Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Qué hay de nuevo? (página 2)




Enviado por YoFSantos YoFSantos



Partes: 1, 2, 3

  1. El punto de partida de la presente reflexión,
    parece verdad de Perogrullo:’el
    conocimiento solo se convierte en poder, y
    real valor, en
    la medida en que se socializa o
    circula’.

    La circulación, actividad azarosa y
    gris, remite a la imagen de un
    cantautor/a, escritor/a, film maker, agentes de la
    actividad multimedial, propietarios y directivos de los medios de
    comunicación, aficionados y profesionales, como un
    marchant o vendutero, puerta a puerta, con sus
    ofertas de contenidos, a la cabeza o pregonando los mismos en
    las esquinas de amplia circulacion, en las horas pico del
    trafago citadino.

    Lanzar a productores/as de contenidos a la
    adoración del becerro de oro,
    representa un empobrecimiento del debate,
    una vocación onanística, inmanentista, que
    dibuja irremediable, una de las potencialidades infinitas del
    ser, en sociedad,
    a principios
    del siglo XXI.

    El productor/a haciéndose cargo en
    solitario
    de establecer la relación entre
    audiencias y emisor de bienes y
    servicios,
    sin la intermediación de las plataformas
    editoriales
    : know how, enlaces, estudios, soportes de
    traducción, experiencias y relaciones
    con los lideres de opinión – en una materia,
    organización y mercado,
    históricamente determinados-, incrementa los riesgos de
    no cobertura adecuada.

    La atomización del proceso
    productivo y circulatorio de los contenidos, reduce sus
    impactos, positivos, en la calidad de
    vida, de la sociedad donde tal fenómeno se
    produce, constituyéndose en un soliloquio, sin
    posibilidad de evaluación u observación de los impactos de tales
    discursos,
    los usos potenciales de los mismos, por parte de otras
    personas, organizaciones sociales y empresas.

    Tal atomización, ha venido a ser diluida en
    la libertad
    de elección y consumo,
    de contenidos, que cada quien percibe o identifica como
    relevantes
    , en funcion de sus necesidades, como parte de
    los esfuerzos y modificaciones orientados a la
    modernización y democratización de los procesos
    de consumo, en términos generales (García
    Canclini: 1999; 2000; 2001), desde las redes humanas y
    tecnológicas solidarias, desde la Internet,
    aunque se presume que con mayor velocidad
    y un inventario de
    nuevas herramientas para la autoedicion y la
    personalización, derivadas
    de Internet 2.0,
    se hará posible, no solo la ínter
    operación
    de redes académicas, sino
    también ciudadanas, de servicio
    publico o soporte a las políticas publicas, para vencer los
    retrasos de reconversión del aparato productivo, de
    cara a la sociedad de la información, la comunicación y el conocimiento (SICC).

    La circulación de los contenidos, su
    velocidad y condiciones -en alianza con las
    tecnologías emergentes- puede hacer la diferencia,
    entre el éxito y el fracaso de las ideas, como
    lo demostró el impacto de la imprenta
    en la divulgación de las ideas de Lutero y Calvino, en
    la renovación de las ciencias,
    de cara al gran publico, que nunca fue tan grande hasta que
    la
    educación se convirtió de lujo, en derecho
    con las revoluciones burguesas, europeas como
    norteamericana.

    Remitirnos una y otra vez a las condiciones en que
    se hizo posible el cambio,
    tecnológico, instrumental y de mentalidad, marcando
    un corte entre antes y después de la introducción de la imprenta,
    permitirá alumbrar el camino para las decisiones que
    -en lo personal, en
    lo comunitario, lo temático, lo corporativo, lo
    gerencial y lo político- tendrá que tomar cada
    actor o actriz social, para sobrevivir en las nuevas
    condiciones de mercados,
    sociedades
    y proyectos de
    trascendencia.

    No existe, afortunadamente, un aparato, para medir
    impactos -sin implementar o experimentar- ex
    ante
    , lo que sucederá, en la vida de todos y
    todas, ni de la validez o pertinencia de una idea, aun la
    mas impopular
    de ellas, la desaparición de
    ocupaciones o su enrarecimiento, hasta hacerlas
    irreconocibles, en el siglo que inicia.

    La actividad lleva un curso incierto y veloz, por lo
    que nadie puede descartar, el equivoco, el accidente, las
    victimas, en los debates, sobre los cursos de
    acción
    : quien hoy exhibe orondo, tener "la
    razón", fundando su poder y sapientia, en lo
    aprendido ayer, probablemente, mañana o pasado
    mañana, este pidiendo excusas a la humanidad, esto si
    reconoce, la validez en la ciencia
    normal, de los desarrollos y evidencias
    ulteriores.

    El bien y el mal como absolutos, son construcciones
    míticas, capaces de reforzar las formas
    pre-tecnológicas, del ejercicio del liderazgo
    y la autoridad,
    fundada, no en hechos; sino en la cuestión patriarcal,
    discriminante y jerárquica, legitimada o no, por la
    validación del voto popular: ideas que nunca concurren
    a su ventilación publica, como es el caso de los
    poderes fácticos y su alianza, perpetuamente,
    conservadora, en lo relativo a las opciones multiples de los
    seres humanos – comunidades, estéticas, corpus
    teorías o ideologías- en la
    democracia, que se inventa o construye todos
    los días, no en los libros,
    cuando se desvanecen los fundamentos, del mundo al cual
    remitirnos, con la melancólica tesis de
    "cualquier tiempo
    pasado fue mejor". Pero, mejor para qué? O para
    quién?

    Cuando la verdad se ha vuelto una mercancía
    relativa, atacada por multiples poros del concepto,
    entonces el individuo,
    creador o no de contenidos, siente que es soliviantado por
    las circunstancias, hasta arrancarle un aullido, ante lo
    inexplicable. La frontera
    de lo sabido, en su inmaterialidad, pero también en
    sus consecuencias, sobre las condiciones de vida y en la
    construcción de ciudadanía.

    La circulación de contenidos, como
    contribución a las bases del sistema
    democrático, parte del hecho de la inexistencia de
    buenas o malas ideas, haciendo abstracción de la
    experimentación y su puesta en contexto, allí,
    en las practicas sociales de los sujetos, en su permanente e
    incremental demanda de
    nuevos grados de libertad, hacia el infinito, pero siempre
    dentro de una historicidad concretas, lo cual se conecta con
    las velocidades, el tipo de estrategias, de sensibilidad y aprendizaje,
    que funcionan o no, en personas, a titulo individual o
    colectivo.

    Los contenidos y la capacidad de las personas, en
    tanto sujetos de derechos,
    para clasificar, jerarquizar o priorizar, lo que les importa
    o conviene o no, como un tema articulado, en la libertad de
    creencias o cultos, en la cotidianidad del
    habitus (Bourdieu, 1984), no implica la
    tutela de
    agencias o instancias publicas o privadas, sino la libertad
    para que la persona, como
    ciudadano, participe- evaluando, revisando, proponiendo,
    verificando, defendiendo, promoviendo- aquellos
    tópicos o materias, considerados por el o ella, como
    dignos de consideración, partiendo del lugar social,
    desde el cual se habla o se escribe. Buena parte del retraso
    en el ritmo de los cambios, en siglos anteriores estuvieron
    asociados a la centralización de la decisión,
    apriorista, sobre que convenía o no, desde el prisma
    dogmático, como pensamiento, acción o propuesta y las formas de
    represión y disciplinamiento de los y las
    transgresoras de tal orden, armónico y
    metafísico, independientemente de las
    intencionalidades, que le sirvieron de sostén por
    siglos.

    Los beneficios o impactos sociales positivos de
    Internet 2.0 no corresponden solo a quienes lleguen, como una
    minoría calificada a pisar el campus de un
    college o universidad, sino que presagian
    modificaciones, desmitificaciones y transgresiones, en la
    forma en que se han manejado los grupos
    multimediales, a escala
    global, en la medida en que existirá un marco de
    referencia, de mayor profundidad y actualización que
    los medios de
    comunicación masivo, para aquellos y aquellas, que
    alcancen el acceso y apropiación de los recursos,
    de esta fase superior de la coordinación de la investigación, la representación
    simbólica y los procesos de retroalimentación en la semiosis
    perpetua.

    Sin embargo aun en tal escenario ideal para la
    profundización y contextualización
    temática – Internet 2.0-la figura del editor,
    del animador o del gestor cultural, no
    desaparecerán, puesto que se trata de un espacio
    troncal, con el pensamiento abstracto, que demandara, en
    aquellos temas de interés general, la
    modificación, en términos de formatos y niveles
    de estructuración de los contenidos, para satisfacer
    intereses propedéuticos, de la inmensa
    mayoría de la población, no conformada por expertos y
    académicos, en ningún lugar del
    mundo.

    En cualquier caso, seria una oportunidad para la
    creación de obras, tanto originales, como derivadas,
    respetando los derechos subsidiarios y sus complejidades,
    tanto legislativas como jurídico-políticas, de
    país en país, pero donde no se hacen
    prescindibles: la elección de estrategias y canales de
    distribución, o lo que es lo mismo la capacidad de
    que una información codificada al interior de un
    texto
    llegue a ser servida y "customizada" para suplir necesidades,
    de todo aquel que necesite de la misma – no solo de
    algunos
    de los demandantes reales- como imperativo de la
    democratización y modernización de sociedades y
    culturas, sujetas a nuevas exigencias de competitividad y reciclaje
    de habilidades y conocimientos, en sociedades, urbanizadas y
    complejas, como las actuales.

    La circulación de los productos
    y servicios de las industrias
    culturales o creativas, no es un tema de interés
    solo para los agentes económico-sociales,
    corresponsables de su existencia, en cada barrio, municipio,
    región o país, debido a que afecta, la
    oportunidad REAL de obtener: mejorías sustanciales, en
    la cualificación de la mano de obra, manual e
    intelectual, en lo tocante a la socialización de destrezas de los seres
    humanos, para orientarse, participar, escoger y decidir,
    sobre el tipo de capacitación o
    retroalimentación, en una gama de contenidos, como
    aspira cualquier sociedad pluralista.

    Esta decisión, no puede, ni debe ser
    tutelada, modelada, a priori -por ningún
    agente organizacional, institucional, político,
    económico, social o religioso- conscientes de la no
    neutralidad del poder, en la cuestión de los
    contenidos -y el desfase de unas y otras de estas instancias-
    para dar cuenta del dinamismo de la realidad, sin mirar, como
    referente permanente el pasado -y paradigmas
    superados- de la interacción comunicativa.

    El ciudadano/a, al menos el adulto que no dispone de
    una calificación profesional de débil mental,
    orate o incapaz, sabrá siempre -mas que cualquier
    tecno-burócrata- que es lo que el y su familia,
    necesita y quiere elegir –por su cuenta y
    riesgo, como
    la libertad en cualquier otro ámbito- como
    retroalimentación
    , para sobrevivir, a la luz de
    experiencias, de su observación libre de los giros y
    complejidades, de los paradigmas emergentes: siendo esta, una
    de las conquistas innegociables, de la diversidad cultural,
    lingüística y étnica, del
    llamado paradigma
    de la complejidad.

    La pretensión de imponer
    unidireccionalidades, hermeneias o exegéticas
    oficiales en torno a la
    obra de arte o a los
    contenidos potencialmente circulables en los distintos
    grupos
    sociales y culturales, agendas ocultas o cosmovisiones
    trucadas -dentro del repertorio axiológico,
    perceptivo, aspiracional de una época o comunidad– no
    contribuye a la valoración de la innovación y la creatividad como consustanciales del proceso
    de recepción-desconstrucción.

    En la medida en que las propuestas, casi siempre
    excluyentes o prejuiciadas, emanadas desde la perspectiva
    hegemónica del bloque de poder, tiende al anclaje con
    un pasado, de pesadillas, intolerancias, piras de libros y
    personas, listas negras, donde todas las ideologías,
    donde se abrazan concupiscentes, bajo la misma sombrilla, la
    democracia y el socialismo,
    reales, o el macarthismo, los kulags, o el Santo Oficio, los
    comisariados de la cultura,
    el prolekultismo o las intrusiones de la policía del
    pensamiento orwelianas-

    Calma, por otro lado, pensar, en el hecho de que
    siempre habrá un sobreviviente, en capacidad de pasar
    la antorcha con la información indispensable para
    completar el sentido del rompecabezas de la historia,
    como lo han demostrado los planes de intolerancia y limpieza
    étnica, desde el nazi-fascismo
    hasta las ultimas guerras de
    los noventas a la actualidad y además el hecho de que
    el credo y convicción de las hombres y mujeres libres
    del planeta, cada día solo tiende a engrosar sus
    filas, dejando de lado la aspiración de la propaganda
    para que los niños y las personas de todas las
    edades, se conviertan en nuevos títeres entrenados en
    la risa y el aplauso, al margen de la calidad de
    los que se les oferta.

    Afortunadamente, los espíritus libres del
    planeta, no están en capacidad de aplaudir,
    independientemente de las buenas intenciones, de las excusas
    y justificaciones, utilizadas para imponer el argumento de
    autoridad
    –"magister dixit" o "ideograma kitsch"-
    con relación al destino de un producto o
    servicio, manufacturado por las industrias
    culturales, al menos en la democracia, como se entiende la
    misma, en el contexto post guerra
    fría.(Vid Santos, Y.F (1999): Censura. Manzana
    envenenada, Reforma Constitucional y Constituyente

    Popular. Ap. Rev. Alojo%, Santiago de los
    Caballeros)

  2. Introducción

  3. Internet 2.0 o
    el triunfo de la ciudadanía sobre Mercurio, en
    producción, edición y circulacion "on
    demand",
    de contenidos originales y
    locales?

Llegaremos algún día a transparentar
la contribución de las industrias culturales al PIB?

La circulacion de contenidos, adaptados a sus niveles de
comprensión y contextos socio-culturales, de personas y
organizaciones, para participar de la actualidad
contemporánea y sus perspectivas de modelado, en y hacia
emprendimientos innovadores, lo mismo en el aparato productivo,
como en la vida domestica o comunitaria, se ha constituido en un
problema que esta motivando la reflexión en mas de un
sentido y por mas de un sector de las sociedades, en las ultimas
décadas.

2.1. Vamos lentos… pero lentos, en la
adaptación creativa y reconversión del aparato
productivo., desde la base de la sociedad.

Qué pretendemos hacer con los seres humanos
rezagados en el proceso, en paises no
industrializados?…irán a una suerte de reservorio o
zafacón? Lo saben ya, ellos y ellas?

Mientras contextos, paradigmas, técnicas,
tecnologías y perfiles socio-ocupacionales, vinculados a
la producción-distribución-recepción y consumo de
contenidos, están sometidos a desafíos,
significativos, pasando por la re-aprehensión de sus metas
y roles sociales -ahora en búsqueda del acceso y
apropiación universales, en audiencias con intereses muy
particulares y desagregados- dentro de la agenda nacional de
desarrollo
humano, en muchos lugares del mundo, como Republica
Dominicana y algunos paises del Caribe y America Latina, la
situación del productor de contenidos, cuenta con
pocos soportes, orientación y promocion, desde las
entidades publicas, y su capacidad de inserción
estratégica
internacional o mundial, donde es
inexistente el Ministerio de Comercio
Exterior, y por lo tanto: faltan tramos, puentes e interfases
amigables, del mismo capaces de empalmar con la
generación de intangibles, de alto valor agregado,
como los servicios, los conceptos y las ideas.

Cuidado! Reconocer la necesidad del Ministerio de
Comercio
Exterior y el lugar de los servicios en el mismo, a principios
del siglo XXI, en un país o región, no es una
patente de corzo, para reclamar privilegios sectoriales,
exenciones impositivas o libre importación de los insumos del proceso;
sino mas bien: apuntar que por su importancia, para el resto de
las actividades relativas a la productividad y a
la creatividad, raíces de la innovación, en bienes
y servicios, tanto el sector editorial, como la educación, dentro del
conjunto de las producciones de las industrias culturales o
creativas, tienen un impacto positivo, en el conjunto de la
relación posible, casi siempre tortuosa en los siglos XIX
y XX, entre cultura, sus productos y servicios, y la economía, en el
reconocimiento social de la transversalidad y
transdisciplinaridad de sus beneficios, para la creación
de la competitividad, la generación de riqueza, exportaciones y
empleos, de otros sectores de la economía y de la
sociedad.

2.2. Estadísticas y cuentas
nacionales: veremos alguna vez el impacto o contribución
de las industrias culturales en la nueva
economía?

Piénsese por ejemplo, en el conjunto de pasos-
pensar, idear, crear un prototipo, planificar, presupuestar,
encontrar aliados e inversionistas, dentro o fuera de la
incubación de emprendimientos- relacionados a la
innovación, las patentes industriales o la modificaciones
de productos o servicios en la creación de una propuesta
de valor, patentable o franquiciable.

Que porcentaje de tales actividades, requieren
diseños, dibujos,
esquematizaciones o propuestas de contenidos, o el concurso de
boutiques creativas? Cuando tales emprendimientos abren sus
puertas, se consigna, lo que ellas hacen por la economía,
por el empleo,
haciendo abstracción de todo el trabajo
invisibilizado, para hacer que cada uno de los esfuerzos
anteriores, sea comprensible, di-dác-ti-ca-mente
digerible, para quien tiene prisa y se dirige por lo general a
los números, si estos elementos o contenidos- procedentes
de las industrias culturales o creativas- no pudieran capturar su
atención, muchos proyectos no hubieran encontrado
los capitales para su desarrollo.

El lugar del packing, las etiquetas, las identidades
corporativas, el marketing, la
publicidad, las
relaciones
públicas, en la diferenciación y
posicionamiento globales -y en los mercados
domésticos- de bienes y servicios, en cualquier empresa.

La percepción
de sectores importantes, en la creación de opinión
publica, de lo que son y significan, tales subsectores de la
producción de contenidos – de tipo seductor,
utilitario, pero no por ello menos creativo- como universos o
mundos paralelos a artistas, escritores y afines, constituye un
daño,
significativo para el trabajador del conocimiento -y para la
gestión del talento en si mismo- puesto que parte
del "divide y vencerás". Así se obnubilan u
oscureciendo las fuentes de
agua
en un mundo lleno de incertidumbres, desnudez y sed- donde
tendremos que beber, todas y todas, para cristalizar la
supervivencia, de bienes, servicios, personas, paisajes -destinos
turísticos, municipios, regiones, paises- como de la
memoria histórico-cultural, en las redes del siglo
XXI.

Quizás en ese momento de unidad y comunión
de voluntades, de consensos de supervivencia, haciendo
abstracción de las adscripciones religiosas y partidarias,
entonces caeremos en cuenta, de que gracias a la no
desagregación
de las estadísticas nacionales,
el sector industrias culturales o creativas, aparece como una
suerte de duende o cenicienta, invisibilizado, sobre su aporte al
conjunto a la economía, desde su parcela de acción
y contribución: al empleo, a la producción,
adaptación de know how y tecnologías, a la
producción de procesos, que desembocan en la
producción de divisas o monedas
convertibles, o en el propio PIB.

Este ultimo factor, el día que nuestros augustos
estadígrafos y
planificadores de la compilación de las cuentas
nacionales, como ya lo están haciendo muchos paises
latinoamericanos, INCLUYAN la variable, contribución
desagregada de las industrias creativas o culturales al PIB:
conllevara un cambio de actitud, una
nueva puesta en valor, en términos actuales – no del
Renacimiento
sobre quienes son y como apoyan a un país o
municipio, las personas y organizaciones creativas, desde el
punto de vista del desarrollo
humano.

Ese día, que esperamos no tarde como siempre en
llegar a nuestro medio, la clase politica
y el sector empresarial, podrá poner en perspectivas de
manera concreta y operacional: cual es el lugar de la
creatividad, de toda la población, y de las agencias de
expertise creativo, en la lucha contra la pobreza, la
exploración de mercados y la construcción de una
cadena de
valor, cuando se desmaterializan los intercambios y las
mercancías, en la
globalización. Habremos despertado, y nos veremos en
la obligación de mover los relojes, para que sincronicen
con el tiempo presente del resto del mundo.

Pero no todo descansa, no obstante en la "mano
invisible", también el Estado, no
podrá seguirse sustrayendo en la priorización
incremental de la inversión educativa, como parte de la
obligación -constitucionalmente contraída en el
art. 8 de la Constitución Dominicana, por ejemplo- con
cualquier persona, es decir, con todas las personas,
independientemente de las previsiones sobre privilegios (art.
100, Constitución Dominicana), al igual que ocurrió
con el derecho a la socialización universal o
socialmente incluyente de la escritura y la lectura, en la
reivindicación de las Revoluciones francesa y
norteamericana, siglos atrás, hoy incluyéndose la
superación de la brecha del analfabetismo
funcional, y el derecho a la información, como
medios para
mantener la condición y dignidad de
persona humana, en el mundo-red:

La motivación a la producción,
distribución y consumo de obras -informativas,
artísticas, científicas,
científico-tecnológicas, de divulgación y
monográficas-en torno a los temas, desafíos y
oportunidades del presente, valiéndose de la riqueza del
repertorio de soportes de la actualidad -escritos, multimediales
y virtuales- para diversificar y engrosar, el imaginario, la
discursividad identitaria o la comprensión de la realidad
naturaleza,
pensamiento y sociedad- en un mayor, numero de personas y
organizaciones de una misma etnia o
nacionalidad,
luego del impacto comprobado de las migraciones
internacionales
, en la mutación de la
concepción de la identidad y la
nacionalidad,
en el caso dominicano, de 1961 a la fecha, es un tema
apasionante, por lo que bajo la mesa, trae.

2.3. El vendutero, contenidos digitales y el
deterioro de la calidad de vida (1984-hoy): industrias culturales
o creativas de la artesanía, a la postproducción
industrial.

La caricatura del paradigma del escasez: del
productor/a, en soportes físicos de contenidos, con una
caja en la cabeza, para sus obras, pregonándolas, en el
mundo neoliberal, en cualquier semáforo, en las horas pico, es
también un reporte de la indolencia y la ignorancia del
liderazgo político y corporativo, sobre las fuentes de
producción
de riqueza y diferenciación, a
principios de este siglo, su apego devocional casi beatifico, a
las formas o medios conocidos para la generación de
riqueza, desde la actividad actividad de materias primas, la
fabricación y el movimiento de
cosas que representa solo el 2% del trafico mundial de tipo
económico
(Castells, 1999; Touraine, 2005).

Vamos intentando navegar en un velero, en direccion
contraria al viento, todo ello sin hacer conciencia de la
reinvención del sector maquiladoras o zonas francas, para
lograr insertar una nueva fuerza
laboral, en
rubros emergentes, para lo que no visualizamos ni capitalistas,
ni know how, ni personal en capacidad en el corto plazo, para
embarcarse en tal titánico esfuerzo, aunque las
incubadoras de empresas, conectadas con el Valle del Silicio, no
es una estrategia de
poca trascendencia como se sabe, mas no parte de problemas
vinculantes, con el endo-desarrollo regional.

Cuando algo naufraga o entra en crisis, a
veces, es mejor dejarlo que se vaya en paz, aunque nos duela
infinitamente. Hay modelos de
gestión
que ya no dan mas, se agotaron, podemos darles respiración artificial, ilusionarnos con su
retorno, pero no renacerán como un florecimiento, del tipo
de la danza de los
millones
, porque se agotaron: los medios conocidos, en la
economía tradicional, del 1900 al 1970, se han agotado,
casi en su totalidad, incluso el mismo turismo, que es mucho mas
joven, dentro de la estrategia nacional y regional de
tercierizacion, demandara una reformulación que ya se ve
venir y en la cual, factores como el medio ambiente, la
sustentabilidad y la cultura local, serán piezas claves de
la especificación del destino, abriendo otras compuertas a
la fidelización y a la recompra, del Caribe-y
al liderazgo dominicano- como el multidestino y la
modificación de la libertad de desplazamiento
intrarregional, como lo ha demostrado la Asociación de
Estados del Caribe (AEC) a propósito de un Campeonato
deportivo, en otra isla.

Los medios de producción conocidos, son las
opciones seguras de reproducir el capital, de
optimizar tecnologías, de generación de empleos y
hacer gobernable y comprensible la vida desde la perspectiva de
los mas pobres, la pregunta no es si deben existir a mediano y
largo plazo, sino: como se reconvertirán, un paso que
esperamos con fe, desde 1994 (Cumbre de Jefes de Estado y de
Gobiernos, para la Creación del ALCA), aunque
fuera de las grandes y algunas medianas, no vemos ese tema en la
agenda de aquellos, que a corto y mediano plazo, podrían
ser mas afectos por el incremento de la competencia y la
desregulación de los mercados de intercambio.

Ahora la pregunta, es a donde queremos
llegar?

Los supuestos de la gerencia
efectiva como los escenarios tecnológicos, han cambiado,
quiera o no, esa es otra discusión.

  1. El cliente conformista, trivial y
    despreocupado, de la post II Guerra
    Mundial, consumidor
    desinformado, atrapado o deslumbrado por las novedades, del
    confort, de los electrodomésticos, se ha esfumado.
    Así que ahora en algunos estudios se esta cuantificando
    un factor que no importaba a nadie, cuando se creía que
    el cliente, tenia
    que ser humilde y consumir cualquier cosa que apareciera
    disponible, sin comentarios, quejas o reclamaciones: cuanto
    pierde una organización cuando pierde, un solo
    cliente,
  1. En referencias.
  2. En imagen
  3. En ventas
    futuras
  4. En la inserción de la marca en la
    red de
    contactos de ese,"insignificante e inconforme
    cliente"
  1. El personaje de Cristino, en el cuento
    "Los Amos" de Juan Bosch, fuera de las zonas
    rurales, mas atrasadas del país, difícilmente
    aparezca quien se someta a una serie de tratamientos de este
    tipo, frente a un empleador, en la actualidad. Pero hay mas
    aun: son pocos los niños, si van a la escuela, a
    quienes se pregunte, que aspiran a ser de llegar a mayores y
    afirmen con orgullo,"peón analfabeto, como mi papa o mi
    mama".

Nótese estos cambios no los trajo la Internet, ni
la televisión, sino que sus motivaciones se
remontan a multiples factores, señalados con anterioridad
por (Alemán, et al: 2002) y que ya abarcaban franjas
importantes de la población, urbana y rural, en Republica
Dominicana, a partir del 1969, a juicio del mismo
autor.

El talento de las personas (Chiavenato: 2002;
Jerico:2001;2003), de CUAL- QUIER persona, no es solo una
consigna o una nueva moda
administrativa, para cambiar de nombre la gerencia de personal de
las organizaciones, es un nuevo proceso de aprendizaje, a la hora
de tratar, motivar, contratar, ayudar a desarrollar a las
personas, en el marco axiológico, de las identidades
corporativas de las organizaciones, con sus sentimientos,
rituales, valores,
metas, objetivos y
filosofía diferenciales, como parte de su propuesta de
valor.

Si una nación
o sociedad se embarca en una transición hacia un modelo que
hace del talento el centro de las economías emergentes, y
los actores economicos, no lo utilizan con la intensividad, la
diversidad de formas en que el mismo puede ayudar a avanzar la
sociedad, entonces, esa misma sociedad esta derrochando sus
recursos, como un naufrago que en medio del mar rechazare a
alguien que le lanzara un salvavidas, es una estupidez,
incalificable, por tanto no debe dar pena, que finalmente el
referido naufrago sucumba, irremediablemente, el punto es que
quienes desean seguir viviendo en la isla y no comparte esas
visiones, carecen de los medios para coordinarse y hacerse
escuchar por parte de los y las tomadoras de
decisiones.

Así que seguir apostando la opinión
por lo nuevo, sin apasionamientos, como parte de un dialogo continuo,
con quienes se interesen desde lo propositito, en el
relanzamiento positivo, en la proyección del país
en el concierto del Caribe, America Latina y el mundo, en los
temas que obviamente tengan actualidad y posibilidad de
incorporar mano de obra, inteligencia,
sensibilidad e innovación a los servicios o productos
finales, en el marco del presente paradigma.

Tendrá, a fuerza de los hechos de los
últimos anos, el beneficio, entre multiples canales de
potencial transmisión del pensamiento, individual y
colectivo:una misión,
sugerente, articulada, en el tiempo, otro punto a favor de la
producción de contenidos sobre temas locales, al menos en
la Internet, por ser un medio acumulativo, que impide que meses
después, las personas y los liderazgos aleguen ignorancia,
cuando se avecinen, entonces los efectos socialmente indeseables
de muchas medidas.

Una parte del liderazgo en partidos politicos,
organizaciones de la sociedad civil,
lo mismo que en el liderazgo empresarial, no ha entendido de que
va el juego de la
gestión del talento, por eso, se han prolongado los
debates en la Comisión Nacional de Salarios (CNS):
haciendo abstracción de la forma vergonzante y
empobrecedora, en como se desaprovecha el talento de la
gente.

No son todos los paises donde la gente hace una cola
diaria, para registrar invenciones, innovaciones, propuestas, en
oficinas de derechos de autor, en el nuestro sucede (Entrevista
Telefónica, Direccion Oficina Nacional
de Derechos de
Autor, Z 101, 16 de Mayo, 2007)

Allí en paises o regiones, donde no existen aun,
canales de distribución, perspectivas estratégicas
socialmente inclusivas -de principiantes, aficionados y
profesionales, intracomunitarios, independientemente de factores
de adscripción como: grupo de edad,
nivel de escolaridad, grado de minusvalía, genero, etnia o
status migratorio- entre interesados/as en la actividad, es una
metáfora lacerante, que toca, la esencia de la lógica
de los programas y
políticas publicas de innovación, a lo
interno de las empresas, organizaciones, entidades privadas,
cooperativas,
publicas, descentralizadas, municipales, territoriales y
virtuales.

La misma expresión de horror en el rostro del
lector/a, al imaginar y constatar lo que tienen en común,
micro y pequeños empresarios, buhoneros y los
representantes de la llamada "alta cultura", en el mundo actual,
es quizás, lo que mueve a algunas interrogantes, que
prendemos responder, siempre desde la provisionalidad, en lo que
desde la Internet, emprendemos.

3.
Contenidos: Innovaci
ón y Creatividad, para
qué?

Cómo circularan, se retroalimentaran,
recibirán y consumirán los contenidos?
Cuáles son los productos, servicios y procesos,
determinados como hallazgos, de interés económico,
social, cultural o gerencial, derivados de tales
prácticas? .

Mientras en los siglos XV al XX, se considero que esos
problemas anteriores, eran gajes del oficio, propios de la
operatividad de los negocios. Es
decir, un problema personal de quien " se mete" a producir y
editar, porque "a nadie le ponen una pistola en la cabeza, para
que defina sus ocupaciones u oficios", a veces a muy temprana
edad. Afortunadamente el destino de autores y editores, en la
actualidad, "salpica"a muchos otros sectores de la vida
institucional, comunicacional, economica, tecnologica y
politica.

El escenario del bajo perfil o inexistencia de soportes
institucionales, para el fomento de la creatividad
o la innovación, en términos de la autoedicion y
la autoconstruccion
de una red, de circulacion para
contenidos, implica perdidas tanto economicas, como de status, lo
mismo que en su nivel, calidad y estilo de vida
del productor/a, si bien mantiene la vigencia de que son
problemas personales, en la medida en que se repite, en
multiples casos, se constituye en un problema de la sociedad, al
menos, si creemos que las minorias tienen derechos
culturales, sociales, politicos y económicos.

Mas no solo pierden "quienes se meten a eso", sino quien
mas importa, la comunidad de los lectores/as.
Constiyéndose así, en perdidas netas,
empobrecimiento creciente de las sociedades, en la medida en que
la subutilización de sus capacidades –
de aquellos que voluntaria y libérrimamente " se meten en
eso"- en tales actividades de supervivencia, terminan
distrayéndoles de la reflexión y la
producción –perdida neta en la capacidad propositiva
o innovativa de personas y organizaciones, lucrativas o no- para
insertarlo en los mercados desprotegidos
minimización de los roles del Estado-nación-neoliberal, en downsizing
y la globalización, con sus impactos en los paises
del Sur o no industrializados.

3.1. Tiene caso el empobrecimiento de-opciones y
paisajes-editoriales y contenidos?.

Los elementos perdidos por un autor o editor, en el
contexto actual, cuando decide trabajar y hacer circular sus
bienes y servicios, como si estuviéramos en 1907, no en
2007, permiten reproducir el ciclo de la pobreza, el mismo
que esta acogotando a las MyPEs, desaprovechando su potencial
exportador.

Cuando no se cuenta de un nivel organizacional
confiable, para:

  1. estrategias de precios;
  2. presupuestación de estrategias comunicativas,
    destinadas a segmentos de las comunidades de
    lectores/as;
  3. cultivar sistemáticamente las relaciones y la
    retroalimentación oportuna con los lideres de
    opinión; medios de comunicación o actividades
    auxiliares del proceso editorial, en los términos
    actuales;
  4. existe una infravaloración de los costos
    hundidos, lo mismo que del factor marketing, en la
    definición de los considerandos de una estrategia de
    precios, ajustada a garantizar a autores y editores, niveles de
    vida sostenibles, en cada proyecto, y no
    solo en algunos que salieron bien, o se posicionaron o se
    tradujeron o consiguieron un padrino,
    interinstitucional;
  5. promocion; diseño de productos y servicios de alto
    valor agregado, orientados a proveer a las sociedades de
    nuevas interrogantes y respuestas, en la transición de
    una sociedad caracterizada por la escasez de información
    a los entornos de sobre comunicación, en
    inserción de los paises no industrializado en entornos
    de trabajo,
    recreación, investigación y
    actualización, utilizando, con diverso grado de
    sistematicidad, metamedios como la Internet.

La ausencia y la obligación de la
construcción de tales canales de circulacion y
distribución
, para satisfacer las exigencias, deseos y
necesidades, de una audiencia cada vez mas consciente,
empoderada y animada a participar, no puede, ni debe ser una
adivinanza, ni para autores/as, ni editores/as, cuando los
insumos del proceso se han dolarizado de 1990 a la
fecha.

El tema de la cuestión economica y financiera, de
los niveles de rentabilidad
en programas y proyectos, contrario a los giros contra un
baúl o barril sin fondo, se han manejado en muchos paises
de America Latina y Caribe, máxime a partir de los anos
90s hasta ahora, cuando un altísimo porcentaje de los
fondos de cooperación, sobre todo europeos, dejo de hacer
prioridad ALC, para concentrarse en el traspatio de Europa
Occidental: Europa del Este, como área de influencia y
eventual integración
económico-cultural.

Los ejercicios, buenas practicas y alternativas en
solitario de la producción y circulacion de contenidos,
cuando se apuesta a proveer contenidos gratuitos en línea,
constituye un desafío, a la capacidad autogestionaria, a
la imaginación para la concertación de alianzas,
join ventures y consorcios, orientados al apalancamiento,
ya con proveedores o
clientes
mayoristas, a fin de que como ocurrió, con el caso de
Enredando, Alojo.com y otras plataformas interactivas de
contenidos gratuitos, en las esferas humanísticas, de las
ciencias
sociales o la acción comunicativa comunitaria, no se
vean estas languidecer, ante el estupor y la impotencia de sus
comunidades de lectores y co-participes.

Entonces el dinero, los
flujos permanentes, de dinero, lo
mismo que de trabajo voluntario, la accesibilidad, usabilidad y
la escalabilidad, son el motor de los
incrementos de cobertura, diversificación y
actualización de tales contenidos, como lo han demostrado
iniciativas de referencia como wikipedia.com e incluso proyectos
de interés multitemático, como el meta buscador
Google.com.

Temas como la rentabilidad o sustentabilidad
–económico-social- se convierten en posibilidad
real
de seguir haciendo tal aporte a la sociedad o la espada
de Damocles -que siempre amenaza con la presión
familiar o individual- para justificar el cambio de actividad
socio-ocupacional; ampliar la cobertura o impactos en los
invididuos y organizaciones que demandan,
retroalimentación en un tema, aunque estas precisiones
desbordan las invididualidades, para instalarse en los apuros
operacionales, cotidianos de las llamadas Cámaras del
Libro
o Promocion de la Lectura, en paises no
industrializados, en el mundo no virtual, sino en iniciativas
editoriales, en soporte de papel.

3.2. Universos relacionales dinámicos:
entornos de aprendizaje, para mejorar la contribución de
la retroalimentación y el consumo,
culturales.

Tejer estrategias de colaboración, aprendizaje y
circulacion de contenidos, relativos al sector editorial y a las
industrias culturales, en sentido amplio, implica derribar los
muros
– compartimentos estancos, disciplinas y sectores de la
industria,
pensadas para organizar la vida productivas de sociedades, antes
de 1960- a fin de enfatizar, en las carencias comunes del
sector -sus demandas insatisfechas, cuantificables, concretas y
predelimitadas- en lo tocante a: canales de
distribución
adecuados. Es decir, la creación
de mecanismos de exhibición, disposición variada y
multisoporte, quizás desde los telecentros, urbanos
y rurales, nacionales, regionales, municipales y
globales.

Las ideas, las buenas practicas y su circulacion en un
rango amplio de sectores emergentes, haciéndoles
coparticipes empoderados, de conformidad con el art. 19 de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948), como
derecho que habilita el ciudadano para desarrollar, su
participación critica y creativa, en la sociedad
pluralista, no supone opinar por opinar -como a uno le de la
gana- sino la libertad de documentar sus opiniones, con
evidencias, para luego si opinar, como cada quien en su
conciencia, estime pertinente a sus intereses, a menos que los
mismos colidan con el interés general, limite de la
acción libertaria, mas allá del estado naturaleza
(Ver Contrato Social:
Rosseau), en las sociedades actuales.

La circulacion optimiza re-cursos de
acción, minimizando duplicidades en los mismos,
evitando que cada generación tenga la obligación de
redescubrir -la rueda, el fuego, la artesanía o la
agricultura
los rudimentos de la labor editorial en el desarrollo de la
supervivencia de culturas y civilizaciones, sorteando la
dificultad y costos de, mantener la humanidad caminando en
círculos, o manteniendo la vigencia de visiones del mundo
no concordantes, con el contexto de la evidencia
empírica
.

La circulacion -no censurada de mensajes y contenidos
multisoporte- es también un aliado de la democracia y de
la laicicidad de la vida social, cultural y científica,
siendo en esencia un espacio desmitificador, donde se oponen
evidencias a las simplificaciones y prejuicios, en funcion
de un horizonte amplio de referencias consistentes, sobre el tema
de elección de cada autor-lector-coautor: ahorrando
dinero y esfuerzo, a diversos sectores sociales
vulnerables, particularmente mujeres, pobres, discapacitados, lo
mismo que al Estado Central y las municipalidades, comos garantes
de las libertades individuales y comunitarias, en la
provisión de medios y facilidades,
constitucionalmente consignadas, para elevar la calidad y
nivel
de vida en la sociedad.

3.3. Valores democráticos, subjetividad
creadora y ciudadanía.

Justo en el momento actual, cuando se comienzan a borrar
las fronteras entre trabajo manual e intelectual (1950-2007),
haciendo de las habilidades y competencias emergentes
-apropiaciones del universo
operacional y simbólico, de la informatización de
la sociedad y el aprendizaje de
lenguas modernas- pasaportes, para el acceso al empleo y a la
ciudadanía, en culturas y aparato productivos en
transición.

El principio de equidad y el de transparencia, en
distribución de recursos y medios de vida, impide que se
suscriba la visión del voluntariado y compromiso
permanentes, lo que haría tales tipos de
contribución insostenible. No por la perdida del
interés o la vocación de servicios, sino por las
presiones sociales y familiares, que el voluntariado permanente
encierra en torno a responsabilidades intrafamiliares en la vida
contemporánea, los sacrificios de las obligaciones,
y los costos asociados, en la dolarización de los insumos, para el
reciclaje y actualización a lo largo de toda la vida: en
síntesis, la solidaridad y el
compromiso con el desarrollo humano, no implica, la eutanasia, el
hara kiri espiritual, de los productores, aceptando sin chistar,
la doble explotación del trabajo intelectual, lo
mismo en editores/as como autores individuales, free lances o
autonómicos,
sector en picada en paises como Republica
Dominicana, Caribe y America Latina desde la segunda mitad de los
anos 80s.

Las redes, rings, medios, portales y paginas web, representan,
por todo lo anterior: oportunidades, para que niños,
jóvenes, adultos y envejecientes, con interés y
vocación en un mismo tema, desde el teletrabajo,
ubicados en distintos lugares, para la construcción de
alianzas entre aficionados y profesionales –productores/as,
editores/as, lectores/as, consumidores/as y usuarios/as-, abarata
costos del proceso, minimizando los tiempos de espera en la curva
de aprendizaje, con aproximaciones sinérgicas, puesto
que:

a) unos disponen desde formación, experiencias,
aunque su disponibilidad de tiempo libre para contribuciones
voluntarias, han sido devoradas por el pluriempleo y la
proletarización; mientras

b) los demás poseen mucho tiempo libre,
niveles crecientes de interés por la participación
popular, desde el ejercicio cotidiano del periodismo
ciudadano, por ejemplo en las redes solidarias digitales,
obtienen como beneficios, individuales y sociales: el
mejoramiento de sus aprendizajes, al tiempo que construyen
entornos de aprendizaje, interactivos, a la medida
on demand– mejorando la productividad, la
creatividad y la auto percepción, en sus ocios, desde la
experiencia y su replicabilidad, en contextos
carenciados.

Tal proceso de postproducción, hace del agente u
organización editorial – lo mismo que al
conjunto de emprendimientos de las industrias culturales o
creativas: multimedial, audiovisual- un aliado insustituible, en
la cadena de valor, para el aprendizaje y la
participación colaborativa, en la asunción de
valores democráticos de amplia aceptación- como la
libertad de pensamiento, la libertad académica, y el
empoderamiento ciudadano- instrumentos activos, en la
construcción de la democracia de base, implicando
una revalorización de la actividad editorial y la
producción de contenidos dentro y fuera de la Internet,
como opción de bajo costo, en el
fomento del consumo cultural.

3.4. Telecentros y participación creativa
masiva. Comunidades Virtuales, familias y empoderamientos
creativos.

Editores y productores de contenido, tienen a principio
del siglo XXI, un montón de nuevas oportunidades,
sobresaltos y esperanzas, desde las redes sociales, humanas y
tecnológicas, solidarias: Internet 2.0, iniciativas
virtuales como Sinergias, en paralelo con la
revisión del marco legal de la actividad comunicativa
libre en sociedades actuales, podrían permitir elevar,
calidad y cantidad de propuestas ciudadanas, devolviendo y
facilitando, el lugar de principiantes y aficionados
desde el periodismo ciudadano en las redes, existentes o de
futura creación- al hombre y
la mujer comunes,
en tanto ciudadanos, cuyas capacidades resultan indispensables,
para la proyección diversa, global y positiva, de
municipios, vecindarios, regiones y paises, y su pluralidad
lingüístico-cultural-multiétnica, en el
contexto de la necesidad, siempre imperiosa, de
visibilidad de los sectores sociales y culturales, mas
vulnerables, a partir de las visiones hegemónicas al
uso.

El reposicionamiento o reinvención de roles como
el del editor/a y el autor/a, mas que como intermediario, en el
proceso creativo, como co-autor/a, de la inserción de sus
capacidades, en la facilitación de herramientas, para la
apropiación popular y usos con sentido, de las NTICs, en
un nuevo escenario de personalización, de cara a la
recuperación comunitaria de la producción y
circulación de contenidos, de calidad, implícitos
en la Internet 2.0.

3.4.1. Crisis de sentido y roles autorales, en la
transición paradigmal: aficionados/as, comunidades y
periodismo digital-ciudadano.

El proceso, iniciado a fines del siglo XX -Barthes,
1968; Foucault, 1979;
Bourdieu, 1984- impugnando -desde la investigación
humanística y en las ciencias sociales, reciente- los
narcisismos autorales, glorificados por los nacientes
medios de comunicación post-Gutenberg, identificando al
autor/a con el genio -desde Kant a las
visiones renacentistas- para en su lugar, proponer un
acercamiento horizontal, internalización de valores
solidarios, donde la funcion social autoral, se disuelve en
multiples voces, con calidad asimétrica, para
multiplicar el numero de lectores/as, como coautores/as, la
proyección de nuevas metodologías y enfoques,
empoderantes, cuyo protagonistas son principiantes y
aficionados
.

El autor/a de hoy y de mañana, se parecerá
poco – al status y carácter conspicuo de su funcion, por parte
de la sociedad- al que leímos en biografías y manuales
escolares -desde la cuna de las civilizaciones letradas- en
historia de las ideas y literatura, hasta
1970-1980.

Lo que siembra el Estado, la comunidad y la empresa, en
las mas jóvenes generaciones, lo mismo que en las familias
y sus organizaciones territoriales, nunca es un derroche,
partiendo del hecho de que si queremos buenos y competentes
trabajadores, abonar la tierra,
detectar talentos dispersos, para multiples áreas, donde
la innovación o la interrogación se ejerciten-a
nivel de principiantes, profesionales y aficionados- de manera
sistematiza, es la mejor de las inversiones en
la reconversión mental, actitudinal- de la revolución
del humanware, en si misma- que puede efectuar una
sociedad para defender su patrimonio,
tangible e intangible, lo mismo que para garantizar la
visibilidad de un país en los mercados
simbólicos
globales.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter