![]() | ![]() ![]() | Página siguiente ![]() |
a) ORIGEN DEL INSOMNIO
Nyx era la diosa de la noche en la mitología griega. Hija de Caos, habitante de las regiones remotas, donde se pone el sol, dio a luz a dos hijos gemelos: Hipnos y Tanatos. Este último se asociaba con la destrucción; hipnos con el sueño. Era el sueño, para los antiguos griegos, hijo de la noche y hermano de la muerte.
Con el advenimiento de la medicina hipocrática, se ofrecieron nuevas explicaciones apegadas a elementos de la naturaleza.
Según Empédocles, el sueño era producto de un ligero enfriamiento de la sangre de la cabeza. Alacamaeón pensaba que el sueño se producía porque la sangre se retiraba temporalmente del cerebro. Siglos más tarde, un romano seguidor de Empédocles llamado Lucrecio propuso que el sueño se producía cuando porciones del alma abandonan al cuerpo; la muerte, en cambio, cuando se iba el alma completa. También se encuentran escritos babilónicos sobre este tema; El Talmud con 217 referencias alusivas a los sueños y la Biblia con 60 citas y casos sobre el mundo de los sueños.
(Revista Conocimiento, Num.21, Mty N.L del 9 al 22 de diciembre del 2005)
(Psicofisiología del sueño, Maria Corsi Cabrera, editorial Trillas, 1983, pág. 13)
Dentro de esta misma rama se dice que el dormir es un comportamiento en el que el hombre invierte, en promedio, 8 de cada 24 horas. Esto está regido por el ciclo de dormir / vigilia, que es parte de los ciclos circadianos en el ser humano, llamados así debido a que se repiten con un intervalo de un día (circa: alrededor de, dies: día)
(Trastornos del Sueño- Diagnóstico y Tratamiento, Arnoldo Téllez, editorial Trillas, 1998, págs. 15, 193)
B) DEFINICIONES DE TRASTORNOS DEL SUEÑO/INSOMNIO
Sueño: del latín somnum: raíz original que se conserva en los cultismos (somnoliento, somnífero y sonámbulo) designa tanto el acto del dormir como el querer hacerlo.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Sue%C3%B1o)
Dormir: del latín dormire: estar en aquel reposo que consiste en la inacción o suspensión de los sentidos y de todo movimiento voluntario.
http://buscon.rae.es/draeI/
Insomnio: La palabra insomnio proviene del latín in que significa "ausencia de" y somnus que significa dormir, es decir, el insomnio literalmente significa una ausencia total de dormir (Corominas, 1973). (Trastornos del sueño, Diagnostico y Tratamiento, Arnoldo Téllez, editorial Trillas, 2ª. Ed. 1998)
Trastornos del sueño. Al abordar los trastornos del sueño, sólo hay que considerar tres síntomas básicos o grupos de síntomas: el insomnio, la dificultad para iniciar o mantener el sueño; el hipersomnio, que incluye un sueño excesivo y excesiva somnolencia durante el día; y las alteraciones episódicas del sueño. El insomnio es, con mucho, el síntoma más común, y es también el más frecuentemente observado por los psiquiatras.
En muchos casos, la exploración de las causas del insomnio y el hipersomnio conduce a enfermedades médicas y psiquiátricas bien conocidas como factores causales.
http://www.psicologiaonline.com/formacion/online/psicopatologia/tsuenyo/tsuenyo.htm
C) CAUSAS DEL INSOMNIO
El hecho de que las mujeres se hayan integrado al mundo laboral y al cambio de roles ha aumentado el estrés y la tensión, factores que producen tensiones.
Además, este tipo de trastornos se asocian con el ciclo menstrual, el embarazo y la menopausia.
La mayoría de las mujeres pierde calidad de sueño durante la gestación, como consecuencia de los cambios físicos y psicológicos.
El insomnio también se desarrolla con el nivel socioeconómico.
(El Norte, sección Vida, 31 de marzo del 2004)
Cuando se habla de desórdenes de inicio y mantenimiento del dormir (DIMS) o insomnios, se refiere a un grupo heterogéneo de condiciones que son reponsables de las alteraciones o la disminución del dormir. Se debe estar consciente de que el insomnio puede ser una "consecuencia final" o un síntoma y que sus agentes causales pueden ser múltiples. En 1979 La Asociación de Centros de Desórdenes del Dormir propuso una clasificación nosológica del insomnio, y en 1990 dicha clasificación se modificó cuando se publicó la clasificación internacional de desórdenes del dormir (ICSD, 1990).
Algunas causas del insomnio pueden ser desórdenes psiquiátricos tales como depresión, psicosis severas, esquizofrenias.
(Trastornos del Sueño - Diagnóstico y Tratamiento, Arnoldo Téllez, ed. Trillas, 2ª ed. 1998 Pág. 60-61)
(Biopsicologia, 4ª ed., Pinel, p.j (2000), España, Prentice Hall)
En alcohólicos crónicos, el dormir está severamente alterado y fraccionado, con su dormir MOR y fase III y IV muy reducidas. Cuando la ingestión de alcohol se interrumpe, se produce un incremento drástico en la fase MOR, una disminución del dormir NO MORE, una gran latencia del dormir y pocos días después aparece el delirium tremens (síndrome clásico en los períodos de abstinencia en los alcohólicos), que concluyen con el denominador dormir terminal, el cual puede durar más de 24 horas con una arquitectura completamente alterada (Nacasauua et al. 1981; ASDC, 1979). Después de dos años de abstinencia los alcohólicos aún muestran alteraciones residuales en el dormir (Adamson et al. 1973).
(Trastornos del Sueño Diagnostico y Tratamiento, Arnoldo Téllez, ed. Trillas, 2ª ed. 1998, Pág. 71)
(Biopsicología, Pinel, P.J., 2000, 4ª ed. España, Prentice Hall)
Existen 3 tipos de apneas:
Muchos casos de insomnio son iatrogénicos, esto es provocados por el médico. Paradójicamente las pastillas para dormir (benzodiacepinas) prescritas por médicos bienintencionados son una causa importante de insomnio. Al principio, los fármacos hipnóticos son buenos para aumentar el sueño, pero el paciente queda enseguida atrapado por un espiral creciente de adicción, ya que se desarrolla una tolerancia al fármaco y se necesita más cantidad.
(Biopsicologia, Pinel, P.J., 2000, 4ª ed. España, Prentice Hall)
(El Norte, sección Negocios, 24 de marzo del 2006)
(Ingeniero Saturnino Campoy Mendoza, especialista en adicciones, revista Conocimiento, Nº 21, Mty, N.L, del 9-22 de diciembre del 2005)
D) TIPOS DE INSOMNIO
Se han hecho descubrimientos sobre problemas al dormir o trastornos del sueño, de los cuales se desprenden los primarios y secundarios. Dentro de los primarios existen tres tipos que son:
hipersomnios, insomnios y parasomnios.
Dentro de los hipersomnios se derivan la narcolepsia, narcolepsia de sueño lento, hipersomnia con borrachera de sueño, síndrome de Kleine-Levine, insomnio inicial, insomnio intermedio, insomnio terminal, parasomnias, enuresis, terrores nocturnos, sonambulismo, hablar dormido, bruxismo.
Y dentro de los desórdenes secundarios del sueño se derivan: la esquizofrenia, depresión, manía e hipomanía, alcoholismo crónico, alteraciones endocrinas y drogadicción.
Ya conociendo sobre los trastornos del sueño, en este estudio nos centraremos en el insomnio, el cual consta de la dificultad de conciliar el sueño o de sostenerlo por varios períodos.
Los pacientes que padecen esta enfermedad al llegar la hora de dormir solo dan vueltas en la cama, cuentan borreguitos, se levantan, vuelven a acostarse, miran el reloj y cuando al fin logran conciliar el sueño en solo por unas horas, para luego despertar agotados, adoloridos, y con la mente confusa. (Revista Vértigo, volumen 4, Núm. 199, 9 de enero del 2005)
Acerca del insomnio no se presentan muchas estadísticas ni estudios debido a que no es considerado un problema grave, ya que esto depende del médico y de cómo los pacientes generalmente consideran que no se trata de una verdadera enfermedad o simplemente la pasan por alto. Rara vez acuden a consultar su problema.
Las principales quejas de los insomnes se pueden dividir en tres:
( Psicofisiología del sueño, María Corsi Cabrera, editorial Trillas, 1 ED. 1983, Pág. 187-188)
Como ya fue mencionado, existen tres tipos de insomnio:
Estas tres formas diferentes de insomnio pueden presentarse en combinación en un mismo paciente.
El término miclonía nocturna fue introducido por primera vez por Sir Charles Symonds en 1953 (citado por Moore y Gurakar, 1988), para describir los movimientos clónicos involuntarios que se presentaban durante el dormir.
Las condiciones médicas pueden incluir neoplasmas, desórdenes vasculares, infecciones del sistema nervioso central, reumatismos, etc. Asimismo, ciertos síntomas de algunas enfermedades pueden provocar insomnios, tal es el caso del dolor (por ejemplo artritis, úlcera péptica, angina de pecho, etc.), las parestesias (la neuropatía periférica en la diabetes), el prurito (alergias, varias alteraciones de la piel, etc.).
Las condiciones tóxicas que pueden provocar insomnio son: síndrome de Korsakoff, ingestión de mercurio, arsénico y cobre; asimismo las radiaciones, la quimioterapia citotóxica.
Las condiciones ambientales pueden incluir un exceso de frío, calor, incomodidad física, ruido, etc. Así, dentro de las condiciones ambientales, la disminución o incremento excesivo de temperatura puede traer consigo cambios específicos en la estructura del dormir.
Son personas que en forma natural duermen muy poco tiempo en relación con el resto de las personas de su edad. Es un seudo insomnio, ya que si se busca la ayuda medica o psicológica es por presión social o de los familiares, quienes se encuentran desconcertados por lo poco que la persona duerme, pero no por que necesite dormir mas o este fatigada, somnolienta, irritable, etc, lo cual es consecuencia del verdadero insomnio. Las personas de dormir breve no necesitan dormir mas tiempo del que lo hacen, ya que lo poco que duermen es resulta restaurador y de buena calidad.
Insomnio subjetivo: este tipo de insomnio se caracteriza por una evidente falta de concordancia entre el reporte del paciente acerca de la latencia para dormir el tiempo que se paso dormido y los datos obtenidos en el registro polisomnografico. Los pacientes reportan que tardan mucho tiempo para quedarse dormido y que duermen muy poco tiempo mientras la maquina de EEG nos dice todo lo contrario. Incluso, cuando se les despierta en la fase II del dormir, muchos de ellos reportan haber estado despiertos
Este tipo de insomnio con frecuencia inicia desde el nacimiento o en los primeros años de la infancia, y puede ser consecuencia de un disfuncionamiento neuroanatómico, neurofisiológico, o neuro químico, que lleva a un hiperfuncionamiento del sistema reticular activador, o a un hipofuncionamiento del sistema hipogénico cerebral (núcleo coerelius hipotálamo, etc). En algunos casos se ha demostrado un déficit de serotonina en dicho sistema hipogénico.
(Trastornos del sueño diagnostico y tratamiento, Arnoldo Téllez, Ed trillas 2 ed, 1998. Pág. 56-57)
E) ANTECEDENTES Y DATOS ESTADÍSTICOS.
Los datos epidemiológicos son muy importantes por que permiten además de conocer el comportamiento de los trastornos del dormir en la población, promover estrategias de salud dirigidas a su prevención.
Se han realizado estudios en estados unidos (Karacan et al, 1976; th orby, 1977; bixler et al; 1979; Welsteein et al; 1983; Mellingr et al. 1985; kink y Quan, 1987) y en México (Téllez et al, 1995)
Los principales hallazgos que se han observado en estos estudios son que los problemas del insomnio afectan a un tercio de la población, es decir, entre 30 y 38 % (Karacan et al, 1976; bixler et al; 1979; Karacan et al, 1983; Mellinger et al, 1985; Klink y Quqn, 1987; Weyerer Dilling, 1991; Téllez et al; 1995), aunque solamente 15% reporta su insomnio como severo (Mellinger et al, 1985;Tellez et al, 1995)
Un hallazgo donde concuerdan casi la otalidad de los estudios es que el insomnio afecta con mayor frecuencia a las mujeres y a las personas con edad más avanzada (Mc Ghie y Russell, 1962; Karakan et al, 1976; Karacan et al, 1983; Welstein et al, 1983; Klink y Quan, 1987; Lugareci et al,1983; Mellinger et al, 1983; Quera-salva, 1991; I Téllez;1995). No se tiene una explicación satisfactoria para la mayor incidencia del insomnio en mujeres, aunque cabe mencionar que en el estudio hecho en México encontramos que, al igual que en otros estudios (Lugareci et al, 1983; Welstein et al, 1983), el mas alto porcentaje de insomnio en mujeres se da a partir de los 41 a 50 años edades donde comúnmente ocurre la menopausia como es sabido, la menopausia puede asociarse con algunos problemas psicológicos, entre los cuales esta la angustia y la depresión, considerada como algunas de las principales variables involucradas en el desencadenamiento del insomnio.
Algunos estudios también han encontrado que el insomnio es mas frecuente en la población urbana en comparación con la rural (Quera-salva et al, 1991; Zhang, 1993), en la clase baja y en personas divorciadas y viudas (Karacan et al.,1983)
Las personas que sufren de este trastorno también reportan mas alternativas psicológicas, como depresión y ansiedad en comparación con las personas que no lo padecen (Sixter et al., 1979; Karacan et al., 1983; Mellinger et al., 1985; Quere-Salva et al., 1991; Weyerer y Dilling, 1991)
Ahí estudios que indican que cerca del 5 % de la población toma píldoras para dormir (Téllez et al., 1995; Lugareci, 1983; Mellinger et al, 1985).
La mayoría de estos estudios reportan que el consumo de este tipo de fármacos es más común que en mujeres y en la gete de edad avanzada (Téllez et al, 1995; Karacan, 1976)
(Diagnostico y tratamiento, Arnoldo Téllez, ED Trillas, 2 ed. 1998, Pág.43-46)
varias investigaciones han encontrado que los insomnes muestran índices significativamente altos de psicopatología, en comparación con los no insomnes al aplicarles varios test psicometricos. Si por ejemplo, los resultados obtenidos con la aplicación del inventario multifacético de personalidad de Minnesota (MMPI) presentan puntuaciones significativamente altas en las escalas de depresión, histeria y psicastenia en la mayoria de los estudios realizados (Kales et al., 1976; Zorick et al., 1981: Cales et al, 1982; Coursey et al., 1975; Freedman y Sattler, 1982), lo cual indica neuroticismo, ansiedad y angustia esto parece comprobarse cuando otras pruebas,como la escala de ansiedad manifiesta de taylor y la escala de neuroticismo de Eyseck, muestran altos indices de conductas de ansiedad y preocupación (Coursey et al.,1975).
En estudios más recientes las quejas de insomnio afectan al 30% de la población mundial, son dos veces mas frecuentes en mujeres que en hombres, de acuerdo con Reyes Haro, directo de la Clínica de Trastornos de Sueño de la UNAM.
(31 de marzo del 2004-El Norte Pág.2, seccion Vida)
Datos de la organización mundial de la salud (OMS) indican que el insomnio transitorio lo sufre almenos 40 % de la población mundial, lo cual se justifica por que en cualquier momento de la vida se puede tener algun problema de tipo estresante, pero que se puede superar.
En términos del insomnio crónico las estadísticas manejan que el 10 % de la población en el mundo enfrenta este trastorno, lo cual significa un porcentaje muy elevado y es resultado de enfermedades medicas o de tipo mental donde están de manera prioritaria la ansiedad, depresión, y padecimientos psicoticas (insomnio, el umbral del infierno, http://www.revistavertigo.com/historico/15_1_2005/reportaje5.html
Se considera que cerca del 40 % de los accidentes automovilísticos en el mundo se deben a somnolencia involucran muertes, lesiones irreversibles y serios daños materiales. Suelen ser impactos donde no hay hallas de frenado.
Nuevo León es el estado que tiene el primer lugar en numero de accidentes automovilísticos las personas que duermen 4 horas o menos en la noche son
73 % más propensas a la obesidad.
Se consideran los trastornos del sueño con mayores consecuencias en la morbi-mortalidad ( Young y Cols., 1996) apartir de la Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño (CITS), se pueden diferenciar múltiples alteraciones (ICSD-2,2005). Algunas son potencialmente mortales el ronquido y el síndrome de apnea SAS se han asociado con hipertensión arterial, enfermedad coronaria, infarto al miocardio y enfermedad vascular cerebral (hemorragia y trombosis cerebrales)
(revista conocimiento, Núm. 21, Mty, N.L del 9 al 22 de diciembre del 2005)
Un estudio realizado sobre la tradicional recomendación sobre imaginar un rebaño y contar los animalitos se ha demostrado inoperante en la cura del insomnio, según una investigación realizada por Alison Harvey y Susana Payne de la universidad de Oxford publicada en enero del 2002. eligieron a 50 personas que tuvieran dificultad para dormir, las dividieron en tres grupos, el primero debía pensar en las ovejas saltando una cerca; el segundo, en alguna experiencia relajante y el tercero debía usar su propio método para dormir.
Según los investigadores los del segundo grupo se durmieron en una media de 20 minutos antes que el resto. Harvey explico que la visualización de escenas agradables ocupa mas espacio en el cerebro, que una oveja vieja y sucia.
Es decir, si el cerebro esta totalmente ocupado con un pensamiento, no se cuelan otros que puedan impedir el sueño.
La unidad del sueño del instituto DEXEUS realizo un estudio que demostro que la música es eficaz para aliviar el insomnio.
(revista cuba año 5 Num.59, septiembre del 2002).
Métodos de medición del insomnio
A través de la historia del estudio científico del dormir, se han usado básicamente dos tipos de medición: el método polisognográfico y el método de auto reporte
Se puede referir como hipnótico a toda droga cuyo efecto principal sea el inducir el dormir. Esto siempre en una dosis adecuada, ya que dosis mas bajas solo producen cesación y dosis mas altas producen un estado de embotamiento o narcosis (Uriate, 1979)
Podemos clasificar a las sustancias hipnóticas en 5 tipos (barbitúricos, no barbitúricos, benzodiacepinas, hipnóticos naturales, y otros fármacos)
(Trastornos del sueño diagnostico y tratamiento, A.Téllez, editorial trillas, 2ª ed. 1998, Pág. 46- 47 y 85, 95y 96.)
Durante la menstruación:
Mujeres embarazadas:
9.2 DEFINICIONES OPERACIONALES
En muchos casos, la exploración de las causas del insomnio y el hipersomnio conduce a enfermedades médicas y psiquiátricas bien conocidas como factores causales.
http://www.psicologiaonline.com/formacion/online/psicopatologia/tsuenyo/tsuenyo.htm
(http://www.ens.cetys.mx/exalumnos/vida.html)
9.3 HIPÓTESIS: existen niveles altos del trastorno del sueño en estudiantes universitarios los cuales no han sido contemplados por los mismos.
9.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.
Etapa 1: Estructuración del proyecto de investigación (tema, problema, objetivos y marco teórico)
Etapa 2: Diseño del instrumento denominado escala likert (elaboración de ítems, notas aclaratorias, proceso de confiabilidad y validez)
Etapa3: Estandarización y piloteo de la escala likert cuidando en si forma, lenguaje y variables nominales y ordinales. Además de la tendencia y valencia de los ítems (si es positivo o negativo)
Etapa 4: Aplicación de la escala likert bajo el método de monitoreo directo dirigido hacia el informante clave. (Estar presente y orientando a la persona que contesta el instrumento)
Etapa 5: Proceso estadístico previo a la interpretación de datos, utilizando recursos estadísticos como lo son: porcentajes, medidas de dispersión, t student).
Etapa 6: Análisis e interpretación de los datos.
A) Gráfica general
Dentro de la grafica general podemos observar que se muestran los niveles de insomnio que presenta la población, en general podemos deducir que prevalece un nivel moderado de insomnio y dentro de los niveles ausente y alto casi no hay porcentaje de población ubicada a este nivel, así en general podemos decir que la muestra con la que se realizo el estudio tiene un nivel moderado de insomnio.
B) item por item.
Totalmente de acuerdo ta
De acuerdo da
Desacuerdo ed
Totalmente desacuerdo td
En general en el presente trabajo y junto con los resultados que obtuvimos, podemos decir que el insomnio se encuentra en su mayoría de manera moderada dentro de la población estudiada, consideramos que cubrimos con los objetivos dados porque encontramos lo que nos planteamos en cada uno de ellos, así mismo pensamos que a pesar de no haber encontrado un alto índice de insomnio como lo planteamos en nuestra hipótesis el haber encontrado el índice moderado como el mayor nos informa que el insomnio esta dentro de la población universitaria de área medica y que no es contemplada por los alumnos posiblemente debido a que no es considerado en su totalidad como una enfermedad grave del todo.
Internet
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
ESCALA SOBRE TRASTORNOS DEL SUEÑO
I.- Datos del Encuestado.
Edad: _____ Genero: ______ Semestre: ______Carrera:__________________
II.- Sección de formulaciones:
Núm. |
Ítem |
Totalmente de acuerdo |
De acuerdo |
En desacuerdo |
Totalmente en desacuerdo |
1. |
A menudo me comentan que ronco mientras duermo. |
||||
2. |
Durante el mes pasado considero satisfactoria mi calidad de sueño. |
SUJETO |
GENERO |
CARRERA |
PROMEDIO |
1 |
Femenino |
Nutrición |
111 / Moderado |
2 |
Masculino |
Medicina |
92 / Bajo |
3 |
Masculino |
Psicología |
79 / Bajo |
4 |
Masculino |
Psicología |
113 / Moderado |
5 |
Masculino |
Odontología |
125 / Moderado |
6 |
Masculino |
Psicología |
96 / Bajo |
7 |
Femenino |
Psicología |
103 / Moderado |
8 |
Femenino |
Odontología |
100 / Bajo |
9 |
Femenino |
Enfermería |
117 / Moderado |
10 |
Femenino |
Odontología |
116 / Moderado |
11 |
Masculino |
Odontología |
114 / Moderado |
12 |
Masculino |
Psicología |
108 / Moderado |
13 |
Femenino |
Odontología |
112 / Moderado |
14 |
Femenino |
Odontología |
128 / Moderado |
15 |
Femenino |
Odontología |
118 / Moderado |
16 |
Femenino |
Odontología |
105 / Moderado |
17 |
Femenino |
Psicología |
114 / Moderado |
18 |
Masculino |
Medicina |
69 / Bajo |
19 |
Masculino |
Medicina |
70 / Bajo |
20 |
Femenino |
Odontología |
99 / Bajo |
21 |
Femenino |
Odontología |
112 / Moderado |
22 |
Masculino |
Odontología |
79 / Bajo |
23 |
Masculino |
Medicina |
86 / Bajo |
24 |
Masculino |
Odontología |
88 / Bajo |
25 |
Femenino |
Odontología |
99 / Bajo |
26 |
Masculino |
Psicología |
122 / Moderado |
27 |
Masculino |
Psicología |
83 / Bajo |
28 |
Femenino |
Odontología |
108 / Moderado |
29 |
Femenino |
Psicología |
122 / Moderado |
30 |
Femenino |
Odontología |
110 / Moderado |
31 |
Masculino |
Psicología |
137 / Moderado |
32 |
Femenino |
Odontología |
104 / Moderado |
33 |
Femenino |
Odontología |
96 / Bajo |
34 |
Femenino |
Nutrición |
106 / Moderado |
35 |
Masculino |
Odontología |
94 / Bajo |
36 |
Masculino |
Odontología |
128 / Moderado |
37 |
Femenino |
Psicología |
124 / Moderado |
38 |
Femenino |
Odontología |
132 / Moderado |
39 |
Femenino |
Odontología |
131 / Moderado |
40 |
Femenino |
Odontología |
107 / Moderado |
41 |
Femenino |
Nutrición |
112 / Moderado |
42 |
Masculino |
Odontología |
98 / Bajo |
43 |
Masculino |
Psicología |
87 / Bajo |
44 |
Femenino |
Odontología |
83 / Bajo |
45 |
Femenino |
Psicología |
90 / Bajo |
46 |
Femenino |
Odontología |
94 / Bajo |
47 |
Masculino |
Odontología |
97 / Bajo |
48 |
Femenino |
Odontología |
79 / Bajo |
49 |
Masculino |
Odontología |
99 / Bajo |
50 |
Femenino |
Odontología |
74 / Bajo |
Autor:
Frías Díaz Gloria
Rodríguez Montemayor Vanesa Laura
Treviño Cavazos Lizza Mariana
RESPONSABLE/ facilitador:
Mtro. Álvaro Antonio Ascary Aguillón
Colaborador/ facilitador:
Mtro. José Armando Peña Moreno
![]() | ![]() ![]() | Página siguiente ![]() |
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Educacion |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.