![]() | ![]() ![]() | Página siguiente ![]() |
INSECTOS: Organismos que presentan 3 pares de patas, dos pares de alas y antenas.
LARVAS O NINFAS: Estadío joven de un insecto (Chinches, gusano, etc.)
HONGO: Organismos microscopicos que puede producir manchas en las hojas, tallos, frutos.
VIRUS: Agentes infecciosos que producen cambios en las células de las plantas, provocando amarillamiento, encrespamiento, enrrollamiento y torceduras en hojas y ramas.
BACTERIAS: Son organismos microscópicos, unicelulares, capaces de causar distintos tipos de síntomas que se diferencian en manchas, muerte descendente, pudriciones blandas, marchitamientos y proliferación de los tejidos.
NEMATODOS: Son organismos microscópicos que viven en el suelo y parasitan las raíces de las plantas, son acuáticos y pueden adaptarse a diferentes medios.
ACAROS: Pequeñas arañas, con cuatro pares de patas y de diferentes colores según la alimentación, que no son visibles a simple vista.
ENTOMOFAGOS: Son depredadores y parásitos de larvas y huevos de insectos plaga.
ENTOMOPATOGENOS: Son organismos que causan enfermedades a los insectos plaga.
COMO SE DETECTA UNA PLANTA ENFERMA O AFECTADA POR PLAGAS.
Cuando:
INSECTOS
LEPIDOPTEROS
Las larvas se denominan orugas (gusanos) y son las causantes de daños a las plantas: en hojas, frutos, espigas, mazorcas, tallos y raíces. Tienen un aparato bucal masticador y van provistas de falsas patas abdominales en número nunca superior a cinco pares.
Los adultos son las mariposas que pueden ser diurnas, crepusculares y nocturnas; tienen cuatro alas coloreadas mediante escamas microscópicas.
PICUDOS O CURCULIONIDOS
Constituyen un grupo de insectos en que en algunas especies los adultos se alimentan del follaje y de frutos tiernos y las larvas de las raíces donde es mayor el daño. Su aparato bucal es masticador en ambos casos; los adultos tienen la cabeza más o menos alargada en forma de pico en el que se insertan las antenas, en su extremo están situadas las piezas bucales. Tienen cuatro alas y las larvas son blancas carnosas ápodas y arqueadas.
THRIPS
Constituyen un grupo de diminutos insectos, de forma alargada, la cabeza mas estrecha que el tórax; el aparato bucal está dispuesto para raspar y chupar y aparece en forma de cono en la cara ventral de la cabeza. Se introducen en las partes jóvenes de las plantas y en las flores, ocasionando malformaciones en hojas y frutos. Estos insectos pueden dañar seriamente las plantas si su ataque es acompañado de altas temperaturas y prolongadas sequías.
CRISOMELIDOS
Los adultos son coleópteros pequeños de colores vistosos, pueden tener puntos y rallas; abren orificios más o menos redondeados en las hojas y si son muy numerosos dejan las plantas en estado deplorable.
Las larvas son blancuzcas y viven en la tierra alimentándose de raicillas y de la corteza de las raíces mas gruesas, en algunos casos llegan a barrenar el tallo subterráneo
SALTA HOJAS
Estos insectos que miden de dos a cuatro milímetros se encuentran en el follaje de las plantas, generalmente en el envés de las hojas succionando la savia: detienen el crecimiento, produciendo enanismo, abarquillamiento y rizado apretado de las hojas van saltando de una planta a otra y trasmiten enfermedades vírales
MINADOR DE LA HOJA
Producen el daño en estado larval ya que los huevos son puestos en el haz de las hojas por polillas y dípteros y al nacer las larvas penetran y se alimentan de parte del parenquima de la hoja formando al principio un canalito para posteriormente convertirlo en un daño de forma variada puede se de laberinto, círculo u ovalo según la especie que es llamado mina túnel o galería de modo que el haz y el envés quedan separados y mueren tomando la lesión un color pardo. Cuando los ataques son fuertes hay una considerable pérdida de hojas.
MOSCAS FRUTERAS
El adulto es parecido a una mosca doméstica pero de color bronceado y alas transparentes, las que tienen forma complicada de dibujos semejante a encaje; pone sus huevos a una profundidad de dos milímetros debajo de la corteza de los frutos para lo cual utiliza el ovopositor que le sirve como un taladro. Las larvas nacen en el interior de la fruta y se alimentan de la pulpa, después hacen una perforación caen al suelo y se introducen a una profundidad de 2.5 a 5 centímetros donde se transforman en pupa y dos o tres semanas mas tarde aparece el adulto.
Las frutas afectadas pierden valor, pueden estar completamente perforadas y en estado de putrefacción.
PULGONES
Tienen el cuerpo blando, forma globosa otras veces aplastada, oval o esférica y su tamaño varía de 0.5 hasta 6 milímetros; su color es variable: amarillo, rojo, verde, achocolatado, gris o negro; los hay ápteros y alados. Son insectos chupadores y están provistos de un largo pico articulado que clavan en el vegetal y por el absorben sus jugos. Se multiplican peligrosamente en las plantas formando verdaderos enjambres que tapan los brotes y las hojas encaracolándolas y paralizan el crecimiento de las ramas nuevas. Son transmisores de virus y producen un líquido azucarado que sirve de medio de cultivo para hongos que recubren las hojas de oscuro (fumagina) impidiendo su funcionamiento vegetativo, este líquido atrae a las hormigas que los cuidan y transportan.
MOSCAS BLANCAS
El insecto en estado adulto es pequeño se asemeja a una mariposa de dos milímetros de longitud recubierta por un polvillo céreo incluso en las alas que le da un aspecto lechoso.
Se localizan en el envés de las hojas: las puestas de color blanco son depositadas entre las nervaduras, de allí salen las larvas que al poco tiempo se convierten en ninfas y luego en adultos.
Esta plaga produce serios daños a diversos cultivos ya que succiona la savia de las plantas y es transmisora de virus, además segrega miel de rocío donde crece el hongo conocido por fumagina que reduce el área fotosintética disminuyendo considerablemente la producción.
GUAGUAS O COCCIDOS
Las hembras habitan principalmente en el follaje de las plantas donde se fijan, clavando en ellas su estilete y absorbiendo los jugos. Permanecen inmóviles para succionar el contenido celular; toman diversas formas; unas veces se asemejan a pequeñas verrugas o agallas, otras a costras o escamas, en unas quedan los huevos protegidos por el cuerpo de la hembra, en otras prolongan el abdomen en un saco blanco repleto de huevos.
Estos insectos actúan sobre las plantas debilitándolas e impidiendo su desarrollo, esto y la presencia de Fumagina un hongo que toma como sustrato la miel que secretan y cubre hojas tallos y frutos con una capa de color negro puede ocasionar la caída de las hojas, en caso de ataques severos las plantas quedan casi peladas, acabando por secarse las ramas por lo que las plantas son muy afectadas.
CHINCHES HARINOSAS O PSEUDOCOCCIDOS.
Se encuentran en las partes aéreas de las plantas y también en las raíces, son móviles, las hembras adultas tienen el cuerpo blando con abundante secreción de polvo blanco y aspecto harinoso o filamentoso, que recubre y protege el cuerpo pero que no le impide libertad de movimientos, los huevos pueden encontrarse dentro de las hembras y en algunas especies éstas desarrollan un enorme saco de color blanco nieve repleto de huevos.
Las larvas jóvenes se alimentan en los brotes tiernos, en la inserción de los frutos, en el pedúnculo y las raíces; su ataque va acompañado por una secreción que en algunas especies es tóxica y provoca acortamiento en los entrenudos y yemas florales provocando deformación en forma de enrosetamiento en las hojas jóvenes.
MÉTODOS MECÁNICOS
MÉTODOS CULTURALES
tallo principal con ello se evita que el agua se deposite, favorezca la penetración de patógenos y cicatrice rápidamente, en el corte se puede aplicar una pasta a base de Oxicloruro de cobre 3 partes por 1 de cal.
Mantener una densidad adecuada en las plantas del patio, pues el exceso de sombra,
humedad y escasa ventilación son condiciones que propician el desarrollo de plagas y
enfermedades, además de afectar las plantas.
Algunas asociaciones de cultivos que regulan brotes de plaga
Cultivos asociados Plagas reguladas |
|
Boniato – maíz |
Tetúan del boniato |
Maíz – frijol terciopelo |
Meloidogyne(nemátodo) |
Yuca - maíz |
Centella de la yuca y Palomilla del maíz |
Yuca - frijol |
Primavera de la yuca y Centella e la yuca |
Col – flor de muerto |
Pulgón de la col y Mosca blanca |
Col - ajonjolí |
Mosca blanca |
MÉTODOS NO CONVENCIONALES
Uso de trampas, que por si mismas o a través de sus componentes garanticen la muerte de los organismos después de atraerlos.
Existen dos formas para eliminar los insectos machos atraídos a la feromona.
Los insectos capturados deben ser eliminados semanalmente ya que pueden sobrevivir hasta 3 días en el agua.
MÉTODOS INDIRECTOS
ALGUNOS MÉTODOS DE MANEJO DE PLAGAS
En presencia de la plaga, las hembras pequeños escarabajos de 1.5 a 3 mm ponen sus huevos en interior de la cereza, entre 5 y 9 días después los huevos hacen eclosión y las larvas comienzan a alimentarse excavando pequeñas galerías en los frutos jóvenes de los cuales se alimentan mientras son tiernos, cuando son atacados comienzan a ennegrecerse con la aparición de una mancha circular que se extiende alrededor de la zona de penetración en la cicatriz foliar u ombligo hasta que se convierte en un cuerpo negro y rugoso que cae. Se reproduce en las semillas viejas.
ATENCIÓN ESTOS FRUTOS SE INCINERAN
Los granos maduros en la planta y los que caen al suelo se cosechan, para interrumpir la multiplicación del insecto, poniéndolos a hervir en agua durante 5 minutos, luego se secan normalmente y ya se pueden usar. Al finalizar la cosecha se recolectan todos los granos en la planta y el suelo. El exceso de sombra favorece el ataque de esta plaga.
En la guayaba esta mosca tiene la característica que sus larvas pueden dañar hasta el 100 % de los frutos. Es necesario romper su ciclo biológico, cosa no del todo difícil, ya que sus larvas se desenvuelven dentro de los frutos maduros y luego pasan al suelo donde bajo tierra realizan la metamorfosis y salen los adultos. La técnica consiste en recoger rigurosamente todos los frutos maduros y que no permanezcan en el suelo los que goteen; deben cocinarse las partes aprovechables y lo demás para los animales. También pueden recolectarse hechos antes de que pintonen. Al no haber adulto la plaga irá disminuyendo.
En el mango esta mosca se comporta de forma similar, por lo que es recomendable tomar las mismas medidas que en la guayaba, además sacar fuera del área los residuos de las frutas que se consuman afectadas y sembrar variedades que fructifiquen temprano, de octubre a diciembre: Señora, Hayden y Super Hayden, también proporcionarle abono orgánico y riego a todas las plantas para provocar floraciones tempranas de noviembre a diciembre y así acelerar la cosecha. Esta es una medida que hace que no coincidan la floración y fructificación con enfermedades y la maduración con la incidencia de moscas fruteras.
Se utilizan las mismas medidas que para los nemátodos parásitos del plátano en cuanto ha mondado y desinfección de los cormos con agua caliente para la siembra. También se puede establecer el manejo de esta plaga con hormigas:
Tetramonium guíneense y Pheidole megacephala, esta ultima conocida como
Hormiga leona, que son depredadoras de larvas de picudo; para trasladar las poblaciones debe colocar trampas en el lugar donde existan y llevarlas al área donde quiera establecerla pueden ser: pedazos de tallo u hojas de plátano, huesos con orificio pencas de guano, desechos con altura de 10 cm con una o dos en su platanal es suficiente.
Es importante mantener la humedad en el cultivo.
Al igual que con el picudo negro del plátano se puede establecer el manejo con las hormigas Tetramonium guíneense y Pheidole megacephala. A los 30 días de sembrada 400 hormigueros por hectárea, 2 a 4 en los patios; a los 30 días de la plantación sobre el camellón, bajo los bejucos; es necesario mantener la humedad. El riego también es un método efectivo del control del tetúan.
Las trampas de feromona sexual es un método muy eficaz de manejo que puede consultar en los Métodos no convencionales de manejo de plagas en este texto.
Los granos que se almacenan en condiciones normales por un tiempo prolongado son afectados por coleópteros, lepidópteros y ácaros que les producen importantes daños. Los adultos de estas plagas ponen los huevos en la envoltura de los granos en el campo y por su pequeño tamaño pasan inadvertidos pro al transcurrir unos días salen las larvas y penetran en el interior: donde se alimentan, hacen perforaciones y galerías, completando su ciclo biológico en el almacenamiento y aunque no son devorados por completo quedan llenos de excrementos imposibilitándolos en muchos casos para el consumo o desechando gran parte de ellos a causa de los daños, resultando en ocasiones inservibles hasta para las aves de corral. 8
Medidas de manejo
ÁCAROS
Entre las plagas que afectan a los cultivos agrícolas en Cuba, se encuentran los ácaros, como uno de los enemigos más nocivos de ciertas plantas cultivadas en los patios y las parcelas en los hogares.
Los ácaros son pequeñas arañas, no visible a simple vista, cuya talla media es de 0,2 a l mm, presentan variados colores, desde amarillo pálido hasta tonos intensos, de verde, pasando por naranja, a pardo, etc. Esta coloración varía en dependencia de las condiciones alimenticias, climáticas, etc.
Pueden afectar tanto la parte subterránea, llegándola a destruir, así como la parte aérea de la planta, en las cuales se observan defoliaciones y caídas de las hojas, afectaciones en las yemas, la parte basar de las hojas deformadas y retorcidas, también pueden tomar un color amarillento, afectar los puntos de crecimientos, provocar raquitismo, etc.
Un ataque de nivel medio a intenso de ácaros puede mermar el desarrollo normal de las plantas e inutilizarlas, así como afectar su belleza, calidad o su rendimiento.
La detección de los ácaros en las plantas será siempre con lupas 10X, de no poseer y observarse algún síntoma o anomalía debe enviar la muestra al Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal.
PRINCIPALES ÁCAROS QUE ATACAN LAS PLANTAS DE PATIOS Y PARCELAS.
CULTIVO |
AGENTES NOCIVOS |
SÍNTOMAS |
Cítricos |
Panonychus citri. Mc Gregor
|
Ataca las hojas, ramas y los frutos, pero es más abundante en los brotes. El daño se observa de color gris pálido o plateado y manchas necróticas en las hojas que pueden ser ocasionadas por vientos secos salinidad del suelo, etc. |
Cítricos y cedro |
Eutetranychus banksi. |
Ataca las hojas, ramas y los frutos. |
Cítricos, Anón, cedro, menta, guayaba, mar pacífico. |
Brevipalpus phoenisis. G |
Se encuentra en las ramas jóvenes. En los frutos es su mayor daño produciendo manchas de color pardo y en menor frecuencia en las hojas. |
Cítricos, mango, rosas. |
Tetranychus urticae Koch |
Vive en el envés de las hojas y forman abundantes telarañas, tomando color gris y arrugándose. |
Cítricos |
Phyllocoptruta oleivora Ashmed |
Produce lesiones serias en frutos principalmente jóvenes adquiriendo un color pardo rojizo o decoloración de la corteza de amarillo tenue o plateado, hojas encartonadas, apariencia herrumbrosa o con moho. |
Aguacate |
Paratetranychus yothersi |
Afecta el fruto, observándose una decoloración rojiza que puede cubrir toda la superficie. |
Mango |
Allonychus braziliensis Mc Gregor Aceria mangiferae S. Tegonotus mangiferae Apodiptacus sp |
Afecta las hojas, se produce un aumento rápido de la población y la aparición de lesiones en las plantaciones principalmente por la sequía. Habita en las yemas terminales y axilares, provoca yemas arracimadas o superbrotamiento se tornan de amarillo a pardo oscuro. Provoca manchas herrumbrosas en las hojas. Provoca la roya en él las hojas. |
Cocotero |
Aceria guerreronis Keifer |
Produce lesiones mecánicas a los frutos, al principio como manchas de café y se observa una especie de cinturón alrededor del fruto, con necrosis y cuartia- duras longitudinales con exudaciones gomosas. |
Plátano, Caléndula Té Riñón, llanten, menta japonesa, manzanilla,orégano Pasiflora, romero, quimbombo zanahoria, dalia, algodón, fríjol, boniato, yuca, berenjena. |
Tetranychus tumidus |
Daña las hojas con áreas puntiformes de color amarillo a rojizos de diferentes tamaños, provocando raquitismo. La Malanga de Jardín y los ornamentales son muy Afectados y |
Medidas generales para el control de ácaros.
Ácaros que afectan la parte subterránea de las plantas.
Ácaros que afectan la parte aérea de las plantas.
El control biológico es un método de protección de las plantas que se basa en el uso de parásitos, predadores y microorganismos o sus metabolitos en el control de plagas, enfermedades y malezas, un método silencioso, ecológicamente sofisticado y económicamente seguro.
Consiste en el uso y manejo de biorreguladores que ocurren naturalmente, introducidos o genéticamente modificados y de otros organismos benéficos escogidos (antagonistas, competidores y aleló patas) y sus productos, para reducir las poblaciones y efectos de las plagas y mantener éstas por debajo de los umbrales económicos de daños.
Los enemigos naturales o agentes de control biológico incluyen a patógenos, parásitos, parasitoides y depredadores. Entre los patógenos se encuentran numerosos hongos entomopatógenos, hongos antagonistas, virus, bacterias, protozoos y nemátodos entomógenos. Los parasitoides están formados por un considerable número de especies de insectos e incluyen parasitoides de huevos, parasitoides ovolarvales, parasitoides larvales y parasitoides larvopupales, entre otras formas de parasitoidismo; por ultimo se encuentra la
depredación, que fue la primera forma de control biológico de plagas que el hombre conoció posterior a los patógenos.
ENEMIGOS NATURALES DE LAS PLAGAS:
Son todos los organismos que pueden actuar sobre diferentes plagas tanto en su forma de huevo, ovolarvales, larvas, pupas y adultos ocasionando la muerte de las mismas y generalmente se encuentran de forma natural, estos pueden ser hongos, bacterias, parasitoides y depredadores, siendo los más conocidos y utilizados por el hombre.
SINTOMAS CARACTERISTICOS:
La manipulación de los biorreguladores naturales de las plagas puede realizarse de tres formas fundamentales:
SINTOMAS CARACTERISTICOS:
La manipulación de los biorreguladores naturales de las plagas puede realizarse de tres formas fundamentales:
La manipulación de los biorreguladores naturales de las plagas puede realizarse de tres formas fundamentales:
MEDIDAS PARA LA CONSERVACION DE LOS ENEMIGOS NATURALES:
Períodos prolongados de manera que aseguren la supervivencia y continuidad de los
Insectos benéficos.
PRINCIPALES ENEMIGOS NATURALES DETECTADOS.
PLAGAS |
PLANTAS HOSPEDANTES |
BIORREGULADORES DETECTADOS |
MODO DE ACCIÓN |
ESTADO AL QUE ATACA |
Crisomélidos |
Hortalizas, Viandas, Frutales, Ornamentales, Flores, Plantas medicinales y condimentosas. |
Beauveria bassiana |
Adulto |
Contacto |
Arácnido |
Depredador |
Adulto |
||
Lepidópteros |
Hortalizas, Viandas, Frutales, Ornamentales, Flores, Plantas medicinales y condimentosas. |
Trichogramma spp |
Parasitoide |
Huevos |
Telenomus sp |
Parasitoide |
Huevos |
||
Euplectrus platipenae |
Parasitoide |
Larvas |
||
Coccinélidos (cotorritas) |
Depredador |
Huevos y larvas pequeñ as |
||
Chrysópidos |
Depredador |
Huevos y larvas pequeñ as |
||
Moscas tachínidas |
Parasitoide |
Larvas |
||
Moscas círfidas |
Depredador |
Huevos y larvas pequeñas. |
||
Avispas del género Polistes |
Depredador |
Larvas |
||
Neumorea riley |
Contacto |
Larvas. |
||
Áfidos |
Hortalizas, Viandas, Frutales, Ornamentales, Plantas medicinales y condimentosas. |
Lysiphlebus testaceipes |
Parasitoide |
Adultos |
Coccinélidos |
Depredador |
Ninfas y adultos |
||
Chrysópidos |
Depredador |
Ninfas y adultos |
||
Mosca cyrphidae |
Depredador |
Ninfas y adultos |
||
Entomoophthora |
Contacto |
Ninfas y adultos |
||
Cóccidos o guaguas |
Hortalizas, Viandas, Frutales, Ornamentales, Plantas medicinales y condimentosas. |
Verticillium lecanii |
Contacto |
Ninfas y adultos |
Coccinélidos |
Depredador |
Ninfas y adultos pequeños |
||
Cálcidos |
Parasitoide |
Ninfas y adultas jóvenes. |
||
Ácaros |
Hortalizas, Viandas, Frutales, Ornamentales, Plantas medicinales y condimentosas. |
Chrysópidos |
Depredador |
Ninfas y adultos |
Acaros (Phytodeiidae) |
Depredador |
Ninfas y adultos |
||
Coccinélidos. |
Depredador |
Ninfas y adultos |
||
Salta hojas |
Hortalizas, Viandas, Frutales, Ornamentales, Plantas medicinales y condimentosas. |
Anagrus flaveolus |
Parasitoide |
Huevos |
Taxomerus subannulata (mosca cyrphidae) |
Depredador |
Ninfas |
||
Mosca blanca |
Hortalizas, Viandas, Frutales, Ornamentales, Plantas medicinales y condimentosas. |
Encarsia spp. |
Parasitoide |
Ninfas |
Coccinélidos |
Depredador |
Huevos, Ninfas y adultas |
||
Arácnidos |
Depredador |
Adultos |
ENTOMÓFAGOS MÁS USADOS PARA EL CONTROL BIOLÓGICO
Entomófagos. |
Cultivos |
Plagas que controla |
Dosis |
Observaciones |
Nombre vulgar. |
||||
Trichogramma spp. |
Hortalizas, Viandas, Frutales, Ornamentales, Flores, Plantas medicinales y condimentosas. |
Huevos de Lepidópteros (mariposas), En general. |
15 – 30 mil individuos / ha |
Realizar 3 liberaciones consecutivas con una frecuencia de 4 días entre si y una periodicidad mensual. |
Telenomus spp. |
Hortalizas, Viandas, Frutales, Ornamentales, Flores, Plantas medicinales y condimentosas. |
Huevos de Spodóptera spp. (mariposas); específico para mantequillas o prodenias |
5 – 10 mil individuos / ha |
Realizar 3 liberaciones consecutivas con una frecuencia de 4 días entre si y una periodicidad mensual hasta su establecimiento. |
Chrysopa spp |
Hortalizas, Viandas, Frutales, Ornamentales, Flores, Plantas medicinales y condimentosas. |
Pulgones, ninfas de salta hojas, mosca blanca, cóccidos, pseudocóccidos, trips, huevos y larvas pequeñas de lepidópteros. |
4 Ind. / m2 |
Realizar 3 liberaciones consecutivas con una frecuencia de 4 días entre si y una periodicidad mensual hasta su establecimiento. |
Coccinélidos (cotorritas) |
Hortalizas, Viandas, Frutales, Ornamentales, Flores, Plantas medicinales y condimentosas. |
Pulgones, ninfas de salta hojas, mosca blanca, cóccidos, pseudocóccidos, trips, huevos y larvas pequeñas de lepidópteros. |
4 ind / m2 ó 20 parejas / árbol |
Realizar liberaciones con una periodicidad mensual hasta su establecimiento. |
Cryptolaemus montrouzieri. |
Hortalizas, Viandas, Frutales, Ornamentales, Flores, Plantas medicinales y condimentosas. |
Pulgones, ninfas de salta hojas, mosca blanca, cóccidos, pseudocóccidos, trips, huevos y larvas pequeñas de lepidópteros |
4 ind / m2 ó 20 parejas / árbol |
Realizar liberaciones con una periodicidad mensual hasta su establecimiento. |
Lysiphlebus testaceipes |
Hortalizas, Viandas, Frutales, Ornamentales, Flores, Plantas medicinales y condimentosas. |
Toda especie de áfidos o pulgones. |
Liberaciones inoculativa |
Realizar inoculaciones mediante traslado de áfidos parasitados de un área a otra con una periodicidad semanal, hasta su establecimiento. |
Hormiga leona |
Boniato, plátano, Café y Frutales |
Tetuán del boniato, picudo negro del plátano y hormiga satánica |
1 trampa/ 20m2 de patio. |
Observar periódicamente su establecimiento |
Hormiga tetramorium quineense |
Boniato, plátano, Café y Frutales |
Tetuán del boniato, picudo negro del plátano, ácaros y hormiga santanica |
1 trampa/ 20m2 de patio. |
Observar periódicamente su establecimiento |
PRINCIPALES BIOPLAGUICIDAS RECOMENDADOS PARA EL MANEJO DE PLAGAS EN PATIOS Y PARCELAS.
Bioplaguicidas |
Cultivos. |
Plagas que controla. |
Dosis. |
Frecuencia. |
Thurisav 26. (Bacillus thuringiensis. cepa 26 |
Hortalizas, Viandas, Frutales, Ornamentales, Plantas medicinales y condimentosas. |
Larvas de Lepidópteros (gusanos) |
750 ml por mochila. 4 – 5 L/ha |
Cada 5 – 7 días mientras exista la plaga. |
Thurisav 13 (Bacillus thuringiensis Cepa 13 |
Cítricos, Plátano, Plantas ornamentales, medicinales, hortalizas, viandas, frutales en general. |
Acaro del moho, Acaro rojo, Acaro blanco. |
20 L/ha. 5 – 10 L/ha. 3 – 5 L/ha. |
Cada 7 días. |
Thurisav 3 (Bacillus thuringiensis cepa 3 |
Hortalizas, frutales, ornamentales, plantas medicinales y condimentosas. |
Nemátodos de agalla. |
5 L solución final por m². Una mochila para 3 m². 4 ml de Bacillus por litro de agua. |
Cada 5 días |
Vertisav 57. (Verticillium lecanii) cepa 57 |
Viandas, frutales, ornamentales, plantas medicinales, condimentosas, hortalizas |
Mosca blanca. Pulgones. Trips spp |
130 g/mochila. (1 lata de leche condensada por mochila).1 Kg/ha |
Cada 7 días en presencia de la plaga. |
Basisav – 1 ( Beauveria bassiana) cepa LBB -1 |
Frutales, viandas, ornamentales, plantas medicinales, condimentosas, hortalizas. |
Tetuán del boniato. Picudo negro del plátano. Picudo verde azul. Saltahojas. Crisomélidos. Bibijaguas. |
100 g/moch. 5 g/plantón. 1kg/ha.
10 – 15 g/orificio 10 -15 g/orificio. |
1 Kg./200 L de agua para desinfección del bejuco de boniato, 3 aplicaciones como mínimo. En plátano cada 6 meses. En bibijagua cada 15 días mientras exista la plaga. |
Metasav – 11 ( Metarhizium anisopliae) cepa LBM 11 |
Viandas, hortalizas, ornamentales, plantas medicinales. |
Picudo negro del plátano. Tetuán del boniato.Salivitas. Saltahojas.Crisomélidos, Trips. |
5 g/plantón. 100 g /moch. 1 kg/moch. |
Cada 6 meses 3 aplicaciones. |
16
PRECAUCIONES PARA SU EMPLEO.
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LOS ENTOMOFAGOS.
ENTOMOPATOGENOS:
Los entomopatógenos son microorganismos que actúan sobre diferentes plagas causando la muerte de los mismos por lo que su Empleo en la agricultura ha ido ganando más terreno no solamente por su impacto benéfico al medio ambiente sino también por
Estar acorde con los conceptos de Agricultura sostenible.
Estos se producen en todos los Centros Reproductores de Entomófagos y Entomopatógenos (CREE) de la provincia y se conocen como medios biológicos o bioplaguicidas.
MANEJO DE BIOPLAGUICIDAS Y ANTAGONISTAS.
Transportación.
Conservación:
Estos productos bien secos pueden ser conservados hasta 3 meses en bolsas bien cerradas de papel o polietileno en lugares frescos y a la sombra.
Bacillus thuringiensis si tiene preservaste puede conservarse hasta 6 meses en recipientes plásticos, cristal o acero inoxidable en lugares frescos.
Para su aplicación:
1. Hacer buen lavado del grano, empleando algún tensoactivo que puede ser agral o detergente, para
facilitar el desprendimiento de las esporas.
2. Las aplicaciones se realizarán siempre al atardecer para evitar la fuerte incidencia de los rayos del sol
ya que dañan las esporas.
3. Debe existir buena humedad en el suelo.
4. Hacer las aplicaciones en los inicios de aparición de la plaga.
5. No usar mochilas que estén destinadas a la aplicación de productos químicos.
6. Si llueve antes de las 12 horas de ser aplicado el bioplaguicida, debe repetirse la aplicación.
7. Una vez preparada la suspensión esta debe ser aplicada antes de las 24 horas.
Trichoderma sp: Es un hongo antagonista que actúa sobre otros hongos del suelo que causan enfermedades a las plantas, además de favorecer la germinación de las semillas y el crecimiento de las plantas.
Si tiene necesidad de aplicar algún fungicida químico, debe esperar de 4 a 7 días para aplicar la Trichoderma.
Aschersonia spp: Es un hongo entomopatógeno que ejerce buen control natural sobre plagas chupadoras y se encuentra muy distribuido en frutales, específicamente en guayaba y cítricos. Es fácilmente identificable por su coloración que va desde un amarillo pálido hasta un naranja rojizo.
Aparece en forma de pústula sobre los cadáveres de los insectos por lo que pueden ser confundidos con una plaga, pudiendo alcanzar un tamaño de hasta 5 mm de diámetro aproximadamente.
Las abundantes poblaciones existentes en determinados cultivos pueden ser aprovechadas para aplicarla en aquellos lugares don de las poblaciones son bajas o no hay presencia de ella, el procedimiento a seguir para su aplicación es el siguiente:
Se colectan hojas bien infestadas con el hongo se lavan con agua con una pizca de detergente como tensoactivo y se le añade 10 ml por litro de miel de purga como adherente cuando la solución toma una coloración característica del hongo se asperja a las plantas donde exista la plaga.
FORMA EN QUE ACTUAN LOS BIOPLAGUICIDAS:
INSECTICIDAS BOTANICOS:
Son extractos botánicos que se producen a partir de las hojas, ramas y frutos de algunas plantas para el control de plagas que causan daños a los cultivos.
A continuación mencionamos algunos de estos, así como su forma de preparación y utilización.
NIM: El molinado de la semilla se mezcla a razón de 15 a 20 g/l de agua y en el caso de la torta molinada podrá usarse una dosis de 25 g/l de agua agitando ambas variantes a intervalos de tiempo y después se deja reposar entre 4 y 6 horas para lograr una óptima extracción, procediéndose al filtrado a través de una malla fina o sumergir un saco de lienzo conteniendo el polvo en el volumen de agua requerido para la extracción. La solución acuosa se asperja utilizando las mochilas tradicionales.
Se realizarán 3 aplicaciones como mínimo a intervalos de 6 a 9 días durante el desarrollo del cultivo las que deberán hacerse preferentemente en horas de la tarde.
PARAISO: se le atribuye a este árbol propiedades insecticidas debido a la presencia en las hojas y las semillas de sustancias biológicamente activa, entre las cuales se destacan Azadirachtina, que posee efecto antiapetitivo y regulador de crecimiento en los insectos o provocando la muerte de estos por su acción tóxica.
PREPARACION DE POLVO SECO EN FORMA ACUOSA.
Para el empleo de forma acuosa, el polvo obtenido en el molinado de la semilla se mezcla con agua en una proporción de 100 a 150 g\l, se somete agitación durante dos horas y se deja reposar 24 horas, procediéndose después al filtrado a través de una maya fina. Si se dispone de alcohol se puede agregar a la mezcla un litro por cada 10 litros de agua por lo cual se logra una mayor extracción de la sustancia activa y más efectividad biológica del producto.
EMPLEO DE POLVO SECO.
Cuando se vaya usar el producto insecticida en forma de polvo, el material molinado se aplicará de inmediato al cultivo, para conservarlo hasta 15 días se formulará con polvo de zeolita al 25 % o sea 250 g de polvo de zeolita por cada 700 g de semilla de paraíso, debe envasarse en sacos y mantenerse en locales secos.
FORMAS DE APLICACIÓN.
Se utilizarán soluciones finales de 300 l \ ha en cultivos de granos y hortalizas, realizándose de 2 a 3 aplicaciones durante la fase de desarrollo vegetativo y en cultivos de mayor porte, una solución final de 600 l \ ha.
En caso de usarse en formas de polvos se puede aplicar hasta 3 g \ planta, procurando que el espolvoreo sea dirigido hacia el cogollo de las plantas de maíz y sorgo, deben realizarse de 2 a 3 aplicaciones antes del espigado con un intervalo de 15 días. Este producto es compatible con los insecticidas biológicos como el Bacillus thuringiensis, con el que se obtiene una mezcla muy factible para ataques muy severos de lepidópteros.
.PLAGAS QUE CONTROLA: Palomilla del maíz, mosca blanca, polilla de la col, falso medidor de las yerbas, también se puede emplear para combatir otros grupos de insectos como, crisomélidos, áfidos, chinches, salta hojas, etc.
NICOTINA (TABAQUERA): Su acción es por asfixia y contacto sobre insectos de cuerpo blando, mosca blanca, pulgones, trips, etc.
La dosis a utilizar es de 750 ml por mochila (una botella), la importancia de este insecticida es que generalmente controla los insectos que inoculan los virus.
![]() | ![]() ![]() | Página siguiente ![]() |
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Agricultura y Ganaderia |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.