Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El Pandillaje en la Lima (Perú) de hoy (página 2)



Partes: 1, 2

LIMITACIONES

Me vi.limitado en el sentido que no hay muchos textos
acerca de esto solo en los diarios y en los medios
televisivos.

Por eso tuve que acudir a algunas paginas de la Web y algunas
encuestadoras que realizo una encuesta en el
año 1998 y algunas facultades de universidades que
realizaron un estudio de este tema.

También en cuanto a testimonios reales de
grupos
pandilleros de algunos barrios la limitación fue mucha
porque son muy discretos en cuanto a sus actividades
violentas.

EL PANDILLAJE EN NUESTRA
SOCIEDAD

¿Qué Problema
genera?

CAPÍTULO I:

Antecedentes
Históricos

  • La Mara Salva trucha

Mara Salva trucha, MS-13 o "MS" son
nombres con los que se conoce a una agrupación de
jóvenes pandilleros, conformada en su mayoría por
inmigrantes, principalmente de El Salvador, que llegaron al
estado de
California EEUU, a principios de la
década de los años ochenta, huyendo de las
condiciones creadas por la cruenta guerra civil
en ese país centroamericano (1979-1992), en una
época en que al menos tres países de la sub.
región estaban en pleno conflicto
político y militar.

Posteriormente se extiende a muchas ciudades de Estados Unidos e
incorpora a otros grupos de emigrantes de otros países de
América
Latina, como Honduras, México,
Perú, Ecuador y
Guatemala, que
se han concentrado históricamente en
California.

Las acciones
delictivas desarrolladas, como la violencia
contra otras pandillas en ciudades norteamericanas,
principalmente la conocida como la "13" (integrada
mayoritariamente por emigrantes mexicanos), generó la
respuesta represiva de las autoridades policiales y de inmigración de EEUU, que rápidamente
optaron por encarcelar a sus miembros y deportarlos hacia sus
países de origen, lo que refuerza en estos el problema
social de la delincuencia.

Existe pues una transculturación del fenómeno
social, que lleva a algunos a afirmar que su origen se encuentra
en la repatriación de individuos que llevan con ellos el
germen de tales pandillas.

Nombre

La palabra "mara" es el equivalente centroamericano a lo
que en España
sería "pandilla" "colla.", esto es, grupo de
amigos de la misma colonia, pueblo o del mismo instituto o
escuela ("maras
de estudiantes" y tiene origen en la palabra "marabunta"). La
Mara 18, efectivamente, al igual que la Mara 13 o Salva trucha,
nacen en Los Ángeles
(Estados Unidos) en las calles 13 y 18 como respuesta defensiva
ante la sociedad
anglosajona, blanca y protestante. Son parte del fenómeno
de pandillas de diferentes etnias en esas mismas calles que
nacieron en los 60s. Efectivamente, las maras se crean en El
Salvador, Guatemala y Honduras y en menor medida en México
con la repatriación de salvadoreños de pasaporte,
pero que habían nacido y se habían criado en los
EE.UU., pero principalmente de salvadoreños que emigraron
durante la guerra civil de ese país, muchos de los cuales
contaban con entrenamiento
militar. De esa tras culturización arranca el
fenómeno que hoy en día supone el mayor peligro
para las democracias de dichos países.

La palabra "salva trucho" es el equivalente a
"salvadoreño espabilado", "salvadoreño listo",
dentro de los localismos salvadoreños, ponerse trucho, es
equivalente a decir "estar listo", también hay quienes
opinan que es la unión de grupos salvadoreños y
hondureños (catrachos) con raíces en la palabra
xatruch" nombre de un general hondureño de la
antigüedad, la raíz más probable de esta
palabra es "xatrachos" que unida a salvadoreños conforman
la nueva palabra "salva trucha". Posteriormente tienen entrada
ciudadanos de otros países, especialmente guatemaltecos y
mexicanos.

En realidad el número 13 viene del paralelo 13 y
no de una calle de Los Ángeles, dando a entender el
significado de las raíces no mexicanas.

  • Los Negros Libertos (Palenques)

Observando detenidamente los censos de población de Lima puede concluirse que la
ciudad era un conglomerado bastante grande de gente de diferentes
castas y grupos
sociales. Desde el siglo XVI fundacional, las casas
solariegas fueron subdividiéndose por sus propietarios
(urgidos de rentas) para dar en alquiler diversas partes a
terceras personas. Por lo general, los propietarios
residían en los pisos altos, mientras que los bajos e
interiores eran entregados en alquiler para vivienda y tiendas.
Pronto, inclusive, surgieron los callejones y los corralones en
los espacios sin construir. Así se aprecia en las
escrituras de arrendamiento y venta, en los
litigios judiciales y lo consignan los estudios sobre la evolución urbana de Lima (BROMLEY –
BARBAGELATA), así como los trabajos especiales de Marcel
Haitin, Paúl Charney, Flores Galindo y en la tesis
aún inédita de Jesús
Cosamalón.

La Lima colonial no diferenciaba barrios exclusivos.
Tanto cerca de la plaza, como en zonas periféricas, la
población estaba mezclada según patrones de
sociabilidad tradicionales. La convivencia, al tiempo que
alentaba la integración, fomentaba la desunión.
Pese a sus escasos 50 000 habitantes, la Lima colonial fue tan
caótica como una gran ciudad en la actualidad.

Cuando un jornalero no hallaba trabajo,
dejaba de pagar. Diversos casos judiciales muestran una
situación que podía durar meses .Por ende, no se
asomaba por la casa del amo .Este lo buscaba por la maraña
urbana sin hallarlo. Era difícil ubicar a alguien en los
callejones y ranchos de las afueras de la ciudad y bajo el puente
(San Lázaro hoy el Rimac). Eran los callejones laberintos
con más de una puerta a donde la gendarmería no
atinaba a ingresar a pesar de las recompensas que los amos
ofrecían por sus bienes
humanos.

No era raro que, como dueños, actuasen
señoras viudas o varones de avanzada edad que
vivían de lo poco que sus esclavos les entregaban
semanalmente .No fue raro tampoco que en los hechos, se
estableciese una suerte de dependencia de parte de los amos
individuales hacia los esclavos.

Esclavos hubo que se podían pasear delante de los
amos con altanería : sabían que sus dueños
desesperaban por sus jornales .No temían la venta fuera de
la ciudad debido a que, por cimarrones (huidizos) se les cotizaba
bajo.

Una alternativa a la falta de trabajo fue la
delincuencia simple o llana.

Eventual como fuente de recursos, siempre
era peligroso por la posibilidad de caer y ser enviado a un
exilio (el presidio del Callao, Valdivia o la isla de Juan
Fernández en Chile).

La noción de palenque lleva a pensar en un
refugio seguro ,un
espacio liberado de esclavitud .La
idea de pensar en Lima como en un palenque proviene de la
observación de la conducta de los
esclavos que residían en la ciudad .Su comportamiento
distaba mucho del típico de los esclavos .En medio de una
población relativamente abundante ,en una ciudad
tugurizada, los esclavos limeños (y de otros lugares )
encontraron el refugio que les permitía sobrevivir sin
ceñirse estrictamente a las condiciones esclavistas
.

No dejaban de ser esclavos jurídicamente, pero su
procedes distaba mucho del de personas cautivas.

En este contexto, las panaderías
–cárceles eran prácticamente los
únicos lugares donde se aplicaba la disciplina
esclavista .Las condiciones de trabajo en esas prisiones
informales han sido descritas en varios artículos
recientes (AGUIRRE, 1988; MEJIA, 1993; ARRELUCEA,
1996).

La panadería resulto el lugar dentro de la ciudad
donde el trabajo era
sostenido y sistemático debido a los plazos fijos y
diarios a cumplir.

Además una entidad que movía ingentes
sumas de dinero .Ambas
características son importantes para entender su papel
como centro de carceleria.

Ele esclavo José Lino Cabanillas de la hacienda
"La Granja" estuvo huido en los montes de Bocanegra durante
cuatro meses .Recapturado, fue puesto en la panadería Bajo
el Puente .Cuando lo iban a devolver a la hacienda mato a un
niño esclavo (AGN Real Audiencia, Causas Criminales leg.
91 c. 1123).

Las fugas no fueron excepcionales .Las panaderías
eran seguras pero se daban ocasiones propias para salir. Hubo
casos de escapadas para visitar a la

Amante (AGN Cabildo, causas Civiles leg.3 c. 6), pero
las mas frecuentes tuvieron motivos menos
románticos.

En particular, los llamados "alzamientos" o
amotinamientos fueron casos sonados en la época .Entre
estos señalamos el de 1809 en la panadería de la
Palma, que puede servir de ejemplo .En enero de ese año,
un grupo de once esclavos y presos, liberados por Francisco
Maldonado, se "levanto" por excesivo trabajo, maltratos y poca
comida.

El mayordomo impidió la fuga cuando ya
tenían limados los grillos .Maldonado estaba en esa
panadería por el traslado desde la de Carmen Alto por
haber efectuado ahí otro alzamiento. (AGN Real Audiencia,
Causas, Criminales leg. 115 c.1390).

No tan frecuentes fueron los suicidios dentro de las
panaderías .El hecho de haber ocurrido algunos ,sin
embargo ,es elocuente acerca del trato que se daba ahí a
los esclavos y presos. En 1779 un esclavo se arrojo al pozo del
traspatio .No había querido cumplir la tarea y no espero
el castigo .Ante la inminencia del castigo también en 1813
otro esclavo prefirió cortarse el muslo para ser
trasladado un hospital (AGN Cabildo Causas Penales leg 12 c. 11
leg. 13 c.8).

En los contornos de las ciudades de la costa hubo
algunos refugios de esclavos cimarrones. Famosos en Lima fueron
los de Huachipa, Cieneguilla, Bocanegra, Pantanos de Villa,
Carabaillo .Los matorrales de esos lugares cubrían a los
esclavos fugitivos ( y delincuentes huidos de la justicia).

No sirvieron mas que de dormitorio .Las autoridades no
podían destruir esos palenques mas que quemando la crecida
vegetación .Si bien tuvieron alguna
organización elemental, sobrevivían
asaltando en los caminos y haciendas aledañas. (TORD-LAZO,
1981: Cáp. VII).

Lima fue un palenque para los esclavos .También
lo fue para los indígenas que escapaban de sus pueblos
buscando eludir cargas impositivas y trabajos personales. El
aire de la ciudad
hacia libre a la gente.

  • El Pandillaje en la Lima de hoy

En la sociedad limeña los jóvenes de los
sectores populares, constituyen una parte muy importante. Se
producen en las zonas urbano marginales donde habitan diferentes
agrupamientos juveniles, entre los cuales se encuentran las
pandillas, de gran notoriedad en la opinión
pública por su acción
violenta que es destacada por los medios de
comunicación. Se considera que por lo menos un tercio
de las agresiones a la población son realizadas por
pandillas juveniles y en la percepción
de los limeños ellas son responsables de la mayoría
de los actos vandálicos ocurridos en la ciudad. La
respuesta del Estado se concretó en la aprobación
en 1999 de la Ley contra el
Pandillaje Pernicioso. En este artículo, a partir de un
acercamiento cualitativo, se analiza una serie de factores
vinculados a la existencia de tales grupos y a sus
prácticas culturales. Se ofrece una definición de
los términos vinculados a su dinámica y una descripción de la estructura
organizativa de las pandillas. Además, se exponen, a
través de testimonios de los propios pandilleros, los
elementos constitutivos de la identidad
social de su identidad social. Se describen también los
factores vinculados a la finalización de la vida
pandillera.

Estadísticas:

La sociedad de Lima, capital del
Perú, es una de las metrópolis importantes de
Sudamérica. Lima, con aproximadamente 7 millones de
habitantes concentra el 29,12% de la población total del
país, esto como consecuencia del centralismo y las
migraciones internas ocurridas desde los cincuenta.

En los últimos años, Lima se ha estado
llenando de rostros juveniles; actualmente en la ciudad residen
1’323,569 jóvenes entre los 15 a 24 años,
este grueso contingente representa el 30% de jóvenes a
nivel nacional. Esta nueva generación juvenil, que en su
mayoría son hijos de emigrantes, se constituye en
protagonista presente y futuro del devenir del
país.

Pero, en Lima no se puede hablar de juventud, sino
de juventudes, puesto que en la ciudad habitan grupos de
jóvenes de realidades diferentes. Me dedicaré a
estudiar a los jóvenes de sectores populares; sector que
congrega a casi el 70% de la población limeña. En
los sectores populares o también llamadas zonas urbano
marginales se encuentran diferentes tipos de grupos juveniles,
uno de estos lo constituyen las pandillas juveniles que son de
los más notorios en la opinión pública,
gracias sobretodo a los medios de
comunicación como televisión, radio y
periódicos los cuales han prestado gran atención a su accionar violento.

El pandillaje juvenil es un fenómeno social que
ha concitado el interés de
la opinión pública debido a la alta dosis de
violencia que estos jóvenes generan. Es así que
estos grupos son considerados perturbadores de la seguridad
ciudadana; la encuestadora APOYO (1998) fruto de una investigación sobre victimización
informó que las personas que decían haber sido
agredidas por pandillas representaban el 36% de la
población. Por su parte el INEI (1997) estima que el 26,3%
de las personas agredidas en la ciudad de Lima fueron hechas por
pandillas, el 75.7% considera a las pandillas como responsables
de actos vandálicos; el 23,3% considera que las peleas de
pandillas es el problema que más afecta al barrio o centro
poblado.

Durante 1997, la Policía Nacional del
Perú-Dirección de Estadística registró un total de 4
mil 535 menores implicados en diferentes tipos de delito, siendo el
delito cometido con más frecuencia contra el patrimonio (un
mil 511) que considera el 33,3% del total, le sigue el robo (907
casos) con el 20,0% y lesiones contra la vida el cuerpo y la
salud con el
16,1% (732 casos). A nivel departamental Lima concentra el mayor
número de casos registrados (2 mil 012) que representa el
44,4% del total nacional. En segundo lugar se ubica Piura (383
casos) con el 8,4% y Puno (342 casos) con el 7,5%.

La evidente preocupación y temor que siente la
ciudadanía sobre este grupo, de alguna
manera se tradujo en La Ley Contra el Pandillaje Pernicioso dada
en 1999 con el objeto de controlar la violencia de las pandillas
que para dicho año parecía desbordarse. De esta
forma el decreto legislativo # 899, artículo primero
identifica a la pandilla juvenil como "el grupo de adolescentes
mayores de 12 años y menores de 18 que se reúnen y
actúan para agredir a terceras personas, lesionar la
integridad física o atentar
contra la vida, dañar los bienes públicos o
privados u ocasionar desmanes que alteren el orden interno". Esta
ley sanciona con 1 a 6 años de reclusión a los
culpables, dependiendo del nivel de responsabilidad en el delito.

Definición de Pandilla
Juvenil:

Para la construcción de esta definición tomo
como base la definición que da el sociólogo
Martín Santos en su libro "La
Vergüenza de Los Pandilleros"
(Ceapaz 2002) y algunos
elementos adicionales que incorporo fruto del análisis de historias de vida. Entonces,
las características distintivas de una pandilla juvenil
son:

  • Territorio: los integrantes de una pandilla
    son a su vez vecinos, viven en la misma cuadra o manzana a lo
    que denominan "barrio" y suelen reunirse en un lugar
    específico del barrio ya sea en las esquinas o pasajes,
    en lozas deportivas, en parques, etc. Estos jóvenes se
    identifican con el barrio al que pertenecen y lo defienden de
    las incursiones que a su territorio realizan pandillas rivales
    de otros barrios.
  • Violencia: la interacción entre integrantes de la
    pandilla y con otras personas externas a ella esta
    teñida por la violencia; insultos, burlas, peleas. El
    clímax de la violencia se da cuando pelean con las
    pandillas rivales, donde incluso se producen
    muertes.
  • Ambivalencia: la pandilla tiene una identidad
    en conflicto por que actúan en las fronteras de lo
    socialmente permitido (legal) y lo socialmente censurado
    (ilegal): trabajan y roban, ayudan a sus amigos y pueden atacar
    mortalmente a sus enemigos. La pandilla oscila entre dos
    mundos; el barrial popular y el delincuencial
    criminal.
  • Organización: han construido de manera
    informal un estilo propio de vida que es la
    incorporación de elementos del ámbito
    delincuencial, laboral,
    estudiantil, deportivo: tienen un líder, puestos de jerarquía y
    designación de roles entre sus integrantes. Manejan una
    serie de reglas y normas
    aceptadas entre ellos donde se valora el honor, se condena la
    traición, se espera la solidaridad
    entre ellos. Expresan una imagen peculiar
    a través de su forma de vestir, su lenguaje y
    gestos.

En conclusión, reconocemos como pandilleros
juveniles a miembros de un mismo barrio que desarrollan
relaciones de compañerismos entre ellos, y que tienen como
principales objetivos:
divertirse y prevalecer sobre pandillas rivales de otros barrios.
Todo esto teñido con un accionar violento.

Ahora quisiera establecer diferencias entre esta
definición y algunas definiciones que usa la
opinión pública:

  • Pandilleros como sinónimo de
    delincuentes
    : se ha hecho habitual en el sentir de la
    colectividad, en los medios de comunicación y hasta en la
    definición jurídica ver a los pandilleros y a los
    criminales como una misma cosa. La pandilla que se estudia
    aquí son la de adolescentes y jóvenes de barrio
    que tienen en el grupo su principal medio de socialización; es a través de este
    espacio que ellos prueban y descubren los diferentes
    comportamientos sociales. De esta manera así como pueden
    colaborar en los organismos vecinales, también pueden
    incurrir en robos de menor cuantía, pero no son
    delincuentes profesionales. Así también, las
    agresiones físicas que cometen son contra pandillas
    rivales que comparten su misma lógica, pero casi nunca contra terceros
    que no forman parte de su mundo como lo cree la "ley contra el
    pandillaje pernicioso" que en todo caso debería llamarse
    "ley contra delincuentes juveniles". Lo que si es posible es
    que los pandilleros (cuya participación en el grupo dura
    generalmente hasta los 20 ó 22 años) tienen una
    alta probabilidad de
    devenir en delincuentes debido a las redes sociales que pueden
    iniciar con grupos criminales.
  • Pandillas igual a barras bravas: las barras
    bravas son grupos de aficionados a un equipo de fútbol
    cuyo ritual de alentar a su equipo esta teñido de
    violencia, durante el partido en el estadio, antes y
    después del mismo en las afueras del estadio asaltando a
    los transeúntes y ocasionando destrozos en propiedades
    públicas y privadas. Por esta definición se
    desprende la gran diferencia entre pandillas y barras bravas,
    lo que si se produce es que una pandilla forme parte de una
    determinada barra de fútbol y de la gran turba que
    aparecen los días del partido, pero esa situación
    es ocasional, luego del día del partido los pandilleros
    vuelven a su lógica habitual.

Factores que Generan Las Pandillas:

Las pandillas juveniles de Lima se encuentran en los
distritos urbanos marginales. Un informe del
Departamento de Informática del Ministerio del Interior
revela que para el año 2001 los distritos con mayor
números de pandillas registradas por la Policía
Nacional fueron: Callao con 32 pandillas, el Agustino con 27
pandillas, San Juan de Lurigancho con 27 pandillas, Villa el
Salvador con 24 pandillas, Comas con 24 pandillas, Villa
María del Triunfo con 22 pandillas, Santa Anita con 19
pandillas, Ate Vitarte con 18 pandillas, los Olivos con 17
pandillas, la Victoria con 16 pandillas, San Martín de
Porres con 16 pandillas y Cercado de Lima con 13
pandillas.

Esta muestra
representativa revela que todos estos distritos tienen en
común en su historia que –a
excepción de Cercado de Lima y la Victoria se iniciaron
como invasiones de emigrantes de provincia y que posteriormente
fueron reconocidos por el Estado. De
esta manera se puede afirmar que todos estos distritos tienen
características similares y también enfrentan
problemas
comunes. Por ende, desde un enfoque estructural, la
situación socioeconómica de los distritos urbanos
marginales de Lima influye en la generación de pandillas
juveniles.

  • La Pobreza

Pobreza entendida como incapacidad para satisfacer
necesidades básicas. Estos distritos son de los más
poblados del país. Por ejemplo, San Juan de Lurigancho que
es el distrito más grande en población del
país tiene aproximadamente 1 millón de habitantes
que representan el 12% de la población de Lima. En estos
distritos, de acuerdo a cálculos del INEI, se encuentra la
mayor cantidad de hogares bajos y medios bajos. Es el caso de San
Juan de Lurigancho cuyo 79% de su población es de estrato
bajo y medio bajo.

La pobreza de las
zonas urbanas marginales puede generar anomia en los
jóvenes de estos distritos; este término
introducido por Durkheim y
desarrollado posteriormente por Merton explica que la sociedad
genera en sus miembros expectativas por obtener determinados
bienes valorados, pero cuando los individuos no tienen los medios
necesarios para alcanzarlos esta situación generan en
ellos desencanto y frustración. En el caso
específico de los jóvenes de distritos urbano
marginales de Lima la dinámica sería la siguiente:
en los actuales tiempos de globalización y desarrollo de
las comunicaciones
de masas, los jóvenes son seducidos por una propuesta de
un cierto tipo de estilo de
vida; el occidental mercantil. Esta moda de vida
genera en estos jóvenes deseos por adquirirla, pero al
intentar alcanzarla se percatan que no tienen las condiciones
necesarias para obtenerla debido sobretodo a su bajo nivel
económico. En consecuencia, estos jóvenes pueden
usar medios ilegales para alcanzar dichos bienes deseados: uno de
estos medios sería la delincuencia.

Enfocándolo a nuestro tema; la pandilla es un
espacio a través del cual estos jóvenes por medios
del robo esporádico y de menor cuantía pueden
adquirir bienes como dinero, ropa, artefactos (en su
mayoría "de marca"); objetos
que difícilmente obtendrían con el dinero que
le dan sus padres o tutores o con los cachuelos eventuales que
realizan.

La crisis de las
instituciones viene a ser la ineficiencia de las entidades
socializadoras del individuo para
cumplir las funciones
delegadas por la sociedad. En este problemática, estas
instituciones serían:

La familia:

Tomando como referencia un informe de Cedro (Mendoza,
1993) se reconoce que las principales funciones que la familia
tiene para con el individuo son: satisfacción de
necesidades básicas, socialización y educación,
protección y desarrollo emocional. Entonces, desde este
enfoque funcionalista, los pandilleros en su mayoría
provendrían de familias disfuncionales. Una
investigación del sociólogo Julio Mejía
(2001) al respecto informa que las familias de los pandilleros
son en su mayoría pobres, sus padres (que generalmente son
convivientes) no ganan lo suficiente para satisfacer las
necesidades básicas de los miembros del hogar (hogar que
muchas veces es numeroso) debido a esto, deben dedicar la
mayoría de horas del día al trabajo, esto hace que
sus hijos no estén con ellos prácticamente todo el
día y no se pueda llevar a cabo su función de
tutores. Además, en la familia de los pandilleros es muy
frecuente la violencia sobre todo del padre contra la madre lo
que muchas veces termina en la separación de los
cónyuges. Esta ineficiencia de la familia es suplida por
la pandilla; de acuerdo al psicólogo Federico Tong la
pandilla permite a los jóvenes satisfacer necesidades de
tipo psicosociales: contar con personas con las que puede hablar
y ser escuchado desarrollando lazos de amistad donde se
da una mutua comprensión, atención y
protección. Debido a ello, estos jóvenes consideran
más satisfactorio estar más tiempo en la pandilla
que con la familia (Mejía, 1998).

La escuela:

 La función de la escuela es brindar las
condiciones para la formación intelectual, social y
vocacional de niños y
adolescentes; es también un medio importante para la
inserción del joven en la vida adulta a través de
la profesionalización educativa. Para las
personas de sectores populares, la educación es el
principal medio de ascenso social. Volviendo a citar la
investigación de Mejía, generalmente los
pandilleros han asistido a colegios estatales y la mayoría
de ellos han sido expulsados o han desertado. Esto evidencia la
crisis del sistema
educativo nacional que es uno de los más atrasados de
Latinoamérica: los contenidos no responden
a las necesidades reales y cotidianas de los educandos, maestros
con deficiente formación y baja remuneración, entre
otros. Ahora, con relación al problema que estamos
tocando, el sistema educativo
estatal tiende a expulsar o a hacer insostenible la asistencia de
un adolescente o joven que presenta problemas de conducta y
disciplina al colegio. Por ello, para los expulsados o desertores
escolares, el no haber terminado la secundaria significa un
trauma, pues al verse frustrado el mandato generacional de
ascenso social a través del estudio, el joven ve truncadas
sus expectativas de éxito,
y como consecuencia desiste de poder lograr
un proyecto de vida
formal y reconocido por la sociedad. Habiéndose negado al
joven el medio para su reconocimiento social; la pandilla
–citando a Tong– proveería de un
reconocimiento que no le dio la sociedad: la posibilidad de ser
respetado por sus contemporáneos debido básicamente
por sus habilidades para la pelea. Así, en el contexto del
mundo pandillero saber pelear provoca la admiración de los
miembros de la pandilla, genera la atracción de las chicas
y produce temor y respeto en las
pandillas rivales.

El sistema de seguridad
pública:

Para el caso de pandillas juveniles este sistema muestra
grandes falencias. Empezando por la normatividad que identifica y
regula a las pandillas: la "Ley contra el Pandillaje Pernicioso"
es la actual norma jurídica que regula el accionar de las
pandillas, en su artículo 1ro, define a las
pandillas como "grupo de adolescentes mayores de 12 años y
menores de 18 años que se reúnen y actúan
para agredir a terceras personas, lesionar la integridad
física o atentar contra la vida de las personas,
dañar los bienes público o privados u ocasionar
desmanes que alteren el orden interno". Esta definición
estigmatiza al pandillero como delincuente, reduciendo su motivo
de agrupación a lo puramente criminal. Además, a
los infractores menores de edad se les dará una
internación de 3 años en centros de
reclusión de menores, el problema es que estos centros
como el conocido "Maranguita" han tenido muchas denuncias que
señalan que en vez de ayudar terminan por malograr del
todo al adolescente. A los pandilleros que cumplen la
mayoría de edad se les traslada a centros penitenciarios
en un ambiente de
criminales profesionales. Esta ley del pandillaje confirma la
Teoría
del Etiquetaje, a través de la cual las autoridades
imponen una imagen de destrucción y violencia a los
pandilleros la cual es transmitida por los medios de
comunicación a la opinión pública;
finalmente los pandilleros no sólo pueden internalizar una
auto imagen de delincuentes sino que pueden usar dicha
estigmatización para su conveniencia.

El otro factor de seguridad pública es la
Policía Nacional institución encargada de cuidar la
seguridad ciudadana. Un diagnóstico de esta institución
realizada por el Instituto APOYO (Task Forcé Agenda para
la Primera Década, 2000) informa que las principales
limitaciones y problemas que afronta la policía son: pobre
infraestructura, inadecuada formación profesional de tipo
militar, bajos sueldos, lentos procesos
administrativos. Por ello, cuando tratan el problema de las
pandillas los policías más realizan una
acción de reprensión que de prevención;
interviniendo sólo para detener a los pandilleros y
dejando de lado la función más importante que
significa la prevención, apoyo y negociación con las pandillas fuera de los
momentos de peleas. Esto debido a la evidente falta de
preparación en cuanto al conocimiento
de la problemática, así como falta de
preparación sobre metodologías educativas a
utilizar para realizar una efectiva
intervención.

  • La Violentizacion de la Sociedad

Se entiende por Violentizacion a la relación de
dominio y
sumisión en la vida cotidiana donde la agresión
verbal y física es muy frecuente entre las personas tanto
al interior de las familias como con los vecinos. Y es que una de
las características más saltantes de la sociedad
actual es la presencia de violencia en cada nivel de la
interacción humana:  

En el ámbito familiar se produce violencia
entendida esta como cualquier acción u omisión que
cause daño
físico o psicológico, maltrato, amenaza o
coacción grave que se produzca entre cónyuges,
convivientes, ascendientes, descendientes, etc. (Impares: 2002).
Según un informe reciente del Ministerio de Desarrollo Social
"la violencia
familiar es un problema que en los últimos años
se ha incrementado en nuestro país, dan cuenta de esto
algunos estudios poblacionales y estadísticas de caso de denuncias en
comisarías y/o servicios
especializados… (2001).  

Hay un consenso en cuanto a las investigaciones
de pandilleros, que la mayoría de ellos provienen de
familias donde se desarrolla un alto contenido de violencia; de
esta forma el niño puede crecer en un ambiente donde es
habitual ver al padre insultar y pegar a la madre, y
también ellos experimentan este tipo de trato de sus
padres y/o tutores mayores, dándose el caso también
de abuso sexual.
Posteriormente cuando estos niños son adolescentes y
empiezan a frecuentar otros espacios sociales como el colegio y
los amigos del barrio, empiezan a interiorizar un modelo de
masculinidad caracterizado por la rudeza, a través de
experiencias y relaciones aprenden lo que significa "ser hombre":
abusar y no ser abusado, soportar el dolor y no expresar
sufrimiento. De esta manera, estos jóvenes pueden llegar a
formar parte de una pandilla y posteriormente tal vez de una
banda delincuencial. Toda esta situación viene dada dentro
de una coyuntura de violencia política que el
país vivió desde inicios de los ochenta que hizo
habitual en la población conocer de asesinatos,
destrucciones, coches bombas y
desapariciones de familiares. Y finalmente, la negativa mayor
influencia que cobró en los medios de comunicación
de masas que transmitían de manera indiscriminada
violencia física y sexual; las investigaciones revelan que
los pandilleros gustan de ver las denominadas "películas
de acción" y que sus personajes favoritos son los
héroes comerciales de guerra como Rambo, Schwarzeneger,
Van Dame.  

En conclusión, la generación de
adolescentes y jóvenes de los 90’s creció
dentro de un ambiente perneado totalmente por la
violencia.

Estructura
Organizacional de la Pandilla:

Una organización (sea formal o informal como es
el caso de las pandillas) puede analizarse desde diferentes
enfoques. El libro "Imágenes
de la
Organización" de Garret Morgan (1990) sostiene que una
organización tiene diferentes áreas: productiva,
científica, política y cultural. Para nuestro
propósito nos interesa el enfoque cultural de la
organización según la cual las organizaciones
son estructuras de
realidades sociales que descansan en las mentes de sus miembros
que las concretan en series de reglas y relaciones. Por ello al
conocer los aspectos rutinarios de práctica diaria de un
grupo social, podemos conocer como este grupo concibe su vida y
que realidad asume.  

El sociólogo Martín Santos ha desarrollado
lo que sería el aspecto material objetivo de la
organización pandillera:

  • Niveles de jerarquía:

El grupo está constituido por 3
niveles:

El líder o cabecilla; es el más avezado en
la pelea y el que en última instancia toma las decisiones
del grupo.

Los miembros de base; son los otros miembros del grupo
con más o menos confianza con el líder, aportan
opiniones e ideas y se les asignan tareas
específicas.

Los tira piedras o pirañitas; niños
cercanos a los pandilleros que sirven como espías para
conseguir información de otros grupos.

  • Comportamiento:

Dentro del grupo los pandilleros deben mostrar las
siguientes características:

Masculinidad Violenta; demostrar fortaleza
física; aguantar el dolor de heridas, golpes, moretones;
saber pelear; saber robar sin ser atrapado; tener sentido del
humor a través de bromas, burlas y piropos
soeces.

Sentido del Honor; defender al barrio de la
incursión de pandillas rivales, no traicionar a la
pandilla, ayudar a los miembros del grupo que estén en
problemas.

  • Espacios de interacción:

Los lugares designados por los miembros del grupo para
realizar sus actividades son:

El Barrio o Punto de Reunión; que puede ser una
esquina, pasaje, parque o loza deportiva dentro del barrio.
Allí los pandilleros conversan, se conocen y planean lo
que van a realizar.

Las Discotecas y Fiestas; lugares donde los pandilleros
van en grupo y se identifican abiertamente; puede que vayan con
sus enamoradas o con la finalidad de establecer contacto con
otros grupos de chicas. También van preparados por si se
produce una pelea con la pandilla que tienen rivalidad y que
también está en la fiesta, así
también pueden robar a otros jóvenes a la salida de
la discoteca.

  • Tipificaciones Femeninas:

Los pandilleros clasifican a las mujeres que
interactúan dentro de su mundo:

Las Vaciloneras; mujeres con las que tienen relaciones
esporádicas y sin compromiso alguno.

La Amiga Confidente; mujer con la que
tienen confianza y a la que cuenta todas sus intimidades, merece
respeto y simpatía de los miembros del grupo.

La Enamorada; la considera su mujer, no puede ser
pretendida por otros miembros del grupo, la trata con
sobreprotección y celo.

La Madre; es sagrada y merece el mayor respeto y
consideración de los miembros del grupo.

  • Imagen externa:

Los rasgos externos que los identifican como pandilleros
serían:

La Vestimenta; la cual es comúnmente zapatillas
de marca, pantalón bombacho o bermuda tres cuartos, polo o
casaca deportiva, gorro o pañoleta.

Sus nombres; o apelativos denotan insulto y un trato
despectivo, Chino, Mote, Pantera, Gordo, Cali, Gringo,
etc.

El Lenguaje; anexa términos de ámbitos
deportivo, policial, etc. Por ejemplo: sicosearse-tener miedo
intenso. Barrunto-vecino o persona del mismo
barrio. Maletear-hablar mal a espaldas de uno. Chancar-romperle
la cabeza a alguien. Apaciguar-hacer las pases con algún
rival. Hacer Hora-pasar el rato en la esquina del barrio.
Plantarse-retirarse del mundo pandillero.

Finalización
de la Vida Pandillera

La permanencia de un joven en la pandilla consta de un
período determinado de años. Los principales
factores que motivan la salida del joven del mundo pandillero
son:

  • La edad:

 Generalmente los jóvenes integran una
pandilla hasta promediar un máximo de 25 años. Por
ello decimos que la pandilla es una etapa de socialización
por la que algunos adolescentes y jóvenes de sectores
populares optan y a través de la cual entran en contacto y
conocen a diferentes actores sociales. A medida que el pandillero
aumenta en edad, las vivencias que estos tienen con el grupo
resultan menos significativas y empieza a despertar en ellos
otros intereses, y por ende buscar nuevas experiencias en otros
espacios. El lugar que deja el pandillero saliente es ocupado por
un nuevo precoz adolescente deseoso de integrar el mundo
pandillero. De esta manera, la pandilla del barrio se
perpetúa en el tiempo, y son las diferentes generaciones
de jóvenes pandilleros que se encargan de darle
vida.

  • La paternidad:

El ser padres, en su mayoría de veces de manera
imprevista, produce un fuerte impacto en la vida de los
pandilleros. El estar próximo a constituir una nueva
familia genera en el joven temor y a la vez expectativas; ya no
son los jóvenes sin responsabilidades sino ahora son los
encargados de criar un niño. En su mayoría de los
casos esto motiva que los pandilleros dejen definitivamente el
grupo con el objetivo de "darle a su hijo un futuro
mejor".

  • El trabajo y el estudio:

 Al avanzar en edad los pandilleros ven más
urgente satisfacer sus necesidades diarias, y si no optan por la
delincuencia, se dedican entonces más seriamente al
trabajo a tiempo completos. Como la mayoría de ellos no ha
concluido la secundaria, procuran terminarla de forma acelerada
para luego estudiar algo técnico y de esa manera
desempeñarse laboralmente con un oficio. Otros deciden
iniciar un negocio propio o trabajar en el negocio de la
familia.

  • Nuevos espacios y redes:

 Los pandilleros pueden tomar contacto con personas
e instituciones ajenas al mundo pandillero, los cuales son un
factor que influencia en el alejamiento de este. Los casos
más comunes son: las iglesias que a través de su
grupo de jóvenes ayudan al pandillero y pueden terminar
involucrándolo en su organización eclesial. Y el
ejército, que ante su mayoría de edad los
pandilleros deciden –por presión
familiar o propia voluntad realizar el servicio
militar.

  • La delincuencia organizada:

 Los pandilleros tienen contactos, aunque
esporádicos, con grupos de delincuentes y asaltantes. Por
ende, algunos de los pandilleros –por decisión
personal o por
invitación de algunos de estos delincuentes optan por
involucrarse totalmente con una banda criminal y adoptar su
estilo de vida.

CONCLUSIONES

En conclusión podemos observar la vida como
llevan en la mayoría algunos jóvenes de escasos
recursos económicos ya que no cuentan con medios para
relacionarse con otros tipos de personas y por lo tanto se
atrincheran en su medio social y el ocio o disponibilidad de
tiempo y conformismo los lleva a cometer actos
vandálicos.

Lamentablemente aun no se puede erradicar este problema
social mientras que los padres no les inculquen buenos valores y
perseverancia en sus metas.

Mi conclusión personal es la
siguiente:

El acto vandálico juvenil o pandillaje juvenil no
es una salida a la falta de recursos económicos ya que si
una persona pone de su parte puede lograr muchas
cosas.

Referencias
bibliográficas

Texto "El Mundo Familiar de los Jóvenes en el
Perú de Hoy" (1993)

Encuestadora apoyo (encuesta realizada
en1998)

Instituto nacional de estadística e
informática (informe 1997)

Estudio de la UNMSM acerca de los factores sociales del
pandillerismo juvenil (2001)

Revista de investigaciones sociales (UNMSM) # 8
(2002)

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL (2001) Programa Nacional
Contra la Violencia Familiar y Sexual. (Lima)

Texto "La Vergüenza de los Pandilleros
"(2002).

DEDICATORIA

Dedico esta monografía a mi madre en agradecimiento
por su apoyo y en especial a una persona muy importante que
desde lejos me ha sabido comprender y darme su apoyo
incondicional (mi papá Elmer) gracias.

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi familia por darme las herramientas
para poder desempeñarme en esta institución
educativa, también a mi profesora Rosario Zarate por su
comprensión en cuanto a mis limitaciones de tiempo,
agradezco a mi madre por su continuo apoyo y en especial a una
persona a quien yo siempre admire y siempre lo haré pase
lo que pase (papá Elmer) que desde lejos me da su respeto
y apoyo moral y
económico.

 

Raúl Heberth, Villon Armas

NOMBRE DEL DOCENTE: Rosario, Zarate
Cárdenas

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA

CURSO: METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

Lima, 03 de junio de 2007

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter