Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La psicología social (página 2)



Partes: 1, 2, 3

La psicología
social se ha venido desarrollando a lo largo de muchas
décadas y sus temas de investigación han captado el interés de
gran cantidad de estudiosos del comportamiento. Así, es posible desarrollar
un complejo temario como el que se presenta a
continuación:

  • Dimensión social de la persona
  • Socialización
  • Actitudes
  • Valores
  • Prejuicios
  • Estereotipos
  • Percepción social
  • Expectativas
  • Obediencia
  • Conformismo
  • Grupos y trabajo en
    equipo
  • Comunicación
  • Liderazgo
  • Influencia social
  • Identidad
  • Procesos interpersonales
  • Atracción y relaciones
    interpersonales
  • Comportamiento prosocial y Habilidades
    sociales
  • Agresión
  • Violencia
  • Procesos de grupo y
    colectividad
  • Movimientos sociales y colectividad

Cada uno de estos temas tiene un amplio desarrollo,
destacándose investigadores y hallándose métodos
para cada uno de ellos, en muchos casos compartidos según
similaridad.

  • TEORÍAS PSICOSOCIALES

La psicología social
analiza y explica los fenómenos que son
simultáneamente psicológicos y sociales. Este es el
caso de las comunicaciones
de masas, del lenguaje, de
las influencias que ejercemos los uno sobre los otros de las
imágenes y signos en
general, de las representaciones sociales que compartimos y
así sucesivamente.

El autor señala tres tipos de teorías
que conviene distinguir:

  1. Las teorías paradigmáticas, cuyo
    papel esencial consiste en proponer una visión global de
    las relaciones y comportamientos humanos.
  2. Las teorías fenomenológicas
    generalmente intentan describir y explicar una familia de
    fenómenos conocidos y muy conocidos; cada teoría responde a dos preguntas:
    ¿Cómo? y ¿Por qué?. Y al hacerlo
    todas ellas abrigan la ambición de revelar la causa de
    un cierto número de efectos.
  3. Las teorías operatorias, tratan de
    llegar a un mecanismo elemental, desconocido hasta entonces y
    que explica un conjunto de hechos. También prevén
    hechos nuevos y sorprendentes.

Los tres tipos de teorías coexisten dentro de la
psicología social.

Según Moscovisi existen dos métodos de
verificación de las teorías y de observación de las realidades: el método de
observación sistemática y el método
experimental. El método de observación consiste en
una investigación llevada a cabo sobre el terreno, es el
mejor método para comprender la vida del individuo y
del grupo simultáneamente en varios campos (religioso,
político, cultural, etc.), y sus conexiones. Para evitar
las el inconveniente de que las personas sometidas a investigaciones
sepan que son observadas, el instrumento más apropiado son
las encuestas. El
análisis de los resultados es la parte
más delicada, pues dependen en gran parte de la finura de
la descripción y del don de la persona que la
lleva a cabo.

El método experimental intenta de provocar una
serie de reacciones en condiciones determinadas de ante mano, por
una parte delimita las causas y por la otra prevé los
efectos.

La investigación experimental requiere dos
factores: el factor que el experimentador varía
sistemáticamente recibe el nombre de variable
independiente. El comportamiento resultante de la
manipulación experimental es denominado variable
dependiente. Para dominar la relación entre dos variables, el
investigador se ve obligado a trabajar en un laboratorio.

En psicología social se utilizan
cómplices, estos son individuos parecidos a los que
participan en la experiencia y que deben hacer lo que hacen los
otros, pero en realidad han recibido instrucciones con
anterioridad. El primer método marco los inicios de
nuestra ciencia el
segundo predomina en su estado
actual.

  • MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN
    PSICOLOGÍA SOCIAL

Según Rubio, la psicología
social es un estilo peculiar de acercarse a los fenómenos
sociales y que en el transcurso de su historia se han vertido
diversos modelos
teóricos y aproximaciones metodológicas. Opina
que esta disciplina es
una forma de analizar la conducta humana y para determinar los aspectos
claves de este modo de análisis es necesario examinar el
proceso
histórico que da lugar a la configuración de esta
modalidad de conocimiento.

Al interés por el pasado en
atención al presente lo denomina
orientación presentista y que cumplirá las
siguientes funciones:

  • Establecer la identidad de
    la disciplina.
  • Justificar nuestra
    investigación actual, y
  • Aprender del pasado lo que es
    útil y no merece atención.

La psicología social basa su entidad en un estilo
de análisis, fundamentalmente el psicólogo social
centra su interés en aquellos fenómenos basados en
la existencia de una continúa y mutua influencia y
relación entre individuo y sociedad, es
decir, la lógica
que guía los fenómenos de que se ocupa y la manera
de encararlos teórica y metodológicamente es la
interdependencia. Par dar cuenta de esta interdependencia es
necesario tener en cuenta tres elementos fundamentales que el
autor considera como sigue:

  1. La estructura
    social en la que tiene lugar la interacción.
  2. Los nexos que mediatizan la influencia de la estructura
    social sobre la interacción.
  3. Los procesos
    psicológicos por medio de los cuales, los determinantes
    sociales influyen en las personas individuales, que en
    definitiva son las que hacen posible la
    interacción.

Al ocuparse Parsons del estudio de la
interacción, la describe como un proceso de lo que ocurre
dentro de una unidad actuante (sea una persona o una
colectividad) y lo que ocurre entre tales unidades. La
psicología social puede ser definida como el estudio
científico de los procesos psicosociales implicados en la
génesis, desarrollo y consecuencia del comportamiento
interpersonal.

  • EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Los psicólogos sociales que estudian el
fenómeno de la socialización —proceso de adaptarse o
formarse para un medio social específico—
están interesados en cómo los individuos aprenden
las reglas que regulan su comportamiento para con los
demás en la sociedad, los grupos de los que
son miembros y los individuos con los que entran en contacto. Las
cuestiones sobre cómo los niños
aprenden el lenguaje,
los roles sexuales y los principios
éticos y, en general, el comportamiento adaptado, han sido
objeto de intensas investigaciones. También se han
estudiado ampliamente los métodos por los cuales los
adultos aprenden a adaptar sus pautas de comportamiento cuando se
enfrentan a situaciones u organizaciones
nuevas.

Berger y Luckman entienden a la sociedad en
términos de un continúo proceso dialéctico
compuesto de tres momentos: externalización,
objetivación e internalización. Los tres
caracterizan simultáneamente a la sociedad y a cada sector
de ella. Estar en sociedad es participar de su dialéctica;
sin embargo el individuo no nace miembro de una sociedad nace con
predisposición hacia la sociedad y luego llegar a ser
miembro de la misma; por lo tanto el individuo es inducido a
participar en esta dialéctica. El punto de partida de este
proceso lo constituye la internalización que constituye la
base, primero para la comprensión de los propios
semejantes y segundo, para la aprehensión del mundo en
cuanto a realidad significativa y social. Esta aprehensión
no resulta de las creaciones autónomas de significado por
individuos aislados, sino que comienza cuando el individuo asume
el mundo en el que ya viven otros. No sólo vivimos en el
mismo mundo, sino que participamos cada uno en el ser del
otro.

Solamente cuando el individuo ha llegado a este grado de
internalización puede considerárselo miembro de la
sociedad. El proceso – ontogenético por el cual
ésta se realiza se denomina socialización, puede
definirse como la inducción amplia y coherente de un
individuo en el mundo objetivo de
una sociedad o un sector de él.

La distribución institucionalizada de tareas
entre la socialización primaria y la secundaria
varía de acuerdo con la complejidad de la
distribución social del conocimiento.

A modo de conclusión la socialización
primaria internaliza una realidad aprehendida como inevitable
esta internalización puede considerarse lograda si el
sentido de inevitabilidad se haya presente casi todo el tiempo, al
menos mientras el individuo está en actividad en el mundo
de la vida cotidiana, mientras que en la socialización
secundaria, siendo su carácter más artificial la realidad
subjetiva es más vulnerable por hallarse menos arraigada
en la conciencia. Se
señalan dos tipos de mantenimiento
de la realidad, mantenimiento de rutina y mantenimiento de
crisis, el
primero está destinado a mantener la realidad
interiorizada en la vida cotidiana y el segundo en las
situaciones de crisis. El vehículo más importante
del mantenimiento de la realidad es el diálogo.

Los autores sostienen que cuando se produce una
transformación casi total (individuo permuta mundos), la
designan alternación, la cual requiere procesos de
resocialización. También señalan que puede
hablarse de un grado de éxito
en la medida que se logra y se mantiene una simetría entre
la realidad objetiva y la subjetiva. Inversamente la
socialización deficiente debe entenderse en
relación de la asimetría existente entre la
realidad objetiva y subjetiva.

  • Socialización primaria

La socialización primaria es la primera por la
que el individuo atraviesa en la niñez, por medio de ella
se convierte en miembro de la sociedad. La socialización
secundaria es cualquier proceso posterior que induce al individuo
ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su
sociedad. Se advierte que la socialización primaria suele
ser la más importante para el individuo y que la
estructura básica de toda socialización secundaria
debe asemejarse a la primaria. Porque comporta algo más
que un aprendizaje
puramente cognoscitivo dado que, se efectúa en
circunstancias de enorme carga emocional. El niño se
identifica con los otros significantes en una variedad de formas
emocionales pero sean estas cuales fueran la
internalización se produce sólo cuando se produce
la identificación. El niño, acepta los roles y
actitudes de
los otros significantes o sea que los internaliza y se apropia de
ellos. Por esta identificación con los otros significantes
el niño se vuelve se vuelve capaz de identificarse
él mismo, de adquirir una identidad subjetivamente
coherente y plausible. El individuo llegar a ser lo que los otros
significantes lo consideran.

En la socialización primaria no existe
ningún problema de identificación, ninguna
elección de otros significantes; son los adultos los que
disponen las reglas del juego, porque
el niño no interviene en la elección de sus otros
significante, se identifica con ellos casi
automáticamente. Por esta razón el mundo
internalizado en esta socialización se implanta en la
conciencia con mucha más firmeza que en los mundos
internalizados en socializaciones secundarias. Afirman que es por
sobre todo el lenguaje lo que debe internalizarse, con él
y por su intermedio, diversos esquemas motivacionales e
interpretativos, se internalizan, como definidos
institucionalmente. En la socialización primaria se
construye el primer mundo del individuo.

La socialización primaria finaliza cuando el
concepto del
otro generalizado se ha establecido en la conciencia del
individuo. A esta altura ya es miembro efectivo de la sociedad y
está en posesión subjetiva de un yo y un
mundo.

  • Socialización secundaria

La socialización secundaria afirman, los autores,
es la internalización de submundos institucionales o
basados sobre instituciones.
Su alcance y su carácter se determinan por la complejidad
de la división del trabajo y la
distribución social concomitante del conocimiento.
Además sostienen que ésta requiere la
adquisición de vocabularios específicos de roles,
lo que significa, la internalización de campos
semánticos que estructuran interpretaciones y
comportamientos de rutina dentro de un área institucional.
Los submundos internalizados en la socialización
secundaria son generalmente realidades parciales que contrastan
con el mundo de base adquirido en la socialización
primaria. Además los submundos también requieren,
por lo menos los rudimentos de un aparato legitimador
acompañados con frecuencia con símbolos rituales o materiales.

Mientras que la socialización no puede efectuarse
sin una identificación con carga emocional del niño
con sus otros significantes, la mayor parte de la
socialización secundaria puede prescindir de esta clase de
identificación y proceder electivamente con la sola dosis
de identificación mutua que interviene en cualquier
comunicación entre los seres
humanos.

Los roles de la socialización secundaria
comportan un alto grado de anonimato, vale decir se separan
fácilmente de los individuos que los desempeñan;
son intercambiables.

El conocimiento en esta socialización debe ser
reforzado por técnicas
pedagógicas específicas, debe hacérselo
sentir al individuo como algo familiar.

II. PENSAMIENTO
SOCIAL

El área de la cognición social es en la
actualidad uno de los más activos en
psicología, y uno de los más complejos pues en ella
se estudian fenómenos muy diversos en los que es
difícil encontrar un factor común.

Hace referencia al conocimiento que tenemos las personas
sobre nosotros mismos y sobre los demás seres humanos, y
los procesos mediante los cuales obtenemos esa información.

Conducta social à
Cognición social à
Situación social

La cognición social es un área con
autonomía propia respecto a la de la conducta social.
Es decir es diferente lo que pensamos de lo que hacemos.
Podemos decir que estudia las ideas, categorías y
principios que estructuran nuestro conocimiento sobre el mundo
social y los procesos implícitos en la elaboración
del conocimiento.

La percepción
de una misma situación varía en función de
la representación mental que se ha activado en la mente de
los diferentes perceptores.

Ejemplo: entra a un supermercado y se encuentra
al encargado discutiendo con un cliente. La
distancia le impide oír con nitidez el tema de la
discusión, pero si puede apreciar que los ánimos
están bastante alterados. Intente imaginar cual
será la casa de la disputa. Imagine como será el
cliente e intente describirlo.

Las razones provocadoras de la discusión que un
grupo de sujetos dio fue con mayor probabilidad que
el cliente había comprado un producto caro
o deficiente. Al describir al cliente utilizaban calificativos
como "una persona con fuerte carácter" y "defensor de sus
intereses como consumidor"
A otro grupo con los mismos datos se le dijo
en cambio que el
cliente era drogadicto. Este segundo grupo pensó que el
cliente había robado algo y lo habían pillado y los
adjetivos eran "egoístas, agresivos, nerviosos o
desesperados".

La teoría de la cognición social se ocupa,
esencialmente, del modo como funciona el universo
cognitivo del hombre de la
calle, atribuyendo las diferencias que se plantean con el
pensamiento científico a "errores" en el proceso
lógico de pensar. El hombre vulgar pretende explicar el
mundo que lo rodea, caracterizar la conducta de los demás,
hacer inferencias de su vida psicológica interior y
oculta. Para ello elabora "teorías implícitas" que
se fundan en el
conocimiento del sentido común originado en
situaciones de interacción en la vida cotidiana, en la
observación del comportamiento del otro, en los actos y
situaciones más diversas. Luego, el sujeto se comporta con
respecto a los demás y a su entorno atendiendo a los
modelos
explicativos que proponen estas "teorías
implícitas".

Para la teoría de la cognición social, la
realidad como fuente de conocimiento es neutra y la falta de
objetividad de ese conocimiento al que se arriba y que opera como
factor mediatizador de la conducta, depende de las formas "no
lógicas" del pensar.

La investigación encarada por esta corriente es
esencialmente de laboratorio y se interesa por analizar la
lógica del proceso de pensamiento, privilegiando
más los mecanismos de ese proceso que el contenido al que
está referido.

El enfoque que se propone – aunque de psicología
social – plantea una concepción esencialmente individual.
La necesidad de poner "orden" en el entorno social, proviene de
un modelo
psicológico de adaptación del organismo a su medio,
que permite preverlo y dominarlo. Atribuirle "errores" al modo
como es procesada la información, proviene de compararlo
con un modelo estrictamente cognitivo que describe un proceso
intelectual muy general y supuestamente adaptado a la realidad.
Lo social se reduce – en este modelo – a la existencia de
relaciones interpersonales, que se explican por el funcionamiento
psicológico de los individuos implicados en ellas. Tanto
las relaciones sociales como toda la dinámica de la estructura social, son
explicadas por las leyes de
funcionamiento del universo
cognitivo descubiertas por la psicología general
(ID.).

  • PERCEPCIÓN SOCIAL Y
    ATRIBUCIÓN

El ACTO DE PERCIBIR

La percepción no es nunca una mera
repetición del mundo exterior, no es como si
fotografiasemos el mundo valiéndonos de nuestros
órganos sensoriales y receptivos.
Estamos tan acostumbrados a que las cosas nos parezcan tal y como
las vemos que ni siquiera pensamos que pudiera ser de otro modo.
El acto físico de percibir actitudes sensoriales lo llamamos
percepción. Pero el proceso de la percepción se
diferencia mucho de la sensación.

ANÁLISIS DE LA
PERCEPCIÓN

Si la sensación era un mero proceso receptivo, la
percepción es algo más que eso, es el conocimiento
de las respuestas sensoriales a los estímulos que las
excitan. Por la percepción distinguimos y diferenciamos
unas cosas de otras, nuestro ser del mundo, nuestra realidad de
las otras cosas. La percepción supone una serie de
elementos en los que hay que distinguir:

· La existencia del objeto exterior.

· La combinación de un cierto
número de sensaciones.

· La integración de nuevos estímulos
percibidos en experiencias anteriores y acumuladas en la
memoria.

· La selección
de ciertos elementos de nuestras sensaciones y eliminación
de otros.

En el acto perceptivo, el cerebro no
sólo registra datos, sino que además interpreta las
impresiones de los sentidos. La
percepción no es, pues, como la respuesta
automática de una máquina, las teclas de la
máquina de escribir que al pulsarlas se disparan
automáticamente y siempre en el mismo sentido. En la
percepción la cosa ocurre de otro modo, la respuesta que
se da al estímulo viene siempre reestructurada, de tal
modo que un mismo fenómeno observado y percibido por
distintas personas, reciben respuestas distintas, y es
interpretado de modo muy distinto, por un poeta, un pianista, un
organista.

Por otra parte como no percibimos sólo por un
órgano sino que recibimos muchos estímulos al mismo
tiempo y por distintos órganos ocurre que la más
leve desviación en cualquiera de los órganos puede
dar lugar a diferencias profundas en el resultado total de
nuestras percepciones. En cierto modo, la percepción es
una interpretación de lo desconocido, aunque
por ser la única que el hombre
puede dar, ésta le sirve para su desenvolvimiento en el
mundo. Por el cual por otra parte se encuentra en íntima
comunicación.

ELEMENTOS DE LA PERCEPCIÓN

En toda percepción concurren una serie de
eventos y
datos dispares que necesitan ser estructurados para poder obtener
una información del mundo de fuera. Entre estos datos y
elementos distinguiremos 3 principales:

  • RECEPCIÓN SENSORIAL: La base de la
    perfección es la recepción proveniente de los
    sentidos, sin sensación es imposible cualquier tipo de
    percepción. Las sensaciones no nos llegan nunca
    aisladas, ni siquiera con la misma intensidad y siempre se da
    un proceso de selección de las mismas, es decir, una
    percepción.
  • LA ESTRUCTURACIÓN SIMBÓLICA: La
    percepción va siempre ligada a una
    representación, a un concepto o a una
    significación; al escuchar un sonido de un
    avión, por ejemplo, representamos su
    configuración por las experiencias vividas
    anteriormente.
  • LOS ELEMENTOS EMOCIONALES: Es posible que
    muchos de nuestras percepciones nos dejen indiferentes pero la
    mayoría de ellas van íntimamente ligadas a
    procesos emocionales a los propios, dando lugar en nosotros a
    sentimientos o a emociones
    agradables o desagradables.

LA PSICOLOGÍA DE LA FORMA

Las diferentes maneras posibles de organizar el campo
perceptivo impulsó a un grupo de psicólogos
alemanes a buscar un elemento común que sirviese de
fundamente a esas diferentes manifestaciones. Estudiaron e
investigaron el modo cómo se asociaba la infinita variedad
de sensaciones y llegaron a la conclusión de que
éstas no se agrupaban de un modo anárquico, sino
con arreglo a cierta estructura o forma.

Estos psicólogos fueron Wertaimer, Köhler y
Coffka entre otros, y fueron conocidos como los
"psicólogos de la forma o de la gestalt", que
es como se dice forma en alemán. Las formas no son las
sumas de los elementos aislados de la sensación, sino algo
más complejo, pues cualquier cambio en la
composición de la forma modifica de manera fundamental y
trasfigura la forma en otra estructura o composición
distinta.

La forma entendida de este modo es una estructura; por
ejemplo, una sinfonía musical no puede descomponerse en
elementos sin que al mismo tiempo de deje de ser una
sinfonía musical. Además de los elementos existe la
manera con dichos elementos han sido organizados y
estructurados.

LEYES DE LA PERCEPCIÓN

Los psicólogos de la forma han estudiado aquellas
variantes perceptivas que están en función de los
aspectos estructurales de los estímulos. Según esto
han establecido distintas maneras de organizar los
estímulos y de reunirlos en grupos. Algunos de estos modos
son:

· LA AGRUPACIÓN: Es frecuente que
al recibir varios estímulos tendamos a agruparlos con
arreglo a una estructura determinada. Por ejemplo: un rostro, un
edificio, un paisaje, etc. las formas de agrupación
más frecuentes son:

Por proximidad: Las diferentes distancias de unos
estímulos con respecto a otros influyen en que se perciban
como unidades aisladas o constituyendo. Por simetría:
Existe una tendencia en nosotros a agrupar los estímulos
construyendo con ellos figuras simétricas. Por semejanza:
Por elementos iguales o similares, se estructuran generalmente
formando una única estructura. Por continuidad: Los
elementos que se agrupan por rectas o curvas de manera continua
tiende a ser percibida formando una unidad.

· LA PERCEPCIÓN FIGURA/FONDO:
íntimamente relacionado con las agrupaciones anteriores
está la tendencia a organizar los estímulos
estructurandolos en formas tales que se den ciertas figuras
destacándose sobre un fondo. En estos casos la figura
aparece bien delimitada, destacándose sobre n fondo,
presentándose como un fondo informe e
indefinido. Con este tipo de agrupaciones la figura tiene el
valor de
objeto, mientras que el fondo tiene valor de soporte o espacio
más o menos indefinido, sobre el que descansa la
figura.

· EL CIERRE: Cuando una serie de
sensaciones nos afecta presentándonos figuras u objetos
inacabados, líneas interrumpidas, elementos incompletos,
etc. tendemos a estructurarlos construyendo figuras acabadas y
perfectas.

· EL PRINCIPIO DE CONSTANCIA: Según
este principio tendemos percibir las cosas por su
color, figura o como estamos acostumbrados a
verlas o como son. Por ejemplo, la nieve la vemos blanca aunque
sea de noche.

· EL MOVIMIENTO
APARENTE:
Existe el movimiento aparente, no real. Por
ejemplo, el constante apagarse y encenderse de bombillas con unos
intervalos y unos ritmos. Nos da la impresión de
movimiento real, pero recibimos influencias en el acto
perceptivo.

INFLUENCIAS EN EL ACTO PERCEPTIVO

Nuestros órganos están constantemente
bombardeados por una serie de constantes estímulos, pero
no nos percatamos d métodos ellos, cosa que por otra parte
sería imposible. En cierto modo estamos haciendo una
selección de nuestros estímulos y sensaciones,
selección en la que intervienen una serie de factores. Uno
de los factores fundamentales es la percepción. Estos
factores que intervienen y condicionan nuestras percepciones los
podemos clasificar en externos e internos.

· FACTORES INTERNOS: Entendemos por
factores internos de selección a todos los elementos
internos. Podemos establecer:

Las motivaciones: Nuestras tendencias, intereses y
gustos son un factor importante en la selección de
estímulos perceptivos. Estamos en cierta manera
predispuestos a percibir aquellas cosas que motivan nuestra
atención. Las experiencias pasadas: toda nuestra vida
pasada ha estado llena de experiencias y vivencias personales. No
es de extrañar su gran influencia en el proceso de
nuestras percepciones. Las necesidades: También las
necesidades personales influyen de manera notable y perceptiva en
percepciones si padecemos hambre o sed percibimos inmediatamente
todos aquellos estímulos. El ambiente
cultural: No cabe duda una de las cosas que más modifican
nuestras percepciones es nuestro propio ambiente y el grupo
social al que pertenecemos.

· FACTORES EXTERNOS DE SELECCIÓN:
Los principales son:

La intensidad y tamaño del estímulo:
Cuanto mayor es la intensidad y el tamaño más
pronto la percibimos. El contraste: Cada vez que se producen un
contraste entre nuestra situación presente y la habitual o
una situación nueva, captamos la diferencia: Ejemplo:
calor y
frío. La repetición: la repetición es
constante en las cosas. Van grabándose en la memoria. Todos
los seres vivos son muy sensibles a la captación del
movimiento y el hombre no es una excepción en este caso.
Los animales se ponen
en guardia en la percepción de cualquier
movimiento.

PERCEPCIONES INCORRECTAS

No siempre nuestras percepciones son correctas; lo que
visto de lejos parecía ser un hombre luego resulta ser un
arbusto. Por lo general los estímulos que percibimos los
conectamos entre sí con las ideas e impresiones que
habíamos adquirido en nuestras experiencias anteriores.
Son factores determinantes de las percepciones incorrectas entre
otros los siguientes:

· LOS ESTÍMULOS CAMUFLADOS: Son
aquellos que nos llegan confusos o con poca intensidad o de tal
manera que es difícil distinguirlos de otros
estímulos. Ciertos animales por ejemplo toman el color de su
medio.

· LAS PERCEPCIONES CONFUSAS: Cuando los
estímulos son muy débiles y se presentan poco
diferenciados; cuando en un aparato de radio hay
interferencias.

· LA BREVEDAD DEL
ESTÍMULO

· LAS ILUSIONES: En realidad las ilusiones
no son percepciones auténticas, sino falsas. Esto
también tiene lugar cuando los estímulos presentan
unas características especiales o cuando nuestro
órgano sensorial se ven coartados por sus
limitaciones.

LOS TRANSTORNOS DE LA
PERCEPCIÓN

Existen trastornos perceptivos motivados por las
deficiencias o lesiones de nuestros órganos receptores, o
por anormalidades del cerebro; en estos casos nuestras
percepciones son deficientes e incorrectas. Un caso típico
son las alucinaciones, las cuales inducen al sujeto a comportarse
como si tuviera una percepción, cuando en realidad no
existe tal percepción

LAS PERCEPCIONES EXTRASENSORIALES

Se llaman así a aquellas percepciones que tienen
lugar sin intervención de los canales sensoriales
corrientes. El tema de las percepciones extrasensoriales es un
tema de actualidad. Estas percepciones se refieren a
fenómenos tales como la clarividencia; la
precognición (conocer antes), la telepatía, etc.
Todos estos fenómenos pertenecen hoy al campo de la
llamada para-psicología encargada de estudiar estas
percepciones.

Las definiciones de la
personalidad siempre están en relación con las
posturas científicas que las sustentan. Estas son algunas
de las definiciones:

  • Son los factores internos más o menos estables
    que hacen que la conducta de una persona sea consistente en
    diferentes ocasiones y distinta de la conducta que otras
    personas mostrarían en ocasiones
    comparables.
  • Son las estructuras
    y procesos psicológicos subyacentes y relativamente
    estables que organizan la experiencia humana y moldean la
    relación de la persona con el medio.
  • Es la configuración única que toma, en
    el transcurso de la historia de un individuo, el conjunto de
    los sistemas
    responsables de su conducta.(Jean Filloux)
  • Es la
    organización dinámica de los sistemas
    psicofísicos que determinan los ajustes únicos
    del individuo al medio circundante. (G. Allport).

Todas las definiciones presentadas tienen elementos
comunes, hacen referencia a un "adentro", que se organiza de una
manera especifica para cada persona. Alguien con una personalidad
fuerte (segura, con estabilidad emocional, con alta autoestima)
reaccionara con rapidez frente a un accidente callejero,
también cuando debe rendir un examen e insistirá
para obtener algo que desea y le es negado.

La personalidad es la manera de ser de cada uno. De
acuerdo con su personalidad, esa persona se conduce, actúa
en el mundo externo a través de conductas que expresan
dicha personalidad.

De las definiciones consignadas arriba nos detendremos
en la elaborada por el psicólogo Norteamericano Allport
entre cuyas importantes obras se encuentra la psicología
de la Personalidad donde desarrolla algunos conceptos que ahora
veremos.

  • ORGANIZACIÓN DINÁMICA: tengamos
    presente el concepto de estructura donde el todo es mas que la
    suma de las partes, ese todo actúa interrelacionando los
    distintos componentes de la personalidad, en forma activa
    acorde con los cambios que se van produciendo.
  • SISTEMA PSICOFISICO: en los seres humanos es
    imposible separa lo biológico de lo psicológico:
    si me duele la cabeza es posible que este malhumorada, cuando
    tomo sol en la playa y estoy bien acompañada,
    será difícil distinguir entre el placer
    físico y psicológico. Aunque no lo tengamos
    presente siempre nuestra conducta son una expresión
    psicofísica.
  • DETERMINAN LOS AJUSTES UNICOS DEL INDIVIDUO AL
    MEDIO CIRCUNDANTE:
    Cada uno se adaptara a sus
    circunstancias según una única y exclusiva manera
    de ser según su historia, sus objetivos,
    sus características físicas y
    psicológicas, sus costumbres, el momento del que se
    trate. Siempre la conducta
    humana es única e irrepetible, adecuada al
    aquí y ahora de cada momento en particular.

Jose Bleger, afirma que "la Personalidad se asienta
sobre un trípode formado por la constitución, el temperamento y el
carácter", sobre las cuales hay una creciente influencia
de los factores culturales y una decreciente incidencia de los
hereditarios.

CONFORMACIÓN DE LA
PERSONALIDAD

-CONSTITUCIÓN.
-TEMPERAMENTO.
-CARÁCTER.

Constitución: Se llama
así a las características somáticas,
físicas, más básicas y permanentes; esta
más relacionada con la herencia
biológica, aunque también inciden factores
ambientales. Resulta difícil determinar cual es la
influencia de los mencionados elementos, cual es la
proporción entre lo dado y lo adquirido en contacto con el
medio
ambiente. Suele hablarse de "pares opuestos y
complementarios" como innato-adquirido; herencia-medio o bien
natura-nurtura que provienen de la lengua
anglosajona y toma Filloux por considerarlos mas adecuados, ya
que cada término involucra en cierta manera al
otro.

La Natura se refiere a los elementos constitucionales
dados, lo que cada uno trae al nacer y uno de esos elementos es
la herencia genética
(la que surge de los genes aportados por la madre y el padre).
Pero ¿Cómo juegan aquí aquellos factores
particulares de la vida fetal? Esa vida se alimento con ciertas
condiciones sanitarias, afectivas, psicológicas y otras
que incidieron durante los meses de gestación. Eso es
también dado antes de nacer pero no por herencia
genética sino por las peculiares circunstancias del medio
(nurtura). Es decir que la nurtura incidió en la natura.
Esto muestra que lo
constitucional es bastante más que lo heredado
biológicamente, los límites
entre natura y nurtura no son tajantes.

La "nurtura"se refiere a los estímulos
proporcionados por el ambiente y que en forma permanente van
moldeando a las personas. Es necesaria su presencia para que
aparezcan algunos elementos dados requieren de un tiempo de
maduración y acción
de otros seres humanos para desarrollarse. Por ejemplo, la
posibilidad de desarrollar un lenguaje depende de ciertas
condiciones físicas (órganos de la audición
y fonación) pero su aparición más temprana o
tardía, correcta o incorrecta dependerá de la
estimulación que el niño vaya recibiendo de los
seres humanos que lo rodean, de su estado de salud, de su afectividad,
entre otros factores. Es decir, el ambiente (nurtura) contribuye
a desarrollar una potencialidad heredada (natura).

Es por lo visto muy difícil distinguir entre la
herencia biológica y la herencia cultural. El sexo es un
elemento constitucional y genético (se hace mujer o
varón), el desarrollo del tórax podrá ser
mayor o menor según la alimentación y los
ejercicios físicos; es parte de lo constitucional pero si
esta condicionado por el medio.

Temperamento: Son las
características afectivas básicas y mas
persistentes. Cuando observamos la conducta de alguien: por
ejemplo: Sebastián invita a una chica a salir, lo hace de
una manera particular, con un estilo especial que muestra su
temperamento: será audaz o tímido, confiado,
agresivo. Tomás lo hará de otro modo.

En cada persona hay características afectivas
predominantes que constituyen su forma habitual de conducta, son
el temperamento.

Se dice que el temperamento es el aspecto
dinámico de la constitución, su puesta en
funcionamiento. Por lo tanto, al igual que en aquella, inciden en
el temperamento tanto factores biológicos como
culturales.

Algunos rasgos de temperamento son: susceptibilidad,
velocidad en
las reacciones, irritabilidad, condescendencia, frialdad,
ternura, expresividad, inexpresividad, estados de ánimos
predominantemente en general.

Estas características siempre están
relacionadas con aspectos biológicos (funcionamiento
glandular, sistema nervioso)
pero pueden ser modificados por la influencia del medio
ambiente.

Carácter: Es la manera con la
que mas habitualmente reacciona una persona. El carácter
esta muy relacionado con los factores ambientales, son las formas
de conducirse mas típicas en cada uno y que se van
formando a través de las sucesivas experiencias de
vida.
Este término suele tomarse como sinónimo de la
personalidad, recordemos que es uno de su factor constitutivo,
que la personalidad se halla además conformada por la
constitución y el temperamento.
La palabra carácter proviene del griego marcar o
acuñar, por eso suele decirse que es como la marca peculiar de
cada uno.
Es la peculiaridad individual del ser humano en su sentir, en su
obrar, en sus decisiones voluntarias, en sus juicios y
orientaciones espirituales, o sea en todas las manifestaciones en
que la existencia individual adquiere una fisonomía que la
diferencia de las demás.

LA TIPOLOGÍA DE
KRETSCHMER:

Kretschmer, fue un psicólogo norteamericano que
estableció una tipologia morfopsicologica en la que tiene
en cuenta tanto las características físicas como
psicológicas, se baso en la observación de enfermos
mentales extendiendo luego su clasificación a las personas
normales.

Los Tipos:
Pícnico-Asténico-Atlético-Displásico.

Pícnico:

  • Características Corporales:
    Predominio de medidas trasversales y circulares. Cara ancha.
    Extremidades cortas. Pícnico significa
    pesado.
  • Temperamento: Son personas sociables
    y bonachonas. Suelen pasar de la euforia a la depresión. Cálidos. Buen humor
    aunque variable.

Asténico:

  • Características Corporales:
    También llamados "leptosómico" que significa
    delgado. Hombros estrechos, tórax largo, miembros largos
    y escaso desarrollo muscular.
  • Temperamento: Menos sociable que las
    anteriores, reservadas, suelen ser mas frías y
    distantes.

Atlético:

  • Características Corporales:
    Gran desarrollo óseo y muscular, cabeza alargada y
    espalda ancha, miembros fuertes, manos y pies
    grandes.
  • Temperamento: Oscilan entre la
    explosividad y la dificultad de resolver situaciones. A veces
    son violentos.

Displásico:

  • Características corporales:
    Son atípicos, ya que reúnen
    características de los tres tipos anteriores, suelen
    poseer trastornos glandulares.
  • Temperamento: Variabilidad de
    temperamento, reacciones imprevisibles. Trastornos en la
    identidad sexual.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter