Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los precios sombra y los precios de transferencia en la lealtad de las relaciones públicas y empresariales (página 2)



Partes: 1, 2

Si una parte relativamente pequeña ha sido
producida bajo condiciones menos favorables que aquellas y otra
bajo condiciones mas favorables, de modo que el valor
individual de una parte es mayor y el de la otra es menor que el
valor medio de la mayor parte de las mercancías, pero esos
dos extremos se compensan, de tal suerte que el valor medio de
las mercancías pertenecientes a ellos es igual al valor de
las mercancías pertenecientes a la masa intermedia.
Entonces, el valor de mercado
estará determinado por el valor de las mercancías
producidas bajo las condiciones medias. (Marx K. Engels F.
1976, .T. III Vol. 6, p.230-231),

El trabajo
generado (capital
variable) por todos los participantes en la empresa que
contribuyen a la generación del producto desde
la planeación, desarrollo
fabricación y mercadeo incluido
el pago a la renta del capital (capital constante) y la ganancia
media (plusvalía) en condiciones competitivas
determinarán el valor incorporado a la mercancía
bajo el cual será vendida en el mercado.

"…la ganancia media que determina los precios de
producción siempre debe ser aproximadamente
igual a la cantidad de plusvalor que corresponde a un capital
dado como parte alícuota del capital social
global
"(Marx K, Engels, F. 1976, Tomo III Vol. 6 p.
227).

El excedente medio de explotación o ganancia
media representará un proceso de
acumulación equilibrado y estable en un proceso de
competencia,
sin embargo cuando existen distorsiones en el mercado que
contribuyan a la apropiación de plusvalor o ganancia
extraordinaria de la competencia se generará un proceso de
transferencia de excedentes entre los participantes.

La capacitación y habilidad del trabajador
para generar valor, el avance tecnológico, calidad, innovación y capacidad de
satisfacción al cliente, y el
tamaño entre empresas micro,
medianas, pequeñas y grandes, son factores que generan
ventajas a algunas empresas que al llegar al mercado son
fundamentales en la incorporación de valor.

La ineficiencia de algunas empresas por problemas
tecnológicos, de inversión, de capacitación, selección de
personal, o de tamaño, será suficiente para
perder valor en el mercado frente a la competencia. Se espera que
las empresas grandes que pueden producir a menores costos vendan sus
productos a
precios superiores a los costos de los competidores menos
solventes para evitar su desaparición (oligopolios). De
esta forma se apropiarán de la plusvalía propia y
ajena de los competidores que presenten desventajas
competitivas.

En algunos casos la apropiación de excedentes se
dará en el mercado como resultado de la competencia, sin
embargo este fenómeno se origina desde el proceso de
producción, extrayendo plusvalía extraordinaria a
los trabajadores por los bajos sueldos, transferencias en
impuestos
pagados al gobierno, que no
son regresados a la sociedad en
empleos, seguridad y obra
pública.

Walras L. supone la presencia de un mercado de
competencia perfecta que se caracteriza por la uniformidad de
precios si cada individuo
maximiza sus utilidades en el intercambio cuando los precios
pagados son proporcionales a la utilidad marginal
del bien comprado (Herrerías A. 1995. p.269)

PRECIOS EN COMPETENCIA PERFECTA

Al afirmar que no existe una rivalidad entre los
productores en el mercado y los compradores no reconocen su
competencia recíproca, la competencia
perfecta va a describir un mercado en el que hay una completa
ausencia de competencia directa entre los agentes
económicos con las siguientes características:
(Ferguson, C.E. y Gould J:P: 1975, p. 228-231),

Oferentes y demandantes toman los precios como dados
en el mercado, ninguno tiene capacidad para influir en el
precio.

Los productos son homogéneos por lo que los
compradores serán indiferentes en cuanto a la empresa a la que
compran.

Hay libre movilidad de entrada y salida de los
recursos en el
mercado

Los consumidores, los productores y los dueños
de los recursos poseen un conocimiento
perfecto de los precios en el mercado.

Se conocer el futuro con la certidumbre que se conoce
el presente.

El modelo de
competencia perfecta es una abstracción suficientemente
general de los procesos
económicos en el mercado que permiten explicar y predecir
correctamente los fenómenos del mundo real.

En el largo plazo el precio de venta es igual al
costo medio
total, donde cada industria
obtiene la tasa de rendimiento vigente en las industrias de
competencia perfecta.

En las relaciones de intercambio se puede alcanzar el
óptimo de Pareto Este equilibrio se
logra a través de la competencia perfecta en los mercados sin
manipularlos, maximizando el beneficio de productores y
consumidores sin perjuicio de ninguna de las partes (Ferguson,
C.E. y Gould J:P. 1975, p. 444)

El interés de
proteger sus intereses impulsa a las empresas a influir en el
mercado manipulando los precios y la oferta
buscando ganancias extraordinarias. Cuando un competidor puede
afectar el precio del mercado de su producto se considera un
competidor imperfecto (Samuelson Nordhaus, 2006, p.164) con
posibilidades de obtener beneficios extraordinarios, producto de
la apropiación de ganancias que afectan al consumidor al
pagar un precio superior (equilibrio costo marginal= ingreso
marginal) al precio de competencia perfecta (Costo marginal =
demanda),
creando vacíos y pérdidas irrecuperables para la
sociedad (Parkin, M. Esquivel,G. 1999, p. 269)

La ganancia extraordinaria aparece cuando se manipulan
los precios en los mercados y los participantes reciben
beneficios extraordinarios superiores a la media de la
industria.

La competencia imperfecta generada por el control que
ejercen los oferentes o demandantes en el mercado se clasifica en
monopolio,
oligopolio,
competencia monopolística, oligopsonio y
monopsonio.

El monopolio es el caso extremo donde el mercado es
controlado por un solo vendedor con el control total de la
industria y no hay al menos un sustituto cercano.

El Oligopolio está representado por pocos
vendedores, entre dos y 15 empresas, que controlan el mercado
donde cada uno puede influir en el precio de la industria, que se
caracteriza por la ausencia de sustitutos cercanos.

La competencia monopolística está
representada por gran número de vendedores que producen
artículos diferenciados donde cada uno cree contar con la
preferencia del consumidor y la lealtad a su marca pero
ninguno tiene un control absoluto en los precios, ya que
cualquier cambio en la
calidad del producto, servicio,
atención al
cliente, precio, gustos de los consumidores, o su ingreso,
será suficiente para la sustitución de un producto
o marca por otro.

El monopsonio está representado por una empresa que
controla a todos los vendedores en el mercado. Es la única
compradora y se encarga de fijar los precios en el mercado. La
ausencia de compradores cercanos mantiene su posición como
fijadora de precios y con la capacidad de fijar las condiciones
de compra.

El oligopsonio está formado por un grupo de
compradores que generalmente forman carteles o pactos de
caballeros para fijar los precios en el mercado frente a muchos
vendedores. Estos mercados son propios de las empresas
acaparadoras de productos agropecuarios o centrales de abasto que
controlan la entrada de productos y fijan los precios para las
grandes ciudades.

Los mercados regionales presentarán excedentes
por la manipulación de los precios ante la ausencia de
competencia, sin embargo, el incremento del comercio
favorece la aparición de empresas intensificando la
competencia y la reducción de ganancias extraordinarias.
Las empresas protagonistas de economías cerradas han
gozado de la protección de los gobiernos con altos
aranceles y
barreras a la importación de mercancías provocando
transferencias crecientes en su beneficio con un costo social
irrecuperable para la sociedad. La ausencia de competencia afecta
a los consumidores restringiendo sus posibilidades de compra y
ampliando las pérdidas en el consumo de
mercancías a precios competitivos.

PRECIOS SOMBRA

El análisis marxista acepta el valor de las
mercancías por el valor contenido en ellas, y en el
intercambio entre los que obtienen ganancias extraordinarias y
los que pierden sus ganancias así como el total repartido
entre los participantes será igual a la suma del trabajo
socialmente incorporado a las mismas en su totalidad. Si
aceptamos este principio, una forma de medir el valor individual
es mediante el análisis integral de todas las
mercancías que se intercambian a su valor en el mercado
incluyendo bienes de
consumo e intermedios y en su relación de intercambio al
determinar sus precios en competencia. El valor de cada
mercancía generada en el mercado está determinado
por el pago a los factores de la producción (mano de obra
y capital) impuestos al gobierno, ganancias de los empresarios,
restitución al medio ambiente
y reposición de activos.

En virtud de que los precios de mercado no son un
indicador válido del valor social de los bienes o
recursos, debido a la existencia de imperfecciones de mercado,
impuestos, bienes públicos o externalidades, se
deberán calcular en su lugar los precios sombra. Sin
embargo, su estimación es poco habitual debido a las
dificultades de cálculo
que implica.

Ante la falta de representatividad de los precios de
mercado será necesario calcular precios que funcionen en
competencia perfecta. El precio sombra de un bien se define como
el precio que dicho bien alcanzaría en un mercado
perfectamente competitivo.

Makean, R. N. afirma que los precios sombra están
implícitos en los intercambios que deberían hacerse
para maximizar una función
objetivo
particular (o para minimizar una función de costos),
también cuando exploramos una serie de posibilidades de
producción combinadas (el máximo de Y por cada
cantidad de X que se produzca) (1978, p.123).

Los modelos de
programación matemática
y álgebra
matricial pueden ayudar a calcular los precios sombra, de las
mercancías en competencia perfecta, respetando el
principio del análisis marginalista que evidencia la
perdida social irrecuperable generada por los mercados
imperfectos. A diferencia de los precios de mercado que son
evaluados desde el interés del inversionista, los precios
sombra se determinan de acuerdo al análisis costo
beneficio de la sociedad que permite determinar la conveniencia
en la realización de planes y proyectos a la
nación.
Estos precios también son conocidos como precios de cuenta
o sociales (Little y Mirrlees 1974).

La apertura de los mercados internos al mercado mundial
impacta el cálculo de los precios internos en competencia.
Se espera que los bienes adquiridos en los mercados
internacionales sean representativos del valor de las
mercancías en competencia perfecta, ya que al ser
comercializados los demandantes tienen mayores opciones de
selección.

El establecimiento de precios de las divisas
generalmente por debajo de su valor real, controles a las
importaciones,
impuestos con que se gravan las operaciones de
mercado de los bienes que intervienen en el comercio
internacional y en los bienes producidos en el país con
insumos internos generan distorsiones en el mercado y alejan los
precios domésticos del valor real de los bienes y servicios.

Las mercancías que cuentan con la posibilidad de
ser importadas o exportadas en mercados competitivos,
considerando las distorsiones indicadas, generan menor dificultad
para identificar sus precios en competencia perfecta (costo
marginal = demanda), sin embargo las que se comercializan en el
mercados domésticos mantienen ocultos sus precios de
cuenta.

Las oportunidades que brinda el comercio
internacional a un país constituye la base para
calcular el valor económico tanto de su producción
interna como de los factores productivos de la economía nacional. En
un mercado abierto a la competencia internacional se
podrán negociar las mercancías en condiciones de
eficiencia
donde los valores
CIF (costo del producto mas los gastos de
seguro y flete
al puerto de destino) y FOB (costo del producto en el puerto de
origen antes de pagar los cargos de seguro y flete al puerto de
destino) se convierten en los precios de competencia necesarios
para la adopción
de decisiones concernientes a la actividad nacional.

El sistema de
precios sombra distingue dos tipos de precios, los precios de
eficiencia que se calculan partiendo de la base de que toda
unidad adicional de consumo es tan valiosa como toda unidad
adicional de inversión y que la utilidad marginal de una
unidad adicional de consumo no varía con el nivel de
ingreso de su receptor.

El segundo grupo esta representado por los precios
sociales donde se incorporan las consecuencias sobre la distribución del ingreso que entraña
la utilización o producción de bienes y
servicios.

En una economía atrasada se pueden clasificar los
bienes en plenamente comercializados, los no comercializados, los
parcialmente comercializados que combinan características
de uno u otro grupo y los potencialmente comercializados que se
encuentran protegidos por el gobierno de la competencia
internacional.

El mercado interno presenta diferentes modalidades de
precios: Los precios básicos establecidos en el
punto de producción en que las transacciones se valoran
con exclusión de los impuestos indirectos y los costos de
comercialización y transporte.
Los Precios de Productor que incluyen los impuestos
indirectos al nivel de productor. Los Precios de Usuario
como resultado de la valuación de las transacciones en el
punto de entrega que incluyen impuestos indirectos y
márgenes de comercialización y de
transporte.

Los bienes no comercializados, de los que se desconoce
su precio de eficiencia, se pueden calcular a través del
costo marginal de producción de todos los insumos
valorados a precios de cuenta necesarios para
producirlo.

La dificultad para calcular los precios sombra de los
bienes no comercializados y los costos de
producción de ciertos bienes requiere el
establecimiento de los siguientes componentes y
supuestos:

Los insumos primarios

Divisas

Mano de obra calificada y no calificada

Consumo de capital

Excedente operativo

Transferencias

Impuestos al comercio exterior
(importaciones y de exportaciones)

Impuestos indirectos

Impuestos directos

Subvenciones

La justificación de cada desglose detallado de
insumos puede variar considerablemente. Las divisas al suponer
que se negocian en un mercado de competencia perfecta y
representan la unidad de cuenta adquieren el valor de una unidad,
en tanto que las transferencias (impuestos y subvenciones) se
valúan en cero ya que su presencia tiende a favorecer el
mercado interno y a alejar los precios internacionales de la
competencia.

Para eliminar la transferencia de recursos entre los
diferentes sectores es necesario calcular los precios sombra
utilizando la totalidad del sistema económico. Tal vez su
cálculo, debido a la
globalización debiera ser mas amplio si queremos
identificar las transferencias, ya que las transacciones en el
mercado internacional no necesariamente se realizan en
competencia perfecta.

Para el procedimiento de
cálculo se utilizan matrices de
doble entrada input-output, a través del método
semiinput-output (SIO). Con el análisis
input-output, el ajuste de los precios de mercado se realiza con
las interrelaciones entre los distintos sectores productivos. Los
precios de mercado dependen de los precios de todos los inputs
que se utilizan en el proceso productivo y que a la vez
serán outputs del resto de sectores, e incluso de
sí mismos al estar relacionados entre
sí.

Las aplicaciones empíricas del método
SIO se han realizado en economías atrasadas
financiadas por organizaciones
interesadas en el desarrollo
económico como el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), preocupadas por la rentabilidad
de sus proyectos de
inversión.

La lógica
del modelo SIO reside en el supuesto de que el valor
económico de un bien producido puede encontrarse agregando
el costo de todos los inputs, intermedios y primarios, que se han
utilizado para su obtención. A su vez, el coste de los
inputs intermedios, puesto que son el resultado de un proceso de
producción previo, también se podrán
descomponer en costos de inputs intermedios y primarios. La
descomposición puede hacerse tantas veces como sea
necesario hasta que, finalmente, el coste de producción de
un bien quede expresado únicamente en función de
los inputs primarios utilizados, tanto directa como
indirectamente.

El proceso de cálculo requiere (NAFIN-BID,
1984)

  • Determinar el tamaño de la matriz de
    insumo producto de acuerdo al nivel de desagregación
    requerido (que incluya transacciones intersectoriales (A),
    demanda total (I), demanda final (F), requerimientos totales
    (X)).
  • Construir la estructura
    de costos de cada sector conforme a la fuente de oferta
    marginal (comercializada, no comercializada, parcialmente
    comercializada).
  • Calcular la matriz de coeficientes directos de A
    (transacciones intersectoriales)
  • Restar a la matriz (I) la matriz (A).
  • Obtener la matriz inversa de (I-A)
  • Multiplicar los coeficientes de la matriz inversa (I
    – A)-1, que genera los precios sombra a
    través de métodos
    econométricos, (McKean, R:N. 1978), por (X) para obtener
    los bienes no producidos y transferencias a precios de mercado
    para cada sector.
  • La demanda final será definida como (F) = X (I
    – A-1)
  • Los precios sombra de cada sector serán
    calculados en iteraciones sucesivas como sigue:
  • P1= P0 X (I- A)
    -1
  • P2= P1 X (I- A)
    -1
  • .
  • .
  • Pn = Pn-1 X (I- A)
    -1
  • Los precios sombra se obtienen cuando
  • Pn = Pn-1

Donde:

P0 = valores
iniciales de los insumos de la matriz X

P1 = Resultado que tiende al precio sombra o
de cuenta

Entre las condiciones para establecer los precios de
eficiencia es necesario que el tipo de cambio
sea representativo de los precios internos y externos. Se puede
afirmar que el precio de la divisa en México
está sobrevaluada con un déficit permanente en la
Balanza
Comercial y en cuentacorriente que se equilibra con el
superávit de las remesas de inmigrantes en Estados Unidos
de Norteamérica, las maquiladoras extranjeras establecidas
en México, la deuda y las inversiones
extranjeras.

Entre las propuestas para determinar los precios
sociales en competencia con el exterior se incluyen las ecuaciones de
bienes importables y exportables propuestas por (Jenkins y
Harberber, 1991 Cap. 10), que aparecen a continuación,
destacando la necesidad de determinar la paridad de la divisa
representativa de un mercado de competencia perfecta.

El precio social de un bien importable (Pm* )
se puede determinar:

Pm* = Pcif
Ee

Donde:

Pcif = Precio internacional de un bien
importable (incluye transporte, seguros, etc.
Desde el país de origen hasta el lugar de introducción)

Ee = Valor social de la divisa representativa
en condiciones competitivas.

El precio social de un bien exportable (Pe*)
se puede determinar:

Pe* = Pfob
Ee

Donde:

Pfob = Precio internacional de un bien
exportable (incluye transporte, seguros, etc. Desde el
país de origen hasta el lugar de
introducción)

Ee = Valor social de la divisa para exportación representativa en condiciones
competitivas

El precio económico de un bien exportable
(Pe) a partir del precio del productor se puede
determinar:

Pe = Pfob Em -T (
Pfob Em ) – Tr
e

Donde:

Pfob = Precio internacional de un bien
exportable (incluye transporte, seguros, etc. Desde el
país de origen hasta el lugar de
introducción)

Em = Valor social de la divisa de
importación representativa en condiciones
competitivas.

T = Tasa de impuestos y subsidios a la
exportación

Tr e = Costo de envío y flete al lugar
de producción

Los sueldos y
salarios son uno de los principales factores que representan
una alta proporción del pago a los factores. Los precios
sombra se determinarán a través de los costos de
oportunidad de la utilización de la mano de obra y el
salario medio de
mercancía pagado a los factores en el sector no
comercializado pertinente.

Los precios sombra de la mano de obra doméstica
calificada y no calificada por su escasa movilidad dificulta la
determinación de los precios en competencia perfecta, sin
embargo la globalización, homogeneización
tecnológica y la movilidad creciente de la población migrante contribuye
progresivamente a homogeneizar la productividad y
el precio de la mano de obra de la clase
trabajadora en el mercado mundial.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA

El interés por determinar los precios sociales de
las mercancías tiene como finalidad establecer la
transferencia de valor entre los entes participantes.
Difícilmente un mercado puede operar en competencia
perfecta, ya que cada protagonista trata de obtener beneficios
extraordinarios en las operaciones que realiza. El
conocimiento de los mercados y su apertura acerca cada vez
mas a los participantes a mercados competitivos donde cada uno
recibirá el justo pago al trabajo o mercancía que
está entregando a la sociedad. En el mercado internacional
se dan transferencias de valor que afectan a las naciones menos
productivas, en las regiones de cada país se presenta el
mismo fenómeno por el desarrollo regional según su
avance tecnológico y de la misma forma, se da al interior
de las empresas al existir diferencias en la productividad de
cada departamento, área, estación de trabajo en una
línea de producción e incluso entre
trabajadores.

Los precios de transferencia son una modalidad donde las
empresas transfieren bienes físicos, intangibles, o
proporcionan servicios a sus empresas asociadas. Para los fines
del reporte de la OCDE en su obra Precios de
Transferencia
, dos empresas están asociadas si una de
ellas participa directa o indirectamente en la
administración, control o capital de la otra o si las
mismas personas participan directa o indirectamente en la
administración, control o capital de ambas
empresas.

El "precio de transferencia en economía de los
negocios es
para Homgren C.T.,. Stratton W.O y Sundem G.L., (1996) "el monto
cobrado por un segmento de una organización por un producto o servicio que
el mismo provee a otro segmento de la misma
organización".

Precio de transferencia es la práctica de fijar
el precio de los bienes y servicios que se transfieren entre
varios países para los efectos de trasladar (junto con el
bien o servicio) utilidades o pérdidas entre dos o mas
sociedades"
(Otis R. J. 1993).

Cambarros V. V.E. (1988) los define como: "translaciones
de beneficios entre sociedades vinculadas o entre sociedades y
sus socios bajo la capa de contratos en los
que las contraprestaciones difieren notablemente de las que
serán acordadas en una situación de independencia"

"El término precio de transferencia es usado para
denotar el traslado de la renta imponible desde una
compañía perteneciente a una empresa multinacional,
ubicada en una jurisdicción con altos impuestos, a una
compañía perteneciente al mismo grupo, existente en
una jurisdicción con bajos impuestos mediante precios de
transferencia incorrectos, a fin de reducir la carga tributaria
global del grupo" (Hamaekers, H., 9/99).

La OCDE en su obra "precios de transferencia"
acepta que la política de precios
de una compañía puede estar condicionada por alguna
estrategia de
negocios como por ejemplo la penetración en un mercado en
cuyo caso puede fijarle un precio a su producto que sea inferior
al de productos comparables en el mismo mercado o puede
temporalmente incurrir en costos mas elevados y por consiguiente
tener utilidades inferiores a otros contribuyentes participando
en el mismo mercado.

El ajuste por precios de transferencia ha de basarse en
información correcta obtenida de
operaciones comparables entre empresas independientes.
Frecuentemente la controversia entre la administración y el contribuyente va a
centrarse en torno a esa
discutida idoneidad de los comparables (Cordón E. T.,
2001).

El ajuste de los valores de una compraventa
internacional entre empresas vinculadas es objeto de ajuste a los
fines de la aplicación de los derechos
aduaneros.

En materia de
importación el interés de la aduana es
combatir la declaración aduanera de valores inferiores a
los reales procurando ajustarlos a fin de obtener una mayor base
de tributación. (Barrera, E. C. " El valor en Aduana y el
tratamiento de los precios de transferencia) Los precios de
transferencia son mecanismos mas utilizados en organizaciones que
utilizan sistemas de
control financiero relativamente sofisticados y en las que
existe una evaluación
e incentivos
ligados específicamente al resultado obtenido por cada
unidad.

La necesidad de disponer de precios de transferencia se
manifiesta especialmente cuando hay unidades independientes y
descentralizadas a las que se les evalúa e incentiva
individualmente pero que tienen transferencias internas de
productos, recursos o servicios con otras unidades de la propia
organización que afectan su cuenta de resultados
respectiva.

La definición de los precios de transferencia
debe favorecer la autonomía de cada centro de responsabilidad para mejorar su eficacia. (. Amat
J. Ma. 1998, p.96-100)

  • Incentivar el logro de los objetivos
    del centro.
  • Facilitar que las diferentes unidades se orienten
    hacia los objetivos globales.
  • Permitir conocer la contribución
    económica de cada centro de resultado
    global.
  • Permitir una evaluación objetiva de la
    actuación de cada responsable.
  • Los precios de transferencia pueden ser determinados
    anualmente o ser fijados para cada operación
    específica por la dirección o pueden ser sujetos a la
    negociación entre las unidades que
    realizan las operaciones internas.

Criterios para fijar el precio:

  • El precio de mercado cuando existe una base de
    comparación exterior que sea representativa y no hay
    diferencias importantes entre el producto o servicio que se
    fabrica internamente y el que se puede adquirir en el
    exterior.
  • El precio de costo más un margen que es el
    resultado de la distribución proporcional del margen
    total que permite la operación entre las unidades que
    realizan la transferencia.
  • El precio de costo estándar al que se le puede
    incorporar un determinado margen.

Según Amat (1998, p. 99) la selección del
precio de transferencia debe realizarse de acuerdo con el grado
de descentralización (facilidad de
cálculo), la existencia de un mercado exterior
(comparación de precios internos y externos, el grado de
utilización de la capacidad instalada, la importancia
estratégica de la actividad, el riesgo de comprar
fuera de la empresa) y las características de la cultura de
la
organización ( según los resultados que
promueva la organización para incentivos
individuales).

En cada etapa del proceso de producción las
empresas deben evaluar sus precios internos con los del mercado
para determinar si sus costos son los adecuados para competir con
su producto en el mercado cuando sea terminado.

CONCLUSIONES

Cada vez que se adquiere un producto se está
evaluando si lo que se recibe a cambio de lo que se paga es
representativo en valor en cantidades equivalentes. Nadie quiere
ser estafado, y todos queremos adquirir bienes a los precios
más bajos, sin embargo podemos estar dispuestos a pagar un
valor más alto al que se fija en el mercado por los bienes
que realmente necesitamos.

…el precio que paga una persona por una
cosa nunca puede superar y raras veces igualar el precio que
estaría dispuesto a pagar antes que prescindir de la cosa.
La satisfacción que obtiene de su compra es generalmente
mayor que la satisfacción que sacrifica al pagar su
precio. (Mansfield N.W. 1978, P.208).

Se puede considerar la presencia de precios de
transferencia en las empresas que con la preocupación de
participar en el mercado a precios competitivos se ven obligadas,
en cualquier parte de la cadena de
valor, a subcontratar empresas externas que les resuelvan
este problema. La importancia de conocer los precios sombra es de
vital importancia si deseamos que cada consumidor adquiera sus
bienes en condiciones competitivas. El desconocimiento de los
precios en diferentes mercados y la dificultad de acceder a ellos
por la distancia y los costos dificulta aprovechar las ventajas
que la competencia proporciona, sin embargo puede ser de mucha
utilidad cuando se trata de obra y servicios públicos
contratados donde generalmente los gobiernos por conveniencia se
dejan engañar y prometen pagar excedentes muy altos a los
que participan en este banquete. De la misma forma otorgar
concesiones gratis y con costos futuros para la sociedad en
beneficio de empresas monopólicas que gozan de las
preferencias el gobierno en turno. El conocer el precio sombra de
la fuerza de
trabajo permitiría evaluar correctamente el sueldo que
deben ganar muchos trabajadores de la iniciativa privada y evitar
su permanente transferencia a las empresas privadas ya sean estas
competitivas o no. De igual forma determinar lo que debe ganar
cada funcionario en la realización de sus tareas,
equiparable al costo de oportunidad de su trabajo anterior. El
sueldo igual a trabajo igual que debe prevalecer en la sociedad
donde no se permitiera apropiarse de excedentes ajenos por el
hecho de disponer del control en un mercado imperfecto. El regalo
quincenal que se hace a los trabajadores de la educación
asalariados del gobierno que se pasan la vida en plantones y
marchas disfrutando de los beneficios del presupuesto
pagado con recursos de los contribuyentes.

BIBLIOGRAFÍA

Amat J.M. (1998), Control de
Gestión, Una perspectiva de dirección 4ª.
Edición. Gestión
2000, España.

Cambarros V. V. E. (1988), Régimen tributario de
las operaciones entre sociedades vinculadas, Madrid.

Cordón E. T. (2001),"Manual de
fiscalidad internacional. Precios de Transferencia, Instituto de
Estudios Fiscales, Escuela de
Hacienda Publica España

Ferguson, C.E. y Gould J:P: (1975), Teoría
microeconómica, Fondo de Cultura Económica,
México.

Hamaekers, H. (9/99) "Los precios de Transferencia en el
Inicio del Siglo XXI" (Conferencia
Técnica del CIAT) Oporto- Portugal.

Herrerías A. (1995), Fundamentos para la Historia del Pensamiento
Económico, Editorial Limusa, México.

Homgren C.T., Stratton W.O. y Sundem G.L. (1996),
"Introduction to Management Accounting". Prentice Hall
International Inc., (Citado por Hubert Hamaekers)

Jenkins y Harberber, (1991), cita de Cervini I. H., El
Costo de Oportunidad de la divisa y la evaluación social
de proyectos.

Little y Mirrlees (1974), Proyect Appraisal and Planning
for Developing Countries. London: Heinemann

Mansfield N.W. (1978), El Valor de los Parques de
Recreo, en la obra Análisis Costo Beneficio comp. Por
Layard, R. FCE 1978, México p.123).

Marx K , Engels F. (1976) El capital, Tomo III Vol. 6
El proceso Global de la Producción Capitalista . Editorial
Siglo Veintiuno Editores, S.A., México
.

McKean, R.N. (1978) El Empleo de los
Precios Sombra en la obra Análisis Costo Beneficio comp.
Por Layard, R.., FCE 1978, México p.123).

NAFIN-BID, (1984), Los Precios de Cuenta en
México.

OCDE, Precios de transferencia". Directrices de la.
Revisión del Informe sobre
Precios de Transferencia y Empresa Multinacionales.

Otis R. J. (1993), La Inversión internacional en
paises en desarrollo, 1993, Editorial Arte.

Parkin, M. Esquivel,G. (1999) Microeconomía, Versión para América
Latina, 5ª Edición, Addison Wesley,
México.

Samuelson & Nordhaus (2006), Economía
18ª Edición, McGraw Hill, México.

Smith A. (1981), La Riqueza de las Naciones, Tomos I y
II, Publicaciones Cruz I, S.A., México.

 

Joaquín Perea Quezada

28 de junio 2007

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter