Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Elementos de apreciación literaria (página 2)



Partes: 1, 2

Espadas llama Lorca a los filamentos de
los lirios y de ellos dice que se batían con el aire (que los
hace entrechocar suavemente).

En el lenguaje
recto, la palabra espada significa arma, pero en
este caso ha sido aplicada a otra realidad (el pistilo de los
lirios). Lorca traslada el sentido de la palabra, lo cambia, y en
dos versos ha vinculado una idea de violencia y
choque, con una de suavidad y delicadeza.

Así en el ejemplo de Lorca "con el aire se
batían las espadas de los lirios
" no sólo
se cambia el sentido del nombre de la realidad –pistilos
por espadas
sino también el de la acción
(entrechocar o cruzarse, por batirse).

Sueño en ser almirante de
navío,

Para partir el lomo de los mares

Al sol ardiente y la luna fría.

Rafael Alberti. Español
(1902)

Alberti llama Lomo de los mares a las
extensas superficies de las mismas.

La palabra lomo, en sentido recto, designa la
superficie dorsal de los cuadrúpedos, la espalda de los
mismos. Alberti hace evidente la semejanza entre la realidad y la
del mar, su superficie tersa y resistente. Y funde en su
expresión el lomo de los mares, ambas realidades en una
sola, asociando a los mares la noción de fuerza,
resistencia y
movimiento de
animales de
carga.

El giro metafórico puede trasladar el sentido no
sólo de cualidades, características, atributos,
acciones,
etc., que son propias de ciertas cosas o seres, o
fenómenos, y se atribuyen a otras por medio del
tropo.

Caballero andante sin amores era
árbol sin hojas y sin fruto. (Cervantes)

En este pasaje de Cervantes habla del caballero y
del árbol como si fueran idénticos; ha hecho
una metáfora.

Para identificar al caballero con el árbol el
autor los ha comparado tácitamente.

La metáfora es una clase de tropo
en el cual, mediante una comparación
tácita

(callada), se identifican dos cosas esencialmente
diferentes, como caballero y árbol.

En tu boca de rubíes,

Purpúrea granada abierta?

Rubén Darío

Cuando el poeta dice es tu boca de
rubíes
ha comparado el rojo de la boca con el rojo
del rubí, mediante el proceso
siguiente:

  1. Tu boca es roja como rubíes ( Se establece
    mentalmente una comparación)
  2. Tu boca es un rubí. ( Se identifican los dos
    términos mediante el verbo ser)
  3. Tu boca de rubíes.( Se funden los
    términos en uno solo)

En algunas metáforas, como la anterior se
suprime el verbo ser que sirve de nexo entre los
términos que se identifican.

Es tu boca de rubíes

Purpúrea granada abierta?

Rubén Darío

Cuando el poeta llama a la boca purpúrea
granada abierta
ha suprimido también el verbo
ser que generalmente sirve de nexo entre los dos
términos, los cuales quedan en
aposición.

En toda metáfora hay un término real y
otro ficticio.

Caballero andante sin amores

Término real

Árbol sin hojas y sin fruto.

Término ficticio

Es tu boca de
rubíes

Término real Término ficticio

Purpúrea granada
abierta

Término real Término
ficticio

Ejemplo:

Y todo el campo un momento

Se queda, mudo y sombrío,

Meditando? Suena el viento

En los álamos del río.

Antonio Machado. Español (1875 ? 1939)

Como vemos, no ha habido aquí tropo en los
nombres, pero si en las atribuciones, pues, no es propio del
campo quedar mudo ni meditando como si fuera una persona. Por
tanto el tropo se ha realizado sobre los atributos de una
realidad -la persona- traslados a otra -el campo- gracias a la
semejanza que puede descubrirse entre el silencio y la actitud
pensativa de un ser humano en un momento dado, y el silencio y la
quietud que a veces predomina en el campo.

En resumen cualquiera que sea el objeto de la
traslación de sentido -nombres, cualidades, actitudes,
características, atributos, acciones, etc. Si esa
traslación se realiza sobre la base de una semejanza, el
tropo realizado constituye una metáfora.

METONIMIA

Consiste en el
uso de una palabra o frase por otra con
la que tiene una relación de contigüidad,

Ejemplo: Leo a Vallejo

No trasladamos el sentido de este nombre, pero si lo
extendemos hasta indicar con él la obra de la cual es
autor; por tanto se trata de una ampliación dentro de la
misma realidad: la obra literaria (que supone un autor
lógicamente): de manera que un término que en su
sentido recto expresa al autor de la obra, pasa a significar la
obra misma.

-La mención del efecto por la causa. ¨ Vivir
de su trabajo "del
producto de su
trabajo".

-La de la actividad psicológica por la del
órgano corporal a que vulgarmente se atribuye. ¨
Mientras que el corazón y
la cabeza batallando prosigan "el sentimiento y la
razón".

Tiene un gran corazón (se menciona algo
físico el corazón para expresar algo
moral la
bondad.

SINÉCDOQUE

Se transmuta el sentido de palabras cuyos conceptos
guardan entre sí relación de mayor o menor
extensión conceptual. La parte por el todo o el todo por
la parte.

Ejemplo: Este ganadero posee 500
cabezas.

El término cabezas que es la parte de la
realidad, se emplea en lugar de reses, que es el todo, la
misma realidad completa.

Ejemplo: Ganemos honradamente el pan
diario.

Dentro del género
alimenticio, el pan es una de las especies: es decir ganar
el
pan es nombrar esa especie significando el
género, los alimentos.

Aquí se han sustituido términos; ahora
bien, estas sustituciones no implican un giro en el sentido de
las palabras empleadas, sino una cierta variación o
extensión de su uso.

Cuando se dice 500 cabezas, este término no
está empleado en sentido realmente tropológico,
aplicándolo a una realidad ajena a la que el designa, sino
que simplemente ha pasado a designar una parte: o sea ha pasado a
significar reses, y no sólo cabezas de reses.

Así innumerables giros:

  • Nombran para expresar el todo (o
    viceversa)
  • Usan el singular para expresar el plural (o
    viceversa)
  • El individuo
    para expresar la especie (o viceversa)
  • La especie para significar el genero (o
    viceversa)
  • Lo abstracto para significar lo concreto.
  • La materia
    para expresar la obra u objeto.

Este es un mecanismo del lenguaje que
no consiste en un cambio de
sentido de las palabras basado en una relación de
semejanza, sino en cierta extensión del uso de las mismas
que se apoya en las relaciones de contigüidad, magnitud o
manera de ser que el sentido recto de las palabras mantiene la
realidad que designan en su sentido figurado.

Este mecanismo seudo tropológico del lenguaje
figurado recibe el nombre de sinécdoque.

IMAGEN

Las imágenes
son reproducciones mentales de las cosas percibidas. Las
reproducciones mentales de la realidad a las cuales llamamos
imágenes, no son necesariamente tan exactas como las
fotografías. Las imágenes alteran la realidad
combinándose unas con otras. Creamos imágenes de
cosas jamás percibidas, de cosas incorpóreas y de
abstracciones. La facultad de crear imágenes es la
más importante del poeta.

Esta facultad de pensar imágenes, alterarlas y
crearlas, explica todas las formas del lenguaje y pensamiento
figurado que hemos estudiado con los nombres de metáfora,
símil y personificación. No hemos separado el
lenguaje figurado del pensamiento figurado, porque el pensamiento
y su expresión integran un estado
indivisible.

IMAGEN LITERARIA

La imagen es la
representación viva y eficaz de una cosa por medio del
lenguaje. Siempre que se describa algo en forma tal que nos
parezca que lo que estamos viendo, que se pudiera trasladar al
lienzo de un pintor, se ha hecho una imagen.

Con más frecuencia se llama imagen a una
representación, cuando está alterada o creada por
la fantasía. En la imagen literaria casi siempre
encontramos metáforas, símiles, y
personificaciones

Es toda representación de algo que nos hacemos
cuando recibimos un determinado estímulo.

Las imágenes constituyen experiencias originales
representaciones especialmente creadas para transmitir una
impresión o sentimiento específico de manera que
toman por sorpresa al sujeto que las recibe, y le descubren una
manera inesperada y sugerente de comunicarle algo con el matiz y
el carácter que el autor ha querido
imprimirle.

Mariposa de luz,

la belleza se va cuando yo llego.

a su rosa.

Corro, ciego, tras ella?

La medio cojo aquí y allá?

¡Sólo queda en mi mano ?

la forma de su huída!

Juan Ramón
Jiménez. Español (1881-1958)

Juan Ramón Jiménez ha llamado
mariposa de luz a la belleza, significando su
condición inasible (que no se puede coger, propia de lo
intangible o intocable) como cosa abstracta; queda la rosa bella,
objetiva y tangible, tocable, pero la belleza pura se escapa a
todo esfuerzo por tenerla en la mano.

Este tropo nos obliga a representarnos mentalmente algo:
una mariposa que huye, no una mariposa cualquiera, sino
especialmente clara y brillante y más bien como una mancha
luminosa que como un pequeño insecto preciso y
corpóreo.

Imágenes de un fenómeno
natural:

"El rayo"

Y entre las nubes mueve

Su carro Dios ligero y reluciente,

Horrible son conmueve,

Relumbra fuego ardiente,

Treme la tierra,
humíllase la gente.

Fray Luis De León

Imagen de una abstracción:

"La
muerte"

Ella en mi corazón metió la
mano

Y de allí se llevó mi dulce
prenda…

Garcilaso

La imagen en la poesía
moderna

Al estudiar la metáfora vimos que era la
identificación de dos cosas esencialmente
diferentes

Nuestras vidas son los ríos….

Caballero andante sin amores es árbol sin hojas y
sin fruto…

SÍMIL

Es el recurso que se apoya en una semejanza que el autor
descubre o establece entre distintos aspectos de la
realidad.

Su raíz es la misma de la metáfora, pero
se diferencia el símil de la metáfora en que no
omite los nexos comparativos (como, semejante a, parece, etc.)
sino que los expresa, los evidencia.

Por eso, se dice que la metáfora es una
símil en que los nexos han sido omitidos.

Ejemplo: Caballero andante sin amores (cual,
como
semejante a árbol sin frutos y sin
hojas).

Ejemplo: Su caballo iba y venía por
el campo de pelea como el rayo por el aire. (José Martí)

En la imaginación de Martí
el caballo y el rayo aparecen con la misma
característica: la velocidad.

RETRUÉCANO

Es aquel que impresiona por su efecto de
concentración o densidad de
conceptos, pues, empleando los mismos términos, con solo
variar la construcción, es capaz de encarar
más de un significado o concepto;
además se vale de su aspecto de juego de
palabras para sorprender o desconcertar en un primer momento,
hasta que comprende que el juego de palabras implique un trueque
de ideas.

Este recurso se apoya en los contrastes de significados,
en las oposiciones o diferencias conceptuales; procede por
inversión del orden de los términos
y no por simple oposición de los mismos -como en la
antítesis– ni por
las diferencias de enfoques aplicables a una misma
construcción como hace la paradoja.

Ejemplo:

¿No ha de haber un espíritu
valiente?

¿Siempre se ha de sentir lo que se
dice?

¿Nunca se ha de decir lo que se
siente?

Francisco de Quevedo. Español
1580-1645

Como vemos en el ejemplo hay en ellos una
repetición de palabras, pero no una idea, y por hecho de
que la construcción de las expresiones ha variado y con
ella el significado de las mismas. En el segundo verso
sentir equivale a "lamentar" y
significa los tropiezos y desgracias que, según el autor,
acarrea ser sincero, decir lo que se siente ,por tanto la
construcción sentir lo que
se dice, al invertirse en el tercer verso, en la
expresión decir lo que se
siente
, implica un cambio de significado o
idea.

IRONÍA

Cuando se afirma algo en tal forma o situación
que resulta más o menos claro que no se cree o comporta lo
dicho, o que sencillamente se sabe que ni es así el hecho
de afirmarlo como si se creyera constituye una ironía,
recurso eficaz para poner algo o a alguien en evidencia o
ridículo.

Ejemplo

Con el mismo arco el joven héroe tocaba la
medicina, la
historia, la
geografía,
la numismática, sociología, la estética y la metafísica. Y es fama que leyendo la
Critica de la Razón Pura, lo había puesto a kart en
terribles apuros, escribiendo en las márgenes de su obra.
"Estas macaneado, viejito" "Aquí te agarré ,Manolo"
Y otras objeciones no menos agudas.

Leopoldo Marchal . Argentino 1900-1970

En este fragmento el autor parece sostener algo que,
incidentemente no cree; joven héroe llama al
personaje y lo pinta como un sabio y agudo filósofo,
cuando en el transcurso de la obra se sabe perfectamente que no
tiene nada, ni de sabio, ni de filósofo.

Ejemplo:

Gocemos, así; la cristalina esfera

gira bañada en luz; ¡ bella es la
vida!

¿ Quién a parar alcanza la
carrera

del mundo hermoso que al placer convida ?

Brilla radiante el sol, la
primavera

Los campos pintan en la estación
florida;

Truéquese en risa mi dolor profundo…

Que haya un cadáver más ¿
Qué importa al mundo ?

José de Espronceda

Todas estas expresiones placenteras de este pasaje son
contrarias a los verdaderos sentimientos del poeta, que
está lleno de dolor y desesperación . Para
él la vida es triste y fea. ¡ Bella es la vida
!
es una exclamación irónica en la boca del
poeta .

La ironía consiste en decir en tono de
burla , desprecio o desesperación lo contrario de lo que
expresa la letra.

RETICENCIA

Es una interrupción de una frase iniciada , que
al encontrase, revela agitación anímica o deja
entrever de modo insinuante lo que no llega a decir .

Ejemplo:

Pero si acaso esas damas…

Las de las blondas de encajes…

Tal vez…si tú en tu delirio

De mí te has olvidado….

Espronceda

Ejemplo:

El rey:

Pues decidme:

Para tantas prevenciones,

Gutierre, ¿ Qué es lo que viste
?

Don Gutierre:

Nada; que hombres como yo

no ven: basta que imaginen,

que sospechen, que prevengan,

que recelen, que adivinen,

que…No sé como lo diga …

Pedro Calderón De La Barca

Las palabras de Gutierre quedan interrumpidas sin
manifestar completamente su pensamiento después que
recelen, que adivinen, que…

La reticencia consiste en interrumpir el discurso para
que los lectores adivinen lo que no se quiso
manifestar.

SÍMBOLOS

Ejemplo:

Cuando el peso de la cruz

el hombre
morir resuelve,

sale a hacer bien, lo hace y vuelve

como de un baño de luz.

José Martí 1853-1895

En esta estrofa se alude al coraje sacrificio y pureza
moral del hombre.

La palabra cruz, baño de luz
no están expresado en sentido recto. Baño de
luz
, tiene un sentido de purificación moral, de
limpieza absoluta del espíritu.

La palabra cruz aunque se emplee en
sentido recto tiene asociadas otras significaciones que acuden a
la mente en cuanto es mencionada. Las ideas de sacrificios,
martirio, sufrimiento, están casados ya con la idea de la
cruz.

De modo que a una cosa concreta ha venido a representar,
aludir o significar una cosa abstracta, a esto llamamos
simbolización, y al objeto concreto que ejerce esa
simbolización llamamos símbolo.

Un símbolo es cualquier cosa de
carácter concreto que representa, alude o significa otro
de carácter abstracto apoyándose en algunas
correspondencias, relación o semejanzas que existe entre
una y otra, así la relación entre la
cruz
(cosa concreta) y el sufrimiento (cosa
abstracta) Ha determinado que aquella simbolice este.

En la expresión al peso de la cruz
simboliza el sacrificio ?y la responsabilidad– del hombre que acepta su
necesaria e inevitable carga moral y espiritual, decide darlo
todo y hacer el bien con quien no debe hacer otra cosa, entonces
vuelve puro, como de un baño de
luz
.

La función
simbólica, por tanto es figurada, pero no por el uso de la
palabra o palabras que designan el símbolo, sino porque
este por su naturaleza,
lleva en sí otro significado más amplio que el
significado directo de la palabra que lo designa. Precisamente
esta propiedad de
designar más de una cosa es a lo que llamamos polisemia
del símbolo
.

PERÍFRASIS

Ejemplo: Apenas la blanca aurora había
dado lugar a que el luciente Febo, con el ardor de sus calientes
rayos, las líquidas perlas de sus cabellos de oro enjugase,
cuando Don Quijote,
sacudiendo la pereza de sus miembros se puso en pie y
llamó a su escudero Sancho Panza? (Miguel de Cervantes .
Español 1547-1616)

Como vemos se da apenas un rodeo para decir
"apenas había amanecido" o "apenas
había salido el sol".

Este recurso que consiste en no decir directamente lo
que se pretende, sino dándole la vuelta mediante un
encadenamiento más o menos largo de palabras o frases se
llama perífrasis.

Se usa también para satirizar, también
para referirse, eufemísticamente (es decir evitando
nombrar directamente algo que se considera grosero u ofensivo ) a
algunas cosas, muchas veces con intención
humorística.

Ejemplo:

El soberbio tirano de Oriente

que maciza las torres de cien codos

del cándido metal puro y luciente .

Anónimo Sevillano

El autor ha usado la expresión
cándido metal puro y luciente para referirse
a la plata sin nombrarla.

La perífrasis consiste en referirnos a un
objeto , cualidad o hecho, sin nombrarlo , por medio de un
rodeo.

Ejemplo: En vez de perlas dice
Góngora "los blancos hijos de las conchas
bellas"

Este recurso que consiste en no decir directamente lo
que se pretende, sino dándole la vuelta mediante un
encadenamiento más o menos largo de palabras o frases se
llama perífrasis.

PARANOMASIA O EQUÍVOCO

Es la combinación de palabras que
tienen una fonética parecida pero un significado distinto;
por ejemplo, este verso de Francisco de Quevedo: "Con dados
ganan condados
". Es un recurso muy utilizado en
adivinanzas, retahílas, cuentos
tradicionales y chistes:
"Poco a poco hila la vieja el copo".

Ejemplo:

Sospecho, prima querida,

que de mí contento y vida

Serafina será fin.

Tirso de Molina. Español 1571-1648

Podemos apreciar entre Serafina y será
fin
, cuya similitud fonética y gráfica se
presta a la confusión; y se aprovecha para sorprender ?en
este caso humorísticamente- porque el sentido es diferente
en ambos casos..

Ejemplo:

Cruzados hacen cruzados,

escudos pintan escudos,

y tahúres muy desnudos,

con dados ganan condados,

y coronas majestad.

Luis de Góngora, español (1561-1627)
.

Se trata de palabras totalmente iguales
fonéticamente y gráficamente (homófonas y
homógrafas) lo que se presta a una confusión mayor
que la anterior, pues el sentido de estas palabras
varía:

Cruzados: designa a la vez unidad
monetaria y una categoría militar y honorífica
(propias de los soldados que pelearon en las cruzadas o guerras
santas) que implica una distinción social.

Escudos: designa también una
unidad monetaria y a la vez un emblema aristocrático (la
sugerencia es similar).

Condados: designan una
Juridicción territorial y política, bajo el
gobierno de un
conde (es decir Góngora expresa que tales gobiernos se
ganan con dados, a la suerte; como entre jugadores).

Ducados: también es una unidad
monetaria y una jurisdicción territorial y
política, perteneciente a un duque (Góngora, pues
afirma que con el dinero se
alcanzan altas propiedades y posiciones por tanto, es el mismo
tipo de sugerencia).

A este recurso que se apoya en la confusión que
producen las palabras iguales con significados distintos llamamos
equívoco. Su procedimiento es
el mismo de la paranomasia, pero más
drástico.

La paranomasia y el equívoco tienen
también una base eminentemente conceptual y se parecen al
retruécano. Pero aquellos no se apoyan como estos
en los cambios de construcción de la frase, sino,
sólo en la similitud o igualdad de
algunas palabras.

HIPÉRBATON

Alteración 
del orden lógico de los términos en una
oración (gramática). Suele usarse más en la
lengua escrita
que en la oral. Esta figura retórica es muy utilizada en
el lenguaje literario, especialmente en la poesía y, sobre
todo, por razones métricas y rítmicas, como en este
verso endecasílabo de Garcilaso de la Vega: "de
verdes sauces hay una espesura
". El orden lógico
("hay una espesura de verdes sauces") no modifica
la cantidad de sílabas pero hace que se pierda el acento
normativo en la sexta sílaba ?"hay" en el
verso original? (véase
Versificación). Desde el punto de vista
semántico, el verso así dispuesto anticipa al
lector la imagen visual de los sauces que forman la espesura. El
hipérbaton es una figura muy frecuente, además, en
la literatura
barroca y en aquellos poetas que intentan reproducir el orden de
la sintaxis latina.

LA ANÁFORA

 Consiste en repetir una o varias palabras al
principio de una frase, o de varias, para conseguir efectos
sonoros o remarcar una idea.

Ejemplo:

Por ti el silencio de la selva
umbrosa,

Por ti la esquividad y el
apartamiento

Del solitario monte me agradaba;

Por ti la verde hierba, el fresco
viento,

El blanco lirio y la colorada rosa

dulce primavera deseada.

Garcilaso

Ejemplo: La canción Bate, bate, chocolate,
con harina y con tomate";

APÓSTROFE

Es la invocación, exclamación o pregunta
dirigida con vehemencia a un ser presente o ausente, real o
imaginario.

Ejemplo:

¿Y dejas, Pastor, santo

Tu grey en este valle hondo, oscuro,

En soledad y llanto,

Y tú, rompiendo el puro

Aire te vas al inmortal seguro?

Fray Luis de León

ONOMATOPEYA

Imitación con palabras de sonidos
naturales: frufrú, tictac, tintineo. La armonía
imitativa es una figura próxima a la onomatopeya y a la
aliteración (véase Versificación) y
permite reproducir ciertos efectos auditivos y hasta emotivos
mediante la repetición de determinados fonemas. Un buen
ejemplo de armonía imitativa y onomatopeya es el poema
representable de Rafael Alberti "Buster Keaton busca por el
bosque a su novia, que es una verdadera vaca".

Consiste en la imitación de sonidos o movimientos
reales por medio de los sonidos, o el ritmo de las palabras. Hay
onomatopeya en los vocablos guirigay, zumbido, seseo, tartaso,
sig-zag.

Ejemplo:

El silencio solo se escucha

Un susurro de abejas que sonaba.

Garcilaso.

INTERROGACIÓN
RETÓRICA

La interrogación, desde el punto de
vista retórico, es aquella que no se realiza para obtener
información sino para afirmar con mayor
énfasis la respuesta contenida en la pregunta misma o, en
otros casos, la ausencia o imposibilidad de respuesta, muy
frecuente en la poesía de Juan Gelman, como lo demuestran
estos versos del poema "Cartas":

"¿hay caballos para derrotar al
enemigo?

el que vivió 5 días

¿no es un caballo para derrotar al
enemigo?

¿no está galopando o corriendo ahora entre
tus brazos y mis brazos, amada?".

Es aquella que no se forma para averiguar algo ignorado
ni como expresión espontánea de
sorpresa.

Ejemplo: Fernando Herrera se sirve de una
interrogación para acentuar la idea de que los
portugueses, conquistadores de las indias orientales con los
vencidos en Alcazarquivir.

¿Son estos por ventura, los famosos

los fuertes belígeros barones

que conturbaron con furor la tierra,

que sacudieron reinos
poderosos,

que pusieron desierto en pura guerra

cuanto enfrena y encierra

el mar Indo, y feroces destruyeron

grandes ciudades. Do la valentía?

EXCLAMACIÓN

Forma del lenguaje que expresa una
emoción intensa como el temor, el dolor o la sorpresa. Se
distingue por la entonación a la que normalmente
acompañan, aunque no siempre, los signos
exclamativos.

De Vicente Aleixandre, que ha expresado el valor
interjectivo del lenguaje poético, son estos
versos:

"¡Quién un beso pusiera en esa
piedra

piedra tranquila que espesor de siglos

es a una boca!

¡Besa, besa! ¡Absorbe!".

A Alejandra Pizarnik pertenece el ejemplo siguiente,
donde se han eliminado los signos pero su entonación es
claramente exclamativa:

"Oh ayúdame a escribir el poema más
prescindible

el que no sirva ni para ser inservible

ayúdame a escribir palabras

en esta noche

en este mundo".

HIPÉRBOLE

Consiste en exagerar los rasgos de una persona o cosa,
ya por exceso "veloz como el rayo" o " Érase un hombre a
una nariz pegado", Francisco de Quevedo), ya por defecto
("más lento que una tortuga" o "¿Qué me
importaban sus labios por entregas…?", Oliverio Girondo), y que
lleva implícita una comparación o una
metáfora.

Ejemplo

La arena se tornó sangriento
lago

La llanura con muertos
aspereza…

Fernando De Herrera

Decir que a consecuencia de una batalla se convierte la
arena del desierto en lago de sangre y
que los cadáveres de los muertos hacen
áspera la llanura, es una exageración
o hipérbole.

Ejemplo:

Con mi llorar las piedras enternecen
su

natural dureza y la quebrantan?

Garcilaso

LÍTOTE

La lítote (o lítote o
lítotes), también llamada atenuación,
consiste en decir menos para decir más. El procedimiento
de la disminución es complementario del aumento propio de
la hipérbole. Es muy frecuente en la lítotes el
recurso de la negación: "no fue poco lo que hablaron" o,
como en el siguiente ejemplo de Miguel de Cervantes: "Vio (D.
Quijote) no lejos del camino una venta que fue
como si viera una estrella que no a los portales, sino a
los alcázares de su redención le encaminaba". A
veces la entonación marca el
énfasis de la lítote. Después de una
enumeración de esfuerzos y actividades realizadas, el
emisor pregunta: "¿Te parece poco?", con lo que se
aproxima a la ironía

ANTÍTESIS

Contrapone ideas para marcar el contraste se suele
acudir a la repetición de términos o frases
contrapuestas a dar a éstas formas semejante o establecer
entre ellos alguna correlación externa.

Ejemplo:

Ayer naciste y morirás mañana

Para tan breve ser ¿quién te dio
vida?

Para vivir tan poco estás lucida,

Y para no ser nada estás lozana.

Góngora

Ejemplo:

En el blanco sendero

Los troncos de los árboles
negrean…

Antonio Machado

Las ideas contrarias de blanco y de
negro están contrapuestas para hacerlas
resaltar. Es una antítesis.

Y en el encendido fuego en que me
quemo

Más helada que nieve,
Galatea…

Garcilaso

Ejemplo:

Vivo sin vivir en mí,

Y de tal manera espero,

Que muero porque no muero.

Santa Teresa de Jesús Española
(1515-1582)

En estos versos se habla de vivir sin vivir y de
morir porque no se muere; lo cual es aparentemente, una
contradicción de pensamientos.

Interpretando el sentido religioso de la aurora, se
entiende que en el primer verso se refiere a su vida religiosa
que es una vida para Dios y no para ella como ser mortal e
imperfecto, el segundo verso se refiere a la vida eterna que ella
espera después de la muerte; el
tercero expresa el sentimiento mortal que le produce la demora en
morir para entrar al fin en aquella vida eterna. De modo que se
muere en el sentido negativo e indeseable que se da generalmente
la muerte, por el hecho de que no muere en el sentido religioso
positivo que le da ella como medio de llegar a la alta vida
celestial.

Se expresa, como se ve, ideas contrarias -a diferencia
de la antítesis- unida en un solo pensamiento, como si no
se opusieran. Este recurso se fundamenta en la diversidad de
puntos de vistas con que consideramos las cosas, los seres o los
conceptos, de modo que utilizando al mismo tiempo dos
puntos de vistas distintos, pero referidos a un mismo tema u
objeto, este aparece como una contradicción.

Así Teresa de Jesús habla de la vida y la
muerte utilizando a la vez dos puntos de vistas diferentes, el
profano y el religioso, sin aclarar cuándo habla en un
sentido y cuándo en el otro; lo cual da apariencia de
contradicción a la expresión.

Ejemplo: Los ricos pobres ?relaciona la
riqueza material con la pobreza
espiritual. Los pobres ricos ?expresa lo contrario.

La antítesis acerca los conceptos a situaciones
opuestas, para que choquen realmente, pero la paradoja lo funde
en un choque aparente para que en realidad expresen un mismo
pensamiento complejo, no pensamientos distintos.

OXÍMORON

En el oxímoron se produce conjunción de
opuestos, como ocurre con el adjetivo "agridulce". Es
también el caso de la "música callada" de
san Juan de la Cruz. La palabra oxímoron es, ella misma,
un oxímoron, ya que deriva del griego oxys, que
significa ?agudo?, y moron, que significa romo.

ALEGORÍA

Es cuando se utiliza una serie consecutiva de
metáforas, relacionadas entre sí.

Ejemplo:

Allí los ríos caudales,

Allí los otros medianos

Y más chicos;

Allegados, son iguales

Los que sirven por sus manos y los ricos.

EPÍTETO:

Es el adjetivo que suele anteceder al nombre y tiene
función predominantemente expresiva por lo que en un plano
meramente representativo, no es necesario para la
significación de la frase. Un tipo muy frecuente es aquel
que conviene intrínsecamente al sustantivo.

Ejemplo: blanca nieve, mansa oveja. Es un
complemento atributivo de un sustantivo, sirve para el ornato, la
enunciación sin epíteto resulta pobre y
desnuda.

Es el objetivo que
suele anteceder al nombre y tiene función
predominantemente expresiva por lo que en un plano meramente
representativo, no es necesario para la significación de
la frase.

Ejemplo: En la
Ilíada, hay 36 epítetos diferentes para
Aquiles": el de los pies ligeros",

"saqueador de ciudades"?

Ejemplo: Atenea "la de los ojos de
lechuza".

SINESTESIA

 Consiste en la unión de dos imágenes
que pertenecen a diferentes mundos sensoriales, como "verde
chillón", donde lo visual se une con lo auditivo. Algunos
estudiosos la consideran una variante de la
metáfora.

Todos sabemos que los sentidos
?vista, oído, etc.
tienen en el cerebro sus zonas
determinadas de decepción, pero esas zonas no sólo
se comunican y establecen conexiones que únicamente hacen
posible la percepción
? imbricación de sensaciones, sino que permiten en lo que
pertenece a un sentido determinado ?el olfato, digamos- puede
tener su eco representativo en otro.

Ese fenómeno de traspaso de una zona sensorial a
otra conocido con el nombre de sinestesia es también parte
de al expresividad poética.

PERSONIFICACIÓN O
PROSOPOPEYA

Gimen los árboles. (Gabriel
Miró)

El viento ruge, a intervalos afuera.
(
Azorín)

En el cielo parpadean las eternas
luminarias. (Azorín)

Se oye de tarde en tarde en tarde, allá a lo
lejos, el golpeteo de una ventana; una de estas ventanas
locas, inquietas, misteriosas.
(Azorín)

Decir que los árboles gimen, que el viento ruge y
que las estrellas parpadean, es atribuir a seres inanimados,
gemir, rugir, y parpadear.

Decir de las ventanas que son locas, inquietas y
misteriosas
es atribuirle a seres inanimados, las
ventanas
, cualidades propias de seres vivientes,
locos, inquietos y misteriosos. Son
personificaciones.

La personificación consiste en atribuirle a los
seres irracionales (animales) acciones o cualidades propias de
seres racionales ( el hombre)

Personificación de fenómenos
naturales

  1. La sombra se veía

    venir corriendo aprisa

    ya por la falda espesa

    del altísimo monte…

    Garcilaso

  2. Atribuyéndoles acciones:
  3. Atribuyéndoles cualidades

Y aquella voz divina

con cuyo son y acento

a los airados vientos

pudieras amansar…

Garcilaso

Personificación de
abstracciones

  1. (La muerte)

    Ella en mi corazón metió
    la mano

    y de allí me llevó mi
    dulce prenda.

    Garcilaso

    b) Atribuyéndoles
    cualidades

    … Y así me quejo en vano

    de la dureza de la muerte
    airada…

    Garcilaso

  2. Atribuyéndoles acciones
  3. Tratándola como seres vivos

De esta manera suelto yo la rienda

a mi dolor…

Garcilaso

Personificación de seres
inanimados

  • Atribuyéndole acciones y
    cualidades.

Agua y luna se abrazan desnudas, inocentes y
necesitadas,

Una de otra parte la misma belleza.

Gabriel Miró

PARADOJA

Es el enunciado que resulta absurdo para el
sentido común o para las ideas preconcebidas.

Ejemplos:

"vivo en conversación con los difuntos

y escucho con mis ojos a los muertos" 

Quevedo

"Murió mi eternidad y estoy
velándola" (César Vallejo.

Mira al avaro en sus riquezas pobre. (Juan
de Argujo)

Las ideas riqueza y pobreza
son opuestas y parece imposible aplicarlas al mismo ser. Esta
unión de ideas contrarias atribuidas a un mismo ser es una
paradoja.

La paradoja consiste en una aparente
contradicción entre dos ideas que se unen con objeto de
resaltar el pensamiento. En ellas siempre hay un sentido
metafórico.

PLEONASMO

Esta figura consiste en utilizar palabras
innecesarias, es decir, que no añaden información a
la frase, con el fin de enfatizar o realzar una idea, como:
"lo vi con mis propios ojos", aunque a veces
es una incorrección lingüística: "subir
arriba".

Es un recurso muy utilizado en
literatura, como "De los sus ojos tan fuertemente
llorando
", primer verso del "Cantar de mío
Cid"
que enfatiza el llanto del héroe al abandonar
su casa camino del destierro.

ALITERACIÓN

Ya habíamos visto ?como recurso de la
armonía imitativa y como medio de alagar el oído-
la repetición de sonidos vocálicos,
consonánticos y sus combinaciones.

Este recurso se funda en la similitud, combinaciones y
repetición de sonidos. Sus efectos son más
sensoriales y emotivos que intelectuales.

Ejemplo:

Templado pula en la maestra mano

El generoso pájaro su pluma.

Luis de Góngora.Español
(1561-1627)

Es un recurso de base conceptual ?pues se trata de
conceptos o ideas interrumpidas, deja la idea para que el oyente
la termine o perciba la emoción de esa
parálisis.

Ejemplo: Con todo eso ? dijo Don Quijote ? Mira
Sancho, lo que hablas, porque tantas veces va el cantarillo a la
fuente?y no te digo más.

Miguel de Cervantes Español
(1547-1616)

Ejemplo: Este breve libro, en
donde la alegría y la pena son gemelas, cual las orejas de
Platero, estaba escrito para?. ¡qué sé yo
para quien… para quién escribimos los poetas
líricos.

Juan Ramón Jiménez Español
(1881-1958)

Este recurso consiste en interrumpir el discurso para
que los lectores adivinen lo que no se quiere
manifestar.

ANTONOMASIA

Esta figura consiste en servirse de un
adjetivo ?que funciona como apelativo? o de una perífrasis
que sustituyen a un nombre propio, partiendo de la idea de que le
corresponde de manera incuestionable. Está muy relacionada
con la metonimia y la sinécdoque, dado que implica una
relación en la que lo específico (el individuo) es
identificado mediante una fórmula genérica (la
especie). Así, por ejemplo, Simón Bolívar es
el Libertador; Jesucristo es llamado el Salvador; Aristóteles, el Estagirita; Alfred
Hitchcock, el maestro del suspense.

La antonomasia también incluye el
procedimiento contrario: muchos nombres propios se han convertido
en representación de los atributos del personaje
originario y se utilizan como sustantivos comunes. En este caso,
lo genérico es sustituido por lo individual. Así
ocurre con ?donjuán?, ?quijote?, ?celestina?,
?hércules?, ?tarzán?.

EUFEMISMO

Sustitución de un término o
frase que tiene connotaciones desagradables o indecorosas por
otros más delicados o inofensivos. Puede rozar a veces el
lenguaje pretencioso o lisa y llanamente cursi, tendencia que el
mismo Quevedo ridiculiza en La culta latiniparla (llamar
"calendas purpúreas" a la menstruación).

Tiene también connotaciones irónicas, como
cuando designa ese lugar "donde la espalda pierde su honesto
nombre". Sirve, en muchos casos, como refuerzo de la doble moral
y atenuación de los prejuicios: "una mujer de color" (negra);
"la tercera edad" (la vejez). Una
fórmula heredada de la edad media
para designar la homosexualidad, el "pecado nefando" (el pecado que
no debe mencionarse), se convirtió en el amor que no
osa decir su nombre (Oscar Wilde) o el "amor oscuro"
(Federico García Lorca).

CLÍMAX Y
ANTICLÍMAX

El clímax o gradatio consiste
en disponer palabras, cláusulas o períodos
según su orden de importancia o según un criterio
de gradación ascendente. Es frecuente en las
enumeraciones, como en esta estrofa de César
Vallejo:

"Y todavía

aun ahora,

al cabo del cometa en que he ganado

mi bacilo feliz y doctoral

he aquí que caliente, oyente, tierro, sol y
luno,

incógnito atravieso el cementerio,

tomo a la izquierda, hiendo

la yerba con un par de endecasílabos

años de tumba, litros de infinito

tinta, pluma, ladrillos y perdones".

En el anticlímax o degradatio
se da una serie de ideas que abruptamente disminuye en dignidad e
importancia al final de un período o pasaje, generalmente
para lograr un efecto satírico. Como ilustración del anticlímax valga el
siguiente fragmento de Enrique Jardiel Poncela hablando de
sí mismo en Amor se escribe sin hache: "Gano mi
dinero
honradamente, con el trabajo de
mi cerebro, lo cual es poco frecuente entre gente de pluma
(literatos y avestruces)".

CALAMBUR

Se produce cuando las sílabas de
una o más palabras agrupadas de otra manera dan un
significado diferente y hasta contradictorio. Además de su
uso literario también se utiliza mucho en
retahílas, adivinanzas y juegos de
palabras, propios del lenguaje oral, como "Y lo es, y lo es,
quien no lo adivine tonto es" (Hilo es, hilo es…); "Lana sube,
lana baja" (la navaja). Un ejemplo literario se encuentra
en la frase mordaz que utilizó Francisco de Quevedo para
referirse a Lope de Vega: "A este Lopico" (A éste, lo
pico).

PARAGOGE

Se considera figura retórica,
licencia métrica o expresión coloquial y consiste
en añadir un sonido al final
de una palabra, así "huéspede" por
huésped.

Entre otros ejemplos literarios pueden citarse el "Ay
mísero de mí / ay infelice " de Calderón de
la Barca y los siguientes versos de un texto
medieval:

"De las dos hermanas, dose,

¡válame la gala de la menore!".

En español, la paragoge ha sido muy
utilizada para la incorporación de vocablos extranjeros
que acababan en una consonante extraña en esa
posición. así, de club, ?clube?; de
telephon, ?teléfono?; de diskett, ?disquete?. A
veces, no obstante, se producen incorrecciones tratando de seguir
esta tendencia de la lengua española y es considerado un
vulgarismo decir ?fraque? por frac.

ANACOLUTO

Consiste en abandonar la construcción
sintáctica con la que se iniciaba una frase y pasar a otra
porque en ese momento ha surgido una idea que se ha hecho
dominante, con la consecuencia de una falta de coherencia
gramatical. Fue un recurso muy utilizado en la literatura
clásica por su expresividad y también es muy
frecuente en el lenguaje coloquial: "Yo, no tienes razón
porque…", dice alguien en un coloquio al tomar la palabra y
expresar su opinión. La frase sintácticamente
correcta sería: "Yo no estoy de acuerdo contigo
porque…",
pero con el anacoluto llama la atención del interlocutor sobre su persona
y lo predispone a que lo escuche.

Constituye un ejemplo literario esta estrofa de Jorge
Manrique:

"Aquel de buenos abrigo

amado por virtuoso

de la gente

el maestre don Rodrigo

Manrique, tanto famoso

y tan valiente,

sus grandes hechos y claros

no cumple que los alabe,

pues los vieron

ni los quiero hacer caros,

pues el mundo todo sabe

cuáles fueron".

En esta oración en verso, la frase "Aquel de
buenos amigos
", que se anuncia como sujeto, seguida de
complementos y aposición, queda sin verbo, y se inicia
otra cláusula que pone el acento en los "grandes hechos
y claros
" para dar paso al yo del poeta que,
sirviéndose del tópico de la modestia, declara que
no hace falta alabarlos ni encarecerlos.

ASÍNDETON Y
POLISÍNDETON

Tanto el asíndeton como el
polisíndeton podrían también ser incluidos
dentro de las figuras de repetición. El asíndeton
consiste en eliminar nexos sintácticos, generalmente
conjunciones, entre términos que deberían ir
unidos. Se usa mucho en el lenguaje literario y coloquial y
produce un efecto de rapidez. Un ejemplo de
asíndeton muy conocido es la frase de Julio
César: Veni, vidi, vici (Vine, vi,
vencí).

El polisíndeton, por el
contrario, consiste en repetir conjunciones con el fin de dar
más expresividad a la frase. Se usa mucho en los cuentos
tradicionales e infantiles: "Cuando Alí Babá
entró en la cueva quedó maravillado ante tantas
riquezas: había monedas de oro y brillantes y ricas sedas
y perlas y zafiros…".
Según la Real Real Academia
Española, la construcción polisindética
implica una intensificación creciente de
sumandos.

QUIASMO

El nombre de esta figura deriva de
la letra griega ji, cuya grafía se parece a la de la
equis, y consiste en presentar de manera cruzada dos ideas
paralelas e invertidas. Siempre son cuatro elementos que se
corresponden como los puntos extremos de un aspa: "Cuando
tenía hambre, no tenía comida y ahora que tengo
comida, no tengo hambre".

ZEUGMA

Construcción sintáctica que consiste
en utilizar una sola vez una palabra, aunque ésta se
refiera a otras más del periodo. Un ejemplo de
zeugma es el retrato que Miguel de Cervantes hace de
Alonso Quijada en el primer capítulo de Don Quijote de
la Mancha
: "Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los
cincuenta años; era de complexión recia, seco de
carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza". La
forma verbal "era", usada una sola vez con la frase "de
complexión recia", está implícita en todos
los rasgos que describen (y definen) al personaje.

Existe también la zeugma llamado
complejo: al final de una serie de elementos del mismo nivel
sintáctico se introduce una función gramatical
diferente, que actúa como factor sorpresivo y de ruptura.
El cuento "No
se culpe a nadie
", de Julio
Cortázar, se cierra con un zeugma complejo:
"…un aire fragoroso que te envuelva y te acaricie y doce
pisos".

CONCLUSIONES

  • En este trabajo se abordaron las diferentes figuras
    retóricas o recursos
    expresivos del lenguaje : figuras de significación o
    tropos, figuras de dicción, figuras de repetición
    y figuras de construcción
  • Este material se utiliza como bibliografía
    complementaria para las asignaturas de Literatura en la carrera
    de Lic. en Estudios Socioculturales , SUM. Palmira y en la
    Biblioteca
    Municipal para brindar servicio a
    los usuarios.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Cabrera Días Orestes. Temas de Redacción y lenguaje. Editorial
Científico-técnica. Ciudad de la Habana 1982.
p-289-292

Lapesa Melgar, Rafael. Introducción a los estudios literarios.
Ediciones Anaya, S. A, Madrid, 1968,
capítulos V y VI, p. 37-52

Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005
Microsoft
Corporation

Quintero Aramis. Elementos de apreciación
literaria. Dpto. de Educación
Artística de la Dirección General de Servicios
Técnicos Docentes . S.A
. Cuba

______________ Composición I-II. Editorial Pueblo
y Educación. 1973 p-21-32

Autora:

Lic. Mayra Betancourt González

SUM. Palmira

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter