incidentes en el bajo rendimiento escolar, lo cual trae como consecuencia que el proceso de formación del niño sea más lento.
Por otro lado las autoras destacan, la existencia de otras investigaciones entre las cuales mencionan la realizada por Portillo D. (1998) denominada "Participación de los padres y representantes de las actividades de la comunidad educativa en la escuela estatal Gustavo Fuenmayor", donde se recomienda que la escuela debe propiciar un clima de confianza con los padres y representantes, igualmente refiere que la dirección de la escuela, los padres y representantes deben trabajar conjuntamente para ofrecer a la población infantil ambientes sanos y agradables que contribuyan a su desarrollo físico y emocional.
Las autoras también citan a Rodríguez K, (2001) quien en su investigación "Participación de los padres y representantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos" Unidad Educativa "Jesús el Mesías", traza algunas estrategias o propósitos que se pueden llevar a cabo para mejorar la participación de los padres y representantes del proceso educativo de sus hijos, mencionando:
Considerando lo expuesto, esta investigación persigue elaborar un Taller Didáctico, con técnicas y estrategias dirigidas a formar al docente en la comunicación efectiva, que le permita mejorar la relación Docente- Representante e incentivar la participación de estos en la escuela. El tema es considerado de amplia pertinencia social y educativa puesto que la realidad que se vive en las escuelas, es que los padres y representantes tienen poca participación en el proceso educativo de los educandos, y esta es una necesidad para el ya mencionado proceso.
La metodología a utilizar para esta investigación, se ubica en la modalidad de proyecto factible sustentada en un diseño de investigación que se cumplirá a través de tres fases, a partir de los resultados obtenidos en la investigación Descriptiva tomada cómo base. Las fases a desarrollar son: Diagnóstico (Cáp. IV de la Investigación Descriptiva), elaboración de la propuesta siguiendo la estructura: Objetivo general, Objetivo específico, Justificación, Fundamentación Teórica, Evaluación. Las Unidades de estudio son las escuelas "Nacional Cabimas", "Escuela F.V.M" y la "Escuela Federación", pertenecientes a la I y II Etapa de Educación Básica, y además será destinado a 15 docentes de las Instituciones ya mencionadas para ser aprobado y evaluado. Se recopilará, analizará y sistematizará información relevante para diseñar un material instruccional sencillo.
DIAGNÓSTICO.
Siguiendo lo expuesto por Pérez Castellano, el diagnostico dentro del proyecto factible es el paso previo a la propuesta, el investigador no puede presentar su modelo o diseño, sin antes recoger la información producida por el estudio de campo de primera mano, o de una segunda fuente del contexto para el cual tiene vigencia su análisis, es el diagnostico lo que le da esa rigurosidad científica a la investigación. El diagnostico para la propuesta "Comunicación una Herramienta para Incentivar la Participación", estará fundamentado en los resultados, conclusiones y recomendaciones (capitulo IV), de la investigación "Participación de Padres y Representantes en el Proceso de Enseñanza- Aprendizaje de los Alumnos de Primera Etapa de Educación Básica".
En función al Objetivo Especifico "Identificar si en la escuela se crean espacios para una comunicación entre padres y docentes", el indicador "Espacios Comunicativos", arrojo los resultados que pueden visualizarse en la siguiente tabla
Tabla Nº 1
FRECUENCIA PORCENTUAL DEL INDICADOR "ESPACIOS PARA COMUNICARSE"
ALTERNATIVAS |
DIMENSIÓN: COMUNICACIÓN INDICADOR: ESPACIOS PARA COMUNICARSE |
|||||||||||
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
|||||||
total frecuencia |
total % |
total frecuencia |
total % |
total frecuencia |
total % |
total frecuencia |
total % |
total frecuencia |
total % |
total frecuencia |
total % |
|
SIEMPRE |
11 |
47,8 |
14 |
60,9 |
10 |
43,5 |
17 |
73,9 |
15 |
65,2 |
12 |
52,2 |
CASI SIEMPRE |
12 |
52,2 |
7 |
30,4 |
12 |
52,2 |
5 |
21,7 |
8 |
34,8 |
11 |
47,8 |
NUNCA |
0 |
0 |
2 |
8,7 |
1 |
4,3 |
1 |
4,3 |
0 |
0 |
0 |
0 |
TOTAL |
23 |
100 |
23 |
100 |
23 |
100 |
23 |
100 |
23 |
100 |
23 |
100 |
FUENTE: Bastidas-Mundo (2006)
Con respecto al indicador "espacios para comunicarse" el cual se refiere a los espacios con que cuentan los padres, representantes y maestros para comunicarse dentro de la institución educativa. Se observa lo siguiente:
El 52,2 % de los docentes encuestados, consideran en el ítem Nº 13 que las reuniones de padres y representantes, casi siempre son espacios que le permiten a estos mantenerse informados sobre las actividades que el niño realiza dentro del aula. Se evidencia de forma clara como los docentes hacen una selección intermedia (casi siempre), lo cual estadísticamente coloca esta selección en una posición ambivalente, que no permite tener claro si realmente las reuniones son utilizadas por el docente para mantener informado al representante sobre la evolución del niño.
En el ítem Nº 14 el 60,9 % de los docentes consideran que siempre las reuniones de padres y representantes, son espacios que se pueden aprovechar para conocer a estos.
Así mismo, el ítem Nº 15, utilizan los docentes las reuniones de padres y representantes para explicar los objetivos del año, la metodología a trabajar y las competencias que se espera lograra en el proceso, agrupó su mayor frecuencia en la alternativa casi siempre con un 52,2 %, selección esta intermedia, que permite inferir la no existencia de una decisión firme por parte de los docentes para utilizar las reuniones de padres y representantes, como un espacio que permitan explicar los contenidos, la metodología y las competencias que se esperan lograr durante el año escolar.
El 73,9 % de los docentes encuestados seleccionó la alternativa siempre en el ítem Nº 16 (las entrevistas son utilizadas por los docentes para hablar con los representantes sobre los avances y dificultades del niño). Lo cual evidencia como los docentes emplean la entrevista personal, la cual como técnica permite "obtener cierta información deseada, de un sujeto determinado de antemano, por medio de una conversación directa fijada en un cuestionario previo y preciso".Royo (2000)
De igual manera, las reuniones y los eventos sociales que se realizan en la escuela, contribuyen a estrechar lazos de confianza entre padre o representante y el docente, así lo enfatiza en ítem Nº 17 (Las reuniones y los eventos sociales que se realizan dentro de la escuela permiten construir lazos de confianza entre el padre o representante y el docente) con 65,2 %, los docentes consultados que respondieron siempre, pero no deja de ser también significativo, que un alto porcentaje de docentes, seleccionaran en un 34,8% la alternativa casi siempre, lo cual demuestra cierto nivel de inseguridad en el uso de las reuniones como técnica que permite según Arellano ( 2004) tratar problemas que se presenten en una situación determinada y con un grupo de personas, de acuerdo a un objetivo y conforme a un plan. El éxito o fracaso, según la autora, recae con exclusividad en la habilidad, en este caso del docente para conducir la reunión de acuerdo a un plan. Lo que evidencia como los docentes deben conocer y adquirir las habilidades que les permita llevarla con éxito.
Finalmente, la interacción entre los padres y representantes con la escuela, le permite a estos, conocer la actitud del niño tanto dentro como fuera de la escuela; así lo muestra el ítem Nº 18 (La interacción entre los docentes y padres y representantes permiten a ambos conocer cual es la actitud que el niño asume tanto dentro como fuera de la escuela) representado por el 52,2 % de los docentes quienes seleccionaron la alternativa siempre ; todo esto nos sugiere que los padres y representantes según este porcentaje de docentes se integran activamente a las escuelas, asistiendo a las reuniones, participando en las diferentes actividades que se planifiquen y aprovechando los espacios para comunicarse que les ofrece las escuelas. Santamaría (2005:p.38). Pero no deja de ser significativo la posición de un 47,8 % de docentes que seleccionaron la alternativa casi siempre.
El objetivo Específico "Determinar si el docente mantiene una escucha activa ante los representantes", de su indicador "Escucha Activa" se obtuvo los siguientes resultados:
Tabla Nº 2
FRECUENCIA PORCENTUAL DEL INDICADOR "ESCUCHA ACTIVA"
ALTERNATIVAS |
DIMENSIÓN: LA COMUNICACIÓN INDICADOR: ESCUCHA ACTIVA |
|||
19 |
20 |
|||
TOTAL FRECUENCIA |
TOTAL % |
TOTAL FRECUENCIA |
TOTAL % |
|
SIEMPRE |
17 |
73,9 |
17 |
73,9 |
CASI SIEMPRE |
6 |
26,1 |
6 |
26,1 |
NUNCA |
0 |
0 |
0 |
0 |
TOTAL |
23 |
100 |
23 |
100 |
FUENTE: Bastidas-Mundo (2006)
Atendiendo a las consideraciones del cuadro anterior, referido al indicador "escucha activa", relacionado con la actitud del docente ante los planteamientos del representante y la manera como este se expresa o se hace entender durante las diferentes actividades que se realizan en la escuela; se puede evidenciar que el ítem Nº 19 (Ante situaciones planteadas por los representantes el docente manifiesta interés en los asuntos planteados), el 73,9 % de los docentes encuestados seleccionaron la alternativa siempre, sin embargo la frecuencia casi siempre arroja un 26,1 % el cual debe considerarse ya que un buen numero de docentes no muestra un interés en los asuntos planteados por el representante.
De igual manera, en el ítem Nº 20 (Los docentes tienen habilidad para expresarse y hacerse escuchar durante las actividades que se realizan en la escuela) el 73,9 % de los docentes consultados, también indicaron que siempre poseen habilidad para expresarse y hacerse escuchar durante las diferentes actividades que se realizan en la escuela; evidenciando esto, la importancia que tiene la existencia de un equilibrio entre el hogar y la escuela, como ambientes que rodean al niño, y que estos guarden una estrecha relación y comunicación ya que de allí depende la evolución del niño y su desempeño escolar. Ordóñez (2006: p.20). Pero es importante también tener en cuenta que un 26,1 % de los docentes encuestados respondieron que casi siempre poseen la habilidad de expresarse y hacerse entender ante los representantes.
Las autoras Bastidas y Mundo, llegaron a la conclusión de que se deben utilizar todos los espacios ofrecidos por la escuela, tales como reuniones, entrevistas, hora de llegada y salida, así como las actividades culturales y exposiciones de trabajos para la práctica de comunicación efectiva, en la búsqueda de solución a los problemas que se presentan en el aula y recomiendan que:
FASE II.
PRESENTACIÓN.
Tomando en consideración, la situación que se esta presentando hoy día en las escuelas; es decir la poca participación de los padres y representantes en el proceso educativo, dicha realidad no esta acorde a las finalidades del Estado Venezolano, en virtud del cual se diseñó la propuesta "Comunicación una Herramienta para incentivar la Participación", la misma se planteo para formar a los docentes de I y II etapa de básica en los procesos de comunicación, la mencionada propuesta esta destinada a 15 docentes de las escuelas F.V.M, Federación, Escuela Nacional Cabimas, para lo cual se desarrollará un taller conformado por un modulo en el que se encuentran contenidos relacionados a la participación, comunicación y escucha activa. Esto servirá como herramienta para motivar he incentivar la participación de los padres y representantes puesto que, ellos también son protagonistas del proceso de aprendizaje, vale la pena destacar que de este modo se obtendrá entonces beneficios tanto para la escuela como la comunidad, en el mismo orden vale la pena resaltar que los alumnos al ver dicha participación tendrán mayor seguridad al sentirse respaldados por su núcleo familiar.
OBJETIVOS DE LA PROPUESTA:
Objetivo General:
Diseñar un Programa Didáctico que le permita al Docente optimizar los procesos de comunicación con sus representantes.
Objetivos Específicos:
JUSTIFICACIÓN:
Hoy día la formación brindada a los alumnos de educación básica esta viéndose afectada, debido a la poca participación de los padres, representantes o responsables, esto no es solo tarea de las instituciones y docentes, es tarea de todos en conjunto.
La realidad que se esta viendo en los ambientes escolares, no esta acorde a las finalidades del estado y de la educación venezolana, debido a la influencia que ejerce la poca participación de los padres en el proceso educativo.
La Constitución Bolivariana de Venezuela en el articulo 62 establece "La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión publica, es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo tanto individual como colectivo. Si en este articulo se establece la participación como un derecho entonces debe inferirse de esto que los actores del proceso educativo no son solamente el docente y los alumnos, sino también los padres y representantes, al lograr que estos se integren al proceso educativo se estaría impulsando a una transformación social.
En el mismo orden tenemos el articulo 13 de La Ley Orgánica de Educación, donde se establece lo siguiente: "Se promoverá la participación de la familia, de la comunidad y de todas las instituciones en el proceso educativo.
En el articulo 55 de La Ley Orgánica para La Protección del Niño y del Adolescente se establece: "Todos los niños y adolescentes tienen el derecho a ser informados y a participar activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tienen sus padres, representantes o responsables en relación al proceso educativo de los niños y adolescentes que se encuentran bajo su patria potestad, representación o responsabilidad".
En relación a lo establecido en estos dos artículos, es tarea de las instituciones y de los docentes incentivar a los padres y representantes a que participen en dicho proceso educativo.
Se debe recordar que la escuela es un medio de transformación social, como lo indica el Currículo Básico Nacional, también la parte de la concepción curricular del Proyecto Educativo Nacional dice: "El currículo debe profundizar hacia el pensamiento critico, creativo, analítico, tanto en los docentes, alumnos como representantes". Nuevamente se refleja, la necesidad y el derecho de participación de los padres y representantes en el proceso educativo.
En función de lo antes mencionado, esta investigación propiciará algunas técnicas y herramientas a los docentes de Educación Básica, que le permitirán poner en práctica una escucha activa y aprovechar todos los espacios para comunicarse. Las técnicas y herramientas propiciaran una alternativa de solución, que estarán diseñadas a mejorar el presente problema, de igual manera con estas alternativas se busca garantizar una relación armónica entre todos los actores del proceso educativo (padres- representantes, docentes, alumnos e institución educativa).
Con este tipo de investigación se pretende propiciar herramientas que permitan la integración de los padres al proceso educativo, obteniendo de esta manera beneficios tanto para la comunidad, institución educativa, alumnos, padres- representantes y docentes, lo cual permitirá que los educandos adopten una mayor seguridad al sentirse respaldados.
Tomando en cuenta estos puntos en el ámbito académico, una comunicación efectiva docente, representante y alumno, permitirá un acercamiento entre estos sujetos del proceso educativo que puede incidir en una mayor integración con la escuela y despertará en los educandos motivación no solo para aprender y seguir aprendiendo, sino también para tener un mejor y mayor rendimiento escolar.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:
La Participación.
Desde el punto de vista etimológico la palabra participación proviene del latín parte capere, que significa tomar parte o tomar una parte. Se define como acción y efecto de la participación; es decir tener parte en algo, conversación o discusión, gastos o ingresos, gestión etc.
Pedagógicamente, participar significa tomar parte activa y sentirse afectado por lo que sucede en la clase y en el medio escolar en general.
Tomando como referencia estas definiciones las autoras Bastidas y Mundo definen participación "como un proceso social continuo y dinámico en virtud del cual los miembros de cualquier contexto social toman parte activa, bien individualmente o a través de sus organizaciones legítimas y representativas, en la búsqueda de un fin común".
Importancia de la Participación de Padres y Representantes en la Escuela.
La participación de los padres y representantes es una necesidad para el proceso de aprendizaje del niño, en función de lo cual Ordóñez señala:
Entendemos que el niño es un ser global y de la misma manera percibe y vive la realidad que lo rodea. Es necesario que los dos ambientes básicos para él, casa y escuela guarden una estrecha coordinación; ya que manteniendo una buena relación con la familia, existe más confianza entre padres y profesores: se comunican inquietudes, dudas, deseos sobre el comportamiento y evolución del hijo, y así los docentes conocen mejor a cada niño y su desempeño escolar (pg 20).
Cuando la familia participa en el proceso de aprendizaje, estarían interactuando con el docente, con esto se podrá eliminar en la medida de lo posible discrepancias y antagonismos a favor de la unificación de criterios y apoyo mutuo, además la participación de estos les permitirá estar informados del desarrollo y evolución académica del niño, también permite que estos ayuden a resolver problemas dentro del ambiente escolar.
Otro punto importante de dicha participación es que se estaría dando una relación funcional entre maestros y representantes, con respecto al trabajo provechoso de los educandos, incidiendo esto no solo en el logro de los objetivos propuestos por el docente dentro de su planificación de trabajo, sino la disposición del padre y representante de apoyar el trabajo del maestro a través de la colaboración y participación en las actividades escolares que se planifiquen, para lo cual es fundamental que exista entre ellos una comunicación efectiva.
Importancia de la Comunicación.
La escuela tiene una función social, la de la comunicación, considerada como un proceso en el cual se intercambian mensajes, en ese intercambio de mensajes e ideas son muchos los problemas que se pueden resolver, puesto que en ella se encuentra también el proceso de mediación, el cual permite lograr la resolución de conflictos.
La comunicación es de vital importancia dado que brinda la oportunidad a todos los actores del proceso educativo a compartir, entenderse y respetarse unos con otros, pero no se debe olvidar que para lograr esto se debe poner en practica una escucha activa, con esta habilidad se muestra a la otra persona que su mensaje es entendido y comprendido.
Si el docente toma en cuenta lo antes expuesto, le resultará mas fácil integrar o motivar a los padres y representantes a participar en los procesos educativos.
En el marco de lo expuesto, Riviere (1998: 89) define la Comunicación como un proceso de interacción social que se da entre dos o más personas, a través de símbolos, constituidos estos por fonemas y grafemas con un significado que sirve de estimulo a la reacción de otra persona, esto puede ocurrir por vía verbal y no verbal.
Proceso que influye en el comportamiento de una persona, puesto que actúa como estimulo en la reacción del otro, esto ocurre por vía verbal, como por vía no verbal, en este caso a través de gestos faciales, la mirada, el tono de voz, por ello es importante aprender a entenderse con los demás y a funcionar adecuadamente en situaciones sociales.
Habilidades de comunicación que ayudan a mejorar las relaciones interpersonales: siguiendo las ideas de Marcuello (2001) se recomienda:
Tipos de Comunicación.
Las formas de comunicación pueden agruparse en dos grandes categorías:
La Comunicación verbal:
Marcuello (op cit) expresa que se refiere a las palabras que se utilizan y a las inflexiones de la voz, y que dentro de las inflexiones de la voz se encuentran las siguientes:
La Comunicación no verbal:
Se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.
En relación al lenguaje corporal, éste forma parte de los mensajes. Cuando las personas se comunican con otras, y se refleja a través de la postura corporal, los gestos, expresión facial, la mirada y la sonrisa; todos estos llamados también movimientos corporales.
El lenguaje corporal se puede manifestar de la siguiente manera:
a) Postura corporal: El equipo de Psicología de la Comunicación expresa: ... que la postura corporal es la disposición del cuerpo en relación con un sistema de referencia, como la orientación de un elemento del cuerpo con otro elemento o en relación a otro cuerpo. En la interacción, son susceptibles para ser interpretadas las señales que provienen de la posición del la orientación o del movimiento del cuerpo.
Las posiciones corporales son definidas por la disposición del cuerpo a aceptar que otros se involucren en la interacción, es por ello que se habla de posiciones abiertas que implican que brazos y piernas no separan a una persona de otra y posiciones cerradas implica utilizar piernas, brazos o manos bien sea en forma de protección del propio cuerpo o como barrera para que otros no se involucren en la interacción, se pueden notar que la posición del cuerpo refleja señales que indican lo dispuesta que esta una persona a recibir o interactuar con otras.
El docente debe adoptar la postura corporal más conveniente al momento de comunicarse con los representantes, esto es importante, porque estaría mostrando su disponibilidad tanto para los representantes como para el tipo de situación o conversación que se le presente. Si el docente durante una reunión o conversación se muestra con una posición abierta, quiere decir que sus brazos o piernas no están juntas, entonces estaría brindando su disposición para que los representantes o alumnos, se involucren en la conversación; ahora bien si muestra una posición cerrada, utilizando brazos y piernas como barrera, estaría colocando barreras que dificultan el involucramiento en el proceso comunicativo.
b) Los gestos: El gesto es un movimiento corporal propio de las articulaciones, principalmente de los movimientos con las manos, brazos y cabeza. Siguiendo los planteamientos dados por el equipo de Psicología de la Comunicación (op cit), se dice que se han identificado 5 tipos de gestos los cuales son:
c) Expresión Facial: Es el medio más rico e importante para expresar emociones y estado de animo, junto con la mirada, la expresión facial se utiliza para dos cosas: para regular la interacción y para reforzar al receptor. Dentro de los movimientos faciales perceptibles se tienen cambio de posición de las cejas, de los músculos faciales, de la boca, etc. y dentro de los movimientos faciales imperceptibles se tienen la contracción pupilar, ligera sudoración, etc. Existen 6 expresiones faciales principales las cuales indican emociones como: alegría, tristeza, asco, enfado, temor e interés, son prácticamente las únicas emociones que tiene probabilidad de ser reconocidas por la mayoría de las personas cuando las ven expresadas en otras. La función principal de la expresión facial es la expresión de emociones, esta está en continuo cambio durante la conversación.
Como dice su definición es el más rico e importante, puesto que este tipo de expresiones le permite regular la interacción que se este dando y también le permite al docente reforzar tanto lo que él expresa como lo que expresan los representantes, considerando esto el docente muy bien puede sacarle provecho a una comunicación, le seria más fácil adoptar la expresión facial más adecuada para el momento u ocasión que se presente.
d) La Mirada: El equipo de Psicología de la Comunicación también expresa que la mirada se estudia aisladamente aunque forma parte de la expresión facial por la gran importancia que tiene en la comunicación no verbal, se le atribuye un importantísimo papel en la percepción del mundo. La variedad de movimientos posibles que se puede llevar a cabo con los ojos y su área próxima resulta intima sí se compara con la de las expresiones faciales.
El contacto ocular consiste en la mirada que una persona le dirige otra, aquí se estudian dos aspectos; la frecuencia con la que una persona mira a otra, esta es un indicador de interés, agrado o sinceridad, a evitación de la mirada o el mirar a otros solo fugaz y ocasionalmente impide recibir retro alimentación, esto reduce la credibilidad del emisor. El mantenimiento acular se refiere al tiempo prolongado del contacto de la mirada de una persona a otra. Las miradas prolongadas sin parpadear se usa cuando se quiere dominar, amenazar, intimidar, o influir sobre otros, un contacto ocular poco prolongado suele ser interpretado como falta de atención, descortesía, falta de sinceridad, falta de honradez, inseguridad o timidez. El dejar de mirar a los ojos, bajando la vista suele ser interpretado como signo de sumisión. Esta también es muy rica e importante herramienta para el docente, pues a través de ella puede percibir e interpretar lo que se este viviendo al momento de la comunicación, también se puede manifestar una emoción e identificar alguna en los representantes.
e) La Sonrisa: Normalmente se utiliza para expresar simpatía, alegría o felicidad, se puede utilizar para hacer que las situaciones de tensión sean más llevaderas, una sonrisa atrae la sonrisa de los demás y es una forma de relajar la tensión. Esta es una gran ayuda o aporte para el docente, porque le permite liberar tensiones de manera que las situaciones sean más llevaderas, si al docente se le presenta una situación tensa puede recurrir a ella para conciliar la situación que se este manejando con los representantes.
Olivero (2002) expresa que la comunicación no verbal, se compone de las actitudes y mensajes que no se expresan con palabras pero que pueden leerse mediante la forma de mirar, los gestos, entre muchas otras maneras y dan idea del pensamiento o reacción de las personas.
La forma los gestos y el mirar entre muchas otras maneras dan idea al pensamiento o reacción de las personas, ya que por lo expuesto anteriormente le permite al docente adaptar, regular, manejar, liberar, expresar, adoptar emociones y situaciones que se presenten en una conversación, reunión o discusión determinada, además una palabra, una mirada, un gesto sirve de estimulo a la reacción de otra persona, esto quiere decir que la expresión de una persona va a depender de la reacción o comportamiento de la otra.
La Comunicación no Verbal debe ir acorde con la comunicación verbal, sin embargo se insiste en que esta tiene cierto nivel de relevancia, ya que no se puede expresar verbalmente un sentimiento si no esta acompañado de un gesto, por ejemplo decir "te quiero" con una cara de fastidio dejará a la otra persona peor que si no se hubiera dicho nada, puesto que intervienen factores como el contacto visual (es el porcentaje de tiempo que se está mirando a los ojos de la otra persona, el contacto visual debe ser frecuente, pero no exagerado), el afecto (Es el tono emocional adecuado para la situación en la que se esté interactuando. Se basa en índices como el tono de voz, la expresión facial y el volumen de voz), etc.
Para establecer una comunicación eficaz, los mensajes verbales y no verbales deben coincidir entre si, pero se puede notar muy bien que en la comunicación no verbal intervienen mas factores que en la comunicación verbal, es decir que cuando se establece una comunicación verbal con los demás entre un 65% y 80% se le atribuye a los canales no verbales. He allí la importancia que tienen los canales no verbales ya que se puede notar las riquezas de sus contenidos.
Técnicas para una Comunicación Eficaz.
Los seres humanos se comunican constantemente, es decir que la mayoría conocen en teoría algunos principios básicos para una correcta comunicación, pero frecuentemente se olvidan de ellos, pero existen algunas técnicas sencillas que se pueden aplicar a diario, las cuales son las siguientes:
Escucha Activa:
Los procesos comunicacionales siempre están construidos en dos direcciones, siendo el objetivo fundamental de dicho proceso el que los actuantes en el mismo se comprendan, en consecuencia las técnicas para desarrollarse como un buen escuchador son esenciales, debido a que la forma cómo se escucha es relevante para el otro y ayuda al intercambio.
Uno de los principios más importantes y difíciles cuando se establece una comunicación, es el saber escuchar. Hoy día se puede notar que el problema de la comunicación, se debe a que no se sabe escuchar a la otra persona, siempre se pone por delante los propios intereses, prioridades y emociones, por ello es que se pierde la esencia de la comunicación y entonces, no se comparte con la otra persona, se debe recordar que en el proceso comunicativo intervienen el emisor y el receptor, es decir, el que habla y el que escucha.
También existen unos elementos que facilitan la escucha activa y elementos que deben ser evitados:
Elementos que facilitan la escucha activa:
Elementos a evitar en la escucha activa:
La Programación Neurolingüistica (PNL) establece que un líder de un grupo cuando quiere obtener una respuesta oportuna y veraz de sus más cercanos seguidores tiene que ser un "escuchador activo". Llevando esto al ámbito educativo si el docente quiere la participación de padres y representantes debe poner en práctica una escucha activa.
Un ejercicio que puede realizar el docente es el de repetir mentalmente palabras claves mientras las escucha, este ejercicio lo ayudará a no olvidar lo expresado; si en verdad el docente quiere la participación de todos puede usar el silencio para estimularlos a expresar ideas, sentimientos, sugerencias, etc.
El equipo de inductores de PNL de SIEMPRE (2004), también establecen tres herramientas básicas para una escucha efectiva, las cuales son:
¿Cuáles son sus inquietudes? ¿Desde que emocionalidad esta hablando? ¿Qué se puede escuchar de su corporalidad?
¿Estará pidiendo un favor? ¿Estará dando las gracias? ¿Estará haciendo un comentario general, sin importancia? ¿Estará cerrando un acuerdo?
Esta tercera pregunta se hace como una forma de imaginar el futuro que se vislumbra en la relación con otra persona partiendo de la conversación que se produjo. Toda conversación genera algunas posibilidades y restringe otras, aprender a escuchar las consecuencias de una conversación es una competencia clave en el escuchar efectivo, cuando se hace se esta escuchando el futuro a través de proyectar los resultados posibles.
El que habla, puede decir: "Quiero plantearte algo que me esta preocupando, déjame explicarte lo que me pasa" y expone su inquietud, lo que lo lleva a hablar. El que escucha, puede preguntar: "Quisiera saber mas de lo que te preocupa" o "¿Porqué me estas diciendo esto?, ¿Qué te esta inquietando?".
Según Marcuello (op cit ) muchos creen que oír y escuchar es lo mismo, cuando no es así, porque oír, es percibir vibraciones de sonido y escuchar, es un poco más complejo, porque escuchar es entender, comprender o sino darle sentido a lo que se oye, quiere decir entonces que la escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del emisor (hablante), la escucha efectiva debe ser necesariamente activa por encima de lo pasivo.
Escuchar activamente no se refiere solamente a la habilidad de escuchar lo que dice directamente la otra persona, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. El escuchador pasivo se asemeja a una grabadora, solamente percibe la información suministrada.
Estilos de Comunicación:
Troyano y Carrasco (2006), expresan que existen tres estilos de comunicación:
Este estilo de comunicación en un grupo de padres y representantes, tiene como resultado que la comunicación no es eficaz, ni plena, porque no se expondrían las dudas, inseguridades e inquietudes por parte de los representantes y nunca se crearía un verdadero dialogo entre maestro, padres y representantes.
Con frecuencia pierden con facilidad el control de la situación y de sus propios recursos, al enfrentarse a las relaciones interpersonales. Aunque a corto plazo este estilo puede tener resultados positivos, dado que se consiguen objetivos a veces de inmediato, a largo plazo posee unos efectos negativos al presentarse sentimientos de culpa, tensión, frustración, etc.
En el ámbito educativo si el maestro y los representantes poseen este estilo de comunicación ambos intentarían dominar la conversación, y no darían espacio al dialogo, solo se interesarían por lo que ellos opinaran y evitarían responder a las preguntas que se les hicieran (realizando ellos otra pregunta), todo esto crearía un gran clima de tensión.
Formula abundantes y variadas preguntas encaminadas a la participación de los otros para conseguir la solución de problemas. Responde a las preguntas extendiéndose en las formuladas de forma abierta y concretando en las cerradas.
El estilo Asertivo de comunicación provoca una comunicación eficaz, porque se da de manera amena, el representante y el maestro expresarían sus opiniones, sentimientos y dudas, sin temor de ser escuchado, ya que se respetaría lo expuesto por el otro y se tendría la disposición de llegar a un mutuo acuerdo sobre el asunto que estén tratando.
Espacios para Comunicarse:
Los Espacios para comunicarse son las oportunidades que se presentan en la escuela, para propiciar una comunicación entre docentes y representantes.
Las Autoras Bastidas y Mundo (2006) plantean que entre los espacios con los que cuanta la escuela para poder relacionarse padres- representantes y los docentes, están las reuniones, las entrevistas además de otros momentos como son las actividades festivas, las horas de entrada y de salida del colegio y los recreos entre otras.
Las reuniones un espacio para la comunicación.
Arellano N, (2000) expresa que las reuniones son una técnica que le permite al docente tratar asuntos o problemas que se presenten en una situación determinada, quiere decir aspectos en relación no solo al proceso de aprendizaje sino también aspectos relacionados con la escuela, dichas reuniones deben llevarse a cabo de acuerdo a un objetivo y conforme a un plan, como quiera que el éxito o fracaso de estas es responsabilidad del facilitador, en este caso el docente, debe tomar en cuenta ciertos aspectos a la hora de realizar cualquier tipo de reuniones, estos son los siguientes:
Dentro de la escuela los tipos de reuniones que se presentan están dirigidas a generar cambios, modificaciones o transformaciones en el entorno, esto dependiendo de los intereses de los sujetos de la acción, las reuniones más comunes son:
a. Reunión de información: Arellano (op.cit) afirma que la característica distintiva es que el objetivo del maestro, es trasmitir o dar a conocer orientaciones, normas, orientar la ejecución de actividades, etc. En este tipo de reuniones la comunicación es básicamente en un solo sentido, del maestro hacia los padres y representantes, éstos se limitan a formular preguntas, recibir algunas aclaraciones sobre lo expuesto por el docente y aclarar dudas, también se dejan claras las funciones y responsabilidades de cada uno de los que van a participar en dichas actividades. Las reuniones que realiza el maestro al principio del año escolar con los padres y representantes, es el ejemplo mas claro de este tipo de reunión, aquí el maestro les informa cual es el proyecto que se implementara, la función que cada uno de ellos desempeñara y las normas a seguir durante el periodo escolar, otro ejemplo de este tipo de reunión es la entrega de boletines, puesto que allí se le informara al padre o representante como a sido el rendimiento escolar del niño o de la niña durante ese periodo de tiempo.
b. Reunión para la toma de decisiones: En relación a lo que establece Arellano, en este tipo de reunión, el objetivo del maestro es lograr que los participantes tomen libremente una decisión, tratando el problema planteado con entera libertad de opinión, discutiendo sus diferentes aspectos, interrelaciones, causas, consecuencias e intercambiando sus experiencias, puntos de vista y opiniones, siendo lo más importante llegar a acuerdos y tomar decisiones por consenso del grupo.
La característica principal de este tipo de reunión: la participación del grupo de padres - representantes y la actitud objetiva para recibir las soluciones aportadas por la mayoría de ellos, en este tipo de reunión el papel de maestro esta en función de posibilitar y optimizar la participación de los padres - representantes y lograr la mejor comprensión de las ideas que surjan de este. Cuando el maestro convoca a los padres y representantes a una reunión en busca de una solución a un problema que se este presentado en la escuela o en el aula de clases, el maestro bien puede aplicar este tipo de reunión para llegar a la mejor alternativa que ayude a resolver un determinado problema.
Las reuniones habituales con el grupo de padres y representantes suelen darse tres veces por curso escolar, una al comienzo donde el docente presenta las características generales del curso académico, esta es muy importante ya que el docente tiene la oportunidad de establecer el marco de referencia para la relación docente- representante, es un momento oportuno para entablar una relación de confianza y colaboración de los padres y representantes, otra al final para dar cuenta de lo que se realizo durante ese curso de tiempo, en estas reuniones se evalúa los objetivos que se plantean al inicio del año escolar, también si la metodología aplicada ha sido eficaz y las intermedias para seguir la evolución del grupo de la clase, estas son un momento propicio para que el representante brinde al docente información sobre como ha evolucionado el rendimiento académico del niño.
La Entrevista como un espacio para Comunicarse:
Siguiendo a Bastidas y Mundo, se puede afirmar que la entrevista es una oportunidad que se presenta en la escuela, para propiciar una comunicación entre docentes y representantes. Es importante por lo tanto que el docente conozca lo que es la entrevista y la manera de efectuarla, siguiendo a Royo (2000) se puede definir como un tipo de comunicación, fundamentalmente vocal entre al menos dos personas, donde existen dos roles definidos: entrevistador y entrevistado, con unos objetivos conocidos, al menos por el entrevistador y en el contexto de una relación asimétrica en virtud de la existencia de unos objetivos y su control por parte del entrevistador.
La entrevista personal es una técnica para obtener cierta información deseada, de un sujeto determinado de antemano, por medio de una conversación directa, en el caso de que el docente requiera utilizar esta técnica es recomendable que se realice como una conversación libre pero sin olvidar que debe previamente realizarse una guía que puede ser un formulario o un bosquejo de cuestiones para orientar la conversación.
Para realizar una entrevista y esta sea efectiva se debe preparar una estructura básica, la cual tiene unas fases que cumplir.
El maestro aún antes de presentarse por primera vez con los padres y representantes, debe preparase para ese encuentro, debe tener información de ellos. Este encuentro es el que le puede permitir conocer, indagar a quienes le pueden apoyar durante el desarrollo del proceso de aprendizaje.
Antes de realizar una entrevista, es importante que el docente se capacite sobre el o los temas a tratar, de esta manera contara con el mayor número de elementos posibles para obtener el apoyo de los padres y representantes. Existe un tips muy relevante y es que esta debe tener una preparación con antelación.
La entrevista debe tener una secuencia lógica que, se da de la siguiente manera:
El desarrollo consta de seis pasos:
Solicitar permiso ¿Le parece bien que hablemos de??
Preguntas abiertas sobre las ventajas.
Escucha Activa.
Preguntas abiertas sobre las desventajas.
Escucha Activa.
Se puede decir que esta fase es muy relevante, pues en ella se pone de manifiesto, la comunicación efectiva, la escucha activa, también se pueden manifestar los estilos de comunicación, la comunicación no verbal considerando todos sus canales, entre otras manifestaciones.
PRESENTACIÓN
Actualmente en las escuelas se refleja la poca participación de los padres y representantes, en las actividades escolares, que es lo que permite desarrollar y optimizar el proceso de aprendizaje, dicha problemática debe ser asumida por el personal docente, que es el que tiene mayor incidencia en el mismo, pues según lo investigado lo que atrasa la solución o mejora a esta situación, es la relación docente- representante.
La investigación propone formar a los Docentes, en el área de Participación y Comunicación, para la cual se desarrollara el presente taller, que estará conformado por módulos, estos tienen una relevante atención en los contenidos de participación, comunicación, estilos de comunicación y espacios para la comunicación, todos ellos sirven como herramienta en la comunicación para incentivar la participación.
Dicho taller está destinado a docentes de I y II Etapa de Básica.
La metodología a utilizar es participativa, puesto que se tomarán en cuenta las experiencias que han tenido como actores del proceso de aprendizaje, además el taller como estrategia didáctica, permitirá desarrollar actividades tanto a nivel cognitivo como afectivo, también se utilizara el apoyo de la técnica de grupo, mapas conceptuales, actividades por descubrimiento, socialización, ejercicios simulados, experiencias vivénciales, problematización de situaciones del contexto educativo de dichos participantes.
A nivel cognitivo, se pretende manejar contenidos teóricos, en función de detectar los conocimientos previos de los docentes, para ello se utilizará la técnica de la pregunta y procesamiento de respuestas y la lluvia de ideas, esto será en el contexto de una dinámica grupal, en el que dichos participantes pueden manifestar sus curiosidades e inquietudes y observaciones, sobre las situaciones presentadas.
Aplicación de los contenidos a situaciones reales, apoyados en ejercicios individuales y grupales, simulaciones y análisis de mapas conceptuales.
En el nivel afectivo, se creará un ambiente de confianza y seguridad, donde los participantes tendrán la oportunidad y posibilidad de establecer contacto con los demás para ubicar la unidad del grupo y la participación del mismo.
Se utilizará también la escucha activa y la retro alimentación.
Las evaluaciones se realizarán tomando en cuenta las experiencias de los participantes, resaltando los logros y aciertos, reflexionando sobre los errores y dudas, de igual manera se manejarán como criterios de evaluación, la participación, responsabilidad, trabajo en equipo, posición crítica, ante las situaciones planteadas y como instrumentos de evaluación se utilizarán lista de cotejo y/o escala de estimación.
JUSTIFICACIÓN.
Partiendo de la poca participación de los padres y representantes en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas de la primera y segunda etapa, surge la necesidad de formar al docente en los procesos de "Comunicación como herramienta para incentivar la participación" de todos en conjunto, ya que el desarrollo y avance del proceso educativo va a depender de cómo se relacionen entre ellos, de esta manera se ira atacando la problemática de la comunicación en las instituciones educativas, al mismo tiempo que se obtendrá como resultado una educación de calidad para todos tal como lo establece la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela.
ESTRUCTURA DEL TALLER
Propósitos Generales del Taller:
1) Formar a los docentes de I y II etapa de Básica en los procesos de comunicación para incentivar la participación de los padres y representantes en el proceso de aprendizaje.
2) Facilitar una herramienta para ampliar, enriquecer e identificar los conocimientos sobre comunicación y participación.
![]() | ![]() ![]() | Página siguiente ![]() |
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Estudio Social |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.