Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Perú: los instrumentos financieros en la gestión óptima de las empresas del sector construcción (página 6)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

CÍRCULO DE DEMING

La filosofía de la norma también se
sustenta en la plena aplicación del círculo de
Deming. Toda
persona que
forme parte o no de una organización debe cumplir con las tareas
que le correspondan, de los cuatro cuadrantes. Por este motivo,
las organizaciones
deben difundir la importancia sobre el uso de tan famoso
círculo. Las tareas que contempla son:

Un ejemplo clarificador de la aplicación del
círculo de Deming, se da cuando se comparan la
ponderación de las tareas de los cuatro cuadrantes para
dos puestos de un proyecto u obras,
muy diferentes. Por ejemplo: el gerente de
obra y el operario gasfitero. A continuación se muestra las
diferencias de las ponderaciones citadas:

Aun cuando el gerente de obra debe planificar más
que el operario, no significa que este ultimo no planifica, todos
también deben controlar su trabajo, todos
deben actuar según los resultados del mismo. Esto da
más autonomía en el trabajo,
pero evidentemente requiere una mayor toma de conciencia del
personal, y
una cultura de
calidad mucho
más amplia. Es decir, se requiere una mayor
formación y entrenamiento.

TAREA

GERENTE DE
OBRA

OPERARIO
GASFITERO

Planificar

65 %

15 %

Hacer

15 %

60 %

Controlar

10 %

15 %

Actuar

10 %

10 %

TOTAL

100 %

100 %

GESTIÓN DE PROCESOS

Las organizaciones deben implementar la gestión
de procesos, a
continuación se detalla el modelo
conceptual al respecto.

PROCESOS DOCUMENTADOS REQUERIDOS

Los procedimientos
documentados exigidos por la norma ISO 9001:2000 son
los siguientes:

  • Control de documentos
  • Control de registros
  • Auditoria interna de calidad
  • Control del producto no
    conforme
  • Acciones correctivas
  • Acciones preventivas

COSTOS RELATIVOS A LA CALIDAD (CRC)

La NTP ISO 8402,
edición
1995 define a los CRC como los: "Costos en que se
incurre para asegurar una calidad satisfactoria y dar confianza
de ello (CDC); así como, las pérdidas sufridas
cuando no se obtiene la calidad satisfactoria (CNC)". Calidad
satisfactoria es el cumplimiento de los niveles de calidad
establecidos en forma objetiva en la documentación del proyecto.

ANÁLISIS GLOBAL

Para efectuar un análisis global, es necesario tener un
enfoque sistémico de todas las herramientas
planteadas, y también será necesaria la
aplicación simultánea, para lograr la sinergia que
requieren los resultados operativos de las empresas, ligadas
al ciclo de vida
de los proyectos de la
construcción.

La figura siguiente muestra la estrecha relación
entre los procesos: planificación, ejecución, control y actuar
en base a los resultados. Tales procesos son parte del
Círculo de Deming, toda persona de una organización
debe trabajar en cada uno de los cuatro cuadrantes. Para la
planificación debería elaborar procedimientos
escritos con la finalidad de asegurar que todos trabajaran en
forma homogénea y tendrán mas seguridad de
lograr los requisitos de los productos de
cada proceso. El
hacer debe hacerse cumpliendo con los procedimientos escritos
preelaborados, para los cuales se deberá aplicar la
gestión de procesos, y en los cuales se debe hacer el
monitoreo de los CDC, y los CNC; para lo cual se aplica el
control de
calidad antes, durante y después.

Con todo lo explicado se logrará demostrar el
planteamiento del axioma, que no es fácil entender: "La
gestión de
calidad basada en la Norma ISO 9001:2000, permite mejorar la
rentabilidad
de las organizaciones".

PERSPECTIVAS BUSCADAS

Se recomienda pensar en la necesidad de medir el grado
de satisfacción del cliente (GSC). De
aplicarse dicha norma en todas las etapas del ciclo de vida de
los proyectos de la construcción, las entidades
tendrían que medir el GSC de las empresas consultoras,
constructoras, supervisoras, y también viceversa, ya que
en determinados momentos tales organizaciones son clientes, los
contratistas medirían el GSC de sus suministradores y
empresas de servicios, los
consultores de sus subcontratistas, los supervisores de sus
propias empresas de servicios, y así podremos seguir hasta
lograr el desarrollo
total y horizontal de la gestión de calidad, realidad que
requiere el país. Ya que justamente ese el camino que
tendríamos que seguir para lograr el verdadero
fortalecimiento y desarrollo sostenido del sector de la
construcción.

La experiencia de otros países viene
demostrando que este gran esfuerzo solo se lograra cuando los
propios agentes involucrados decidan iniciar este gran plan (emplear
mejor su propia entropía), y cuando el Estado de
muestras claras de su voluntad política para
iniciar un camino sin retorno hacia el fortalecimiento del
sector de la construcción en el Perú, basado en
un Plan Nacional de Desarrollo de la Calidad en el Sector de la
Construcción.

  1. COMPETITIVIDAD DEL SECTOR
    CONSTRUCCIÓN

Interpretando a Porter (1996), las empresas del sector
construcción tienen que ser competitivas. Tienen que ser
competitivas por los materiales que
utilizan; por los recursos
humanos que deban tener; por el uso del financiamiento
en sus inversiones;
por las obras que hagan y por los servicios que presten. Este
decir necesitan ser competitivas en todo, de los contrario no
tienen viabilidad en el nuevo panorama empresarial.

Uno de los elementos principales para el desarrollo
competitivo de las empresas del sector construcción es la
innovación. Los hombres y mujeres que hicieron y
hacen empresas, se organizan de diversas maneras en torno a estrategias y
objetivos que,
a base de superar a cuantos les rodean o con quienes compiten,
solucionan y perduran generando nuevas riquezas con desigual
grado de reparto. Los hombres y mujeres eligen, aceptan o
soportan a sus líderes o directivos; se comprometen en
mayor o menor medida con los objetivos, cargas y esfuerzos en
riesgo y
aspiran a una determinada porción de la recompensa.
Así, la medida del resultado final, en términos
relativos de éxito
(hacerlo mejor que los demás) nos lleva al concepto de
competitividad. Un nuevo paradigma
competitivo requiere, identificar el valor
relevante de múltiples agentes de manera consistente e
interrelacionada. La única ventaja competitiva sostenible
es: El
conocimiento, la capacidad de una organización
digitalizada, desarrollar tantas comunidades de prácticas
de excelencia como interrelaciones demande la empresa,
desarrollar las competencias
básicas y externalizar el resto de las
funciones

Según Porter (1997), hay algunos elementos
conductores de un posible nuevo modelo competitivo: Un primer
nivel institucional compuesto por diferentes entes, cada uno con
sus propios objetivos y reglas competitivas con influencia
adjunta. Un nivel interno en cada uno de los entes, en el que la
complejidad exige coherencia e integración de estrategias, procesos,
tecnología
y personas en soluciones y
respuestas competitivas. Un nivel presencial en el que la
posición activa, determinará un marco competitivo
diferente. Un nivel conceptual que opte por la selección
y oxigenación de conceptos, teorías
e instrumentos que posibiliten el recorrido
competitivo.

De acuerdo a cada uno de los niveles del enfoque
sistémico y gracias a la interacción que hay entre todos ellos,
centraré el presente trabajo desde el nivel Micro con el
fin de ver como la exigencia de mayor eficacia de las
empresas es parte fundamental de la competitividad.

Según Porter (1997), las empresas se ven
confrontadas hoy con mayores requerimientos que resultan de
distintas tendencias. Se distinguen, entre ellas: la
globalización de la competencia en
cada vez más mercados de
productos; la proliferación de competidores debido a los
procesos exitosos de industrialización tardía y al
buen resultado del ajuste estructural y la orientación
exportadora; la diferenciación de la demanda; el
acortamiento de los ciclos de producción; la implementación de
innovaciones radicales: nuevas técnicas.

Según Porter (1997), desde hace algunos
años se está hablando de iniciativas para aumentar
la competitividad de la producción nacional. Sin embargo,
las iniciativas han quedado cortas quizás por la poca
comprensión de lo que el término competitividad
engloba. Cuando Michael Porter publicó su libro "La
ventaja competitiva de las naciones" en 1990, fue muy claro al
establecer que son las empresas las que son competitivas y no las
regiones o naciones. Una empresa
competitiva es aquella que acumula una serie de capacidades y
competencias que le permite producir bienes o
servicios únicos en el mercado o
similares a los de otras empresas pero a costos más
bajos
. Las empresas competitivas suelen aglomerarse en
espacios geográficos que les brindan facilidades que van
más allá de los incentivos
tributarios y más bien inciden en la provisión de
recursos cada vez
más sofisticados, en la existencia de industrias
conexas vigorosas y eficientes, de ambientes competitivos y de
una exigente demanda local. Los "clusters" o
aglomeraciones industriales formadas por empresas sumamente
competitivas concentradas en regiones específicas se
presentaron como un nuevo modelo de organización
industrial. Los éxitos de Silicon Valley en California y
Emilia Romagna en Italia alentaron
a muchas regiones y países a promover la formación
de estos clusters.

Interpretando a Porter (1997), La mayoría de las
empresas del sector construcción entiende el
término competitividad como una mera reducción de
costos. Por lo tanto, se clama por bajas en los impuestos o por
la flexibilización de los regímenes laborales. Sin
embargo, la competitividad debe basarse principalmente en
aumentos de productividad
que suelen tener efectos positivos
en la reducción de costos y eso se consigue a
través de inversión.

Muchas empresas del sector construcción no
entienden la importancia de la innovación
tecnológica. Las empresas deben invertir no
sólo en transferencia de tecnología al comprar
nuevas maquinarias sino en actividades que generen más
conocimiento
dentro de las empresas, como la experimentación y el
desarrollo de nuevos productos.

Muchas empresas del sector construcción creen que
no hay espacio para la cooperación en regímenes
competitivos. Casi todos los sectores tienen que enfrentar
problemas
comunes como cuellos de botella en algún eslabón de
la cadena productiva, que podrían eliminarse con una
acción
conjunta.

Hay escasas empresas que prestan apoyo efectivo a las
empresas del sector construcción. Son pocas las entidades
educativas que preparan una fuerza
laboral
adecuada, son pocas las que prestan servicios tecnológicos
a precios
razonables y con la celeridad requerida por las empresas.
Finalmente, el Gobierno no ha
diseñado políticas
coherentes y concretas para promover la competitividad, ni
invirtió en programas de
apoyo a las empresas o en infraestructura tecnológica.
Actualmente el Gobierno está impulsando un Programa Nacional
de Ciencia,
Tecnología e Innovación y un Plan Nacional de
Competitividad que esperemos den el marco adecuado para que las
empresas inviertan en elevar su competitividad.

CAPÍTULO
V:

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE LA ENCUESTA
REALIZADA

Para el desarrollo del trabajo de campo, de la población aproximada de 7,670 personas
entre accionistas, socios, propietarios, directores, gerentes,
trabajadores, proveedores,
clientes y acreedores de las grandes, medianas, pequeñas y
micro empresas, sólo se ha tomado como muestra para la
investigación, 150 personas en un muestreo no
probabilístico, por la tecnicidad de tema, que no
necesariamente es de conocimiento y comprensión de muchos
integrantes.

 

PARTICIPANTES

Grandes

empresas

Medianas

empresas

Pequeñas

empresas

Micro

empresas

Total

Accionistas

10

00

00

00

10

Socios

10

20

20

00

50

Propietarios

00

00

08

08

16

Directores

10

00

00

00

10

Gerentes

10

05

00

00

15

Trabajadores

21

05

05

05

36

Proveedores

02

01

01

01

05

Clientes

01

01

01

01

04

Acreedores

01

01

01

01

04

Total participantes

65

33

36

16

150

Fuente: Elaboración a cargo de
la autora

PREGUNTA NR 1:

¿Se puede decir que las empresas del sector
construcción, se constituyen, organizan, dirigen,
coordinan y controlan al igual que cualquier otro tipo de
empresa?

ANÁLISIS:

CUADRO ANALÍTICO NR
01

ALTERNATIVAS

CANT

%

Si, totalmente de acuerdo

100

67

No, totalmente en desacuerdo

00

00

Posiblemente

20

13

No hay información al respecto

20

13

No sabe – no responde

10

07

TOTAL

150

100

Fuente: Encuesta realizada por
al autora.

INTERPRETACIÓN:

Los encuestados responden en un 67% que las empresas del
sector construcción, al igual que el resto de empresas, se
constituyen, organizan, dirigen, coordinan y controlan; un 13%
contestan que posiblemente suceda ello; otro 13% contesta que no
dispone de información al respecto y un 7% dice que no
sabe o no responde a la pregunta.

El proceso de gestión de las empresas es la misma
efectivamente, sin embargo por el tipo de giro, las del sector
construcción tienen que disponer de determinados
instrumentos de financiamiento e inversión para poder llevar a
cabo sus actividades, asimismo se someten a riesgos que en
otros tipo de empresas no se presentan y por otro lado los
niveles de rentabilidad no son los mismos que en otros sectores y
ni siquiera dentro de las empresas del mismo sector
construcción.

PREGUNTA NR 2:

¿Que instrumentos de inversión deben
disponer las empresas del sector construcción para llevar
a cabo sus actividades?

ANÁLISIS:

CUADRO ANALÍTICO NR
02

ALTERNATIVAS

CANT

%

Inversiones temporales

00

00

Inversiones permanentes

00

00

Inversiones temporales y permanentes

150

100

No sabe-no responde

00

00

TOTAL

150

100

Fuente: Encuesta realizada por la
autora.

INTERPRETACIÓN:

Los encuestados responden al 100% que las empresas del
sector construcción deben utilizar instrumentos de
inversión de tipo temporal y permanente para que les
permita desarrollar su giro con menores riesgos y máxima
rentabilidad y en el marco del planeamiento
táctico y estratégico, lo que facilitará la
optimización de la gestión.

Las inversiones temporales, estarán constituidas
por los materiales y suministros diversos que utiliza la
actividad y las inversiones temporales por los inmuebles,
maquinaria y equipo que necesitan las empresas para concretar las
actividades propias de su giro.

La disposición de una adecuada estructura de
inversiones facilitará el desarrollo de la actividad y por
ende la eficiencia,
eficacia y economía de los
recursos.

Las inversiones deben gerenciarse en base a
políticas, estrategias, tácticas y acciones
más convenientes para sacarles el máximo
provecho.

PREGUNTA NR 3:

¿En general que instrumentos de financiamiento
deben utilizar las empresas del sector construcción para
poder llevar a cabo sus actividades?

ANÁLISIS:

CUADRO ANALÍTICO NR
03

ALTERNATIVAS

CANT

%

Instrumentos que ofrecen mejores condiciones
para minimizar el riesgo y elevar la
rentabilidad

00

00

Instrumentos que faciliten las fuentes para disponer de las inversiones
suficientes

00

00

Instrumentos que tengan bajos costo
promedio ponderado de capital y permitan elevar renta

00

00

Todas las anteriores son
válidas

150

100

No sabe no responde

00

00

TOTAL

150

100

Fuente: Encuesta realizada por la
autora.

INTERPRETACIÓN:

Los encuestados contestan al 100% que en general, las
empresas del sector construcción deben utilizar los
instrumentos que ofrecen las mejores condiciones para minimizar
el riesgo y elevar la rentabilidad, los instrumentos que
faciliten la disposición de las inversiones suficientes y
competentes para desarrollar el giro y los instrumentos que
tengan bajo costo de financiamiento y por el contrario faciliten
elevar la rentabilidad de las inversiones de las
empresas.

PREGUNTA NR 4:

¿Específicamente, que instrumentos de
financiamiento son los que permiten minimizar el riesgo y elevar
la rentabilidad de las empresas del sector
construcción?

ANÁLISIS:

CUADRO ANALÍTICO NR
04

ALTERNATIVAS

CANT

%

Nuevos aportes de capital social, crédito de proveedores, factoring, titulización de activos, leasing y otros.

120

80

Créditos sindicados, créditos hipotecarios,
créditos pignoraticios

10

7

Tributos por pagar, remuneraciones por pagar, deudas por pagar
y otros

20

13

No sabe no responde

  

TOTAL

150

100

Fuente: Encuesta realizada por la
autora.

INTERPRETACIÓN:

Los encuestados en un 80% responden que los instrumentos
de financiamiento que pueden minimizar el riesgo de la empresa y
por el contrario elevar la rentabilidad, son los nuevos aportes
que puedan facilitar los socios o accionistas; el crédito
de proveedores de materiales de construcción, la
factorización de las deudas pendientes de cobro, la
titulización de algunos activos, la obtención de
maquinaria y equipo mediante el leasing.

Para las otras alternativas los porcentajes son
mínimos.

Los encuestados de esta forma dan a conocer su
predisposición de contar solo con determinadas fuentes de
financiamiento.

PREGUNTA NR 5:

¿Se tienen entendido que la tasa del costo
promedio ponderado de capital (CPPC), se obtiene al promediar y
ponderar las distintas fuentes de financiamiento de la empresa.
Pero cual es lo más conveniente para la
empresa?

ANÁLISIS:

CUADRO ANALÍTICO NR
05

ALTERNATIVAS

CANT

%

Que el CPPC sea lo mas alta posible

20

13

Que el CPPC sea lo mas baja posible

90

60

Que el CPPC sea igual a tasa de
rentabilidad.

30

20

El CPPC, no influye en nada

10

7

No sabe – no responde

00

00

TOTAL

150

100

Fuente: Encuesta realizada por la
autora.

INTERPRETACIÓN:

Los encuestados demuestran conocer de aspectos
financieros, cuando responden al 60% que la tasa del CPPC deber
ser la mas baja posible, para que permita obtener los mejores
niveles de rentabilidad. Un 20% dice que debe ser igual a la tasa
de rentabilidad, con lo cual se lograría equilibro pero
sin ganar ni perder. Un 13% erróneamente dice que debe ser
alta y un 7% dice que esta tasa no influye en nada, lo cual
tampoco es correcto.

Mientras más baja se la tasa del CPPC, es mejor
para la empresa, eso indica que los instrumentos de
financiamiento tienen bajo costo, por lo tanto se tiene mejores
expectativas para generar mejor rentabilidad.

PREGUNTA NR 6:

¿La tasa de rentabilidad mínima
atractiva (TREMA) es la tasa promedio ponderada de las
inversiones de una empresa. Que
debe buscar la empresa en relación con esta
tasa?

ANÁLISIS:

CUADRO ANALÍTICO NR
06

ALTERNATIVAS

CANT

%

Que la TREMA sea lo mas alta posible

90

60

Que la TREMA sea lo mas baja posible

20

13

Que la TREMA sea igual a tasa Del
CPPC

30

20

La TREMA, no influye en nada

10

7

No sabe – no responde

00

00

TOTAL

150

100

Fuente: Encuesta realizada por la
autora.

INTERPRETACIÓN:

Al contrario que la tasa del costo promedio ponderado de
capital que se busca que sea lo mas baja posible, la tasa de
rentabilidad mínima atractiva debe ser lo más alta
posible para que de los beneficios obtenidos permitan pagar a
todos los factores de la producción y obtener dividendos
para los accionistas, así lo entienden los encuestados al
contestar en un 60% que la TREMA debe ser la más alta
posible. Las otras respuestas expresan opiniones en otro
sentido.

El valor alto de la TREMA, no es producto del azahar, ni
es un porcentaje impuesto por el
sector, es una tasa producto de la explotación de las
inversiones de una empresa. Es producto de sacarle el
máximo provecho a las inversiones temporales y
especialmente a las permanentes. Es no tener instalaciones
ociosas si no trabajando al 100% de la capacidad
instalada.

PREGUNTA NR 7:

¿De que manera utilizar los instrumentos
financieros, de modo que las empresas del sector
construcción puedan optimizar su
gestión?

ANÁLISIS:

CUADRO ANALÍTICO NR
07

ALTERNATIVAS

CANT

%

Mediante la utilización
selectiva

00

00

Mediante la ponderación del
riesgo

00

00

Mediante la ponderación de la
rentabilidad

00

00

Mediante la utilización táctica y
estratégica

00

00

Mediante la utilización
óptima

00

00

Todas las anteriores son correctas

150

100

No sabe no responde

00

00

TOTAL

150

100

Fuente: Encuesta realizada por la
autora.

INTERPRETACIÓN:

Los encuestados al 100% dicen que la manera de utilizar
los instrumentos financieros no es solamente una, en realidad son
varias, así por ejemplo indican que puede hacerse
selectivamente, ponderando el riesgo, ponderando la rentabilidad,
mediante la utilización táctica y
estratégica y haciéndolo en forma óptima, es
decir administrando los instrumentos con eficiencia, eficacia,
economía, en una mejora continua y buscando la
competitividad de las empresas del sector
construcción.

Sólo de esa forma se puede optimizar la
gestión de las empresas del sector construcción que
tienen sus propias características.

PREGUNTA NR 8:

¿La eficiencia es la relación entre los
resultados obtenidos y los recursos utilizados. UD. cree que los
instrumentos financieros pueden facilitar la eficiencia de las
empresas del sector construcción?

ANÁLISIS:

CUADRO ANALÍTICO NR
08

ALTERNATIVAS

CANT

%

Si, totalmente de acuerdo

150

100

Si, parcialmente de acuerdo

00

00

No, totalmente en desacuerdo

00

00

No, parcialmente en desacuerdo

00

00

No sabe – no responde

00

00

TOTAL

150

100

Fuente: Encuesta realizada por la
autora.

INTERPRETACIÓN:

Los encuestados están de acuerdo al 100%, que los
instrumentos financieros, es decir los instrumentos de
inversión y financiamiento, son verdaderos facilitadores
de la eficiencia empresarial. La mayor cantidad de construcciones
que se realicen, la mayor cantidad de ventas, la
mayor rentabilidad que se obtenga, el uso racional de los
recursos y otros aspectos relacionados de las empresas del sector
construcción, son producto de la aplicación de los
instrumentos financieros de inversión y
financiamiento.

La empresa debe desarrollar políticas,
estrategias y tácticas para el manejo eficiente de los
instrumentos financieros, de modo que influyan en la eficiencia
general de la empresa.

PREGUNTA NR 9:

¿La eficacia es el logro de los objetivos
empresariales. Diga si los instrumentos financieros son
facilitadores de la eficacia empresarial del sector
construcción?

ANÁLISIS:

CUADRO ANALÍTICO NR
09

ALTERNATIVAS

CANT

%

Si, totalmente de acuerdo

150

100

Si, parcialmente de acuerdo

00

00

No, totalmente en desacuerdo

00

00

No, parcialmente en desacuerdo

00

00

No sabe – no responde

00

00

TOTAL

150

100

Fuente: Encuesta realizada por la
autora.

INTERPRETACIÓN:

Las empresas modernas buscan algo más que
eficiencia, y eso es la Eficacia. Cuando un gerente alcanza las
metas u objetivos que le impone la empresa del sector
construcción, decimos que es Eficaz. Entonces la Eficacia
se refiere a los resultados en relación a las metas y
cumplimiento de los objetivos organizacionales, por eso para ser
Eficaz se debe de priorizar las tareas y realizar en orden de
precedencia aquellas que contribuyen a alcanzar los objetivos y
metas previstas, por lo se debe de asegurar que lo que se haga
valga la pena y conduzca a un fin. Así lo han entendido
los encuestados, por tanto consideran al 100% que los
instrumentos financieros son facilitadores del logro de las
metas, objetivos y misión de
la empresa.

PREGUNTA NR 10:

¿La competitividad es la capacidad de una
empresa del sector construcción de mantener
sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan
alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en
el entorno socioeconómico. Diga si los instrumentos
financieros son facilitadores de la competitividad de las
empresas?

ANÁLISIS:

CUADRO ANALÍTICO NR
10

ALTERNATIVAS

CANT

%

Si, totalmente de acuerdo

150

100

Si, parcialmente de acuerdo

00

00

No, totalmente en desacuerdo

00

00

No, parcialmente en desacuerdo

00

00

No sabe – no responde

00

00

TOTAL

150

100

Fuente: Encuesta realizada por la
autora.

INTERPRETACIÓN:

La competitividad tiene incidencia en la forma de
plantear y desarrollar cualquier iniciativa de negocios. La
ventaja comparativa de una empresa estaría en su
habilidad, recursos, conocimientos y atributos, etc., de los que
dispone dicha empresa, los mismos de los que carecen sus
competidores o que estos tienen en menor medida que hace posible
la obtención de unos rendimientos superiores a los de
aquellos; a todo esto contribuirán los instrumentos
financieros, así lo entienden los encuestados por lo que
contestan al 100%. Los instrumentos financieros, facilitan las
habilidades, recursos, conocimientos y atributos de las empresas
del sector construcción.

CAPÍTULO
VI:

VERIFICACIÓN DE OBJETIVOS Y
CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

  1. En el numeral 3.1. del presente trabajo, se
    presenta los instrumento de inversión de las
    empresas del sector construcción. Dichos
    instrumentos están representados por las inversiones
    temporales e inversiones permanentes. Las inversiones
    temporales lo constituyen todos los rubros del activo
    corriente del balance
    general de la empresa, es decir caja y bancos,
    valores
    negociables, cuentas por
    cobrar comerciales, otras cuentas
    por cobrar, existencias y gastos
    pagados por anticipado. Las inversiones permanentes
    están representadas por el activo no corriente, es
    decir las inversiones permanentes en valores; inmuebles,
    maquinaria y equipo, activos intangibles y la parte no
    corriente de los activos corrientes antes
    indicados.

    En el numeral 3.2. se presenta los instrumentos de
    financiamiento de las empresas constructoras. Estos
    instrumentos están representados por el
    financiamiento interno que viene a ser el patrimonio de la empresa y por el
    financiamiento externo que viene a ser el pasivo de la
    empresa. Dentro del patrimonio tenemos el capital social,
    las reservas y los resultados acumulados de la empresa. En
    la parte del pasivo, tenemos el pasivo corriente y el
    pasivo no corriente y dentro de ambos las cuentas por pagar
    a proveedores, acreedores, trabajadores, entidades del
    estado,
    etc.

    En el numeral 3.3. se realiza la
    ponderación del riesgo y la rentabilidad de la
    empresa. Es necesario que la empresa pondere la tasa del
    costo promedio ponderado de capital, correspondiente a los
    instrumentos de financiamiento; y, en ese mismo sentido
    pondere la tasa de rentabilidad mínima atractiva
    correspondiente a las inversiones realizadas.

    De acuerdo con la teoría financiera a mayor costo del
    financiamiento, la empresa debe buscar mayor rentabilidad,
    para de esa forma obtener el beneficio que busca para los
    propietarios, socios y/o accionistas.

    La ponderación del riesgo propio de la
    empresa y el riesgo del mercado es muy necesaria para
    evitar los problemas en la gestión de los
    instrumentos financieros. La ponderación de la
    rentabilidad histórica y la rentabilidad esperada es
    necesaria para que la empresa se gestione
    adecuadamente.

    A mayor riesgo, mayor rentabilidad; esto es lo que
    enmarca la teoría financiera, por tanto la empresa
    tiene que ponderar estos dos elementos de las finanzas
    empresariales.

    Existen aparte de los instrumentos de
    inversión y financiamiento antes indicados, otros
    instrumentos que son facilitadores de la
    optimización de gestión empresarial, tales
    instrumentos se presentan en los numerales 3.4. Contabilidad
    financiera; 3.5. Auditoría externa; 3.6. Contabilidad de gestión; 3.7.
    Análisis de estados financieros; 3.8. Cuadro de
    mando integral y 3.9. Factoring, titulización de
    activos y leasing.

    Todos estos instrumentos son facilitadores de la
    eficiencia, eficacia y economía de la empresa; pero
    también de la mejora continua y
    competitividad.

    Esta verificación termina con las
    respuestas que han dado los encuestados que apoyan todos
    los conceptos antes indicados.

  2. VERIFICACIÓN DE OBJETIVOS
  3. CONTRASTACIÓN DE
    HIPÓTESIS

En base a los aspectos teóricos desarrollados en
los Capítulos III y IV; y, a las respuestas recibidas por
los encuestados en el Capítulo V, se puede indicar que es
correcta la aseveración que las empresas del sector
construcción deben utilizar los instrumentos de
inversión temporales y permanentes que les permitan
desarrollar su giro con menores riesgos y máxima
rentabilidad y en el marco del planeamiento táctico y
estratégico; lo que facilitará la
optimización de la gestión de las empresas de este
importante sector de nuestra economía.

Los autores consultados, el personal encuestado y la
experiencia del sector, nos indica que es cierto que los
instrumentos de financiamiento que deben utilizar las empresas
del sector construcción son aquellos que ofrecen las
mejores condiciones para minimizar el riesgo y elevar la
rentabilidad, lo que facilitará la eficiencia, eficacia y
economía de los recursos y permitirá el logro de la
competitividad de este tipo de entidades.

Finalmente, se ha determinado que la utilización
selectiva y la ponderación técnica del riesgo y la
rentabilidad de los instrumentos de inversión y
financiamiento en el marco del planeamiento táctico y
estratégico, son los verdaderos facilitadores de la
optimización de la gestión de las empresas del
sector construcción.

La utilización selectiva comprende el
establecimiento de una estructura óptima de inversiones y
fuentes de financiamiento en base a políticas,
estrategias, tácticas y objetivos enfocados a la misión y
visión de la empresa.

La ponderación técnica comprende la
utilización de los principios,
normas,
procesos, procedimientos y técnicas financieras para
minimizar el riesgo e incrementar la rentabilidad.

CONCLUSIONES DE LA
INVESTIGACIÓN

CONCLUSIONES ESPECÍFICAS:

  1. Los instrumentos de inversión temporal y
    permanente de las empresas del sector construcción son
    facilitadores de la optimización de la gestión
    de las empresas del sector construcción.
  2. Los instrumentos de financiamiento, son
    facilitadores de la eficiencia, eficacia y economía de
    la gestión y competitividad de las empresas del sector
    construcción.
  3. La tasa de retorno mínima atractiva es la
    tasa promedio ponderada de las inversiones temporales y
    permanentes de las empresas del sector construcción,
    dicha tasa debe ser lo más alta posible en
    relación con el costo promedio ponderado de
    capital.
  4. El costo promedio ponderado de capital, es la tasa
    promedio ponderada de las fuentes de financiamiento, la misma
    que debe ser la más baja posible en relación
    con la tasa de retorno mínima atractiva.
  5. Las empresas del sector construcción
    ponderarán el riesgo y la rentabilidad de sus
    actividades para gestionar óptimamente sus inversiones
    y financiamiento.

CONCLUSIÓN GENERAL:

Es necesario identificar los instrumentos financieros
y ponderar el riesgo y la rentabilidad de los mismos, en el marco
del planeamiento táctico y estratégico, de tal modo
que las empresas del sector construcción puedan alcanzar
la optimización de su gestión.

RECOMENDACIONES AL FINALIZAR LA
INVESTIGACIÓN

RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS:

  1. Para que los instrumentos de inversión temporal y
    permanente de las empresas del sector construcción sean
    facilitadores de la optimización de la gestión de
    las empresas del sector construcción; se recomienda
    disponer de una política de inversiones: Dicha
    política debe comprender la adecuada
    estructuración, el manejo táctico y
    estratégico, la gestión de las inversiones en
    base a los objetivos, misión y visión
    empresarial, la definición de una determinada tasa de
    rentabilidad, el aprovechamiento de la contabilidad,
    auditoría, análisis
    financiero, cuadro de mando integral y otros instrumentos
    en la toma de
    decisiones efectiva de las inversiones.
  2. Para que los instrumentos de financiamiento, sean
    facilitadores de la eficiencia, eficacia y economía de
    la gestión y competitividad de las empresas del sector
    construcción; recomendamos disponer de una adecuada
    política de financiamiento empresarial. Dicha
    política comprende la toma de decisiones para una
    adecuada estructuración del financiamiento interno y
    externo; el financiamiento en base a un costo promedio
    ponderado de capital que sea conveniente para la empresa;
    utilización de instrumentos de financiamiento que
    ofrezcan menos riesgo, la negociación de las fuentes de
    financiamiento y otros lineamientos que permitan gestionar en
    forma conveniente los recursos de las empresas del sector
    construcción
  3. La tasa de retorno mínima atractiva podrá ser
    lo más alta posible en relación con el costo
    promedio ponderado de capital, en la medida que las empresas
    del sector construcción gestionen óptimamente las
    inversiones, es decir le saquen el máximo provecho a las
    inversiones temporales y permanentes, dando como resultado una
    adecuada estructuración, lo cual consiste en utilizar
    caja y bancos adecuadamente, administrar correctamente las
    cuentas por cobrar, utilizar los inventarios en
    forma oportuna y sacarle el máximo provecho a los
    activos fijos,
    no disponiendo de capacidad instalada ociosa.
  4. Para disponer de una tasa de costo promedio ponderada de
    las fuentes de financiamiento baja en relación con la
    tasa de retorno mínima atractiva; se recomienda,
    identificar los instrumentos de financiamiento que generen
    menos costo, al respecto se cuenta con la reinversión de
    utilidades, aumento de capital social, crédito de
    proveedores, factoring, titulización de activos, leasing
    y otros
  5. Para ponderar el riesgo y la rentabilidad de las
    inversiones y financiamiento de las empresas del sector
    construcción, se recomienda tomar en cuenta los datos
    históricos, los datos de las empresas del sector y otros
    elementos que permitan cuantificar las tasas de rentabilidad de
    cada una de las inversiones y los costos de financiamiento de
    las fuentes de financiamiento.

RECOMENDACIÓN GENERAL:

Para identificar los instrumentos financieros que van a
facilitar la gestión empresarial, se recomienda, conocer,
comprender y aplicar correctamente las políticas,
tácticas y estrategias que utiliza la empresa para
gestionar dichos instrumentos.

Por otro lado para ponderar el riesgo y la rentabilidad de
los instrumentos financieros, se recomienda, utilizar los datos
históricos de la empresa, la información del
mercado y el aporte de los especialistas.

Para que las empresas del sector construcción puedan
alcanzar la optimización de su gestión, es
necesario utilizar en forma óptima los instrumentos
financieros, que van a permitir disponer de los recursos
financieros para las inversiones y la generación de la
rentabilidad.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Andrade Espinoza Simón (2004)
    Planificación del desarrollo. Lima.
    Editorial Andrade.
  2. Andrade Espinoza Simón (2005) Costos y
    Presupuestos
    . Editorial Lima. Andrade.
  3. Apaza Meza, Mario (2001) Planeación
    financiera, flujo de
    caja y estados
    financieros proyectados
    . Lima. Pacífico
    Editores.
  4. Apaza Meza, Mario (2006) Balanced
    Scorecard-Gerencia
    estratégica y del valor
    . Lima.
    Pacífico editores.
  5. Anthony, Robert N. (1990) La Contabilidad en
    la
    Administración de empresas: Texto y
    casos
    . México. Unión Tipográfica
    Editorial Hispano Americana.
  6. Briceño Balarezo, Omar Orlando (2006)
    Implantación del sistema de
    planeamiento y control de costos por procesos para empresas de
    Construcción
    . http://cybertesis.unmsm.edu.pe
  7. Collazos Cerrón, Jesús (2005)
    Inversión y Financiamiento de Proyectos.
    Lima. Editorial San Marcos.
  8. Cámara Peruana de la Construcción
    (2005) Memoria anual. Lima. Edición a
    cargo de CAPECO.
  9. Chiavenato, Idalberto (2000)
    Introducción a la Teoría General de la
    Administración
    . México. Mc Graw
    Hill.
  10. Falconi Picardo, Marco (1997) Ley General del
    Sistema
    Financiero y del Sistema de Seguro y
    Ley
    Orgánica de la Superintencia de Banca y
    Seguros
    . Lima. Grijley EIRL.
  11. Ferrer Quea, Alejandro (2004)
    Formulación, análisis e interpretación de los estados financieros
    en sus ocho fases más importantes
    . Lima
    Pacífico Editores.
  12. Flores Soria, Jaime (2004-A) Contabilidad
    Gerencial
    . Lima. Centro de especialización en
    Contabilidad y Finanzas- CECOF Asesores.
  13. Flores Soria, Jaime (2004-B)
    Administración financiera. Lima. Centro de
    especialización en Contabilidad y Finanzas- CECOF
    Asesores.
  14. Flores Soria, Jaime (2004-C) Análisis
    financiero- Instrumento estratégico de la contabilidad
    Gerencial
    . Lima. Centro de especialización en
    Contabilidad y Finanzas- CECOF Asesores.
  15. Flores Soria, Jaime (2004-D) Gestión
    Financiera-Teoría y Práctica
    . Lima.
    Centro de especialización en Contabilidad y Finanzas-
    CECOF Asesores.
  16. Forsyth, Juan Alberto (2006) Finanzas
    empresariales: Rentabilidad y valor
    . Lima. Universidad
    del Pacífico.
  17. Gómez, Giovanni E. (2006) Las actuales
    decisiones de inversión. México
    .
    Litográfica Ingramex S.A.
  18. Gómez, Giovanni E. (2006) El control de
    gestión como herramienta fundamental para la
    misión financiera
    . México.
    Litográfica Ingramex S.A.
  19. Kaplan Robert S. & Norton David P. (2000)
    Como utilizar el Cuadro de Mando Integral. Lima.
    Gestión 2000
  20. Koontz, Harold & O`Donnell, Cyril (2004)
    Curso de Administración Moderna: Un análisis de
    sistemas y contingencias de las funciones
    administrativas
    . México. Litográfica
    INGRAMEX s.a.
  21. Océano & Centrum (2005)
    Enciclopedia: Auditoría. Madrid.
    Editorial Océano.
  22. Panéz Meza, Julio (2000)
    Auditoría contemporánea. Lima.
    Editorial San Marcos.
  23. Porter, Michael E. (1996) Ventaja competitiva:
    Creación y sostenimiento de un desempeño superior
    .
    México. Compañía Editorial Continental SA.
    De CV.
  24. Porter Michael, E. (1997) Estrategia
    competitiva: Técnicas para el análisis de los
    sectores industriales y de la competencia
    .
    México. Compañía Editorial Continental SA.
    De CV.
  25. Stoner, James A.F. & Wankel, Charles (2004)
    Administración. México. Prentice
    Hall Hispanoamericana SA.
  26. Terry, George (1998) Principios de
    Administración
    . México. Unión
    Tipográfica Editorial Hispano Americana.
  27. Van Horne, James (1998) Administración
    Financiera
    . México. Editora Continental
    SA.
  28. Villacorta Cavero, Armando (2001) Productos y
    Servicios Financieros – Operaciones
    Bancarias
    . Lima. Pacífico Asesores.

PÁGINAS WEB:

www.vivienda.gob.pe

www.peru.gob.pe

www.mintra.gob.pe

www.inei.gob.pe

www.capeco.org.pe

www.sencico.gob.pe

www.unp.edu.pe

ANEXO

AUTOR

Domingo Hernandez Celis

LIMA- PERÚ

2007

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter