Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

"El canal de ¿Panamá?" (Panamá y Estados Unidos) (página 2)




Enviado por Lucas Anzardi



Partes: 1, 2

Necesidad de un
Canal

Al convertirse Roosevelt en el presidente de los
Estados
Unidos, el tema del canal dejó de ser un sueño
y un deseo. Consideraba vital y muy práctico una ruta
interoceánica que permita a los Estados Unidos
consolidarse como potencia mundial
a través de la supremacía en los dos Océanos
que rodean el Continente. Veía como necesidad tener un
canal controlado por los americanos. Esta idea que tenía
el presidente, estaba influenciada por una doctrina propuesta por
el oficial de la Armada de los Estados Unidos Thayer Mahan. Esta
teoría
decía que la supremacía en el mar era parte
integral de la destreza comercial y militar de una nación.

Ocurrió un incidente que provocó que
Roosevelt sintiera que no se equivocaba en sus pensamientos. Al
finalizar la Guerra
Hispanoamericana, se había establecido una base naval en
Cuba donde se
encontraba establecido un barco. En 1898, fue volado y le
costaron más de doscientas vidas a los estadounidenses.
Rápidamente se solicitó la llegada de un nuevo
barco a la Base para arreglar la situación. La nave
más conveniente estaba trabajando en San Francisco por lo
que se le ordenó dirigirse hacia el Océano
Atlántico por lo que la embarcación debió
realizar un viaje de doce mil millas alrededor del Cabo Hornos.
En consecuencia, llegó a su destino más de sesenta
días después. Esto afianzó definitivamente
la necesidad de crear un paso que corte el Continente.

De esta manera, las necesidades no eran solamente de
tipo económico sino que militarmente también era
imprescindible el paso interoceánico.

El inicio de las
obras y la influencia del presidente
Roosevelt

Es un hecho que la independencia
de Panamá de
Colombia y la
construcción del canal no hubieran sido
posibles, sin la astuta participación del presidente
estadounidense Teodoro Roosevelt quien cree que fue el principal
responsable de que el emplazamiento del canal haya sido bien
desarrollado. En 1903 dijo así: "El Canal de Panamá
nunca se habría comenzado si yo no me encargaba de eso,
porque si yo hubiera seguido los métodos
tradicionales[…] dentro de cincuenta años
empezarían los trabajos.[…] En consecuencia, yo
tomé el Istmo, empecé el Canal y entonces puse el
Congreso, no a discutir el Canal, sino a discutirme a
mí".

Por otro lado, los colombianos lamentan haber negado a
los Estados Unidos la construcción del canal en un primer
momento. Si hubiesen aceptado las pretensiones de los
norteamericanos tal vez no habría perdido el territorio
ístmico. A lo que Eduardo Lemaitre, expresa: "Si el senado
colombiano en vez de rechazar de plano el Tratado y lo aprueba
con modificaciones como era el original propósito de la
mayoría senatorial, el Presidente Roosevelt no
habría tenido dónde apoyarse para lanzarse a la
aventura de alentar a los separatistas
panameños"

Roosevelt apoyó con tropas a los panameños
en su lucha por afianzar la independencia de Colombia y
ordenó en 1904, la construcción de la vía
interoceánica, al cuerpo de ingenieros del ejército
de los Estados Unidos.

La obra tuvo que afrontar dos dificultades esenciales;
la inconsistencia del terreno y las complicadas plagas que
azotaban a la región como la fiebre amarilla y
la malaria, que eran transmitidas, esencialmente por los
mosquitos y que fue definitivamente erradicada en noviembre de
1911.

Para ello fue necesario limpiar áreas de
doscientas yardas de ancho alrededor de las zonas donde
vivía y trabajaba la gente, drenar más de cien
millas cuadradas de pantano, construir mil millas de zanjas de
tierra, unas
trescientas millas de zanjas de concreto, y
casi doscientas millas de drenajes con losa.

Hubo que cortar cientos de hectáreas de vegetación , rociar el agua
empozada con miles de galones de aceite y
soltar peces
pequeños, arañas, hormigas y lagartijas para que se
comieran las larvas de los mosquitos trasmisores de las temibles
enfermedades.

Por todo esto, la obra resultaba costosa y no cualquiera
la podría haber llevado a cabo.

Desde 1905 hasta 1907 mano de obra se triplicó y
las víctimas como consecuencia de enfermedades y derrumbes
se contaron por centenares. El ingeniero John F. Stevens, fue
quien convenció a Roosevelt de construir un canal por
excavación y desecho de rocas y a base de
esclusas, lugar de un canal a nivel que cruce el
Istmo.

Esto fue porque los Océanos presentan una notable
diferencia de nivel. Era imposible cortar el Istmo ya que si se
lo partía, el agua hubiese
arrasado con los territorios.

Por esta misma razón, el tránsito por el
canal de Panamá se convierte inevitablemente lento y los
barcos que por el transitan no pueden exceder los 36 metros de
ancho.

Mano de obra
barata

Tal como lo habían hecho los franceses
años antes con el proyecto fallido
de Ferdinand de Lesseps, lo más conveniente para la
construcción era buscar mano de obra en las islas del
Caribe.

Sin embargo, al fracasar la iniciativa francesa, unos
veinte mil obreros africanos y de las Antillanos quedaron vagando
en Panamá a la espera de ser repatriados por sus propios
gobiernos centroamericanos. Esta triste experiencia dejó
tanto a los gobiernos como a los obreros sin ganas de participar
en el esfuerzo estadounidense.

Finalmente, las autoridades de la isla de Barbados
autorizaron el reclutamiento
en gran escala de
alrededor de veinte mil hombres, aproximadamente el diez por
ciento de la población y entre el treinta y el cuarenta
por ciento de hombres adultos. Está claro que esto no
importaba demasiado a las americanos, que contradictoriamente
habían abolido la esclavitud ya que
la consideraban como una carga de vergüenza que el "nuevo
continente" no podía aceptar.

En 1907, en busca de más mano de obra, unos siete
mil quinientos hombres fueron reclutados de las islas francesas
de Martinica y Guadalupe.

Durante el período de construcción no se
utilizaron contratistas, excepto para proyectos
especiales, como la construcción de una compuerta de las
esclusas que requería de obreros con una capacitación especial.

Se estima que la máxima fuerza
laboral que
exigió el canal fue de 44.733 personas que ocurrió
en 1913.

Lo que Roosevelt nunca
vio

Sin duda el artífice e impulsor más
importante de esta notable obra fue el presidente Roosevelt quien
la encaró como un desafío nacional vital para el
comercio con
Japón y
para los intereses militares de los Estados Unidos.

" Theodore Roosevelt no volvió nunca a
Panamá y no llegó a ver el canal. El paso de la
flota norteamericana del Pacífico, a través del
canal en 1919, se realizó seis meses después de su
muerte.
Tampoco se enteró que Estados Unidos le pagaba a Colombia
una indemnización de 25 millones de dólares en
1921, por la pérdida del territorio
panameño".

Esta fue sin duda una de las grandes ironías
históricas.

Nuevos proyectos y
viejas polémicas

" Los panameños debemos tener una estrategia de
negociación que suponga varias alternativas
de acción
inmediata y de corto plazo y posiciones que involucran un plazo
más amplio.

Las negociaciones sobre un nuevo canal, lo que yo
llamaría a un largo plazo dependen-y esta la tesis del
Canciller Solís, que es la tesis oficial de la
República- que formulen los Estados Unidos ,
necesariamente quedará definida en términos de los
que ellos se proponen hacer contestando estas preguntas:
qué, donde, cómo y cuándo?, con
relación a un nuevo canal".2

Esta reflexión del conferencista panameño
Rubén Carlés hecha en 1962, resalta las inquietudes
que plantea desde hace tiempo la
comentada posibilidad que los Estados Unidos intenten construir
un nuevo canal a nivel o un canal reformado.

A lo cual se puede cuestionar: " cuántos
empleados van a tener ¿ cuando construyeron el primer
canal de 1904 a 1914, llegaron a tener 47.000 hombres. Ustedes
los constructores saben qué es lo que se puede hacer ahora
en una construcción de esa naturaleza.

Ahora mismo hay en la zona del Canal empleados del
gobierno, de
agencias y del

Ejército como 15.000 panameños y varios
miles de ciudadanos norteamericanos.

Si construyen un canal a nivel -ellos mismos lo han
dicho- va a disminuir apreciablemente la población
trabajadora en esa área y afirman que la obra
podrían manejarla con 1.000
trabajadores".2

Es decir, estas ideas ya planteaban serias dudas sobre
los beneficios de un nuevo canal, quizás más bien
las posibles desventajas que podrían encontrar; temores a
pérdidas económicas o a la posibilidad de falta de
trabajo para
miles de panameños.

Desde luego, la construcción de un nuevo canal
demandaría un notable esfuerzo económico que
Estados Unidos está en condiciones de asumir, pero no
ocurrió lo mismo con el proyecto de Ferdinand de
Lesseps.

"De Lesseps formó una nueva
compañía que emitió 60.000 acciones de
las cuales sólo se vendieron nada más que 9.000 y
en febrero de 1889 se ordenó su
liquidación.

La Compañía Universelle de Canal
Interoceanique había dejado de existir, como la lluvia y
el viento , al decir de Taft, destruyeron lo que se había
iniciado del primitivo canal".

A pesar de que Estados Unidos tuviese los medios para
construir un nuevo canal, los panameños no querían
que, nuevamente, una potencia aproveche los recursos en mayor
proporción, relegando los derechos del país
centroamericano. Carlos Pedreschi afirmó: "Panamá
debe tomar una decisión clara con relación al nuevo
canal y establecer el derecho a constituir el nuevo canal con los
auxilios financieros que considere oportunos.[…] No se trata de
sentimientos antinorteamericanos.[…]Se trata de que
Panamá sea usufructuario de un bien propio como lo es su
ubicación geográfica".

Una historia
apasionante

Por donde se la mire la historia de la
construcción del canal está llena de dudas y cosas
no muy fáciles de comprender. Desde hace ya varios
años, se notaba que detrás de la monumental obra
estadounidense, había un propósito oculto acerca de
sus objetivos
finales en la zona panameña. El escritor Juan Jovane
expresa: "Los intereses norteamericanos se dirigen por la
vía del chantaje económico y la presión
política,
a generar condiciones destinadas a asegurar su presencia militar
en Panamá y el control sobre el
canal más allá del año 2000. Actualmente
Panamá no está preparada para asumir la responsabilidad y defensa del canal. Como nación
nunca estará en condiciones de asumir esta responsabilidad
como consecuencia de sus recursos limitados".

Esto comprueba que los americanos, como lo han hecho
siempre, piensan muy a futuro. Desde su llegada al continente
americano creyeron que Dios les imponía problemas que
ellos mismos debían superar. Hablaban del destino
manifiesto
por el cual llegarían a ser una gran
Nación que ocuparía todo el territorio hasta el
Océano Pacífico.

Además, es muy importante el asunto militar. A
los Estados Unidos se lo caracteriza como un País muy
intervensionista en distintas partes del mundo con el objetivo de
asegurarse ciertos beneficios que le servirán a
futuro.

Competencia de
rutas alternativas

Se destaca que la ruta interoceánica afronta una
creciente competencia de
las rutas alternativas, entre las que se destacan el oleoducto y
las posibilidades de trasporte interno por ferrocarril dentro de
los Estados Unidos.

Según los especialistas hubo una sensible baja
del tonelaje de tránsito por el canal a partir de 1983, a
tal extremo que en 1986 el total de carga que utilizó esta
ruta interoceánica fue 25 por ciento inferior a la
observada en 1982.

Este hecho estaba anticipado por el senador Roger W.
Fontaine que expresa "El Canal de Panamá, es de la mayor
importancia estratégica para la mayoría de los
países del hemisferio. Su seguridad y
disponibilidad son de significativo interés
para los países de Norte, Centro y
Suramérica.

La adecuación del canal es necesaria, tal vez el
ensanche del Corte de Culebra, el sistema de centro
puerto y el proyecto de canal a nivel".Se entiende que la
historia del canal no termina y con ella surgirán nuevas
polémicas y debates ya que ha sido y lo es un cruce
estratégico muy requerido por el comercio
mundial.

Conclusión:

Estados Unidos cumplió con su objetivo.
Logró construir el Canal de Panamá y manejarlo
durante una gran cantidad de años.

Como potencia mundial, siempre logró cumplir con
sus objetivos propuestos a pesar de haber tenido que superar
distintas etapas como lo decía el destino
manifiesto.
No se rindieron al recibir la negativa por parte
del senado colombiano, sino que apoyaron a los grupos
separatistas panameños.

Seguramente, leyeron bien la situación; un
gobierno naciente no iba a negarle nada a una potencia que se iba
consolidando.

Concluimos, afirmando que la historia del Canal de
Panamá es un claro ejemplo del poderío
estadounidense fuera de su territorio y su gran influencia en los
países del Tercer Mundo lugar de donde extraen los
beneficios geográficos que un país subdesarrollado
no entiende como explotar.

Bibliografía

  • Selser Gregorio; Diplomacia, garrote y
    dólares en América Latina
    ; Buenos Aires;
    Palestra, 1962
  • Jaramillo Levi, Enrique; Canal de
    Panamá; origen, trauma nacional y destino;

    México; Grijalbo, 1976
  • M.C. Cullough, David; El cruce entre dos mares:
    la creación del canal de Panamá
    ; México; Láser,
    1984
  • Bolívar Pedreschi, Carlos; Nacionalismo
    panameño y la cuestión canalera
    ;
    Panamá; Tareas, 1976
  • Selser Gregorio; Rapto de Panamá: De
    cómo los Estados Unidos se apropiaron del canal
    ;
    Buenos Aires; Granica, 1975
  • Castillero Pimentel, Ernesto; Panamá y
    los Estados Unidos: 1903-1953; Política exterior de
    Panamá
    ; Buenos Aires; S/N, 1988
  • OEA; Tratados
    sobre el canal de Panamá suscritos entre la
    República de Panamá y los Estados Unidos de
    América: Documentos de
    ratificación
    ; Washington: OEA
    Secretaria General, 1979
  • Carlés Rubén D.; Cuestión
    económica en las relaciones de Panamá con los
    Estados Unidos
    ; S/L.; C.I.S.E, 1962
  • Bolívar Pedreschi, Carlos; Canal propio
    vs. canal ajeno: Elementos para una nueva política
    canalera
    ; Panamá; Tareas, 1976
  • Rivera, Reyes, Juan y OTS.; Historia autentica
    de la escandalosa negociación del tratado del Canal de
    Panamá
    ; Panamá; Impresora,
    S/A
  • Dodo, Thomas J; La crisis de
    Panamá: Cartas de
    Tomás Herran 1900-1904
    ; Bogotá; Banco de la
    república de Colombia,1985
  • Gómez P. y OTS.; Panamá `88: Otra
    agresión
    ; S/L; S/E,S/A
  • Gorostiaga, Xavier; Panamá y la zona del
    canal
    ; Buenos Aires; Tierra Nueva, 1975
  • Lemaitre, Eduardo; Panamá y su
    separación de Colombia
    ; Bogotá; Pluma,
    1980
  • Soler, Ricaurte y OTS.; Panamá,
    dependencia y liberación
    ; S/L; Educa,
    1974
  • Selser; Gregorio; Panamá, Èrase
    un país a un canal Pegado
    ; México;
    Universidad
    obrera de México, 1989
  • Benedetti, Eloy; Tres ensayos
    sobre el Canal de Panamá
    ; Panamá;
    Ministerio de Educación, 1965
  • Jaramillo Levi, Enrique; Una explosión
    en América
    ; México; Siglo XXI,
    1976.
  • Jovane, Juan; Panamá 88 : economía y
    agresión;
    S/L; S/E, S/A

Biografía del autor: Lucas Agustín Anzardi
Daudé nació en Buenos Aires, Argentina en el
año 1990. Realizó sus estudios primarios en el
Instituto San Marón ubicado en el barrio de retiro de la
capital
nacional. Actualmente, está terminando los estudios
secundarios en la misma institución. Cuando le contaron
por primera vez acerca del Canal de Panamá se
interesó mucho en el tema y escribió la monografía "El Canal de
¿Panamá?" en el que relata la historia de esa
importante ruta interoceánica desde su construcción
hasta los conflictos que
se desarrollaron entre el país centroamericano y los
Estados Unidos de América.

 

Lucas Anzardi

Lugar y Fecha: Buenos Aires,
Argentina. 23 de Mayo de 2007.

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter