Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Empresas transnacionales e integración en América Latina y el Caribe: principales problemas y perspectivas



Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. A manera de
      presentación
    3. Las empresas transnacionales y
      la integración latinoamericana y del
      Caribe
    4. Las
      empresas transnacionales latino caribeñas
      integradas
    5. Las
      Translatinas: copia de las empresas transnacionales
      capitalistas
    6. El
      ALBA y la necesidad y posibilidad de nuevos tipos de empresas
      latino-caribeñas integradas

    Resumen

    El modelo de
    desarrollo por
    "Sustitución de importaciones"
    para América
    Latina y el Caribe diseñado por la CEPAL en los
    años 50 del siglo pasado, contemplaba tres aspectos
    fundamentales para lograr un determinado desarrollo de la
    economía y
    disminuir la dependencia económica: estimulación de
    la inversión
    extranjera directa que facilitara ese desarrollo y que
    transfiriera tecnología a
    través de las empresas
    transnacionales (ETN); sustitución de importaciones unida
    a la estimulación de las exportaciones y
    finalmente, la integración regional que proporcionara
    mercados
    ampliados para sus niveles de producción. Sin embargo las ETN han
    utilizado los diferentes acuerdos de integración
    latinoamericanos por medio de la llamada "Liberalización
    económica" para que sirvan completamente a sus intereses,
    mientras que la región sigue siendo atrasada, tiene una
    posición desventajosa en el comercio
    internacional y sus pueblos siguen padeciendo graves problemas
    económicos y sociales.

    Surge entonces hoy la necesidad de un proceso
    integracionista renovado propiamente latinoamericano y
    caribeño que emane de sus propios intereses y no de las
    imposiciones de otras regiones, que no solo tenga un
    propósito comercial y económico sino también
    social y político y que finalmente contribuya al
    mejoramiento de la calidad de
    vida de sus naciones. Surge también, la necesidad de
    un nuevo tipo de empresas transnacionales no capitalistas, cuyo
    principal objetivo sea
    realmente contribuir al desarrollo de América
    Latina y el Caribe a través de sectores
    estratégicos como son el sector energético,
    biotecnológico y farmacéutico y el sector del
    transporte.

    Ya se han dado los primeros pasos, La Alternativa
    Bolivariana para América Latina y el Caribe se presenta
    como esa nueva oportunidad integracionista y PETROCARIBE
    quizás sea el antecedente de esas empresas transnacionales
    tipo ALBA.

    A
    manera de presentación

    Mucho se ha dicho y escrito sobre el tema de la
    integración latinoamericana desde varios puntos de vista;
    sin embargo el tema tiene hoy más que nunca, plena
    vigencia, por lo que es necesario el análisis permanente de las diferentes
    variables que
    lo caracterizan, con el fin de aclarar con anchura y profundidad,
    el camino que debe seguir este proceso para que se convierta en
    un mecanismo para el desarrollo verdadero de las naciones de la
    región y la eliminación de la dependencia de las
    grandes superpotencias.

    La necesidad de una integración latinoamericana y
    del caribe renovada, y los retos que este proceso integracionista
    tiene para enfrentar el papel que han jugado las empresas
    transnacionales, como "principales agentes económicos de
    acumulación y explotación capitalista a nivel
    mundial", como bien planteara hace más de veinte
    años Fidel Castro
    Ruz en su libro La
    crisis
    económica y social del mundo,
    es el objeto de este
    trabajo, en el
    que se plantean algunas ideas que apuntan a la búsqueda de
    alternativas integracionistas, para que nuestra región no
    continúe siendo campo de acción
    de estas empresas, que se apropian de manera desvergonzada de los
    recursos
    naturales, de la mano de obra barata y de nuestros mercados
    que explotan y dominan.

    Precisamente debido a esta necesidad, se hace
    imprescindible conocer, groso modo, el lugar y papel de las
    empresas transnacionales, la inversión extranjera directa y la
    integración en América Latina y el Caribe para
    hacer un análisis y sacar nuestras propias
    conclusiones.

    Las empresas transnacionales y la
    integración latinoamericana y del Caribe

    Los primeros y principales procesos de
    integración latinoamericana y el Caribe datan de la
    década de los 60 del Siglo XX, como la ALALC, creada en
    1960 y que en 1980 se convirtió en ALADI; el MCCA
    creado en 1960, y El Pacto Andino
    creado en 1969 y que en 1996 se convirtió en La Comunidad
    Andina de Naciones. Estos fueron esquemas que en lo
    fundamental, formaron parte del contenido integracionista que
    proyectaba el modelo de la CEPAL llamado "Modelo de desarrollo
    hacia adentro o modelo de industrialización por
    sustitución de importaciones".

    El modelo desarrollista que tuvo sus inicios en la
    década de los 50, tenía como objetivo fundamental
    un determinado desarrollo interno de la industria de
    las economías latinoamericanas y, por lo tanto, la
    disminución de la dependencia de los centros
    económicos a través de la política de
    sustitución de importaciones, que se basaba en la
    estimulación de la inversión, garantizando a los
    productores nacionales la debida protección frente a las
    importaciones, sin dejar de lado la estimulación a las
    exportaciones. Para esto era necesaria la participación
    activa de la burguesía industrializante, quien
    debía ser el actor principal, según la CEPAL, y que
    debía también resistir con firmeza la
    penetración y el dominio de las
    transnacionales. La integración aparecía como parte
    de ese desarrollo industrial, al intentar aportar un mercado
    necesariamente ampliado y determinante para la creciente
    producción.

    La propuesta partía del punto de que la
    posición de América Latina en el sistema
    económico mundial, era la de productor y exportador de
    productos
    primarios y que a su vez los términos de intercambio de la
    región se habían ido deteriorando entre otros
    factores, por causa de la disminución de la demanda de
    este tipo de productos, debido al aumento del ingreso en los
    grandes centros industriales.

    De esta manera se concluía que la
    industrialización era necesaria para resolver los
    problemas de la región y que este proceso debía
    realizarse a través de la sustitución de
    importaciones. El Estado era
    parte importante en este proceso, ya que debía
    proporcionar la protección necesaria a las nuevas industrias.

    Para llevar a cabo este proceso de
    industrialización, era indispensable contar con recursos
    adicionales que sostuvieran el elevado nivel de desarrollo y para
    esto se recurrió al capital
    extranjero, ya que de acuerdo a los análisis realizados,
    ni el Estado ni la
    burguesía nacional eran capaces de asumir toda la
    inversión necesaria, considerando la alta
    propensión marginal al consumo y por
    tanto la baja tasa de ahorro que
    existía en la región.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter