Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Perú: los instrumentos financieros en la gestión óptima de las empresas del sector construcción (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

FLUJOS DE FONDOS ASOCIADOS A LAS
INVERSIONES

Según Flores (2004-D), al realizar una inversión la empresa espera
realizar una serie de gastos y producir
ciertos costos para
obtener una serie de beneficios futuros, La generación de
estos costos y obtención de beneficios se conoce con el
nombre de Flujos de fondos, cuyos componentes
son:

  • Cantidad y tiempo de
    las inversiones:
    En este componente se expresa
    el monto de la inversión inicial, si esta realizada en
    desembolsos en efectivo o con créditos y su utilización frente a
    los activos
    fijos o capital de
    trabajo. También debe tenerse en cuenta, las
    distintas inversiones adicionales durante la vida del proyecto como
    consecuencia del reemplazo de equipos, compra de nueva tecnología, aumento del capital de
    trabajo,
    para tener una estimación aproximada de estos
    desembolsos.
  • Cantidad y tiempo de los rendimientos: En este
    componente se expresa en que cantidad y en cuanto tiempo se
    espera percibir los rendimientos que genera al inversión
    efectuada por la empresa. De la misma forma debe preverse la
    asignación de recursos
    destinados a la inversión, es necesario establecer en
    que momento y por que monto se efectuará la
    recuperación de las inversiones efectuadas. Los
    Flujos de fondos, al tomar el valor en el
    tiempo del dinero, se
    establece sustantivamente sobre una base de caja después
    de impuestos. El
    análisis se realiza sobre una base
    incremental; esto rige tanto las inversiones, los costos y por
    ende los ingresos que
    estos derivan. Un aspecto muy importante en el análisis
    de los flujos, esta dado por la relación directa que
    este nuevo proyecto pueda tener con otros que ya se encuentran
    en marcha dentro de la empresa, es decir, un proyecto suele
    afectar los flujos de fondos de otras inversiones, este tipo de
    efectos debe incorporarse al computo del nuevo flujo de fondos
    para que no se altere el normal funcionamiento de las otras
    inversiones.

RIESGO DE LAS INVERSIONES

Según Van Horne (1998) el futuro es incierto,
todo lo que pasa a nuestro alrededor puede cambiar de un momento
a otro, es por ello que al tomar una decisión de
inversión se debe tener muy en cuenta el factor riesgo.

El riesgo de una inversión viene medido por la
variabilidad de los posibles retornos en torno al valor
medio o esperado de los mismos, es decir, el riesgo viene dado
por la desviación de la función de
probabilidad
de los posibles retornos.

Según Villacorta (2001), Toda inversión
tiene dos componentes de riesgo, uno que depende de la propia
inversión que esta relacionado con la empresa y el tipo de
sector en el cual se invierta, este es llamado Riesgo
diversificable
y otro que es establecido por el mercado en
general y afecta a todas las inversiones del mercado y es
conocido como Riesgo no diversificable.

En la toma de
decisiones referentes a las inversiones, se logra minimizar
el riesgo si se realiza una eficiente diversificación del
riesgo y una correcta medición del no diversificable. La medida
del Riesgo no diversificable viene dado por Beta (B), que
vincula los retornos del mercado con los de una inversión
en particular. Una inversión con Beta mayor que 1,
significa que por un aumento de un 1% en los retornos del
mercado, el activo aumenta en mayor proporción los
retornos y si el Beta es menor que 1, sucede lo contrario. La
contribución que una nueva inversión puede hacer a
un portafolio eficientemente diversificado, depende del Beta que
tenga, puesto que el riesgo es mayor cuanto mayor es el Beta de
los activos que lo componen.

TASA DE RETORNO REQUERIDA PARA LAS
INVERSIONES

Interpretando a Flores (2004-A), la Tasa de retorno
requerida es la tasa mínima de rendimiento que se debe
exigir a una inversión para que esta sea aceptada. En la
determinación de esta tasa se deben tener en cuenta todos
los factores internos y externos que influyen en la
decisión de inversión.

El supuesto de la teoría
financiera en el cual se expresa que los inversores son
aversos al riesgo
toma gran relevancia en el sentido que, a
medida que hay más riesgo involucrado en la
decisión de invertir en un proyecto, se requerirá
un mayor rendimiento de los recursos invertidos. Así, el
retorno esperado para un proyecto de
inversión específico depende del riesgo del
proyecto evaluado, teniendo en cuenta la tasa libre de riesgo y
la reditualidad por invertir en ese proyecto.

Los aspectos relacionados con la inversión son
una herramienta eficaz en la consecución de una correcta
administración financiera en el
ámbito de la toma de decisiones rente a las inversiones
empresariales, pero todo esto debe fundamentarse y complementarse
con los estudios técnicos, matemáticos y controles
de seguimiento implementados por el responsable del área
financiera de la empresa.

  1. Analizando a Collazos (2005), se determina que los
    instrumentos de financiamiento de una
    empresa del sector construcción pueden ser a corto o a
    largo plazo.

    La emisión de instrumentos de deuda a corto
    plazo tiene como principal característica la
    amortización en menos de un
    año. Los avances en cuenta corriente,
    crédito de proveedores, anticipos de
    clientes
    y los préstamos concedidos por
    bancos
    comerciales son ejemplos frecuentes de deudas a
    corto plazo. Estas líneas de crédito no suelen estar respaldadas
    por una garantía. Los bancos
    también ofrecen préstamos a dos o tres
    años, pero éstos suelen estar avalados por
    los instrumentos de inversión de la empresa
    (inventarios o los activos exigibles de la
    empresa) si no se devuelven en el plazo
    determinado.

    Agrega Villacorta (2001), existen otros tres tipos
    de financiación a corto plazo, que son los
    pagarés de empresas, las pignoraciones
    y el factoring.

    Los pagarés de empresas son una
    deuda emitida por una empresa. Sólo los emiten
    grandes empresas, financieramente solventes, y tienen un
    costo en
    interés ligeramente inferior al de
    los préstamos bancarios concedidos para las
    inversiones con menores riesgos.
    La pignoración y el factoring son utilizados por empresas
    más pequeñas con menor solidez
    financiera.

    El factoring es la venta
    física de las cuentas
    a cobrar a los clientes.

    La pignoración es un préstamo
    garantizado con las cuentas a cobrar a clientes de la
    empresa u otras inversiones.

    Dado que comportan un mayor riesgo, la
    pignoración y el factoring obligan a la empresa a
    pagar mayores intereses que los que se pagan por los
    pagarés de empresa.

    Continua Villacorta (2001), normalmente, la
    financiación a largo plazo se lleva a cabo
    mediante la emisión de bonos o mediante
    arrendamientos con opción de compra. Los
    bonos que no están avalados por algún
    activo se suelen denominar obligaciones. Dado el riesgo que comportan,
    las obligaciones implican una mayor tasa de rendimiento.
    Las emisiones de bonos
    garantizados implican que éstos están
    avalados por algún instrumento de inversión
    (activo), por lo que rinden menores intereses.

    El arrendamiento con opción de
    compra
    es parecido a la emisión de una deuda,
    con la diferencia de que el título de propiedad del activo no se cede a la empresa
    que efectúa el arrendamiento. Este tipo de
    financiación está aumentando gracias a sus
    mayores ventajas impositivas, que no poseen los
    demás medios
    de financiación.

    Villacorta (2001), también menciona que en
    algunas ocasiones, la emisión de bonos a largo
    plazo
    permite al comprador adquirir posteriormente
    acciones
    ordinarias de la empresa. Estos bonos convertibles permiten
    que el poseedor de los bonos los intercambie por un
    determinado número de acciones ordinarias. Algunas
    obligaciones permiten que el poseedor de los bonos compre
    acciones ordinarias a un precio
    inferior. Desde el punto de vista de la empresa, los
    bonos convertibles dan lugar, a su vencimiento, a
    una ampliación de capital, mientras que las
    obligaciones preferentes seguirán siendo una deuda
    pero también supondrán una ampliación
    de capital en el futuro.

    Las acciones preferentes son, de alguna
    manera, parecidas a los bonos. Se venden con un determinado
    valor (a la par), se paga una cantidad determinada
    anualmente y, en caso de quiebra,
    otorgan el derecho de acudir a la liquidación de los
    activos por delante de los propietarios de acciones
    ordinarias. En otros aspectos son análogas a las
    acciones ordinarias: no hay que pagar dividendos si
    la empresa no tiene suficiente efectivo, y los dividendos
    que se pagan pueden ser mayores en caso de que los
    beneficios de la empresa aumenten. Por su parte, los bonos
    rinden un cupón fijo y obligatorio todos los
    años.

    Los auténticos propietarios de una empresa
    son los tenedores de acciones ordinarias; reciben la
    totalidad de los beneficios, descontados los pagos de
    intereses de las deudas y el pago de dividendos a las
    acciones preferentes. Estos beneficios se distribuyen de
    dos formas: como efectivo, en forma de dividendos a los
    accionistas, y como incremento del valor de las acciones
    ordinarias. Este aumento (o disminución) del precio
    de las acciones ordinarias puede tener dos causas: 1) La
    reinversión de los beneficios, para aumentar el
    crecimiento de la empresa o permitir el logro de otros
    objetivos, aumenta el valor total de los
    activos de la empresa, y por tanto, el valor de sus
    acciones. Si, por ejemplo, se retiene una determinada
    cuantía de los ingresos por cada acción de la empresa, el valor de
    cada acción debe aumentar en la misma
    cuantía. 2) El cambio
    en las expectativas de los accionistas sobre los beneficios
    potenciales futuros de la empresa hará que el precio
    de las acciones varíe. El rendimiento obtenido por
    un accionista viene dado por el dividendo percibido
    más las ganancias (pérdidas) del valor de las
    acciones

    Flores (2004-C), coincide con Villacorta (2001),
    al considerar que debe tenerse en cuenta en cada acto que
    se realice en relación con los instrumentos de
    financiamiento a corto o largo plazo
    , lo que se debe
    hacer es tomar las decisiones financieros más
    efectivas
    , de modo que esto se refleje en la eficiencia, eficacia
    y economía de los recursos que la
    empresa del sector construcción necesita, para tener
    la máxima productividad, competitividad y alcanzar la
    optimización de su gestión.

  2. INSTRUMENTOS DE FINANCIAMIENTO DE LAS EMPRESAS
    CONSTRUCTORAS
  3. RENTABILIDAD Y RIESGO

Comparando a Villacorta (2001 y lo indicado por el
Grupo
Santander, se puede determinar que cada empresa del sector
construcción tiene sus propias ideas y necesidades a la
hora de invertir. El grado de satisfacción que obtenga con
sus inversiones depende en gran medida de la adecuación
que alcance entre sus objetivos de inversión, y los
productos,
mercados y
activos financieros que elija para invertir sus
ahorros.

BINOMIO RENTABILIDAD/RIESGO

Según el Grupo Santander, la diferencia entre
unas inversiones y otras está en cuanto puede variar su
rentabilidad en el tiempo, es decir, en el rango de
fluctuación de la rentabilidad. Así, decimos que el
riesgo es mayor cuanto más amplia es la banda de
fluctuación de la rentabilidad.

Normalmente, cuanto mayor es la rentabilidad esperada de
una inversión, mayor es el riesgo, es decir mayor es la
banda de fluctuación de la rentabilidad.

  • Esta relación rentabilidad-riesgo es la piedra
    angular sobre la que se deben apoyar las decisiones de
    inversión. Puesto que en general no es posible obtener
    la máxima rentabilidad sin riesgo, es necesario elegir
    entre: mayor rentabilidad asumiendo mayor riesgo, es decir,
    mayores fluctuaciones.
  • ausencia de riesgo (entendiendo como
    fluctuación de la rentabilidad) y menor
    rentabilidad.

DIVERSIFICACIÓN: LA MEJOR ESTRATEGIA A
LARGO PLAZO

Según Forsyth (2006), diversificar consiste en
distribuir las inversiones entre distintos mercados y activos
cuya evolución se compense entre sí.
Invirtiendo en un solo mercado o activo nos sometemos a las
fluctuaciones de ese mercado o activo. Sin embargo,
diversificando reducimos fluctuaciones sin reducir rentabilidad,
es decir, ganamos estabilidad en la rentabilidad global de la
inversión en el largo plazo.

Por ello la mejor manera de invertir a largo plazo es
distribuir nuestras inversiones de forma que el comportamiento
de unas y otras se complemente, dotando de estabilidad al
conjunto de la inversión.

  1. Lo establecido por Flores (2005-A), es coincidente
    a lo sostenido por Lara (2006), la contabilidad
    financiera es un instrumento financiero mediante la
    cual se recolectan, se clasifican, se registran, se
    sumarizan y se informa de las operaciones
    cuantificables en dinero, realizadas por una empresa del
    sector construcción. Es el arte de
    usar ciertos principios,
    normas,
    procesos
    y procedimientos al registrar, clasificar y
    sumarizar en términos monetarios datos
    financieros y económicos, para informar en forma
    oportuna y fehaciente de las operaciones de la vida de una
    empresa del sector construcción.

    Asegura Flores (2005-A), que la función
    principal de la contabilidad financiera es llevar en forma
    histórica la vida económica de una empresa,
    los registros
    de cifras pasadas sirven para tomar decisiones que
    beneficien al presente u al futuro. También
    proporciona estados
    financieros que son sujetos al análisis e
    interpretación, informando a los
    administradores, a terceras personas ya a oficinas
    gubernamentales del desarrollo de las operaciones de la empresa.
    Los criterios que deben seguir en los registros de la
    contabilidad financiera son: Aplicación correcta de
    conceptos contables clasificando lo que debe quedar
    incluido dentro del activo y lo que incluirá el
    pasivo; presentar la diferencia entre un gasto y un
    desembolso; decidir lo que debe constituir un producto
    o un ingreso, dentro de las cuentas de
    resultados.

    Esta contabilidad se concreta en la custodia de
    los activos confiados a la empresa. Fundamentalmente se
    ocupa de la preparación de informes
    y datos para personas distintas de los directivos de la
    empresa. Incluye la preparación, presentación
    de información para accionistas,
    acreedores, instituciones bancarias y del Gobierno.

    Las técnicas, reglas y convencionalismos
    según las cuales se recolectan y reproducen las
    cifras de la contabilidad financiera reflejan en gran parte
    los requisitos de esos interesados. Todos los sistemas
    contables se expresan en términos monetarios y
    la
    administración es responsable, del contenido de
    los informes proporcionados por la contabilidad
    financiera.

    CARACTERÍSTICAS DE LA CONTABILIDAD
    FINANCIERA.

    Estas características son las siguientes:
    Rendición de informes a terceras personas sobre el
    movimiento financiero de la empresa; cubre
    la totalidad de las operaciones de la empresa en forma
    sistemática, histórica y cronológica;
    debe implantarse necesariamente en la empresa para informar
    oportunamente de los hechos desarrollados; se utiliza de
    lenguaje
    en los negocios; se basa en reglas, principios y
    procedimientos contables para el registro de
    las operaciones
    financieras de un negocio; describe las operaciones en
    el engranaje analítico de la teneduría de
    libros
    por partida doble.

    OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD
    FINANCIERA

    Interpretando lo expuesto por Flores (2005-A), se
    puede determinar que el objetivo
    general de la contabilidad financiera es generar
    información útil y oportuna para la toma de
    decisiones de los diferentes usuarios. De la misma forma es
    objeto de la contabilidad financiera: controlar todas las
    operaciones financieras realizadas en las empresas. Por
    ultimo es objetivo de la contabilidad: informar sobre los
    efectos que las operaciones practicadas han producido a las
    finanzas
    de la empresa.

    Para alcanzar su objetivo, la contabilidad se
    auxilia de herramientas tales como: principios
    de contabilidad, reglas de evaluación, reglas de
    presentación, estados financieros, criterios,
    procedimientos, etc. El principal propósito que
    persigue la contabilidad es preparar información
    contable de calidad.
    Para que esa calidad se dé. Debe reunir tres
    características indispensables: utilidad,
    confiabilidad y provisionalidad
    . Para poder
    cumplir con las características enunciadas
    anteriormente, los encargados de preparar y verificar la
    información contable tiene como marco de referencia
    una serie de guías amplias de acción conocida
    como principios de contabilidad generalmente
    aceptados.

    La Contabilidad financiera, es un sistema de
    información que expresa en términos
    cuantitativos y monetarios las transacciones que realiza
    una empresa del sector construcción, así como
    ciertos acontecimientos económicos que le afecten,
    con el fin de proporcionar información útil y
    segura a usuarios externos a la
    organización.

    EL PROCESO
    DE TOMA DECISIONES EN EL MUNDO DE LOS
    NEGOCIOS.

    Complementa Flores (2005-A), que en el complejo
    mundo de las transacciones del sector construcción,
    existe una gran diversidad de decisiones que un administrador debe tomar, tal complejidad
    provoca tener que basar cualquier decisión que se
    toma no solamente en la información a lo que
    llamaremos dimensión técnica de la
    solución de un problema, sino que también se
    haga uso de otros dos integrantes esenciales: el mundo
    común y la experiencia.

    TIPO DE DECISIONES EN UNA EMPRESA DEL SECTOR
    CONSTRUCCIÓN.

    Interpretando a Gómez (2006), no todas las
    decisiones que se toman en el las empresas del sector
    construcción son tan simples como las que se toman
    en la vida diaria, regularmente, nos encontramos con
    problemas que necesitan algo más que
    el sentido común y la experiencia para poder ofrecer
    una solución satisfactoria. En principio, es posible
    agrupar los diversos problemas de naturaleza financiera que puedan presentarse
    en un negocio en tres grandes categorías:
    inversión, financiamiento y operación, las
    que vienen a representar las tres interrogantes
    básicas que normalmente nos encontramos tanto en
    algunas de las actividades en el mundo de los
    negocios.

    Decisiones de inversión. La primera
    pregunta que tendría que hacerse la empresa es que
    producto debe adquirir para poder prestar las actividades
    de construcción. Su análisis debe definir
    finalmente si es conveniente adquirir un automóvil,
    una camioneta o quizá un camión. Aun
    así, tendrían que determinar otros factores
    tales como la marca,
    el modelo,
    la capacidad de transportación medida en personas,
    el rendimiento, la capacidad del motor,
    etc. todas las características anunciadas
    anteriormente hacen posible la toma de decisiones de
    inversión.

    Decisiones de financiamiento. La segunda
    pregunta que tendría que hacerse la empresa en
    cuestión es donde obtener las posibles fuentes
    de recursos para adquirir el equipo de transporte. Puede decidir aportar su propio
    dinero o tal actividad, o bien obtener recursos de
    acreedores bancarios. Si se decide por la segunda
    opción deberá determinar que tipo de
    préstamo le conviene gestionar, a que plazo
    podría comprometerse para pagar, cual tasa de
    interés causaría el préstamo, que
    garantías debe entregar para garantizar el
    préstamo, que información financiera
    seria requerida por los funcionarios bancarios para valuar
    su solvencia económica, etc. Todas las decisiones
    ejemplificadas anteriormente están incluidas en la
    segunda categoría de las decisiones que normalmente
    se toman en una empresa: decisiones de
    financiamiento.

    Decisiones de operación. Finalmente,
    la tercera pregunta que tendría que hacerse la
    empresa, suponiendo que ya decidió cual es el
    vehículo que constituye la mejor opción de
    compra para su propósito (decisión de
    inversión) y cuál es la mejor manera de
    obtener recursos para financiar la adquisición del
    equipo de transporte del punto anterior (decisión de
    financiamiento), es ¿Qué uso le va a dar a
    ese equipo de transporte? Seguramente en este punto
    deberá tomar decisiones tales como: el precio que va
    a cobrar por prestar el servicio
    de transportación la contratación de alguna
    persona
    que maneje el vehículo, la definición de las
    políticas para ofrecer mantenimiento y reparación al equipo,
    etc.

    Del ejemplo ilustrativo, es posible confirmar que
    todas las decisiones que se toman en un negocio pueden
    agruparse en alguna de las áreas siguientes:
    decisiones de inversión, decisiones de
    financiamiento, decisiones de operación. Por lo
    mismo, es de esperarse que necesite información para
    apoyar el proceso de toma de decisiones en cada una de las
    áreas ya mencionadas, la misma que es proporcionada
    por este importante instrumento que es la contabilidad
    financiera.

  2. CONTABILIDAD FINANCIERA

    Analizando a Océano & Centrum (2005),
    aplicando el concepto
    general, se puede decir que la auditoría Externa es el examen
    crítico, sistemático y detallado de un
    sistema
    de información de una empresa del sector
    construcción, realizado por un profesional sin
    vínculos laborales con la misma, utilizando
    técnicas determinadas y con el objeto de emitir una
    opinión independiente sobre la forma como opera el
    sistema, el control
    interno del mismo y formular sugerencias para su
    mejoramiento. El dictamen u opinión independiente
    tiene trascendencia a los terceros, pues da plena validez a
    la información generada por el sistema ya que se
    produce bajo la figura de la Fe Pública, que obliga
    a los mismos a tener plena credibilidad en la
    información examinada.

    La Auditoría Externa examina y
    evalúa cualquiera de los sistemas de
    información de una empresa del sector
    construcción y emite una opinión
    independiente sobre los mismos, pero las empresas
    generalmente requieren de la evaluación de su
    sistema de información financiero
    en forma
    independiente para otorgarle validez ante los usuarios del
    producto de este, por lo cual tradicionalmente se ha
    asociado el término Auditoría Externa a
    Auditoría de Estados Financieros, lo cual como se
    observa no es totalmente equivalente, pues puede existir
    Auditoría Externa del Sistema de Información
    Tributario, Auditoría Externa del Sistema de
    Información Administrativo, Auditoría Externa
    del Sistema de Información Automático
    etc.

    Según Panéz (2000), la
    Auditoría Externa o Independiente tiene por objeto
    averiguar la razonabilidad, integridad y autenticidad de
    los estados, expedientes y documentos y toda aquella información
    producida por los sistemas de la empresa del sector
    construcción
    .

    Una Auditoría Externa se lleva a cabo
    cuando se tiene la intención de publicar el producto
    del sistema de información examinado con el fin de
    acompañar al mismo una opinión independiente
    que le dé autenticidad y permita a los usuarios de
    dicha información tomar decisiones confiando en las
    declaraciones del Auditor.

    Una auditoría debe hacerla una persona o
    firma independiente de capacidad profesional reconocidas.
    Esta persona o firma debe ser capaz de ofrecer una
    opinión imparcial y profesionalmente experta a cerca
    de los resultados de auditoría, basándose en
    el hecho de que su opinión ha de acompañar el
    informe
    presentado al término del examen y concediendo que
    pueda expresarse una opinión basada en la veracidad
    de los documentos y de los estados financieros y en que no
    se imponga restricciones al auditor en su trabajo de
    investigación.

    Existen diferencias substanciales entre la
    Auditoría Interna y la Auditoría Externa,
    algunas de las cuales se pueden detallar
    así:

    En la Auditoría Interna existe un
    vínculo laboral
    entre el auditor y la empresa, mientras que en la
    Auditoría Externa la relación es de tipo
    civil. En la Auditoría Interna el diagnóstico del auditor, esta
    destinado para la empresa; en el caso de la
    Auditoría Externa este dictamen se destina
    generalmente para terceras personas o sea ajenas a la
    empresa.

    La Auditoría Interna está limitada
    para dar Fe Pública, debido a su vinculación
    contractual laboral, mientras la Auditoría Externa
    tiene la facultad legal de dar Fe
    Pública.

  3. AUDITORIA EXTERNA

    Según Flores (2004-A), las funciones
    contables internas de los años sesenta y setenta en
    que se tomaban como base de estudio los costos para la toma
    de decisiones, han sido cambiadas y en los últimos
    tiempos, el concepto moderno de performance ha cambiado un
    tanto el enfoque de los costos, ya que éstos se
    definen no sólo en términos financieros de
    utilidades o de resultados sino que tienen una
    visión holistica estructural basada en el cambio
    estratégico de la calidad total y en la cadena de
    valor que implica cada etapa del proceso productivo,
    dentro del cual se evalúa la performance de cada
    actividad, reforzando aquellas que producen más
    valor agregado y eliminando aquellas que no lo
    dan.

    La performance puede ser definida como la cadena
    de eventos
    que integran la gestión empresarial, desde la
    adquisición de recursos, su aplicación en el
    proceso productivo, su financiación, la
    colocación del producto en el mercado hasta la
    obtención de los resultados. En esta forma se
    optimizan los costos; pero además se abre la
    posibilidad de crear nuevos procesos (reingeniería) que reduzca costos y
    proporcione mayor calidad. El costo así deja de
    ser un dato histórico para convertirse en un
    elemento de gestión concurrente
    . Sin embargo el
    costo histórico también tiene una
    función que cumplir, tal es para proporcionar los
    datos para la construcción de modelos
    provisionales, ya que la finalidad de la contabilidad de
    Gestión es crear y proporcionar formas o modelos
    para el futuro
    .

    La organización horizontal y
    transfuncional general, la responsabilidad por la calidad
    total del producto, el mismo que es valorado por la
    satisfacción del cliente.
    Los costos de ésta satisfacción de denominan
    "Costos de Calidad".

    La contabilidad tradicional trabajó
    generalmente con ciclos cronológicos retrospectivos
    (históricos); la nueva contabilidad debe mirar el
    futuro, por tanto ser prospectiva
    ; como su futuro es
    incierto, por los cambios sucesivos y emergentes del
    contexto, su planteamiento debe ser estratégico, el
    cual consiste en establecer metas flexibles y adaptables a
    los cambios, teniendo como base la vida del producto y los
    costos deben evaluar esos ciclos de vida: en esta forma los
    costos se anticipan a las crisis y
    a la discontinuidad del tiempo, convirtiéndose en
    "Costos Target". El costo Target es el costo que demanda
    la implementación de la infraestructura necesaria
    para alcanzar las metas propuestas por el planeamiento
    estratégico, en lugar de costos
    históricos.

    Los nuevos cambios en el contexto de la misión de la contabilidad y las
    nuevas necesidades evolutivas de las empresas implican
    reorientar la misión contable. Los dos grandes ejes
    de esta evolución son: Los sistemas de
    información como base del análisis de las
    "relaciones causales" y la intervención del
    contador como miembro participante del equipo de
    gestión y por tanto en la toma de
    decisiones
    .

    Por último diremos que el Contador
    Gerencial del futuro tendrá que desempeñar
    nuevos roles tales como: Contribuir a concebir la
    organización y participar dentro del funcionamiento
    de la performance de la organización.

    Todos estos cambios, han aprobado el surgimiento
    de operaciones financieras y de intercambio comercial cada
    vez más sofisticados, presentando la exigencia de la
    armonización y de la mejor calidad en la
    información contable, ya que como sabemos, la
    Contabilidad, históricamente, ha sido el instrumento
    fundamental, tanto a nivel de Gobierno como a nivel de
    empresa, para dar cuenta del manejo patrimonial y de las
    responsabilidades derivadas de ese manejo.

    También Flores (2005-A), dice en el caso
    concreto
    del Mundo Contemporáneo, la información
    acerca del manejo y control
    patrimonial, que es el objeto de la Contabilidad, sirve de
    base para que las empresas de construcción tomen
    decisiones acertadas en sus operaciones y tomen las
    previsiones para su planeamiento estratégico
    . Los
    recursos técnicos que hoy posee la Contabilidad, no
    son suficientes para responder al reto de la
    información que nos demanda el Mundo
    Contemporáneo, por tanto es necesario replantear los
    atributos de la información contable con nuevos
    enfoques teóricos que permitan un desarrollo
    Tecnológico Contable y por ende ampliar los enfoques
    y modelos que permitan una mejor visión y
    comprensión de los fenómenos patrimoniales
    surgidos de la
    globalización de la economía y de la
    Internacionalización del Comercio
    y la Industria, estos nuevos enfoques sólo
    serán posibles desarrollando la investigación científica y
    tecnológica de la contabilidad.

    La primera función de la contabilidad es el
    CONTROL, es decir aquella actividad de evaluar lo
    planeado con lo realizado, y comprende el control previo,
    el control concurrente y el control posterior. La segunda
    función de la contabilidad es la de
    INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES, ya
    que el contador es uno de los pocos funcionarios que tiene
    acceso a la generalidad de las operaciones que realiza la
    entidad contable, por tanto conoce los fenómenos
    patrimoniales concurrentes y sus consecuencias posteriores
    tanto financieras como económicas, lo que le permite
    intervenir en la administración del patrimonio a través de la
    información contable permitiendo a la dirección de la empresa la toma de
    decisiones.

  4. CONTABILIDAD DE GESTIÓN
  5. ANÁLISIS DE ESTADOS
    FINANCIEROS

Analizando a Ferrer (2004), el Análisis
Financiero es un instrumento financiero cuyos fundamentos y
objetivos giran en torno a la obtención de medidas y
relaciones cuantitativas para la toma de decisiones, a
través de la aplicación de instrumentos y
técnicas matemáticas sobre cifras y datos
suministrados por la contabilidad, transformándolos para
su debida interpretación.

En consecuencia, el proceso de análisis
financiero se fundamenta en la aplicación de herramientas
y de un conjunto de técnicas que se aplican a los estados
financieros y demás datos complementarios, con el
propósito de obtener medidas y relaciones cuantitativas
que señalen el comportamiento, no sólo del ente
económico sino también de algunas de sus variables
más significativas e importantes.

La fase gerencial de análisis financiero se
desarrolla en distintas etapas y su proceso cumple diversos
objetivos. En primer lugar, la conversión de datos puede
considerarse como su función más importante; luego,
puede utilizarse como una herramienta de selección,
de previsión o predicción; hasta culminar con las
fundamentales funciones de diagnóstico y
evaluación.

Las técnicas de análisis financiero
contribuyen, por lo tanto, a la obtención de las metas
asignadas a cualquier sistema gerencial de administración financiera, al dotar al
gerente de
indicadores y
otras herramientas que permitan realizar un seguimiento
permanente y tomar decisiones acerca de cuestiones tales como:
supervivencia, evitar riesgos de pérdida o insolvencia.
Competir eficientemente, maximizar la participación en el
mercado, minimizar los costos, maximizar las utilidades, agregar
valor a la empresa, mantener un crecimiento uniforme en
utilidades, maximizar el valor unitario de las acciones. En
resumen, el análisis financiero es un instrumento de
trabajo tanto para los directores o gerentes financieros como
para otra clase de
personas, mediante el cuál se pueden obtener
índices y relaciones cuantitativas de las diferentes
variables que intervienen en los procesos operativos y
funcionales de las empresas y que han sido registrados en la
contabilidad de la empresa del sector construcción
.
Mediante su uso racional se ejercen las funciones de
conversión, selección, previsión,
diagnóstico, evaluación y decisión; todas
ellas presentes en la gestión y administración de
empresas

IMPORTANCIA RELATIVA DEL ANÁLISIS DE ESTADOS
FINANCIEROS EN EL ESFUERZO TOTAL DE
DECISIÓN

Según Flores (2004-C), el análisis de
estados financieros es un componente indispensable de la mayor
parte de las decisiones sobre préstamos, inversiones y
otras cuestiones próximas. La importancia del análisis de
estados financieros radica en que facilita la toma de
decisiones
a los inversionistas o terceros que estén
interesados en la situación económica y financiera
de la empresa del sector construcción.

Es el elemento principal de todo el conjunto de
decisión que interesa al responsable de préstamo o
el inversor en bonos. Su importancia relativa en el conjunto de
decisiones sobre inversión depende de las circunstancias y
del momento del mercado.

Los tipos de análisis financiero son el interno y
externo, y los tipos de comparaciones son el análisis de
corte transversal y el análisis de serie de
tiempo.

Los principales entornos en cuanto a la
evaluación financiera de la empresa son: rentabilidad,
endeudamiento, solvencia, rotación, liquidez inmediata,
capacidad productiva, etc.

El análisis de razones no es sólo la
aplicación de una fórmula a la información
financiera para calcular una razón determinada; es
más importante la interpretación del valor de la
razón.

TIPOS DE ANÁLISIS FINANCIERO

  • Análisis de corte transversal: Implica
    la comparación de las razones
    financieras de diferentes empresas al mismo tiempo. Este
    tipo de análisis, denominado referencia
    (benchmarking), compara los valores de
    las razones de la empresa con los de un competidor importante o
    grupo de competidores, sobre todo para identificar áreas
    con oportunidad de ser mejoradas. Otro tipo de
    comparación importante es el que se realiza con los
    promedios industriales. Es importante que el analista
    investigue desviaciones significativas hacia cualquier lado de
    la norma industrial. El análisis de razones dirige la
    atención sólo a las áreas
    potenciales de interés; no proporciona pruebas
    concluyentes de la existencia de un problema.
  • Análisis de serie de tiempo:
    Evalúa el rendimiento financiero de la empresa a
    través del tiempo, mediante el análisis de
    razones financieras, permite a la empresa determinar si
    progresa según lo planeado. Las tendencias de
    crecimiento se observan al comparar varios años, y el
    conocerlas ayuda a la empresa a prever las operaciones futuras.
    Al igual que en el análisis de corte transversal, es
    necesario evaluar cualquier cambio significativo de un
    año a otro para saber si constituye el síntoma de
    un problema serio.
  • Análisis combinado. Es la estrategia de
    análisis que ofrece mayor información, combina
    los análisis de corte transversal y los de serie de
    tiempo. Permite evaluar la tendencia de comportamiento de una
    razón en relación con la tendencia de la
    industria.

  CATEGORÍAS DE RAZONES
FINANCIERAS

Según Flores (2004-C), las razones financieras se
dividen por conveniencia en cuatro categorías
básicas: Razones de liquidez, Razones de actividad,
Razones de deuda y    Razones de rentabilidad

Cuadro comparativo de las principales razones de
liquidez

Dato importante es que las razones de deuda son
útiles principalmente cuando el analista está
seguro de que
la empresa sobrevivirá con éxito
el corto plazo.

   
ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ:

Flores (2004-C), indica que la liquidez refleja la
capacidad de una empresa del sector construcción para
hacer frente a sus obligaciones a corto plazo conforme se vencen.
La liquidez se refiere a la solvencia de la posición
financiera general de la empresa, es decir, la facilidad con la
que paga sus facturas. Se aplican las siguientes
razones:

 Capital de trabajo
neto:
En realidad no es una razón, es una
medida común de la liquidez de una empresa. Se calcula de
la manera siguiente:

Capital de trabajo neto = Activo
corriente – Pasivo corriente

Razón circulante: Determina la capacidad
de la empresa para cumplir sus obligaciones a corto plazo, se
expresa de la manera siguiente:

Razón circulante = Activo
corriente / Pasivo corriente

Importante: Siempre que la razón circulante de
una empresa sea 1 el capital de trabajo neto será
0.

Razón rápida (prueba ácida):
Es similar a la razón circulante, excepto por que excluye
el inventario, el
cual generalmente es el menos líquido de los Activos
circulantes, debido a dos factores que son: a) Los inventarios de
las empresas de construcción solo se consumen cuando se
desarrolla la actividad de construcción; y, b) Los
inventarios de las empresas de construcción se venden
normalmente al crédito, lo que significa que se transforma
en una cuenta por cobrar antes de convertirse en
dinero.

Se calcula de la siguiente manera:

Razón Rápida = (Activo corriente
– Inventario) / Pasivo corriente

La razón rápida proporciona una mejor
medida de la liquidez generalmente solo cuando el inventario de
una empresa no tiene la posibilidad de convertirse en efectivo
con facilidad.

  ANÁLISIS DE ACTIVIDAD:

Según Flores (2004-C), el análisis de
actividad mide la velocidad con
que diversas cuentas se convierten en ventas o
efectivo. Con respecto a las cuentas corrientes, las medidas de
liquidez son generalmente inadecuadas, porque las diferencias en
la composición de las cuentas corrientes de una empresa
afectan de modo significativo su verdadera liquidez. Se utilizan
las siguientes razones:

  Rotación de
inventarios
: Mide la actividad, o liquidez, del inventario de
una empresa. Se calcula de la siguiente manera:

Rotación de inventarios = Costo
de ventas / Inventario

La rotación resultante sólo es
significativa cuando se compara con la de otras empresas del
sector construcción o con una rotación de
inventarios anterior de la empresa. La rotación de
inventarios se puede convertir con facilidad en una
duración promedio del inventario al dividir 360 (el
número de días de un año) entre la
rotación de inventarios. Este valor también se
considera como el número promedio de días en que se
vende el inventario.

  Período promedio de
cobro
: Se define como la cantidad promedio de tiempo que se
requiere para recuperar las cuentas por
cobrar. Se calcula de la siguiente manera:

Periodo promedio de cobro = Cuentas por cobrar/
Ventas promedio por día

o

Periodo promedio de cobro = Cuentas por cobrar/
(ventas anuales /360)

  El período promedio de cobro
es significativo sólo en relación con las
condiciones de crédito de la empresa.

  Periodo promedio de pago: Es
la cantidad promedio de tiempo que se requiere para liquidar las
cuentas por pagar. Se calcula de manera similar al periodo
promedio de cobro:

Periodo promedio de pago = Cuentas por
cobrar / (compras
anuales/360)

Este ratio es significativa en relación con la
condiciones de crédito promedio concedidas a la empresa.
Los prestamistas y los proveedores
potenciales de crédito comercial se interesan sobre todo
en el periodo promedio de pago porque les permite conocer los
patrones de pago de facturas de la empresa.

  Rotación de los activos
totales
: Indica la eficiencia con la que la empresa utiliza
sus activos para generar ventas. Por lo general, cuanto mayor sea
la rotación de activos totales de una empresa, mayor
será la eficiencia de utilización de sus activos.
Esta medida es quizá la más importante para la
gerencia de la
empresa del sector construcción, porque indica si las
operaciones de la empresa han sido eficientes en el aspecto
financiero. Se calcula de la siguiente manera:

Rotación de activos totales =
Ventas / Activos totales

Una advertencia con respecto al uso de esta razón
se origina del hecho de que una gran parte de los activos totales
incluye los costos históricos de los activos fijos.
Puesto que algunas empresas poseen activos más antiguos o
más recientes que otras, puede ser engañosa la
comparación de la rotación de los activos totales
de dicha empresa. Debido a la inflación y a los valores
contables de activos históricos, las empresas con activos
más recientes tendrán rotaciones menores que las
empresas con activos más antiguos. Las diferencias en
estas medidas de rotación podrían ser el resultado
de activos más costosos y no de eficiencias operativas.
Por tanto el gerente de finanzas debe ser cauteloso al usar esta
razón de corte transversal.

ANÁLISIS DE LA DEUDA

Interpretando a Flores (2004-C), el nivel de deuda de
una empresa indica la cantidad de dinero prestado por otras
personas que se utiliza para tratar de obtener utilidades. Cuanto
mayor sea la deuda que la empresa utiliza en relación con
sus activos totales, mayor será su apalancamiento
financiero.

Razón de deuda: Mide la proporción
de los activos totales financiados por los acreedores de la
empresa, cuanto más alta sea esta razón, mayor
será la cantidad de dinero prestado por terceras personas
que se utiliza para tratar de generar utilidades.

Razón de deuda = Pasivo total /
Activo total

Razón de la capacidad de pago de
intereses
: Mide la capacidad de la empresa del sector
construcción para efectuar pagos de intereses
contractuales, es decir, para pagar su deuda. Cuanto menor sea la
razón, mayor será el riesgo tanto para los
prestamistas como para los accionistas o socios de la
empresa.

Razón de la capacidad de pago=Utilidad antes de
intereses e impuestos / Intereses

ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD

Flores (2004-C), establece que existen muchas medidas de
rentabilidad, la cual relaciona los rendimientos de la empresa
con sus ventas, activos o capital contable.

Margen de utilidad bruta: Mide el porcentaje de
cada nuevo sol o dólar de ventas que queda después
de que la empresa dedujo su costo de ventas. 

Margen de utilidad bruta = Utilidad
bruta / Ventas

Margen de utilidad neta: Calcula el porcentaje de
cada nuevo sol o dólar de ventas que queda después
de deducir todos los costos y gastos, incluyendo los intereses e
impuestos. Se usa comúnmente para medir el éxito de
la empresa en relación con las utilidades sobre las
ventas. Cuanto mayor sea, mejor.

Margen de utilidad neta = Utilidad
neta / Ventas

Rendimiento sobre los activos: Determina la
eficacia de la gerencia para obtener utilidades con sus activos
disponibles; también conocido como rendimiento sobre la
inversión. Cuanto más alto sea mejor.

Rendimiento sobre los activos= Utilidad neta
después de impuestos / activos totales

Rendimiento sobre el capital contable: Estima el
rendimiento obtenido de la inversión de los socios o
accionistas en la empresa. Cuanto mayor sea el rendimiento mejor
para los socios o accionistas.

Rendimiento sobre el capital contable = Utilidad neta
después de impuestos / capital contable

SISTEMA DE ANÁLISIS DUPONT

El sistema DuPont fusiona el estado de
resultados y el balance general en dos medidas sumarias de
rentabilidad: el rendimiento sobre los activos (RSA) y el
rendimiento sobre el capital contable (RSC).

Este sistema reúne el margen de utilidad neta,
que mide la rentabilidad de la empresa en ventas, con su
rotación de activos totales, que indica la eficiencia con
que la empresa utilizó sus activos para generar
ventas.

RSA = (Utilidad neta después impuestos/Ventas) x
(Ventas/Activo total)

RSA = Utilidad neta después de impuestos /
Activos totales

RSC = (Utilidad neta /Activo total) X (Activo
total/Capital contable

RSC = Utilidad neta después de impuestos /
Capital contable

CASO PRACTICO INTEGRAL DE ANÁLISIS
FINANCIERO

INFORMACIÓN GENERAL:

RAZÓN SOCIAL

CONSTRUCTORA MILENIUM SAA

CIIU

5233

ACTIVIDAD O GIRO

CONSTRUCCIONES

FECHA DE CONSTITUC.

15.01. 2003

CAPITAL SOCIAL

S/. 6,294,307.48

DOM. FISCAL

AV. TACNA Nº 1030
AREQUIPA

REPRESENT. LEGAL

ROJAS RODRÍGUEZ,
ROSAURA

REG. TRIBUTARIO

REGIMEN GENERAL DEL IMP. A LA
RENTA

TIPO DE OPS.

CONTADO Y CREDITO

TRIBUTOS CTA PROPIA:

IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

IMPUESTO A LA RENTA

IMPTO TRANSACCCIONES
FINANCIERAS

TRIBUTOS LABORALES

TRIBUTOS A RETENER

PENSIONES (AFP, ONP)

IMPUESTO A LA RENTA 4TA Y 5TA
CAT.

ESSALUD-VIDA

OTROS.

ANTECEDENTES:

Por acuerdo del Directorio, se encargó a la
Gerencia Financiera, la ejecución de un INFORME FINANCIERO
que muestre la situación financiera y económica de
la empresa:

 

ANÁLISIS DE SERIE DE TIEMPO
(ESTRUCTURAL Y HORIZONTAL) DEL BALANCE GENERAL

 

ACTIVO

 

2003

 

%

 

2004

 

%

VAR.

S/.

VAR.%

Caja y bancos

798,344

3.98

615,214

3.52

183,130

29.77

Clientes

2,708,526

13.50

2,605,021

14.91

103,506

3.97

Ctas.por Cob.Acc.

32,159

0.16

53,432

0.31

(21,273)

-39.81

Otras Ctas por Cob.

982,496

4.90

1,130,005

6.47

(147,509)

-13.05

Prov.Cob. Dudosa

(124,630)

-0.62

(94,630)

-0.54

(30,000)

31.70

Mercaderías

3,375,903

16.82

3,515,995

20.12

(140,093)

-3.98

Productos terminad.

362,630

1.81

239,749

1.37

122,881

51.25

Produc. En Proceso

85,670

0.43

65,670

0.38

20,000

30.46

Mat.primas y aux.

193,937

0.97

165,890

0.95

28,047

16.91

Sumin. Diversos

29,760

0.15

19,543

0.11

10,217

52.28

Cargas diferidas

244,849

1.22

186,964

1.07

57,885

30.96

Tot. Activos cte.

8,689,643

43.30

8,502,852

48.65

186,791

2.20

Activo No corriente:

Ctas, Cobrar l/plazo

1,760,720

8.77

1,480,450

8.47

280,270

18.93

Inversiones

2,478,981

12.35

1,965,512

11.25

513,469

26.12

Intangibles

22,712

0.11

21,630

0.12

1,082

5.00

Activo fijo

8,620,764

42.96

6,428,269

36.78

2,192,495

34.11

Deprec. Acumulada

(1,503,705)

-7.49

(921,634)

-5.27

(582,071)

63.16

Tot. Activo No Cte.

11,379,471

56.70

8,974,227

51.35

2,405,244

26.80

Total Activo.

20,069,114

100.00

17,477,079

100

2,592,034

14.83

ANÁLISIS DE SERIE DE TIEMPO
( ESTRUCTURAL Y HORIZONTAL) DEL ESTADO DE
GANANCIAS Y PERDIDAS

ANÁLISIS DE LA
SITUACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA:

  1. La empresa posee a Diciembre 2004 una capacidad de
    pago de 1.08 para cumplir con sus obligaciones corrientes.
    Es decir que por cada S/. 1.00 de deuda la empresa cuenta
    con S/. 1.08. Cubre el 100% de sus compromisos a corto
    plazo y le queda un excedente (8.00%) para capital de
    trabajo.

  2. LIQUIDEZ:

    La diferencia entre el activo corriente y el
    pasivo corriente para Diciembre 2004 es de S/. 658,205 y
    para Diciembre 2003 es de S/. 519,972 considerándose
    aceptable en ambos casos para el tipo de
    actividad.

  3. CAPITAL DE TRABAJO:

    Determina el pago en que la totalidad de las
    inversiones son independientes de recursos financieros
    proporcionados por terceros, alcanzando estos coeficientes
    altos de 0.60 para Diciembre 2004 y 0.65 para Diciembre
    2003.

  4. INDEPENDENCIA FINANCIERA:
  5. SOLVENCIA PATRIMONIAL:

Establece la relación entre el capital propio y
el capital ajeno, permitiéndonos medir el respaldo de la
empresa ante los capitales de terceros, alcanzando para
Diciembre 2004 la cifra de 0.68; lo que quiere decir que por
cada S/. 1.00 aportado por los acreedores los dueños han
participado con S/. 0.68

ANÁLISIS DE LA
SITUACIÓN ECONÓMICA:

  1. Nos permite conocer la rentabilidad de la empresa en
    relación a las ventas netas. A Diciembre de 2004
    obtenemos una rentabilidad de 0.07 y a Diciembre 2003
    alcanzamos los 0.09, en ambos casos los niveles son
    razonablemente aceptables.

  2. RENTABILIDAD DE LAS VENTAS:

    Los beneficios obtenidos en razón a sus
    inversiones son débiles, mostrando porcentajes de 0.11
    y 0.09 para cada uno de los periodos.

  3. RENTABILIDAD GENERAL:

    La capacidad de generar utilidades con el patrimonio
    es aceptable con relación al sector económico a
    la que pertenece la empresa, con resultados de 0.21 para 2004
    y 0.29 para 2003.

  4. RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO:
  5. RENTABILIDAD DEL CAPITAL:

El rendimiento de capital social alcanza coeficientes
de 0.33 en Diciembre de 2003 y 0.45 en Diciembre de 2004,
observándose una disminución de 45.83% debido al
incremento del capital por capitalización de la Ajuste
por Corrección Monetaria de la Cuenta Capital y la
Capitalización del Excedente de Revaluación
Voluntaria.

POLÍTICA DE INVERSIONES Y
FINANCIAMIENTO:

INVERSIONES:

DIC-2004

DIC-2003

ACTIVO CORRIENTE (INV.
TEMPORALES)

43.30%

48.65%

ACTIVO NO CORRIENTE (INV.
PERMANENTES)

56.70%

51.35%

TOTAL INVERSIONES

100.00%

100.00%

FINANCIAMIENTO:

PASIVO CORRIENTE (FIN. EXTERNO
C/P`LAZO)

40.02%

45.68%

PASIVO NO CORRIENTE (FIN.EXTERNO
L/PLAZO)

19.67%

19.50%

PATRIMONIO (FINANCIAMIENTO
INTERNO)

40.31%

34.82%

TOTAL FINANCIAMIENTO

100.00%

100.00%

CUADRO RESUMEN DE LOS RATIOS DE
LIQUIDEZ, GESTIÓN, SOLVENCIA Y RENTABILIDAD DE LA
EMPRESA:

I. ESTRUCTURA FINANCIERA DE CORTO
PLAZO

DIC-2004

DIC-2003

1. LIQUIDEZ CORRIENTE

1.08

1.07

2. LIQUIDEZ SEVERA

0.55

0.54

3. LIQUIDEZ ABSOLUTA

0.10

0.08

4. CAPITAL DE TRABAJO S/.

658,204

519,971

5. ROT.CREDITOS CONCEDIDOS –
DÍAS

72

44

6. ROT. CREDITOS OBTENIDOS-
DÍAS

71

67

7. PLAZO PROM. INMOV. DE
EXISTENCIAS

86

96

II. ESTRUCTURA FINANCIERA DE L
/PLAZO

1. INDEPENDENCIA FINANCIERA

0.60

0.65

2. AUTONOMÍA A LARGO
PLAZO

0.60

0.54

3. SOLVENCIA PATRIMONIAL

0.68

0.53

4. ROTACIÓN DE ACTIVO
FIJO

3.14

3.71

5. ROTACIÓN DEL
PATRIMONIO

2.76

3.35

III. RENTABILIDAD
FINANCIERA

1. RENTABILIDAD DE LAS VENTAS

0.07

0.09

2. RENTABILIDAD GENERAL

0.09

0.11

3. RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO

0.21

0.29

4. RENTABILIDAD DEL CAPITAL

0.26

0.48

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter