Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los Conflictos en Mediación Escolar



Partes: 1, 2

    1. Un breve resumen del texto
      enviado
    2. Introducción a la
      noción de conflicto en
      mediación
    3. El nacimiento de la
      mediación
    4. Ventajas
      y desventajas del sistema de
      mediación
    5. Modelos
      de mediación
    6. La
      noción de conflicto en
      mediación
    7. Bibliografía y
      notas utilizadas

    Un breve resumen del texto
    enviado

    Lo bueno o malo no es el conflicto sino
    la forma como se lo encara y el proceso que
    deviene a partir de él, que lleva a agudizarlo o a
    mejorarlo. También es cierto que hay determinadas
    condiciones que ayudan a evitar la creación de nuevos
    conflictos.

    La palabra "conflicto" en mediación se refiere
    exclusivamente a conflictos interpersonales, entre personas e
    instituciones
    y entre instituciones entre sí.

    El conflicto desde esta perspectiva pasa a tener un
    carácter relacional.

    INTRODUCCIÓN A LA NOCIÓN DE CONFLICTO
    EN MEDIACIÓN

    Lo bueno o malo no es el conflicto sino la forma como se
    lo encara y el proceso que deviene a partir de él, que
    lleva a agudizarlo o a mejorarlo. También es cierto que
    hay determinadas condiciones que ayudan a evitar la
    creación de nuevos conflictos.

    La palabra "conflicto" en mediación se refiere
    exclusivamente a conflictos interpersonales, entre personas e
    instituciones y entre instituciones entre sí.

    El conflicto desde esta perspectiva pasa a tener un
    carácter relacional.

    El
    nacimiento de la mediación

    La humanidad ha generado diferentes formas de
    resolución de conflictos desde lo más formal a lo
    más informal. Esta forma ha sido sintónica con las
    costumbres y creencias de ese momento.

    A mediados de la década del '70 en Estados Unidos,
    nació la mediación, como una nueva
    institución encaminada a la resolución alternativa
    de conflictos. Su rápido crecimiento se debió a los
    buenos resultados que proporcionaba al sistema de
    resolución
    de conflictos, por el cual a posterioridad se la
    incorporó al sistema legal previa al juicio. Esto
    significa que frente a conflictos las partes deben iniciar una
    instancia de mediación, si el conflicto no se resuelve en
    esa instancia, recién en ese momento pueden ingresar a la
    instancia legal. Pero como el sistema de mediación puede
    funcionar separado de los tribunales, en el ámbito
    privado, cualquier persona puede
    iniciar y beneficiarse con su aplicación.

    Como antecedente de la mediación se citan los
    buenos resultados obtenidos dentro de las empresas para
    resolver conflictos intradepartamentales, cuando
    intervenían determinadas personas que por sus
    características individuales ayudaban a resolver los
    conflictos de forma más rápida, efectiva y
    económica. La línea tradicional de mediación
    de Harvard ha salido del campo empresarial y para solucionar
    problemas que
    se daban dentro de las empresas.

    Posteriormente, a fines de la década del '70, se
    comenzó con el sistema de mediación en Inglaterra, donde
    en sus comienzos fue aplicada, por un pequeño
    número de abogados independientes, y recién en 1989
    se estableció la primera compañía
    británica privada dedicada a la solución
    alternativa de disputas. Si bien comparte muchas
    características con Estados Unidos, en Inglaterra hay dos
    tipos de mediación: a) la del sector
    público, que suple el trabajo de
    los trabajadores sociales para apoyar el trabajo de
    tribunales, pero no como una instancia obligatoria previa a la
    instancia formal; b) la del sector voluntario, que cuenta con 50
    o 60 agencias que atienden unos 2000 o 3000 casos por año.
    Otra característica importante es que la mediación
    está en su mayor parte a cargo de los trabajadores
    sociales y se basan en sus teorías. Otra característica notable
    es que los mediadores intervienen en asuntos en los que
    está en juego
    propiedades o temas financieros.

    En Francia la
    mediación ha tenido una historia diferente. Parte de
    la figura del ombudsman como un intermediario entre los
    particulares y los distintos organismos oficiales, comienza con
    el derecho
    público para extenderse luego al derecho privado.
    También hay antecedentes dentro del Derecho del
    Trabajo, y en 1982 se sanciona una ley que
    revitaliza la mediación en ese campo con nuevos
    enfoques.

    En la Argentina el 19 de agosto de 1992 el Poder
    Ejecutivo Nacional distó el decreto nº 1480/92,
    que declaró de interés
    nacional la institucionalización y el desarrollo de
    la mediación como método
    alternativo para la solución de controversias, y por
    resolución del 8 de septiembre de 1992, el Ministerio de
    Justicia
    reglamentó la creación del Cuerpo de
    Mediadores.

    Con fecha 5 de octubre de 1995 se sancionó la ley
    24.573, que establece la obligatoriedad de la instancia de
    Mediación para los casos patrimoniales. Esta ley fue muy
    debatida y generó muchos desacuerdos entre las
    cámaras y dentro de cada una de ellas. Los temas
    más polémicos fueron: la obligatoriedad, los
    abogados como únicos profesionales que pueden llegar a ser
    mediadores después de una capacitación específica, la integración de la Comisión de
    Selección y Contralor, etc. La ley se
    sancionó para casos patrimoniales, y permite que
    únicamente los abogados puedan capacitarse como mediadores
    judiciales y que la Comisión de Selección y
    Contralor esté integrada por dos representantes del
    Poder Judicial,
    los del Poder
    Legislativo y dos del Poder
    Ejecutivo.

    La Juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en
    lo Civil, Gladys Álvarez, aconseja incluir en los contratos una
    cláusula que prevea la posibilidad de recurrir a la
    mediación en casos de conflictos.

    Pero la mediación no es sólo aplicable a
    los casos derivados por el sistema judicial. Su ámbito de
    aplicación es mucho más amplio. Sólo una
    parte del campo de la mediación es la de los casos
    derivados por el sistema judicial.

    La práctica de la mediación en todo el
    mundo ha tenido un inmenso crecimiento en lo que lleva de vida en
    estas dos últimas décadas. La principal
    razón de esto es que ha resultado ser muy
    efectiva.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter