Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Comunicación una herramienta para incentivar la participación (página 3)




Enviado por loginoware



Partes: 1, 2, 3

Tabla Nº 3

Módulo

"Comunicación Herramienta para la
Participación"

Nº de Participantes: 15 personas
Lugar: U.NE.R.M.B Tiempo: 16 horas.

propositos

contenidos

recursos

tiempo

  1. Propiciar situaciones vivénciales
    que le permitan a los participantes integrarse como
    grupo
  2. incentivar al grupo a expresar sus
    expectativas
  3. Detectar conocimientos previos sobre la
    concepción de la
    participación.
  4. Construir definición de
    Participación.
  5. Características de la Importancia de
    la Participación de los padres y
    representantes en la escuela.
  6. Definición de
    Comunicación.
  7. Descubrir e implementar las Habilidades
    para la
    Comunicación.
  1. Apertura afectiva, técnica de
    presentación por parejas.
  2. Apertura cognitiva (realización de
    expectativas).
  3. Definición de
    Participación.
  4. Importancia de la Participación de
    Padres y Representantes en la Escuela.
  5. Definición de
    comunicación.
  • Habilidades para a
    Comunicación.
  • Papel Bond.
  • Video Bean.
  • Marcadores.
  • Pizarra.
  • Material multigrafiado (Importancia de la
    participación de los padres y representantes
    en la escuela, Habilidades para la
    Comunicación).

15 min.

15 min.

20 min.

20 min.

20 min.

30 min.

REFRIGERIO

ESTRATEGIAS

Inicio:

El Facilitador saludara a
los participantes y se presentara.

  1. Afectivo: Como apertura se utilizara
    la técnica de Presentación por
    Parejas (Anexo nº 1).

    Desarrollo:

  2. Cognitivo: Los participantes
    formaran grupos de 5 personas y se les
    dará a cada grupo una lámina de papel
    bond, para que escriban en el sus expectativas con
    respecto al taller, estas serán leídas,
    comparadas entre si y luego con los propósitos
    del taller.
  3. A través de una lluvia de ideas el
    facilitador y los participantes construirán el
    concepto de Participación, este
    concepto será comparado con el usado en la
    investigación, utilizando la
    técnica "Análisis de Concepto", por
    medio de las siguientes preguntas ¿Por
    qué se dice que es tomar parte activa de algo?
    ¿Por qué se dice que es sentirse
    afectado por lo que sucede? ¿Por qué es
    un proceso social? ¿Por qué
    es un proceso dinámico? ¿Por qué
    intervienen miembros de cualquier contexto social?
    ¿Por que se puede dar individualmente?
    ¿Por qué se puede dar a través
    de organizaciones legitimas y
    representativas? (Anexo nº 2).
  4. Los participantes y el facilitador
    construirán un mapa araña, para
    establecer las características de la
    importancia de la participación de padres y
    representantes en la escuela, para lograrlo se les
    repartirá a los participantes el material de
    apoyo y extraerán las características.
    Estas serán escritas por el facilitador en la
    pizarra, luego el facilitador realizara una
    conclusión sobre este punto.
  5. Se procederá a utilizar la
    técnica "Análisis de Concepto", para
    trabajar la definición de comunicación
    (Anexo nº 3), a través de las siguientes
    preguntas: ¿Por qué es un proceso de
    interacción social? ¿Por
    qué se da a través de símbolos? ¿Por
    qué se utilizan dos tipos de lenguajes?
    ¿Por qué esta constituido por fonemas y
    grafemas? ¿Por qué se dice que es un
    estimuló para la reacción de otra
    persona?
  • Se formarán grupos de 5 personas, a
    cada grupo se les facilitara una lámina de
    papel bond y una marcador, además del material
    multigrafiado donde se encontrarán las
    Habilidades para la Comunicación, los grupos
    tendrán que jerarquizarlas por orden de
    importancia (un número no mayor de 5
    habilidades) y responder a las siguientes preguntas:
    ¿Por qué creen que estas son las
    más importantes? ¿Qué criterios
    tomaron para realizar la jerarquía de estas
    habilidades? Luego estas serán ampliadas por
    el facilitador.

REFRIGERIO.

FUENTE: Galli-Soler (2007)

Tabla Nº 4

Módulo

"Comunicación Herramienta para
la Participación"

propositos

contenidos

recursos

tiempo

  1. Buscar la animación y
    compenetración del grupo.
  2. Construir la definición de
    Comunicación verbal
  3. Manifestación del Tono, volumen y ritmo por parte de los
    participantes.
  4. Identificación de la comunicación No
    verbal.
  5. Definición de comunicación no
    verbal.
  6. Establecer el significado de los diferentes
    tipos de posturas corporales.
  7. Identificar los tipos de
    gestos.
  8. Importancia de la mirada y la sonrisa al
    momento de comunicar un mensaje.
  9. Expresar las vivencias durante las
    actividades realizadas.
  1. Técnica de Animación "La
    Moneda"
  2. Definición de Comunicación
    Verbal.
  • Tono.
  • Ritmo.
  • Volumen.
  1. Definición de comunicación No
    Verbal:
  1. Posición Abierta

    Posición Cerrada

  2. Postura Corporal.
  3. Gestos:

Emblemáticos.

Ilustrativos.

Adaptación.

  1. Expresión Facial.
  2. La Mirada.
  3. La Sonrisa.
  1. Técnica de cierre el espacio
    catártico.
  • Monedas.
  • Música bailable.
  • Equipo de sonido.
  • Video baen.
  • Material multigrafiado (tono, volumen y
    ritmo, los gestos).
  • Fichas.
  • Hojas blancas.
  • Tres sillas

20 min.

40 min.

45 min.

20 min.

20 min.

20 min.

20 min.

15 min.

ESTRATEGIAS

  1. Los participantes formarán 2
    grupos y usarán la técnica de "La
    moneda" (Anexo nº 4).
  2. Los participantes y el Facilitador,
    crearan el concepto de comunicación verbal,
    por medio de una lluvia de ideas y será
    reforzada por la manejada durante la
    investigación. El facilitador explicara con
    apoyo del video bean el tono, volumen y ritmo.
    Después formarán 3 grupos y se les
    entregara el material de apoyo para que realicen un
    pequeño guión y al momento de
    representarlo los personajes tendrán que
    reflejar el tono, volumen y ritmo.
  3. Usando la dinámica "Cuerpos Expresivos"
    (Anexo nº 5) los participantes
    experimentarán la comunicación no
    verbal, luego el facilitador hablara sobre la
    comunicación No- verbal.
  • El facilitador con apoyo del video beam,
    explicara las posturas corporales y formara parejas,
    las cuales deberán representar diferentes
    posturas corporales a través de una simulación para que las
    demás parejas identifiquen la postura
    representada, Luego a la pareja que realice la
    simulación se le harán algunas
    preguntas reflexivas ¿Crees que es conveniente
    esa postura para motivar al representante a integrase
    a las actividades escolares?, ¿Cómo
    crees que se sentirá un representante si le
    manifiestas esa postura?,. Seguidamente
    formarán tres grupos y se les facilitara a
    cada grupo el material de apoyo sobre los gestos, a
    cada grupo se le asignara un tipo de gesto,
    tendrán que representarlo y los miembros de
    los otros grupos tendrán que identificar el
    tipo de gesto que ellos realicen.
  • Usando el video bean el facilitador
    dará ejemplo de las expresiones faciales y los
    participantes expresarán que representan para
    ellos estas expresiones.
  • Se indagara en los participantes, cual es
    la importancia de la mirada y la sonrisa al momento
    de querer expresar un mensaje, después de cada
    actividad serán reforzadas cada una de las
    manifestaciones de lenguaje corporal con la teoría que se ha manejado
    durante la investigación.
  1. Los participantes usaran la
    técnica "El espacio catártico" (Anexo
    nº 6).

FUENTE: Galli-Soler (2007)

Tabla Nº 5

Módulo

"Comunicación Herramienta para
la Participación"

propositos

contenidos

recursos

tiempo

  1. Captar la atención de los
    participantes.
  2. definir escucha activa
  3. establecer diferencias entre escuchar y
    oír
  4. elementos que facilitan la escucha activa y
    elementos a evitar.
  5. Poner en práctica la escucha activa
    utilizando las herramientas que se les
    proporcionarán (chequear escucha, indagar,
    compartir inquietudes).
  6. Buscar la animación
    grupal.
  7. Identificar a través de un cuestionario el estilo de
    comunicación al que se pertenece.
  8. Reconocer los estilos de
    comunicación.
  1. Técnica de Animación, "El
    baile Acompasado".
  2. Escucha Activa.
  • Elementos que Facilitan la
    Escucha.
  • Elementos a Evitar.
  • Herramientas para la escucha
    activa:
  1. Chequear escucha.
  2. Indagar.
  3. Compartir Inquietudes.
  • Música Bailable.
  • Equipo de sonido.
  • Material fotocopiado (Herramientas de la
    comunicación y cuestionario sobre estilos de
    comunicación).
  • Video Baen.
  • Tiza.

15 min.

40 min.

35 min.

15 min.

1:30 H

REFRIGERIO.

  1. Técnica de Animación "Mar
    adentro mar afuera".
  2. Estilos de Comunicación.
  • Agresivo.
  • Pasivo.
  • Asertivo.

ESTRATEGIAS

  1. Los participantes realizarán la
    dinámica del baile Acompasado (Anexo nº
    7).
  2. A través de la
    lectura de una poesía "Poema 20 de amor de Pablo Neruda" (Anexo nº 8) los
    participantes tendrán que escuchar y
    descubrir los sentimientos del autor, así
    los participantes y el facilitador crearan el
    concepto de Escucha Activa, luego este será
    contrastado con la definición que se ha
    venido trabajado durante la investigación
    por el facilitador y también se hablara
    sobre los elementos a evitar y los que facilitan la
    escucha activa. Luego los participantes formaran
    parejas y bailaran parte de una canción, y
    de esa manera se establecerá la diferencia
    de oír y escuchar.
  • Se formaran grupos de 3 personas y se les
    facilitara el material sobre Herramienta
    Básicas para la escucha activa, a cada grupo
    se le asignara una de estas herramientas y
    tendrán que realizar un pequeño
    dialogo en donde uno hable y el otro
    escuche aplicando las características de la
    herramienta asignada, mientras el tercer integrante
    observa y evalúa a través de una lista
    de cotejo (Anexo nº 9) el manejo de esta
    herramienta.

REFRIGERIO

  1. Se usara la técnica de
    animación "Mar adentro mar afuera" (Anexo
    nº 10).
  2. El facilitador le entregara a los
    participantes un cuestionario sobre los estilos de
    comunicación (Anexo nº 11) para que
    ellos lo resuelvan, después de resolverlos
    serán devueltos al facilitador. Seguidamente
    se aplicara la dinámica Sumisión/
    Agresión/ Asertividad (Anexo nº
    12).
  • Luego el facilitador reforzara la información con la
    teoría manejada durante la
    investigación. Después se le
    pedirá la colaboración a 4
    participantes para ejecutar la dinámica "El
    Acusado" (Anexo nº 13). Por ultimo se entregaran
    los cuestionarios para que los participantes cuentes
    sus puntos y vean los resultados y así conocer
    el estilo de comunicación que
    manejan.

FUENTE: Galli-Soler (2007)

Tabla Nº 6

Módulo

"Comunicación Herramienta para
la Participación"

propositos

contenidos

recursos

tiempo

  1. Ayudar a enfocar la
    atención.
  2. Definición de espacios para
    comunicarse.
  3. Identificar espacios para
    comunicarse.
  4. Definición de entrevista.
  5. Simulación de
    entrevista.
  6. Definición de reuniones.
  7. Identificación de los tipos de
    reuniones.
  8. Obtener de cada participante su
    opinión con respecto a las actividades
    realizadas.
  1. Técnica de Animación "El
    Coreo".

15. Espacios para la
Comunicación.

  • Las Reuniones como un espacio para
    Comunicarse.
  • La Entrevista como un espacio para
    Comunicarse.

16. Técnica de Cierre "El
completamiento de frases".

  • Material fotocopiado (Completamiento de
    frases).
  • Lápices.

15 min.

1 Hora

40 min.

20 min.

ESTRATEGIAS

  1. Los participantes utilizarán la
    técnica "El Correo" (Anexo nº
    14).
  2. El facilitador hablara sobres los espacios
    para la comunicación y también
    explicara que son las reuniones, los tipos de
    reuniones y como realizar un reunión.
    Después los participantes formaran 2 grupos y
    a estos se les asignara un tipo de reunión,
    ellos tendrán que realizar el caso que van a
    tratar en la reunión, organizarla y
    representarla.
  • A través de una lluvia de ideas los
    participantes y el facilitador crearan el concepto de
    entrevista. Luego el facilitador hablara sobre la
    secuencia lógica que debe poseer una
    entrevista, seguidamente los participantes formaran
    parejas en donde uno será el entrevistado y el
    otro el entrevistador, siguiendo la secuencia
    lógica (saludo, desarrollo, despedida) dada por el
    facilitador.
  1. Se usara la técnica "El
    Completamiento de Frases" (Anexo nº 15) para
    finalizar la sesión y recoger las impresiones
    de los participantes.

FUENTE: Galli-Soler (2007)

FASE III.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

A nivel teórico, en
atención al desarrollo de las diferentes fases de la
investigación, y al análisis de los aspectos
teóricos considerados en función
a la situación que se esta presentando hoy día en
las escuelas en relación a la poca participación
de los padres y representantes en el proceso educativo, se
concluye:

  • El manejo de técnicas como la dirección de reuniones para la toma de
    decisiones por parte de los docentes,
    permite incentivar la participación de los
    representantes y lograr la mejor alternativa para resolver el
    problema planteado.
  • La Comunicación es una herramienta clave
    para incentivar dicha participación, considerando
    también que, en el proceso comunicativo se deben
    manejar elementos como la escucha activa.
  • Los espacios para comunicarse, son oportunidades
    que debe aprovechar el maestro y los representantes para
    relacionarse.

A nivel de la aplicación del Taller
"Comunicación Herramienta para la Participación",
dictado en la Universidad
Nacional Experimental "Rafael María Baralt", el cual
contó con la asistencia de 15 docentes, se
realizó el proceso de evaluación, utilizando la técnica
denominada Completamiento de Frases (Anexo Nº 15 ), el
cual arrojo los siguientes resultados:

  • La Realización de talleres
    didácticos, facilita la comprensión del
    contenido y se aprovecha la actividad grupal.
  • Las Técnicas de simulación permiten
    identificar, ampliar y enriquecer las herramientas que
    permitan optimizar los procesos
    de comunicación y participación.
  • Se Inicio la formación de los docentes de I
    y II etapa de Básica, en los procesos de
    Comunicación para incentivar la participación
    de los padres y representantes en el proceso de aprendizaje.

RECOMENDACIONES

A través de los resultados obtenidos se
realizan las siguientes recomendaciones:

  • Diseñar otros talleres didácticos,
    que fortalezcan la formación de los docentes de I y II
    etapa de Básica en los procesos de Comunicación
    para incentivar la participación de los Padres y
    Representantes en proceso de aprendizaje.
  • Facilitar los talleres a todos los docentes de I y
    II Etapa de Básica relacionados con el manejo efectivo
    de reuniones y entrevistas, buscando crear un clima de
    confianza y así mejorar la relación docente-
    representante.
  • Los Directores de las Instituciones Educativas deben incentivar a
    sus docentes a participar en talleres innovadores en donde se
    les brinde el perfeccionamiento profesional.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Arellano, N. (2000). Propuesta Metodológica de
Investigación Acción critica Reflexiva, Dirigida a la
Incentivación de las Comunidades Educativas. Trabajo de
Ascenso.

Arellano, N. (2001) Algunas Herramientas de Carácter Constructivistas para un
aprendizaje
Significativo. Disponible: www.quadernsdigitals.net
21 de Mar 2007.

Bastidas, A. y Mundo, Y. (2006). Participación
de Padres y Representantes en el Proceso de Enseñanza– Aprendizaje de los Alumnos de
Primera Etapa de Educación Básica. Trabajo de
Investigación.

Ley Orgánica de Educación. Titulo I,
Articulo Nº 13.

Ley Orgánica para la Protección del
Niño y del Adolescente. Capitulo II, Articulo Nº
53, Articulo Nº 54.

Marcuello, Ángel. Habilidades de
Comunicación: Técnicas para una
Comunicación Eficaz: Disponible.
06 de Oct. 2006.

Neruda, P (1924). Obras Completas. Editorial Losada.
Buenos Aires

Olivero, L. Estilos de Comunicación:
Disponible. Sju.albizu.edu/corrección/estilos 09
de Oct. 2006.

Ortiz, A. y Bermúdez, R. (2005)
Dinámicas de Grupos. Disponible:
26 de Mar 2007.

Páez, Chichi. Aprender a Escuchar: una de las
Competencias
Estrategias del
Liderazgo:
Disponible.
09 de Oct. 2006.

Psicología de la Comunicación. Tema 5:
Comunicación no verbal: Disponible.
www.ujil.es/pinazo/comunicación.html 20 de Oct
2006

Royo, Silvia. Diseño y Realización de
Entrevistas: Disponible. www.mtas.es 09 de
Oct. 2006

SIEMPRE S.C (2004). Programa de
Formación Practitioner en Programación Neurolingüistica.
Modulo III, pag16.

Troyano, Y. y Carrasco, J. Las Habilidades de
Comunicación en la Resolución de Conflictos Grupales:
Disponible. www.cibereduca.com
15 de Nov 2006.

ANEXOS

Anexo Nº 1.

PRESENTACIÓN POR
PAREJAS.

Objetivos:

Permitir al coordinador conocer información
sobre los integrantes del grupo que considere
necesario.

Que los miembros conozcan de cada uno aspectos a lo
mejor desconocidos.

Procedimiento de aplicación:

El facilitador da la indicación de que se van a
presentar por parejas (uno presenta al otro miembro de la
pareja y viceversa), y que los miembros de cada una deben
intercambiar determinado tipo de información que sea de
interés para todos, por ejemplo, nombre,
interés por la actividad a desarrollar, expectativas,
etcétera.

Pasos a seguir:

a) Formar las parejas: El facilitador invita a los
participantes a caminar en fila haciendo un círculo en
el centro del local y dar la consigna de que, en determinado
momento, tomen de la mano al compañero más
cercano.

b) Intercambio entre la pareja: Durante unos minutos
las parejas se informan e intercambian sobre los datos
personales pedidos.

c) Presentación en plenario: Cada cual presenta
a su pareja, dando los datos pedidos por el facilitador o
coordinador.

Discusión:

No existe propiamente. El coordinador debe esta atento
para animar y agilizar la presentación; su
duración va a depender del número de
participantes; por lo general, se da un máximo de tres
minutos por pareja. Puede pedir comentarios al final o resumir
los aspectos más significativos que se hayan
presentado.

Nota: Este último aspecto se mantiene igual
para el resto de las técnicas de presentación,
por lo que no se explicará en el resto de las que se
mostrarán a continuación.

Utilidad:

Sienta las bases para comenzar el trabajo
grupal, en la medida que proporciona un conocimiento
del grupo, de cada integrante, de su comunicación y de
las relaciones
interpersonales.

Anexo Nº 2.

LA
PARTICIPACIÓN.

Es un proceso social continuo y dinámico en
virtud del cual los miembros de cualquier contexto social que
le permita tomar parte activa, bien individualmente o a
través de sus organizaciones legítimas y
representativas y de la realización de un fin
común.

Anexo Nº 3.

LA
COMUNICACIÓN.

Es un proceso de interacción social que se da
entre dos o más personas, a través de
símbolos, constituidos estos por fonemas y grafemas con
un significado que sirve de estimulo a la reacción de
otra persona, esto puede ocurrir por vía verbal y no
verbal.

Anexo Nº 4

LA MONEDA.

Se colocan en dos filas uno adelante el otro, cada uno
de los que inicia la fila tienen una moneda.

A la cuenta de tres, y al ritmo de la música
los que tienen las monedas se las meten por dentro del
pantalón y al salir esta será recogida por el que
tiene al lado, quien repetirá la acción, la fila
que termine primero ganará.

Anexo Nº 5.

CUERPOS EXPRESIVOS

Tiempo: 45 Minutos. Grupo Divididos en parejas. Lugar:
Un salón amplio en donde los participantes puedan
transitar libremente en parejas.

Recursos: Tarjetas 3 x5
en donde se escriben nombres de animales (macho
y hembra). Ejemplo: león, en una tarjeta; leona, en otra
Gato ? gata, Mona mono (tantas tarjetas como
participantes).

Desarrollo

  1. El Facilitador distribuye las tarjetas y les dice
    que durantes cinco minutos deben actuar, sin sonidos, como el
    animal que les toco en la tarjeta.
  2. Cuando creen que han encontrado a su pareja, se
    toman del brazo y se quedan en silencio alrededor del grupo;
    no se puede decir a su pareja que animal es.
  3. Una vez que todos tienen su pareja, cada persona
    dice que animal estaba representando y se verifica si
    acertaron.

Anexo Nº 6.

EL ESPACIO
CATÁRTICO.

Objetivo:

Permitir que cada miembro del grupo exprese sus
vivencias en relación con el trabajo realizado
grupalmente.

Procedimiento de aplicación:

Esta técnica es recomendable para ser utilizada
en la sesión final después de que el grupo haya
hecho una evaluación del trabajo realizado, del
cumplimiento de los objetivos
etc.

Materiales:

Tres sillas o, en su defecto, cualquiera cosa que
establezca tres espacios.

Pasos a seguir:

 a) El coordinador coloca las sillas una al lado
de la otra. Y le plantea al grupo que cada uno debe sentarse
sucesivamente en cada silla y expresar sus vivencias. En la
primera silla se expresa "Cómo llegue", en la del medio
se refiere a: "Cómo me sentí durante la sesiones"
y la tercera silla es: "Cómo me voy". Sino se poseen
sillas o no hay suficientes pueden sustituirse por tres
círculos en el suelo, con el
mismo significado. Puede aplicarse cualquiera otra variante, en
función de las posibilidades.

b) Cada uno va pasando por el espacio catártico
y expresando sus vivencias.

Utilidad:

Sirve para hacer explícito los sentimientos y
emociones
que han experimentado y experimenta los participantes
provocados por la actividad grupal. Le permite al coordinador
valorar el impacto del trabajo grupal en cada uno de sus
miembros.

Anexo Nº 7

DINÁMICA DEL BAILE
ACOMPASADO.

Recurso Música Bailable.

Reunidos en circulo a la voz Bailar, todos bailan y se
concentran en la música a la voz acompasar (Imitar) uno
va al centro y los movimientos que haga los demás lo
imitan, a la voz Bailar, todos bailan centrándose en si
mismos y así sucesivamente? Imitar.

Anexo Nº 8.

POEMA 20

Puedo escribir los versos más tristes esta
noche.

Escribir, por ejemplo: La noche está
estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo
lejos.

El viento de la noche gira en el cielo y
canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta
noche.

Yo la quise, y a veces a ella también me
quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis
brazos.

La besé tantas veces bajo el cielo
infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la
quería.

Cómo no haber amado sus grandes ojos
fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta
noche.

Pensar que no la tengo. Sentir que la he
perdido.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin
ella.

Y el verso cae al alma como al
pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera
guardarla.

La noche está estrellada y ella no está
conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo
lejos.

Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.

Mi corazón
la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.

Nosotros, los de entonces, ya no somos los
mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la
quise.

Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis
besos.

Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos
infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la
quiero.

Es tan corto el amor, y
es tan largo el olvido

Porque en noches como ésta la tuve entre mis
brazos,

Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque éste sea el ultimo dolor que ella me
causa,

y éstos los últimos versos que yo le
escribo.

Veinte poemas de
Amor y una canción desesperada.

Pablo Neruda

Anexo Nº 9

LISTAS DE COTEJO

Chequear Escucha

 

En la conversación se da un espacio
para que ambos conversantes realicen
preguntas

el que habla le realiza
preguntas al que escucha

el que habla le da espacio
al que escucha para verificar lo que ha
escuchado

NOMBRES

SI

NO

SI

NO

SI

NO

Indagar

 

Se introduce preguntas en la
conversación para profundizar la escucha activa
y la del otro

Se establece preguntas desde donde habla la
persona que esta escuchando.

Se identifica cuáles son las
acciones involucradas en lo que la
persona está diciendo

Se toma en cuenta las consecuencias de esas
acciones.

NOMBRES

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

Compartir Inquietudes.

 

Se comparten inquietudes durante la
conversación

Existe un acercamiento entre ambas
personas

Se introduce un espacio en la
conversación para ser explicitas las inquietudes
de ambos.

NOMBRES

SI

NO

SI

NO

SI

NO

Anexo Nº 10

MAR ADENTRO Y MAR
AFUERA.

Objetivo:

Buscar animar al grupo.

Procedimiento de aplicación:

Pasos a seguir:

 a) El coordinador le pedirá a los
miembros que se ponga de pie. Pueden ubicarse en
círculos o en una fila, en dependencia del espacio del
salón y del número de participantes.

b) Se marca una
línea en el suelo que representará la orilla del
mar. Los participantes se ponen de tras de la
línea.

c) Cuando el coordinador le da la voz de "Mar
adentro", todos dan un salto hacia delante sobre la raya. A la
voz de "Mar afuera", todos dan salto hacia atrás de la
raya.

d) Las voces se darán de forma rápida;
los que se equivocan salen del juego.

Discusión:

En esta técnica no hay discusión. Es
importante que el facilitador le de dinamismo a su
aplicación. Puede pedir comentarios de acerca como se
sintieron y sobre lo más significativo.

Utilidad:

Resulta útil cuando se percibe que el grupo
esta algo cansado o disperso por la actividad que esta
desarrollando. Ayuda a crear un ambiente
alegre y distendido.

Anexo Nº 11.

CUESTIONARIO

Nombre:_________________

    1. Monopolizas la
      Conversación.
    2. Dejas que los demás
      hablen.
    3. Intervienes y esperas que los demás
      también hable.
  1. Usualmente cuando hablas en grupo tú:

    1. Mantienes el contacto visual.
    2. No lo miras a los ojos.
    3. Tienes la mirada fija en los ojos de los
      demás.
  2. Cuando Hablas con otros tú:

    1. Impones tu opinión.
    2. Respetas la opinión de los
      demás.
    3. Abandonas tú punto de vista y sigues
      la de las otras personas.
  3. Si no estas de acuerdo con las opiniones de otras
    personas tú:

    1. Tomas decisiones por ti mismo.
    2. Dejas que otros tomen las decisiones por
      ti.
    3. Tú siempre tomas las
      decisiones.
  4. Cuando hay que tomar decisiones tú:

    1. Realizas afirmaciones claras.
    2. No realizas afirmaciones
      claras.
    3. Impones tus afirmaciones.
  5. Cuando estas en una conversación
    tú:

Anexo Nº 12.

SUMISIÓN/AGRESIÓN/ASERTIVIDAD

Objetivo

  1. Experimentar y diferenciar los comportamientos no
    verbales asertivos, de aquellos comportamientos agresivos o
    de sumisión.
  2. Aumentar la conciencia
    de nuestro comportamiento asertivo.

Desarrollo

  1. El Facilitador pide a los participantes que hagan
    una lista de lo que asocian con la palabra "Asertivo" y
    registren sus respuestas en el rotafolio.
  2. Se les pide piensen en el individuo
    "más sumiso" que conozcan. (es decir, no asertivo).
    Individualmente imaginen las características de
    conducta
    que asocian con ésas personas. Posteriormente, se les
    indica que vayan de un lado para otro tomando actitudes
    sumisas, sin utilizar palabras..
  3. Después de cinco minutos, se les pide a los
    participantes "se queden como estatuas" en una
    posición que demuestre comportamiento sumiso y miren a
    la gente de su alrededor e identifiquen similitudes en sus
    comportamientos.
  4. El Facilitador solicita comentarios acerca de las
    manifestaciones no- verbales de sumisión (o no
    asertivos). Hace una lista de ellas en el rotafolio.
    (Usualmente los comentarios incluirán componentes
    tales como contacto visual, posturas, expresiones faciales e
    interacción distante).
  5. Después de que todas las respuestas sin
    registradas por el Facilitador, los participantes cambian de
    su comportamiento de sumisión a una de agresividad.
    Nuevamente, se les dice que piensen en el comportamiento de
    la persona más "agresiva" que hayan visto utilizando
    el salón en la forma que lo deseen para
    desempeñar su papel agresivo con actitudes no-
    verbales. La única restricción que existe es
    que no haya abusos físicos o destrucción de
    propiedad.
  6. Al final de los cinco minutos, el Facilitador
    ordena permanecer en una "posición de estatuas"
    mostrando un comportamiento agresivo y mirando a su alrededor
    para observar similitudes en el comportamiento de otros
    miembros.
  7. Posteriormente se solicitan comentarios acerca de
    las similitudes de los comportamientos no verbales que se
    observaron y que estén relacionados con la
    agresividad, anotando los comentarios en el
    rotafolio.
  8. El Facilitador describe las características
    del comportamiento de una persona "asertiva"
    enfocándose en los componentes no verbales. ("La
    persona asertiva establece buen contacto visual, se para
    confortablemente pero firmemente en sus dos pies con los
    brazos colgando a los costados. La persona asertiva defiende
    sus derechos
    al mismo tiempo que
    respeta los de los demás, está consciente de
    sus sentimientos y los maneja tan pronto se le presenten,
    trata sus tensiones y las dirige en forma constructiva. Se
    puede añadir: "La persona asertiva hace frases con
    "Yo", usa palabras cooperativas, construye oraciones que
    enfatizan su interés y busca equilibrio
    en el poder").
  9. El Facilitador dirige a los participantes para que
    piensen en una persona que hayan observado y que se adapte lo
    mejor posible a la descripción de una persona asertiva y
    representen el comportamiento de esa persona en forma no
    verbal.
  10. Después de cinco minutos, se da la orden de
    "que dense como estatuas" como se hizo con anterioridad y que
    observen y comparen la conducta de los
    demás.
  11. Se lleva a cabo una discusión conducida por
    el Facilitador sobre las diferencias entre los
    comportamientos, sumisos, agresivo y asertivo haciendo una
    lista en el rotafolio. Se puede hacer una comparación
    de esta lista con las respuestas originales que se anotaron
    en el paso I.
  12. El Facilitador dirige una discusión sobre la
    aplicación del comportamiento asertivo en las
    situaciones cotidianas. Se alienta a los participantes a
    discutir situaciones en las que ellos son generalmente
    asertivos y otras en las que les gustaría ser
    más asertivos.
  13. El Facilitador guía un proceso para que el
    grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su
    vida.

Anexo Nº 13.

EL ACUSADO

Objetivo

Ejemplifica de manera vivencial las diferencias en los
estilos de comunicación.

Desarrollo

  1. El instructor pedirá la participación
    de cuatros voluntarios para encarnar los papeles del
    drama.

    1. Al Abogado defensor, conversará con la
      victima sobre la acusación.
    2. El Fiscal, interrogará a la
      victima.
    3. El presidente del jurado, hará un
      discurso dirigido a la víctima
      sobre su situación.
    4. La Victima, acusado de asesinato por haber
      causado la caída de un transeúnte, el cual
      se golpeó la cabeza y murió. Se declara
      inocente y no muy cooperativo con la situación del
      juicio.
  2. Explicará individualmente a cada uno su
    rol:
  3. No se permitirá que los actores se pongan de
    acuerdo de antemano; todo el ejercicio deberá
    improvisarse.
  4. El conductor contará al grupo la historia de
    la víctima para que estén en
    antecedentes.
  5. Se lleva a cabo la
    dramatización.
  6. Al final del ejercicio se analizan los resultados
    obtenidos en aras de establecer los tipos de
    comunicación.

Anexo Nº 14.

EL CORREO.

Para buscar la animación del grupo.

Procedimiento de aplicación:

Pasos a seguir:

a) Se forma un círculo con todas las sillas,
una para cada participante, menos uno quién se queda
de pie parado en el centro del círculo e inicia el
ejercicio.

b) El participante del centro dice, por ejemplo,
"Traigo una carta para
todos los compañeros que tiene bigotes; todos los
compañeros que tengan bigotes deben cambiar de sitio.
El que está en el centro trata de ocupar una silla. El
que se queda sin sitio pasa al centro y hace lo mismo,
inventando una característica nueva, por ejemplo:
"Traigo una carta para todos los que tienen zapatos negros",
etcétera.

Discusión:

Semejantes a las anteriores
técnicas.

Utilidad:

Semejante a las técnicas anteriores.
Además, puede ser utilizadas para ubicar diferentes
características como: tipo de trabajo o procedencia etc.
Por ejemplo, "Traigo una carta para los pobladores que no
tienen agua";
"Traigo una carta para los que son de x barrio"; "Traigo una
carta para los que son hijos de obrero", etc.

El coordinador debe tener cuidado de que las
instrucciones sean bien comprendidas y de que las
características no se repitan.

Anexo Nº 15.

EL COMPLETAMIENTO DE
FRASES.

Objetivos:

  • Recoger la opinión de cada integrante con
    respecto a los resultados del trabajo grupal
    realizado.
  • Permite al facilitador retroalimentarse con
    respecto a los logros y deficiencias de las actividades
    realizadas.

Procedimiento de aplicación:

Aunque es susceptible de aplicarse en cualquier
sesión, es más recomendable aplicar esta
técnica en la sesión final.

Materiales:

Una hoja de papel para cada miembro del
grupo.

Pizarra o papelógrafo o pancarta.

En el papelógrafo (Pancarta o pizarra) se
reflejan una serie de frases incompletas, las cuales
inducirán respuestas por parte de los integrantes del
grupo, esta frase debe ser relacionada y dirigida al trabajo
realizado y ala temática central que el grupo ha
elaborado un ejemplo de estas frases pueden ser:

En este grupo:

Aprendí_______________________________________________________

Ya
sabía______________________________________________________

Me sorprendí
por________________________________________________

Me molesté
por_________________________________________________

Me
gustó______________________________________________________

No me
gustó___________________________________________________

Me gustaría saber más
acerca_____________________________________

Una pregunta que todavía tengo
es_________________________________

Si hay posibilidades, es conveniente entregar las
frases ya reflejadas en el papel que se les dará a los
miembros.

Pasos a seguir:

 a) El facilitador le entrega una hoja de papel a
cada participante. Plantea que cada uno complete la frase de
modo independiente sin consultar con nadie, y que no es
necesario poner el nombre.

b) Sino están reflejadas en el papel las
presenta en la pancarta, papelógrafo o pizarrón.
A medida que cada uno termina, recoge las hojas.

c) Una vez recogidas todas las hojas, el coordinador
leerá en voz alta las respuestas dadas a cada frase.
Comentara lo más relevante de las mismas.

Utilidad:

Le permite analizar al facilitador o al grupo los
aspectos que más han impresionado a los participantes,
qué inquietudes quedan en el grupo después de
todo lo que se ha hecho y cómo ha sido el desempeño, qué se ha alcanzado y
qué falta de un proceso de reflexión
posterior.

 

Tutora:

Dra. Arellano Norka

Grevic Galli

Angélica Soler

Universidad Nacional Experimental "Rafael María
Baralt". Trabajo especial de grado.

CABIMAS, ABRIL DE 2007

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter