Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Comunicación una herramienta para incentivar la participación (página 2)




Enviado por loginoware



Partes: 1, 2, 3

En el Foro Educación Para Todos
(2005) citados por las autoras se plantean como finalidad el
"Promover una activa participación de la familia y
la sociedad, en
correspondencia con el mandato constitucional de la
corresponsabilidad social, para cooperar y hacerse
copartícipe con el estado de
una educación de calidad para
todos" evidenciándose así como la sociedad civil
vinculada al estado, busca
fortalecer la participación incluyendo para ello a la
familia
venezolana.

En función de
lo cual Bastidas y Mundo indican que la participación de
la familia vista como la obligación y el compromiso que
estos deben asumir, esta reflejado en la Ley de
Protección al Niño y al Adolescente en su
artículo 54, el cual refiere, la obligación de los
padres y representantes a participar de manera activa en el
proceso
educativo de sus hijos y representados. Sin embargo, en la
realidad, a pesar de las misiones y visiones contempladas en los
programas, las
leyes y el
compromiso de la sociedad civil, hoy la participación no
se evidencia de manera significativa, y los factores causales
parecen ser los mismos, problemas
económicos como el desempleo; el
analfabetismo,
bajo nivel educativo, (analfabetismo funcional, formación
primaria incompleta, entre otros) y el tipo de estructura
familiar, generalmente hogares constituidos por un solo miembro
adulto con sus hijos (específicamente familias de tipo
monoparental) donde el tiempo de
dedicación a ellos es poco. Todos estos aspectos son
incidentes en el bajo rendimiento escolar, lo cual trae como
consecuencia que el proceso de formación del niño
sea más lento.

Por otro lado las autoras destacan, la existencia de
otras investigaciones
entre las cuales mencionan la realizada por Portillo D. (1998)
denominada "Participación de los padres y representantes
de las actividades de la comunidad
educativa en la escuela estatal
Gustavo Fuenmayor", donde se recomienda que la escuela debe
propiciar un clima de
confianza con los padres y representantes, igualmente refiere que
la dirección de la escuela, los padres y
representantes deben trabajar conjuntamente para ofrecer a la
población infantil ambientes sanos y
agradables que contribuyan a su desarrollo
físico y emocional.

Las autoras también citan a Rodríguez K,
(2001) quien en su investigación "Participación de los
padres y representantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje de
sus hijos" Unidad Educativa "Jesús el Mesías",
traza algunas estrategias o
propósitos que se pueden llevar a cabo para mejorar la
participación de los padres y representantes del proceso
educativo de sus hijos, mencionando:

  • Promover la participación de los padres y
    representantes en la orientación a sus representados en
    la consolidación de sus aprendizajes, que sean
    motivadores del éxito
    en cuanto a lo intelectual, y los guíen en el
    área afectiva y moral.
  • Concienciar a los padres y representantes con
    respecto al papel trascendental que juega la familia en el
    proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños.

Considerando lo expuesto, esta investigación
persigue elaborar un Taller Didáctico, con técnicas y
estrategias dirigidas a formar al docente en la
comunicación efectiva, que le permita mejorar la
relación Docente- Representante e incentivar la
participación de estos en la escuela. El tema es
considerado de amplia pertinencia social y educativa puesto que
la realidad que se vive en las escuelas, es que los padres y
representantes tienen poca participación en el proceso
educativo de los educandos, y esta es una necesidad para el ya
mencionado proceso.

La metodología a utilizar para esta
investigación, se ubica en la modalidad de proyecto factible
sustentada en un diseño
de investigación que se cumplirá a través de
tres fases, a partir de los resultados obtenidos en la
investigación Descriptiva tomada cómo base. Las
fases a desarrollar son: Diagnóstico (Cáp. IV de la
Investigación Descriptiva), elaboración de la
propuesta siguiendo la estructura: Objetivo
general, Objetivo específico, Justificación,
Fundamentación Teórica, Evaluación. Las Unidades de estudio son las
escuelas "Nacional Cabimas", "Escuela F.V.M" y la "Escuela
Federación", pertenecientes a la I y II Etapa de
Educación Básica, y además será
destinado a 15 docentes de
las Instituciones
ya mencionadas para ser aprobado y evaluado. Se
recopilará, analizará y sistematizará
información relevante para diseñar
un material instruccional sencillo.

DIAGNÓSTICO.

Siguiendo lo expuesto por Pérez Castellano, el
diagnostico dentro del proyecto factible es el paso previo a la
propuesta, el investigador no puede presentar su modelo o
diseño, sin antes recoger la información producida
por el estudio de campo de primera mano, o de una segunda fuente
del contexto para el cual tiene vigencia su análisis, es el diagnostico lo que le da
esa rigurosidad científica a la investigación. El
diagnostico para la propuesta "Comunicación una Herramienta para
Incentivar la Participación", estará fundamentado
en los resultados, conclusiones y recomendaciones (capitulo IV),
de la investigación "Participación de Padres y
Representantes en el Proceso de Enseñanza- Aprendizaje de
los Alumnos de Primera Etapa de Educación
Básica".

En función al Objetivo Especifico "Identificar si
en la escuela se crean espacios para una comunicación
entre padres y docentes", el indicador "Espacios Comunicativos",
arrojo los resultados que pueden visualizarse en la siguiente
tabla

Tabla Nº 1

FRECUENCIA PORCENTUAL DEL INDICADOR
"ESPACIOS PARA COMUNICARSE"

ALTERNATIVAS

DIMENSIÓN:
COMUNICACIÓN

INDICADOR: ESPACIOS PARA
COMUNICARSE

13

14

15

16

17

18

total frecuencia

total %

total frecuencia

total %

total frecuencia

total %

total frecuencia

total %

total frecuencia

total %

total frecuencia

total %

SIEMPRE

11

47,8

14

60,9

10

43,5

17

73,9

15

65,2

12

52,2

CASI SIEMPRE

12

52,2

7

30,4

12

52,2

5

21,7

8

34,8

11

47,8

NUNCA

0

0

2

8,7

1

4,3

1

4,3

0

0

0

0

TOTAL

23

100

23

100

23

100

23

100

23

100

23

100

FUENTE: Bastidas-Mundo (2006)

Con respecto al indicador "espacios para comunicarse" el
cual se refiere a los espacios con que cuentan los padres,
representantes y maestros para comunicarse dentro de la
institución educativa. Se observa lo siguiente:

El 52,2 % de los docentes encuestados, consideran en el
ítem Nº 13 que las reuniones de padres y
representantes, casi siempre son espacios que le permiten a estos
mantenerse informados sobre las actividades que el niño
realiza dentro del aula. Se evidencia de forma clara como los
docentes hacen una selección
intermedia (casi siempre), lo cual estadísticamente coloca
esta selección en una posición ambivalente, que no
permite tener claro si realmente las reuniones son utilizadas por
el docente para mantener informado al representante sobre la
evolución del niño.

En el ítem Nº 14 el 60,9 % de los docentes
consideran que siempre las reuniones de padres y representantes,
son espacios que se pueden aprovechar para conocer a
estos.

Así mismo, el ítem Nº 15, utilizan
los docentes las reuniones de padres y representantes para
explicar los objetivos del
año, la metodología a trabajar y las competencias que
se espera lograra en el proceso, agrupó su mayor
frecuencia en la alternativa casi siempre con un 52,2 %,
selección esta intermedia, que permite inferir la no
existencia de una decisión firme por parte de los docentes
para utilizar las reuniones de padres y representantes, como un
espacio que permitan explicar los contenidos, la
metodología y las competencias que se esperan lograr
durante el año escolar.

El 73,9 % de los docentes encuestados seleccionó
la alternativa siempre en el ítem Nº 16 (las entrevistas
son utilizadas por los docentes para hablar con los
representantes sobre los avances y dificultades del niño).
Lo cual evidencia como los docentes emplean la entrevista
personal, la
cual como técnica permite "obtener cierta
información deseada, de un sujeto determinado de antemano,
por medio de una conversación directa fijada en un
cuestionario
previo y preciso".Royo (2000)

De igual manera, las reuniones y los eventos sociales
que se realizan en la escuela, contribuyen a estrechar lazos de
confianza entre padre o representante y el docente, así lo
enfatiza en ítem Nº 17 (Las reuniones y los eventos
sociales que se realizan dentro de la escuela permiten construir
lazos de confianza entre el padre o representante y el docente)
con 65,2 %, los docentes consultados que respondieron siempre,
pero no deja de ser también significativo, que un alto
porcentaje de docentes, seleccionaran en un 34,8% la alternativa
casi siempre, lo cual demuestra cierto nivel de inseguridad en
el uso de las reuniones como técnica que permite
según Arellano ( 2004) tratar problemas que se presenten
en una situación determinada y con un grupo de
personas, de acuerdo a un objetivo y conforme a un plan. El
éxito o fracaso, según la autora, recae con
exclusividad en la habilidad, en este caso del docente para
conducir la reunión de acuerdo a un plan. Lo que evidencia
como los docentes deben conocer y adquirir las habilidades que
les permita llevarla con éxito.

Finalmente, la interacción entre los padres y
representantes con la escuela, le permite a estos, conocer la
actitud del
niño tanto dentro como fuera de la escuela; así lo
muestra el
ítem Nº 18 (La interacción entre los docentes
y padres y representantes permiten a ambos conocer cual es la
actitud que el niño asume tanto dentro como fuera de la
escuela) representado por el 52,2 % de los docentes quienes
seleccionaron la alternativa siempre ; todo esto nos sugiere que
los padres y representantes según este porcentaje de
docentes se integran activamente a las escuelas, asistiendo a las
reuniones, participando en las diferentes actividades que se
planifiquen y aprovechando los espacios para comunicarse que les
ofrece las escuelas. Santamaría (2005:p.38). Pero no deja
de ser significativo la posición de un 47,8 % de docentes
que seleccionaron la alternativa casi siempre.

El objetivo Específico "Determinar si el docente
mantiene una escucha activa ante los representantes", de su
indicador "Escucha Activa" se obtuvo los siguientes
resultados:

Tabla Nº 2

FRECUENCIA PORCENTUAL DEL INDICADOR
"ESCUCHA ACTIVA"

 

ALTERNATIVAS

DIMENSIÓN: LA
COMUNICACIÓN

INDICADOR: ESCUCHA
ACTIVA

19

20

TOTAL FRECUENCIA

TOTAL %

TOTAL FRECUENCIA

TOTAL %

SIEMPRE

17

73,9

17

73,9

CASI SIEMPRE

6

26,1

6

26,1

NUNCA

0

0

0

0

TOTAL

23

100

23

100

FUENTE: Bastidas-Mundo (2006)

Atendiendo a las consideraciones del cuadro anterior,
referido al indicador "escucha activa", relacionado con la
actitud del docente ante los planteamientos del representante y
la manera como este se expresa o se hace entender durante las
diferentes actividades que se realizan en la escuela; se puede
evidenciar que el ítem Nº 19 (Ante situaciones
planteadas por los representantes el docente manifiesta interés en
los asuntos planteados), el 73,9 % de los docentes encuestados
seleccionaron la alternativa siempre, sin embargo la frecuencia
casi siempre arroja un 26,1 % el cual debe considerarse ya que un
buen numero de docentes no muestra un interés en los
asuntos planteados por el representante.

De igual manera, en el ítem Nº 20 (Los
docentes tienen habilidad para expresarse y hacerse escuchar
durante las actividades que se realizan en la escuela) el 73,9 %
de los docentes consultados, también indicaron que siempre
poseen habilidad para expresarse y hacerse escuchar durante las
diferentes actividades que se realizan en la escuela;
evidenciando esto, la importancia que tiene la existencia de un
equilibrio
entre el hogar y la escuela, como ambientes que rodean al
niño, y que estos guarden una estrecha relación y
comunicación ya que de allí depende la
evolución del niño y su desempeño escolar. Ordóñez
(2006: p.20). Pero es importante también tener en cuenta
que un 26,1 % de los docentes encuestados respondieron que casi
siempre poseen la habilidad de expresarse y hacerse entender ante
los representantes.

Las autoras Bastidas y Mundo, llegaron a la
conclusión de que se deben utilizar todos los espacios
ofrecidos por la escuela, tales como reuniones, entrevistas, hora
de llegada y salida, así como las actividades culturales y
exposiciones de trabajos para la práctica de
comunicación efectiva, en la búsqueda de
solución a los problemas que se presentan en el aula y
recomiendan que:

  • La escuela a través de la dirección,
    debe realizar programas donde se motive a los padres y
    representantes a tener una mayor participación que
    permita el desarrollo y mejoramiento del aprendizaje
    significativo del niño.
  • La escuela debe crear espacios para comunicarse de
    manera efectiva y los docentes deben practicar la escucha
    activa ante las situaciones que se presentan.

FASE II.

LA PROPUESTA

PRESENTACIÓN.

Tomando en consideración, la situación que
se esta presentando hoy día en las escuelas; es decir la
poca participación de los padres y representantes en el
proceso educativo, dicha realidad no esta acorde a las
finalidades del Estado Venezolano, en virtud del cual se
diseñó la propuesta "Comunicación una
Herramienta para incentivar la Participación", la misma se
planteo para formar a los docentes de I y II etapa de
básica en los procesos de
comunicación, la mencionada propuesta esta destinada a 15
docentes de las escuelas F.V.M, Federación, Escuela
Nacional Cabimas, para lo cual se desarrollará un taller
conformado por un modulo en el que se encuentran contenidos
relacionados a la participación, comunicación y
escucha activa. Esto servirá como herramienta para motivar
he incentivar la participación de los padres y
representantes puesto que, ellos también son protagonistas
del proceso de aprendizaje, vale la pena destacar que de este
modo se obtendrá entonces beneficios tanto para la escuela
como la comunidad, en el mismo orden vale la pena resaltar que
los alumnos al ver dicha participación tendrán
mayor seguridad al
sentirse respaldados por su núcleo familiar.

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA:

Objetivo General:

Diseñar un Programa
Didáctico que le permita al Docente optimizar los procesos
de comunicación con sus representantes.

Objetivos Específicos:

  • Identificar las estrategias que le permitan al
    docente optimizar los procesos de
    comunicación.
  • Identificar las Herramientas
    Básicas para un escucha efectivo.
  • Facilitar herramientas que permitan el
    aprovechamiento de todos los espacios para la
    comunicación.
  • Proporcionar información relacionada con la
    importancia de la comunicación no verbal que le permita
    al docente la comprensión del mensaje de acuerdo a lo
    expresado.
  • Proveer de herramientas al docente que le faciliten
    la identificación de los Estilos de
    comunicación.
  • Diseñar talleres de Formación
    Docente, en proceso de comunicación.

JUSTIFICACIÓN:

Hoy día la formación brindada a los
alumnos de educación básica esta viéndose
afectada, debido a la poca participación de los padres,
representantes o responsables, esto no es solo tarea de las
instituciones y docentes, es tarea de todos en
conjunto.

La realidad que se esta viendo en los ambientes
escolares, no esta acorde a las finalidades del estado y de
la
educación venezolana, debido a la influencia que
ejerce la poca participación de los padres en el proceso
educativo.

La Constitución Bolivariana de Venezuela en
el articulo 62 establece "La participación del pueblo en
la formación, ejecución y control de la
gestión
publica, es el medio necesario para lograr el protagonismo que
garantice su completo desarrollo tanto individual como colectivo.
Si en este articulo se establece la participación como un
derecho entonces debe inferirse de esto que los actores del
proceso educativo no son solamente el docente y los alumnos, sino
también los padres y representantes, al lograr que estos
se integren al proceso educativo se estaría impulsando a
una transformación social.

En el mismo orden tenemos el articulo 13 de La Ley
Orgánica de Educación, donde se establece lo
siguiente: "Se promoverá la participación de la
familia, de la comunidad y de todas las instituciones en el
proceso educativo.

En el articulo 55 de La Ley Orgánica para La
Protección del Niño y del Adolescente se establece:
"Todos los niños y adolescentes
tienen el derecho a ser informados y a participar activamente en
su proceso educativo. El mismo derecho tienen sus padres,
representantes o responsables en relación al proceso
educativo de los niños y adolescentes que se encuentran
bajo su patria
potestad, representación o responsabilidad".

En relación a lo establecido en estos dos
artículos, es tarea de las instituciones y de los docentes
incentivar a los padres y representantes a que participen en
dicho proceso educativo.

Se debe recordar que la escuela es un medio de
transformación social, como lo indica el Currículo Básico Nacional,
también la parte de la concepción curricular del
Proyecto Educativo Nacional dice: "El currículo debe
profundizar hacia el pensamiento
critico, creativo, analítico, tanto en los docentes,
alumnos como representantes". Nuevamente se refleja, la necesidad
y el derecho de participación de los padres y
representantes en el proceso educativo.

En función de lo antes mencionado, esta
investigación propiciará algunas técnicas y
herramientas a los docentes de Educación Básica,
que le permitirán poner en práctica una escucha
activa y aprovechar todos los espacios para comunicarse. Las
técnicas y herramientas propiciaran una alternativa de
solución, que estarán diseñadas a mejorar el
presente problema, de igual manera con estas alternativas se
busca garantizar una relación armónica entre todos
los actores del proceso educativo (padres- representantes,
docentes, alumnos e institución educativa).

Con este tipo de investigación se pretende
propiciar herramientas que permitan la integración de los padres al proceso
educativo, obteniendo de esta manera beneficios tanto para la
comunidad, institución educativa, alumnos, padres-
representantes y docentes, lo cual permitirá que los
educandos adopten una mayor seguridad al sentirse
respaldados.

Tomando en cuenta estos puntos en el ámbito
académico, una comunicación efectiva docente,
representante y alumno, permitirá un acercamiento entre
estos sujetos del proceso educativo que puede incidir en una
mayor integración con la escuela y despertará en
los educandos motivación
no solo para aprender y seguir aprendiendo, sino también
para tener un mejor y mayor rendimiento escolar.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:

La Participación.

Desde el punto de vista etimológico la palabra
participación proviene del latín parte capere, que
significa tomar parte o tomar una parte. Se define como acción
y efecto de la participación; es decir tener parte en
algo, conversación o discusión, gastos o ingresos,
gestión etc.

Pedagógicamente, participar significa tomar parte
activa y sentirse afectado por lo que sucede en la clase y en el
medio escolar en general.

Tomando como referencia estas definiciones las autoras
Bastidas y Mundo definen participación "como un proceso
social continuo y dinámico en virtud del cual los miembros
de cualquier contexto social toman parte activa, bien
individualmente o a través de sus organizaciones
legítimas y representativas, en la búsqueda de un
fin común".

Importancia de la Participación de Padres y
Representantes en la Escuela.

La participación de los padres y representantes
es una necesidad para el proceso de aprendizaje del niño,
en función de lo cual Ordóñez
señala:

Entendemos que el niño es un ser global y de la
misma manera percibe y vive la realidad que lo rodea. Es
necesario que los dos ambientes básicos para él,
casa y escuela guarden una estrecha coordinación; ya que manteniendo una
buena relación con la familia, existe más
confianza entre padres y profesores: se comunican inquietudes,
dudas, deseos sobre el comportamiento y evolución del hijo, y
así los docentes conocen mejor a cada niño y su
desempeño escolar (pg 20).

Cuando la familia participa en el proceso de
aprendizaje, estarían interactuando con el docente, con
esto se podrá eliminar en la medida de lo posible
discrepancias y antagonismos a favor de la unificación de
criterios y apoyo mutuo, además la participación de
estos les permitirá estar informados del desarrollo y
evolución académica del niño, también
permite que estos ayuden a resolver problemas dentro del ambiente
escolar.

Otro punto importante de dicha participación es
que se estaría dando una relación funcional entre
maestros y representantes, con respecto al trabajo
provechoso de los educandos, incidiendo esto no solo en el logro
de los objetivos propuestos por el docente dentro de su planificación de trabajo, sino la
disposición del padre y representante de apoyar el trabajo
del maestro a través de la colaboración y
participación en las actividades escolares que se
planifiquen, para lo cual es fundamental que exista entre ellos
una comunicación efectiva.

Importancia de la Comunicación.

La escuela tiene una función social, la de la
comunicación, considerada como un proceso en el cual se
intercambian mensajes, en ese intercambio de mensajes e ideas son
muchos los problemas que se pueden resolver, puesto que en ella
se encuentra también el proceso de mediación, el
cual permite lograr la resolución
de conflictos.

La comunicación es de vital importancia dado que
brinda la oportunidad a todos los actores del proceso educativo a
compartir, entenderse y respetarse unos con otros, pero no se
debe olvidar que para lograr esto se debe poner en practica una
escucha activa, con esta habilidad se muestra a la otra persona que su
mensaje es entendido y comprendido.

Si el docente toma en cuenta lo antes expuesto, le
resultará mas fácil integrar o motivar a los padres
y representantes a participar en los procesos
educativos.

En el marco de lo expuesto, Riviere (1998: 89) define la
Comunicación como un proceso de
interacción social que se da entre dos o más
personas, a través de símbolos, constituidos estos por fonemas y
grafemas con un significado que sirve de estimulo a la
reacción de otra persona, esto puede ocurrir por
vía verbal y no verbal.

Proceso que influye en el comportamiento de una persona,
puesto que actúa como estimulo en la reacción del
otro, esto ocurre por vía verbal, como por vía no
verbal, en este caso a través de gestos faciales, la
mirada, el tono de voz, por ello es importante aprender a
entenderse con los demás y a funcionar adecuadamente en
situaciones sociales.

Habilidades de comunicación que ayudan a
mejorar las relaciones interpersonales
: siguiendo las ideas
de Marcuello (2001) se recomienda:

  • La Habilidad de escuchar; esta hace referencia a
    saber escuchar y entender el mensaje desde el punto de vista de
    la persona que habla.
  • Mejorar algunos aspectos en la comunicación
    como: al criticar a una persona se debe hablar de lo que hace y
    no de lo que es. Esto se refiere cuando se critica etiquetando,
    no se ayuda a la persona a que cambie, sino que se refuerzan
    sus defensas. ejemplo: "Eres muy malo para hacer eso que
    haces"; mientras que si se habla de lo que hace podría
    ser "Te has vuelto oficioso",
  • Discutir los problemas de uno en uno, quiere decir no
    esperar hasta el ultimo momento para decirle a la otra persona
    sus faltas.
  • No ir acumulando emociones
    negativas sin comunicarlas, ya que esto conduce a una
    hostilidad destructiva.
  • No hablar del pasado, esto puede despertar malos
    sentimientos, solo debe utilizarse siempre y cuando sea para
    algo provechoso.
  • Ser específico, ser concreto,
    para que la conversación pueda avanzar.
  • Evitar generalizar, los términos "siempre" y
    "nunca" ya que estos tienden a etiquetar, es mejor utilizar
    términos como "últimamente", "algunas veces",
    "frecuentemente", estas son expresiones que ayudan a la persona
    a sentirse valorada.
  • Ser breve, se debe evitar repetir varias veces lo
    mismo con diferentes palabras o entender de manera excesiva lo
    que se este planteando, además produce incomodidad al
    que esta escuchando.
  • Cuidar la comunicación no verbal, aquí
    influye mucho la expresión facial, el contacto visual,
    el tono de voz, etc.
  • Elegir el lugar y el momento adecuado, se toma en
    cuenta el ambiente, estar a solas con la otra persona,
    sí se va hacer una crítica, o sí se va a elogiar se
    espera que esté en grupo o con personas
    significativas.

Tipos de Comunicación.

Las formas de comunicación pueden agruparse en
dos grandes categorías:

La Comunicación verbal:

Marcuello (op cit) expresa que se refiere a las palabras
que se utilizan y a las inflexiones de la voz, y que dentro de
las inflexiones de la voz se encuentran las
siguientes:

  • El tono: es un reflejo emocional, de forma que la
    excesiva emocionalidad ahoga la voz, se dice que también
    es la intensidad de voz que se emplea en una
    conversación. El docente debe tomar en cuenta este
    aspecto en la comunicación con sus representantes, pues
    que le permite hacerse entender o que su mensaje sea entendido,
    por tal motivo debe utilizar un tono de voz adecuado de manera
    que todas las personas que estén cerca de él lo
    escuchen de manera clara y precisa.
  • El volumen: indica
    autoridad y
    dominio
    durante la conversación. Cuando el docente inicia una
    conversación en un estado de tensión que no se
    adapta a la situación que se este planteando, su volumen
    será inapropiado, porque se deja dominar por la
    emoción del momento, también se tiene que ,
    cuando el volumen de voz del docente es elevado suele ser
    indicador de querer imponerse en la conversación y esto
    se relaciona con la intención de mostrar autoridad,
    mientras que un volumen bajo sintomatiza la intención de
    no querer hacer el esfuerzo de ser escuchado, quiere decir
    entonces que, el volumen aplicado por el docente debe estar
    acorde a la situación o conversación que se tenga
    de manera que propicie un clima equilibrado, donde todos tengan
    participación durante la
    conversación.
  • El ritmo: Siguiendo a Marcuello (op cit), se puede
    definir como la fluidez verbal con que se expresa la persona.
    Sí el docente en su acontecer diario manifiesta un ritmo
    lento o entre cortado, estaría revelando un rechazo al
    contacto, un mantenerse a cubierto, un deseo de retirada y
    frialdad en la interacción con los representantes, en
    cambio
    sí el docente muestra un ritmo cálido, vivo,
    modulado, animado, estaría vinculado a los
    representantes prestos para el contacto y la
    conversación, esto también genera un clima de
    confianza, de seguridad y así todos en conjunto pueden
    participar en dicho proceso comunicativo.

La Comunicación no verbal:

Se realiza a través de multitud de signos de gran
variedad: Imágenes
sensoriales (visuales, auditivas, olfativas…), sonidos, gestos,
movimientos corporales, etc.

En relación al lenguaje
corporal
, éste forma parte de los
mensajes. Cuando las personas se comunican con otras, y se
refleja a través de la postura corporal, los gestos,
expresión facial, la mirada y la sonrisa; todos estos
llamados también movimientos corporales.

El lenguaje
corporal se puede manifestar de la siguiente manera:

a) Postura corporal: El equipo de Psicología de la
Comunicación expresa: … que la postura corporal es la
disposición del cuerpo en relación con un sistema de
referencia, como la orientación de un elemento del cuerpo
con otro elemento o en relación a otro cuerpo. En la
interacción, son susceptibles para ser interpretadas las
señales
que provienen de la posición del la orientación o
del movimiento del
cuerpo.

Las posiciones corporales son definidas por la
disposición del cuerpo a aceptar que otros se involucren
en la interacción, es por ello que se habla de posiciones
abiertas que implican que brazos y piernas no separan a una
persona de otra y posiciones cerradas implica utilizar piernas,
brazos o manos bien sea en forma de protección del propio
cuerpo o como barrera para que otros no se involucren en la
interacción, se pueden notar que la posición del
cuerpo refleja señales que indican lo dispuesta que esta
una persona a recibir o interactuar con otras.

El docente debe adoptar la postura corporal más
conveniente al momento de comunicarse con los representantes,
esto es importante, porque estaría mostrando su
disponibilidad tanto para los representantes como para el tipo de
situación o conversación que se le presente. Si el
docente durante una reunión o conversación se
muestra con una posición abierta, quiere decir que sus
brazos o piernas no están juntas, entonces estaría
brindando su disposición para que los representantes o
alumnos, se involucren en la conversación; ahora bien si
muestra una posición cerrada, utilizando brazos y piernas
como barrera, estaría colocando barreras que dificultan el
involucramiento en el proceso comunicativo.

b) Los gestos: El gesto es un movimiento corporal propio
de las articulaciones,
principalmente de los movimientos con las manos, brazos y cabeza.
Siguiendo los planteamientos dados por el equipo de
Psicología de la Comunicación (op cit), se dice que
se han identificado 5 tipos de gestos los cuales son:

  • Gestos Emblemáticos o Emblemas: Son
    señales emitidas intencionalmente, su significado es
    específico y claro, ya que este tipo de gesto
    representa una palabra o conjunto de palabras conocidas, por
    ejemplo en este tipo de gestos agitar la mano es señal
    de despedida o sacar el pulgar hacia arriba es querer decir
    OK. Es importante que el docente lo conozca porque de esta
    manera identificaría lo que el representante quiere
    manifestar en el momento de una reunión, puesto que
    bien dice la definición, estos son gestos que emiten
    señales con un significado claro y
    especifico.
  • Gestos Ilustrativos o Ilustradores: Son gestos que
    van unidos al lenguaje ya que su función es ilustrar
    lo que se dice, se diferencia de los emblemáticos,
    porque no tienen un significado directamente traducible,
    quiere decir que mientras el gesto emblemático
    significa una palabra o un conjunto de palabras, el
    ilustrativo acompaña a la palabra para recalcar lo que
    se dice. Sí el docente o el representante manifiestan
    un gesto emblemático, este debe ir acompañado
    de una palabra, por ejemplo saludar con un apretón de
    manos diciendo ¿Cómo estas?.
  • Gestos que Expresan estados Emotivos o Patografos:
    Su función es similar a los gestos ilustradores, es
    por ello que tienden a confundirse la similitud que tienen es
    el acompañamiento a la palabra ,pero difieren en el
    sentido de que estos gestos reflejan el estado emotivo de la
    persona, mientras que el ilustrador es emocionalmente neutro;
    entonces el gesto ilustrador constituye una forma de expresar
    cultural, mientras que el patografo es el resultado del
    estado emocional del momento, a través de este tipo de
    gestos se refleja la ansiedad o tención , muecas de
    dolor, triunfo y alegría. Como bien dice su
    definición son gestos que expresan el estado emocional
    del momento; entonces el docente sabiendo esto puede
    controlar su estado emocional y/o sabría identificar
    este tipo de gesto en un representante, lo que le
    permitiría ayudar a la situación que se
    éste presentando en ese momento.
  • Gestos Reguladores de la Interacción: Son
    movimientos producidos por quien habla o por quien escucha,
    con la finalidad de regular las intervenciones durante la
    interacción, son signos para tomar el relevo en la
    conversación, que tiene también un papel
    importante al inicio o finalización de la
    conversación. Es importante que el docente conozca y
    aplique lo que dice esta definición, pues por medio de
    estos gestos, el docente dará el turno de
    conversación o exposición de ideas a cada uno de los
    representantes, y hasta él mismo sabrá cuando
    será el turno de expresar sus ideas y
    opiniones.
  • Gestos de Adaptación o Adaptadores: Son
    gestos utilizados para manejar emociones que no se quieren
    expresar, se utilizan cuando la persona no quiere expresar
    sus emociones reales directamente con la intensidad que
    realmente se siente ejemplos de este tipo de gestos son
    pasarse los dedos por el cuello de la camisa o cepillarnos el
    pelo cuando nos sentimos nerviosos. Le permiten al docente
    manejar emociones reales que no quiere expresar ante los
    demás, bien sea porque se sienta mal
    físicamente o afectivamente.

c) Expresión Facial: Es el medio más rico
e importante para expresar emociones y estado de animo, junto con
la mirada, la expresión facial se utiliza para dos cosas:
para regular la interacción y para reforzar al receptor.
Dentro de los movimientos faciales perceptibles se tienen cambio
de posición de las cejas, de los músculos faciales,
de la boca, etc. y dentro de los movimientos faciales
imperceptibles se tienen la contracción pupilar, ligera
sudoración, etc. Existen 6 expresiones faciales
principales las cuales indican emociones como: alegría,
tristeza, asco, enfado, temor e interés, son
prácticamente las únicas emociones que tiene
probabilidad
de ser reconocidas por la mayoría de las personas cuando
las ven expresadas en otras. La función principal de la
expresión facial es la expresión de emociones, esta
está en continuo cambio durante la
conversación.

Como dice su definición es el más rico e
importante, puesto que este tipo de expresiones le permite
regular la interacción que se este dando y también
le permite al docente reforzar tanto lo que él expresa
como lo que expresan los representantes, considerando esto el
docente muy bien puede sacarle provecho a una
comunicación, le seria más fácil adoptar la
expresión facial más adecuada para el momento u
ocasión que se presente.

d) La Mirada: El equipo de Psicología de la
Comunicación también expresa que la mirada se
estudia aisladamente aunque forma parte de la expresión
facial por la gran importancia que tiene en la
comunicación no verbal, se le atribuye un
importantísimo papel en la percepción
del mundo. La variedad de movimientos posibles que se puede
llevar a cabo con los ojos y su área próxima
resulta intima sí se compara con la de las expresiones
faciales.

El contacto ocular consiste en la mirada que una persona
le dirige otra, aquí se estudian dos aspectos; la
frecuencia con la que una persona mira a otra, esta es un
indicador de interés, agrado o sinceridad, a
evitación de la mirada o el mirar a otros solo fugaz y
ocasionalmente impide recibir retro alimentación, esto
reduce la credibilidad del emisor. El mantenimiento
acular se refiere al tiempo prolongado del contacto de la mirada
de una persona a otra. Las miradas prolongadas sin parpadear se
usa cuando se quiere dominar, amenazar, intimidar, o influir
sobre otros, un contacto ocular poco prolongado suele ser
interpretado como falta de atención, descortesía, falta de
sinceridad, falta de honradez, inseguridad o timidez. El dejar de
mirar a los ojos, bajando la vista suele ser interpretado como
signo de sumisión. Esta también es muy rica e
importante herramienta para el docente, pues a través de
ella puede percibir e interpretar lo que se este viviendo al
momento de la comunicación, también se puede
manifestar una emoción e identificar alguna en los
representantes.

e) La Sonrisa: Normalmente se utiliza para expresar
simpatía, alegría o felicidad, se puede utilizar
para hacer que las situaciones de tensión sean más
llevaderas, una sonrisa atrae la sonrisa de los demás y es
una forma de relajar la tensión. Esta es una gran ayuda o
aporte para el docente, porque le permite liberar tensiones de
manera que las situaciones sean más llevaderas, si al
docente se le presenta una situación tensa puede recurrir
a ella para conciliar la situación que se este manejando
con los representantes.

Olivero (2002) expresa que la comunicación no
verbal, se compone de las actitudes y
mensajes que no se expresan con palabras pero que pueden leerse
mediante la forma de mirar, los gestos, entre muchas otras
maneras y dan idea del pensamiento o reacción de las
personas.

La forma los gestos y el mirar entre muchas otras
maneras dan idea al pensamiento o reacción de las
personas, ya que por lo expuesto anteriormente le permite al
docente adaptar, regular, manejar, liberar, expresar, adoptar
emociones y situaciones que se presenten en una
conversación, reunión o discusión
determinada, además una palabra, una mirada, un gesto
sirve de estimulo a la reacción de otra persona, esto
quiere decir que la expresión de una persona va a depender
de la reacción o comportamiento de la otra.

La Comunicación no Verbal debe ir acorde con la
comunicación verbal, sin embargo se insiste en que esta
tiene cierto nivel de relevancia, ya que no se puede expresar
verbalmente un sentimiento si no esta acompañado de un
gesto, por ejemplo decir "te quiero" con una cara de fastidio
dejará a la otra persona peor que si no se hubiera dicho
nada, puesto que intervienen factores como el contacto visual (es
el porcentaje de tiempo que se está mirando a los ojos de
la otra persona, el contacto visual debe ser frecuente, pero no
exagerado), el afecto (Es el tono emocional adecuado para la
situación en la que se esté interactuando. Se basa
en índices como el tono de voz, la expresión facial
y el volumen de voz), etc.

Para establecer una comunicación eficaz, los
mensajes verbales y no verbales deben coincidir entre si, pero se
puede notar muy bien que en la comunicación no verbal
intervienen mas factores que en la comunicación verbal, es
decir que cuando se establece una comunicación verbal con
los demás entre un 65% y 80% se le atribuye a los canales
no verbales. He allí la importancia que tienen los canales
no verbales ya que se puede notar las riquezas de sus
contenidos.

Técnicas para una Comunicación
Eficaz.

Los seres humanos se comunican constantemente, es decir
que la mayoría conocen en teoría
algunos principios
básicos para una correcta comunicación, pero
frecuentemente se olvidan de ellos, pero existen algunas
técnicas sencillas que se pueden aplicar a diario, las
cuales son las siguientes:

Escucha Activa:

Los procesos comunicacionales siempre están
construidos en dos direcciones, siendo el objetivo fundamental de
dicho proceso el que los actuantes en el mismo se comprendan, en
consecuencia las técnicas para desarrollarse como un buen
escuchador son esenciales, debido a que la forma cómo se
escucha es relevante para el otro y ayuda al
intercambio.

Uno de los principios más importantes y
difíciles cuando se establece una comunicación, es
el saber escuchar. Hoy día se puede notar que el problema
de la comunicación, se debe a que no se sabe escuchar a la
otra persona, siempre se pone por delante los propios intereses,
prioridades y emociones, por ello es que se pierde la esencia de
la comunicación y entonces, no se comparte con la otra
persona, se debe recordar que en el proceso comunicativo
intervienen el emisor y el receptor, es decir, el que habla y el
que escucha.

También existen unos elementos que facilitan la
escucha activa y elementos que deben ser evitados:

Elementos que facilitan la escucha
activa
:

  • Disposición Psicológica; es prepararse
    interiormente para escuchar, observar al otro, identificar el
    contenido de lo que se dice, los objetivos y los
    sentimientos.
  • Expresar al otro que le escuchas con
    comunicación verbal y no verbal.

Elementos a evitar en la escucha
activa
:

  • No distraerse, se entiende que distraerse es
    fácil en determinados momentos. La caída de la
    atención se inicia en un punto muy alto, disminuye a
    medida que el mensaje continúa y vuelve a ascender
    hacia el final del mensaje, se debe tratar de combatir esta
    tendencia, haciendo un esfuerzo a la mitad del mensaje, con
    el objetivo de que la atención no se
    pierda.
  • No interrumpir al que habla.
  • No juzgar.
  • No ofrecer ayuda o soluciones
    prematuras.
  • No rechazar lo que el otro esté
    sintiendo.
  • No contar tu historia,
    cuando el otro necesite hablarte.
  • No contra argumentar.
  • Evitar el síndrome del experto, quiere decir
    dar respuestas al problema antes de que la otra persona lo
    cuente.

La Programación Neurolingüistica
(PNL) establece
que un líder
de un grupo cuando quiere obtener una respuesta oportuna y veraz
de sus más cercanos seguidores tiene que ser un
"escuchador activo". Llevando esto al ámbito educativo si
el docente quiere la participación de padres y
representantes debe poner en práctica una escucha
activa.

Un ejercicio que puede realizar el docente es el de
repetir mentalmente palabras claves mientras las escucha, este
ejercicio lo ayudará a no olvidar lo expresado; si en
verdad el docente quiere la participación de todos puede
usar el silencio para estimularlos a expresar ideas,
sentimientos, sugerencias, etc.

El equipo de inductores de PNL de SIEMPRE (2004),
también establecen tres herramientas básicas para
una escucha efectiva, las cuales son:

  • Chequear escucha: consiste en dar un alto en la
    conversación, dar tiempo y espacio para que ambos
    conversantes se pregunten mutuamente por lo que están
    escuchando del otro. Si es el que habla, puede preguntar: "A
    ver por favor, dime ¿Qué has escuchado ahora de
    lo que te he dicho?" o, "quisiera saber ¿Qué te
    pasa cuando escuchas lo que digo?". Si es el que escucha, puede
    decir: "Humm, déjame decirte lo que yo escucho para ver
    si estamos de acuerdo" o, "dame un minuto para verificar
    contigo si estoy escuchando bien lo que me
    planteas".
  • Indagar: Consiste en contar con una serie de
    preguntas que se pueden introducir en la conversación en
    función de profundizar la propia escucha y la del otro.
    Las preguntas que se plantean se dividen en tres grupos:
  1. ¿Cuáles son sus inquietudes?
    ¿Desde que emocionalidad esta hablando?
    ¿Qué se puede escuchar de su
    corporalidad?

  2. ¿Desde donde habla la persona que se esta
    escuchando?

    ¿Estará pidiendo un favor?
    ¿Estará dando las gracias?
    ¿Estará haciendo un comentario general, sin
    importancia? ¿Estará cerrando un
    acuerdo?

  3. ¿Cuáles son las acciones
    involucradas en lo que la persona esta diciendo?
  4. ¿Cuáles son las consecuencias de estas
    acciones?

Esta tercera pregunta se hace como una forma de
imaginar el futuro que se vislumbra en la relación con
otra persona partiendo de la conversación que se
produjo. Toda conversación genera algunas posibilidades
y restringe otras, aprender a escuchar las consecuencias de una
conversación es una competencia
clave en el escuchar efectivo, cuando se hace se esta
escuchando el futuro a través de proyectar los
resultados posibles.

  • Compartir Inquietudes: Continuando con lo que
    establecen los inductores de SIEMPRE, esto es acercarse a las
    inquietudes del otro, ya que para mejorar la competencia para
    escuchar implica ser mas efectivos escuchando aquello que le
    inquieta a quien se escucha. Una forma de lograrlo es
    introducir en la conversación un espacio para ser
    explicitas las inquietudes de ambos.

El que habla, puede decir: "Quiero plantearte algo que
me esta preocupando, déjame explicarte lo que me pasa" y
expone su inquietud, lo que lo lleva a hablar. El que escucha,
puede preguntar: "Quisiera saber mas de lo que te preocupa" o
"¿Porqué me estas diciendo esto?,
¿Qué te esta inquietando?".

Según Marcuello (op cit ) muchos creen que
oír y escuchar es lo mismo, cuando no es así,
porque oír, es percibir vibraciones de sonido y
escuchar, es un poco más complejo, porque escuchar es
entender, comprender o sino darle sentido a lo que se oye, quiere
decir entonces que la escucha activa significa escuchar y
entender la comunicación desde el punto de vista del
emisor (hablante), la escucha efectiva debe ser necesariamente
activa por encima de lo pasivo.

Escuchar activamente no se refiere solamente a la
habilidad de escuchar lo que dice directamente la otra persona,
sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que
subyacen a lo que se está diciendo. El escuchador pasivo
se asemeja a una grabadora, solamente percibe la
información suministrada.

Estilos de Comunicación:

Troyano y Carrasco (2006), expresan que existen tres
estilos de comunicación:

    • Conducta Verbal. No verbalizan con
      abundancia, no realizan afirmaciones claras, ni se
      enfrentan con sus palabras a las opiniones de los
      demás, siendo habitual el uso de expresiones
      como: "quizás", "bueno", "supongo", o frases
      como "te importa mucho?", "no quiero molestar",
      "realmente no es importante". Realizan pocas preguntas
      y cuando dan respuestas lo hacen utilizando
      monosílabos.
    • Conducta no Verbal. Su expresión
      facial puede ser seria, aunque utilizan la sonrisa lo
      hacen de forma poco frecuente o fuera de lugar
      "sonrisas falsas", la mirada está orientada
      hacia abajo y nunca es directa a los ojos del
      interlocutor, mas bien recurren a una mirada fija e
      inexpresiva hacia uno de los lados de la cara del otro.
      Los gestos con las manos suelen ser escasos y mantienen
      una postura distante con los demás, evitando la
      orientación frente a frente, manteniendo escaso
      contacto físico.
  1. Estilo Pasivo: Por lo general se disculpan
    constantemente, confían en otros y no en sí
    mismos, permiten que otros tomen las decisiones por
    él y son incapaces de decir "no" a demandas que van
    en contra de sus propios intereses, no están
    seguros
    de sus propios sentimientos y tratan de agradar a todo el
    mundo. Estas personas se sienten manipuladas e
    incomprendidas y esto les genera un sentimiento de
    desamparo, incomprensión, depresión, baja autoestima, etc.

Este estilo de comunicación en un grupo de
padres y representantes, tiene como resultado que la
comunicación no es eficaz, ni plena, porque no se
expondrían las dudas, inseguridades e inquietudes por
parte de los representantes y nunca se crearía un
verdadero dialogo
entre maestro, padres y representantes.

  1. Estilo Agresivo: Es frecuente que la persona use
    una comunicación unidireccional, al considerar que
    tienen que defender sus derechos a
    cualquier precio,
    sin escuchar al interlocutor, suelen faltarle el respeto
    a los demás, ya que se consideran las únicas
    personas importantes y con opinión,
    independientemente del contexto de sus interlocutores. De
    esta forma muestran que lo que los otros piensen, sientan u
    opinen no tiene ningún interés para ellos,
    tratan de dominar y manipular a los demás, con el
    objetivo de convertirlos en más débiles y
    menos capaces de defender sus opiniones, derechos y
    necesidades.

Con frecuencia pierden con facilidad el control de
la situación y de sus propios recursos,
al enfrentarse a las relaciones
interpersonales. Aunque a corto plazo este estilo puede
tener resultados positivos, dado que se consiguen objetivos a
veces de inmediato, a largo plazo posee unos efectos
negativos al presentarse sentimientos de culpa,
tensión, frustración, etc.

  • Conducta Verbal. Son abundantes los
    términos de forma imperativa, las criticas al
    comportamiento de los demás y las expresiones
    amenazantes, lo que dificulta que sus interlocutores se
    expresen libremente. Los términos más usuales
    son "haz", "deberías", "mal", etc., o frases como
    "harías bien en?", "ten cuidado con?", "si no lo
    haces?", etc. Al formular preguntas es frecuente que
    realice varias a la vez y cuando son preguntados tienden a
    responder con otra pregunta.
  • Conducta no Verbal. La expresión facial es
    tensa, con ceño fruncido y sin sonrisas, la mirada
    es directa a los ojos, además de forma continua,
    fija y penetrante. Los gestos con las manos son abundantes,
    con indicadores de amenazas, la postura resulta
    intimidatorio, siendo habitual no respetar la distancia
    intima, y la orientación con el interlocutor es
    enfrentada.

En el ámbito educativo si el maestro y los
representantes poseen este estilo de comunicación
ambos intentarían dominar la conversación, y no
darían espacio al dialogo, solo se interesarían
por lo que ellos opinaran y evitarían responder a las
preguntas que se les hicieran (realizando ellos otra
pregunta), todo esto crearía un gran clima de
tensión.

  1. Estilo Asertivo: Señala Troyano y Carrasco
    (op. cit) que estas personas consiguen comunicarse en cada
    ocasión de la mejor forma posible ya que son capaces
    de expresar sus sentimientos, ideas y opiniones,
    defendiendo sus derechos y respetando el de las
    demás personas, saben adaptarse al contexto lo que
    contribuye a facilitar que se resuelvan los conflictos. Son personas honradas consigo
    mismas y con los demás, comprensivos con el punto de
    vista del otro y se comportan de modo maduro, integro y
    racional, en sus relaciones interpersonales se sienten con
    control ante situaciones difíciles, lo que hace que
    se reduzca el estrés y facilite la
    comunicación.
  • Conducta Verbal. Habla en primera persona, para
    expresar sus derechos, opiniones y necesidades, tales como
    "opino", "pienso", "necesito", "siento", etc.- y frases que
    implican la colaboración para conseguir algo, del
    tipo "hagamos?", o bien preguntas orientadas a la
    participación de los demás encaminadas a
    lograr la solución de un problema, tales como
    "¿Cómo podemos resolver esto?",
    "¿Qué le parece si??", "¿Qué
    quieres?", "¿Qué sientes?", etc.

Formula abundantes y variadas preguntas encaminadas
a la participación de los otros para conseguir la
solución de problemas. Responde a las preguntas
extendiéndose en las formuladas de forma abierta y
concretando en las cerradas.

  • Conducta no Verbal. La expresión facial es
    distendida, con sonrisas frecuentes y acorde con las
    circunstancias, el contacto ocular es directo hacia el
    interlocutor, aunque evita que la mirada se mantenga fija
    continuamente. La postura es erguida, sin ser
    rígida, los gestos de las manos y brazos son
    abundantes, fáciles y relajados, la
    orientación es directa y frontal manteniendo la
    distancia para no invadir el espacio personal, aunque en
    ocasiones permite que se pueda establecer el contacto
    físico.

El estilo Asertivo de comunicación provoca
una comunicación eficaz, porque se da de manera amena,
el representante y el maestro expresarían sus
opiniones, sentimientos y dudas, sin temor de ser escuchado,
ya que se respetaría lo expuesto por el otro y se
tendría la disposición de llegar a un mutuo
acuerdo sobre el asunto que estén tratando.

Espacios para Comunicarse:

Los Espacios para comunicarse son las oportunidades
que se presentan en la escuela, para propiciar una
comunicación entre docentes y representantes.

Las Autoras Bastidas y Mundo (2006) plantean que entre
los espacios con los que cuanta la escuela para poder
relacionarse padres- representantes y los docentes,
están las reuniones, las entrevistas además de
otros momentos como son las actividades festivas, las horas de
entrada y de salida del colegio y los recreos entre
otras.

Las reuniones un espacio para la
comunicación.

Arellano N, (2000) expresa que las reuniones son una
técnica que le permite al docente tratar asuntos o
problemas que se presenten en una situación determinada,
quiere decir aspectos en relación no solo al proceso de
aprendizaje sino también aspectos relacionados con la
escuela, dichas reuniones deben llevarse a cabo de acuerdo a un
objetivo y conforme a un plan, como quiera que el éxito
o fracaso de estas es responsabilidad del facilitador, en este
caso el docente, debe tomar en cuenta ciertos aspectos a la
hora de realizar cualquier tipo de reuniones, estos son los
siguientes:

  • Conocer de una manera amplia el asunto a
    tratar.
  • Estar bien informado (cifras, datos,
    ejemplos).
  • Estar preparado para contestar preguntas, aclarar
    dudas, manejar reacciones de rechazo u
    oposición.
  • Deberá cerciorarse de la comprensión
    del asunto tratado.

Dentro de la escuela los tipos de reuniones que se
presentan están dirigidas a generar cambios,
modificaciones o transformaciones en el entorno, esto
dependiendo de los intereses de los sujetos de la
acción, las reuniones más comunes son:

a. Reunión de información: Arellano
(op.cit) afirma que la característica distintiva es
que el objetivo del maestro, es trasmitir o dar a conocer
orientaciones, normas,
orientar la ejecución de actividades, etc. En este
tipo de reuniones la comunicación es
básicamente en un solo sentido, del maestro hacia los
padres y representantes, éstos se limitan a formular
preguntas, recibir algunas aclaraciones sobre lo expuesto por
el docente y aclarar dudas, también se dejan claras
las funciones y
responsabilidades de cada uno de los que van a participar en
dichas actividades. Las reuniones que realiza el maestro al
principio del año escolar con los padres y
representantes, es el ejemplo mas claro de este tipo de
reunión, aquí el maestro les informa cual es el
proyecto que se implementara, la función que cada uno
de ellos desempeñara y las normas a seguir durante el
periodo escolar, otro ejemplo de este tipo de reunión
es la entrega de boletines, puesto que allí se le
informara al padre o representante como a sido el rendimiento
escolar del niño o de la niña durante ese
periodo de tiempo.

b. Reunión para la toma de
decisiones: En relación a lo que establece
Arellano, en este tipo de reunión, el objetivo del
maestro es lograr que los participantes tomen libremente una
decisión, tratando el problema planteado con entera
libertad
de opinión, discutiendo sus diferentes aspectos,
interrelaciones, causas, consecuencias e intercambiando sus
experiencias, puntos de vista y opiniones, siendo lo
más importante llegar a acuerdos y tomar decisiones
por consenso del grupo.

La característica principal de este tipo de
reunión: la participación del grupo de padres –
representantes y la actitud objetiva para recibir las
soluciones aportadas por la mayoría de ellos, en este
tipo de reunión el papel de maestro esta en
función de posibilitar y optimizar la
participación de los padres – representantes y lograr la
mejor comprensión de las ideas que surjan de este.
Cuando el maestro convoca a los padres y representantes a una
reunión en busca de una solución a un problema
que se este presentado en la escuela o en el aula de clases, el
maestro bien puede aplicar este tipo de reunión para
llegar a la mejor alternativa que ayude a resolver un
determinado problema.

Las reuniones habituales con el grupo de padres y
representantes suelen darse tres veces por curso escolar, una
al comienzo donde el docente presenta las
características generales del curso académico,
esta es muy importante ya que el docente tiene la oportunidad
de establecer el marco de referencia para la relación
docente- representante, es un momento oportuno para entablar
una relación de confianza y colaboración de los
padres y representantes, otra al final para dar cuenta de lo
que se realizo durante ese curso de tiempo, en estas reuniones
se evalúa los objetivos que se plantean al inicio del
año escolar, también si la metodología
aplicada ha sido eficaz y las intermedias para seguir la
evolución del grupo de la clase, estas son un momento
propicio para que el representante brinde al docente
información sobre como ha evolucionado el rendimiento
académico del niño.

La Entrevista
como un espacio para Comunicarse:

Siguiendo a Bastidas y Mundo, se puede afirmar que la
entrevista es una oportunidad que se presenta en la escuela,
para propiciar una comunicación entre docentes y
representantes. Es importante por lo tanto que el docente
conozca lo que es la entrevista y la manera de efectuarla,
siguiendo a Royo (2000) se puede definir como un tipo de
comunicación, fundamentalmente vocal entre al menos dos
personas, donde existen dos roles definidos: entrevistador y
entrevistado, con unos objetivos conocidos, al menos por el
entrevistador y en el contexto de una relación
asimétrica en virtud de la existencia de unos objetivos
y su control por parte del entrevistador.

La entrevista personal es una técnica para
obtener cierta información deseada, de un sujeto
determinado de antemano, por medio de una conversación
directa, en el caso de que el docente requiera utilizar esta
técnica es recomendable que se realice como una
conversación libre pero sin olvidar que debe previamente
realizarse una guía que puede ser un formulario o un
bosquejo de cuestiones para orientar la
conversación.

Para realizar una entrevista y esta sea efectiva se
debe preparar una estructura básica, la cual tiene unas
fases que cumplir.

El maestro aún antes de presentarse por primera
vez con los padres y representantes, debe preparase para ese
encuentro, debe tener información de ellos. Este
encuentro es el que le puede permitir conocer, indagar a
quienes le pueden apoyar durante el desarrollo del proceso de
aprendizaje.

Antes de realizar una entrevista, es importante que el
docente se capacite sobre el o los temas a tratar, de esta
manera contara con el mayor número de elementos posibles
para obtener el apoyo de los padres y representantes. Existe un
tips muy relevante y es que esta debe tener una
preparación con antelación.

La entrevista debe tener una secuencia lógica que, se da de la siguiente
manera:

  • Saludo y Acogida: Conviene saludar con
    apretón y una sonrisa, de este modo romper el hielo,
    seguidamente se puede continuar con una pequeña charla
    informal por ejemplo haciendo preguntas como:
    ¿Cómo se siente? ¿Cómo
    amaneció? ¿Cómo esta su
    familia?
  • Conducción o Desarrollo: En esta fase el
    docente establece las razones o motivos por las que se quiere
    realizar la entrevista. Es importante que el docente tome en
    cuenta la estrategia
    más adecuada a aplicar durante la entrevista, esta
    puede ser: Pregunta- Pausa- Piensa- Respuesta.

El desarrollo consta de seis pasos:

Solicitar permiso ¿Le parece bien que hablemos
de??

Preguntas abiertas sobre las ventajas.

Escucha Activa.

Preguntas abiertas sobre las desventajas.

Escucha Activa.

Se puede decir que esta fase es muy relevante, pues en
ella se pone de manifiesto, la comunicación efectiva, la
escucha activa, también se pueden manifestar los estilos
de comunicación, la comunicación no verbal
considerando todos sus canales, entre otras
manifestaciones.

  • Fin o Despedida: En esta fase es donde
    evalúan los resultados, aclarando las dudas que puedan
    surgir en la entrevista. Se da una negociación de acuerdos para obtener
    unas posibles soluciones.

TALLER "COMUNICACIÓN HERRAMIENTA PARA LA
PARTICIPACIÓN"

PRESENTACIÓN

Actualmente en las escuelas se refleja la poca
participación de los padres y representantes, en las
actividades escolares, que es lo que permite desarrollar y
optimizar el proceso de aprendizaje, dicha problemática
debe ser asumida por el personal docente, que es el que tiene
mayor incidencia en el mismo, pues según lo investigado
lo que atrasa la solución o mejora a esta
situación, es la relación docente-
representante.

La investigación propone formar a los Docentes,
en el área de Participación y
Comunicación, para la cual se desarrollara el presente
taller, que estará conformado por módulos, estos
tienen una relevante atención en los contenidos de
participación, comunicación, estilos de
comunicación y espacios para la comunicación,
todos ellos sirven como herramienta en la comunicación
para incentivar la participación.

Dicho taller está destinado a docentes de I y
II Etapa de Básica.

La metodología a utilizar es participativa,
puesto que se tomarán en cuenta las experiencias que han
tenido como actores del proceso de aprendizaje, además
el taller como estrategia didáctica, permitirá desarrollar
actividades tanto a nivel cognitivo como afectivo,
también se utilizara el apoyo de la técnica de
grupo, mapas
conceptuales, actividades por descubrimiento, socialización, ejercicios simulados,
experiencias vivénciales, problematización de
situaciones del contexto educativo de dichos
participantes.

A nivel cognitivo, se pretende manejar contenidos
teóricos, en función de detectar los
conocimientos previos de los docentes, para ello se
utilizará la técnica de la pregunta y
procesamiento de respuestas y la lluvia de ideas, esto
será en el contexto de una dinámica grupal, en el que dichos
participantes pueden manifestar sus curiosidades e inquietudes
y observaciones, sobre las situaciones presentadas.

Aplicación de los contenidos a situaciones
reales, apoyados en ejercicios individuales y grupales,
simulaciones y análisis de mapas
conceptuales.

En el nivel afectivo, se creará un ambiente de
confianza y seguridad, donde los participantes tendrán
la oportunidad y posibilidad de establecer contacto con los
demás para ubicar la unidad del grupo y la
participación del mismo.

Se utilizará también la escucha activa y
la retro alimentación.

Las evaluaciones se realizarán tomando en
cuenta las experiencias de los participantes, resaltando los
logros y aciertos, reflexionando sobre los errores y dudas, de
igual manera se manejarán como criterios de
evaluación, la participación, responsabilidad,
trabajo en equipo, posición crítica, ante las
situaciones planteadas y como instrumentos de evaluación
se utilizarán lista de cotejo y/o escala de
estimación.

JUSTIFICACIÓN.

Partiendo de la poca participación de los
padres y representantes en el proceso de aprendizaje de los
niños y niñas de la primera y segunda etapa,
surge la necesidad de formar al docente en los procesos de
"Comunicación como herramienta para incentivar la
participación" de todos en conjunto, ya que el
desarrollo y avance del proceso educativo va a depender de
cómo se relacionen entre ellos, de esta manera se ira
atacando la problemática de la comunicación en
las instituciones educativas, al mismo tiempo que se
obtendrá como resultado una educación de calidad
para todos tal como lo establece la constitución de la
Republica Bolivariana de Venezuela.

ESTRUCTURA DEL TALLER

Propósitos Generales del
Taller:

1) Formar a los docentes de I y II etapa de
Básica en los procesos de comunicación para
incentivar la participación de los padres y
representantes en el proceso de aprendizaje.

2) Facilitar una herramienta para ampliar, enriquecer
e identificar los conocimientos sobre comunicación y
participación.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter