Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Factores de riesgo de desnutrición en escolares del colegio Simón Barreto. La Matica. Venezuela (página 2)



Partes: 1, 2

MÉTODO

Se realizó un estudio analítico de casos y
control
(testigos) pareado 1:1 para identificar posibles factores de
riesgo
relacionados con la desnutrición en escolares del colegio
"Simón Barreto" de La Matica.

La Muestra estuvo
constituida por los 46 niños
diagnosticados como desnutridos en dicho colegio(casos) a los que
aleatoriamente se le asociaron 46 niños matricula
también del colegio y que fueron diagnosticados como
normopeso(controles), todo esto según las tablas
venezolanas de valoración nutricional.

Se confeccionó una encuesta la
cual se aplicó a los representantes (padres, madres o
tutores legales) para conocer algunas variables:

Relacionadas con el niño: Edad, Sexo, Raza,
Enfermedades
asociadas.

Relacionadas con los padres: Edad, Hábitos
Tóxicos, Escolaridad, Estabilidad Matrimonial.

Relacionadas con el entorno: Percápita
Familiar.

DEFINICIONES OPERACIONALES

Desnutrido: Todo niño con peso para la
edad por debajo del tercer percentil según las tablas
venezolanas de valoración nutricional.

Normopeso: Todo niño con peso para la edad
entre 10 y 90 percentil según las tablas venezolanas de
valoración nutricional.

Percápita Familiar Mala: Por debajo de
200.000 bolívares mensuales.

Percápita Familiar Regular: Entre 200. 000
y 400.000 bolívares mensuales.

Percápita Familiar Buena: Superior a
400.000 bolívares mensuales.

Para el procesamiento estadístico se
confeccionó una base de datos
por el sistema EPI INFO,
mediante tablas de contingencia de 2 x 2 se calculó la
razón de disparidad u odds-ratio (OR) entre casos y
controles y limites de confianza superior e inferior del OR con
una confiabilidad del 95 %.

Se considera como factor de riesgo cuando el OR es mayor
que 1 y su limite inferior es mayor que 1 y como factor protector
cuando el OR es menor que 1 y su limite superior menor que
1.

Tabla No 1. Distribución de los Escolares según
Enfermedades Asociadas.

Enf Asociada

Desnutridos

Si %

Normopeso

Si %

Total %

Con Enf Asoc

34 74

20 43.4

54 58.7

Sin Enf Asoc

12 26

26 56.6

38 41.3

Total

46 100

46 100.0

96 100.0

OR- 3.68

TABLA No 2. Distribución de los Escolares
según Edad Materna.

Edad Materna

Desnutridos

Si %

Normopeso

Si %

Total %

– 20 Años

30 65.2

21 45.6

51 55.4

+ 20 Años

16 34.8

25 54.4

41 44.6

Total

46 100.0

46 100.0

92 100.0

OR- 2

TABLA No 3. Distribución de los Escolares
según Hábitos Tóxicos de los
Padres.

Hábitos Tóxicos

Desnutridos

Si %

Normopeso

Si %

Total %

Con Hab Tox

40 87

17 37

57 62

Sin Hab Tox

6 13

29 63

35 38

Total

46 100

46 100

92 100

OR- 11.3

TABLA No 4. Distribución de los Escolares
según Percápita Familiar.

Percápita

Desnutrido

Si %

Normopeso

Si %

Total %

Mala

27 58.7

11 23.9

38 41.3

Regular

16 34.8

27 58.7

43 46.7

Buena

3 6.5

8 17.4

11 12.0

Total

46 100.0

46 100.0

92 100.0

OR- 4.5

TABLA No 5. Distribución de los Escolares
según Estabilidad Matrimonial.

Estabilidad Matrimonial

Desnutridos

Si %

Normopeso

Si %

Total %

Pareja Inestable

22 47.8

15 32.6

37 40.2

Pareja Estable

24 53.2

31 67.4

55 59.8

Total

46 100.0

46 100.0

92 100.0

OR- 1.89

DISCUSIÓN

En nuestra investigación encontramos asociación
perjudicial de las enfermedades asociadas (TABLA #1),
principalmente las Diarreicas Agudas (parasitarias e infecciosas)
y las infecciones
respiratorias y la desnutrición
proteico-energética.

Las EDA son muy frecuentes en los desnutridos y
está ampliamente demostrada la existencia de interacción entre desnutrición,
infección y disminución de la inmunidad.

También se encontró asociación
entre IRA y desnutrición lo que constituye un factor de
mal pronóstico, pues modifica considerablemente el
tiempo de
duración de la infección así como su
mortalidad.

La edad materna (TABLA #2) fue otro factor de riesgo,
aunque no encontramos en la literatura resultados que
relacionen esta variable con la desnutrición, si es sabido
que en mujeres muy jóvenes se ha señalado un mayor
riesgo de tener hijos con malnutrición fetal y por
consiguiente, mayor probabilidad de
desnutrición.

Otro factor de riesgo encontrado en nuestra
investigación (TABLA # 3) fue la presencia de
hábitos tóxicos en los padres ( fumar y alcoholismo),
lo que puede estar motivado porque parte de la percápita
familiar debe ser empleada en la compra de cigarros y alcohol con lo
que se dispondría de menos recurso para una alimentación
adecuada, también esta demostrado que las mujeres
fumadoras o que consumen bebidas alcohólicas son mas
susceptibles de tener niños bajo peso y con ello aumenta
el riesgo de desnutrición.

Encontramos también como factores de riesgo
algunos factores socioeconómicos y culturales y el
más importante de todos fue la Percápita familiar
(TABLA # 4). Cuanto menor sea el ingreso monetario, tanto menor
será el poder
adquisitivo y la disponibilidad de recursos no solo
para la alimentación sino también para las
condiciones higiénico-sanitarias, lo cual lleva
implícito un mayor riesgo de adquirir enfermedades
Infectocontagiosas.

En la TABLA # 5, relacionamos La condición
marital inestable la cual también constituyó una
variable de riesgo. El abandono del hogar por uno de los padres
suele provocar trastornos psíquicos en el niño, que
a su vez puede determinar una anorexia
rebelde y llevar a una desnutrición
proteico-energética.

La escolaridad de los padres (TABLA # 6) fue hallada
como un factor protector, se piensa que el nivel de educación se
relaciona directamente con la salud, porque ayuda a elegir
estilos de vida mas sanos, permite comprender mejor la
relación entre el comportamiento
y la salud, también se considera que se relacione con
alguna variable económica (mejor empleo y por
tanto mejor salario).

No se encontró relación ni beneficiosa ni
perjudicial para las variables edad, sexo y raza de los
escolares.

Para finalizar debemos agregar que no podemos ver cada
uno de estos factores por separados, pues la desnutrición
como enfermedad es el resultado de la acción
de todos en su conjunto. Solo enfocándolo como un problema
de salud multifactorial lo podremos comprender mejor y emprender
las medidas necesarias para su prevención.

CONCLUSIONES

  1. Se encontró relación perjudicial entre
    las variables enfermedades asociadas, hábitos
    tóxicos, edad materna, percápita familiar,
    estabilidad marital y desnutrición
    proteico-energética y fueron considerados como factores
    de riesgo.
  2. No se encontró relación perjudicial ni
    beneficiosa entre las variables Edad, Sexo y Raza de los
    escolares y la desnutrición
    proteico-energética.
  3. Por su parte la escolaridad de los padres se
    considero como un factor protector.

BIBLIOGRAFÍA

  1. 1-Howard HW. A new health era. Hartstown: Dent
    1991:22-3.
  2. Ross H. Food fords nought. New York: Harper &
    Row; 1994:129-34.
  3. Grant D, Joice J. Alimentos
    incompatibles. EDAF. Madrid:
    Plus Vitae; 1994:43-5.
  4. Serra M, Aranceta J. Nutrición y
    salud
    pública. Métodos, bases científicas y
    aplicaciones. Barcelona: Masson; 1995:65-8
  5. Mérien O. Les clefs de la nutrition. St.
    Jean de Braye: Dangles, 1992:78-80.
  6. Mc Carrison R, Sinclair H. Nutrition and health.
    Oxford: Mc Carrison Society; 1983;42-7.
  7. Shelton MH. La combinación de los alimentos.
    Barcelona: Puertas Abiertas, Obelisco; 1990:21-5.
  8. Grant D. Your daily food. Northants: Thorsons
    publishing; 1994:29-31.
  9. Davis A. Let's eat right to keep fit. New York:
    Harcourt Brace and Co; 1994:18-21.
  10. Cleave TL. The saccharine disease. Bristol: John
    Wright & Sons Ltd; 1944;97-102.
  11. Trum HB. Food additives and your health. Northants:
    Thorsons publishing; 1992:88-92.
  12. Brooks S, Kearns P. Nutrición enteral y
    parental. En: Ekhard E, Ziegler EE, Filer LJ. Conocimientos
    actuales sobre nutrición. 7ma Ed. Washington DC:
    OPS/OMS ILSI Press; 1997. p. 567-576.
  13. Montemerlo H. identificación del paciente en
    riesgo nutricional. En: Montemerlo H, Menéndez AM,
    Slobdianik NH editores. Nutrición enteral y parental.
    Buenos Aires
    Argentina Abbott Laboratorios: 1999.p.77-86
  14. Van Eys J. Beneficts of nutritional inter-vention
    on nutritional status, quality of live and survival. Int J
    Cancer Suppl;
    1998; 11:66-8.
  15. Cox J. Nutrition. En: Siberry G, Iannone R.
    Handbook. 15th Ed. The Johns Hopkins Hospital. St Louis
    Mosby-Year Book 2,000.p. 481-518.
  16. Hambidge KM, Kreebs NF: Nutrition and feeding. En:
    Merenstein G.B. Kaplan D.W. Rosembreg A: Handbook of
    Pediatric 18th ed. New York Lange 1997.p. 50-85.
  17. Sutphen JL, Abad Sinden A, Buck ML. Nutrition
    supports in the ill pediatric patient. En: Burg FD, Wald ER,
    Ingelfinger JR, Polin RA editores Gellis and Kagan´s
    Current Pediatric Therapy 15 Philadelphia WB Sanders; 1996.
    p. 9-15.
  18. Amador García M. Alimentación y
    nutrición. En: Pediatría T2 La Habana: Edit
    Pueblo y Educación; 1996. p. 90-100.
  19. Inestal Gómez RJ, Blanco Coronado JL. El
    manual del
    paciente grave. Guadalajara: Ediciones Ponton;
    1997:210-34.
  20. García Roig C. Soporte nutricional en el
    paciente pediátrico crítico En: Montemerlo H,
    Menéndez AM, Slobdianik NII ed. Nutrición
    enteral y parenteral. Buenos Aires Argentina Abbott
    Laboratorios; 1999: 225-33.
  21. Bowman LC, William R, Sander M, Ringwald- Smith K,
    Baker D, Gajjar A. Alorithm for nutritional support:
    experience the metabolic and infusion support. Service of St
    Jude Children´s Reseach Hospital. Int J Cancer Soppol
    1998; 11:76-80.
  22. ood S. The use enteral and parenteral feeding. Pro
    Nurse 1998; 14(1):44-6.
  23. Cox J, Saavedra J. Nutrition E: A, Barone M, The
    harriet Lane IIandebook. A Manual for peditric house office 14th
    ed. Maryland: Mosby; 1996 p, 413-42.
  24. Smith CE. Caregining effectiveness in families
    managing complex techonology at home replication of a model.
    Nurs Res 1999; 48 (3):120-8.
  25. Angusto Casanola C. Indicaciones y vías de
    acceso de la nutrición parenteral En: Montemerlo H,
    Menéndez AM, Slobdianiki NH ed. Nutrición
    enteral y parenteral Buenos Aires Argentina Abbott
    Laboratorios;1999: 169-172.
  26. Santana Porbén S, Barreto Penié J,
    González Pérez TL Programa de
    intervención ali-mentario, nutrimental y
    metabólico para hospitales pediátricos. La
    Habana, Impresora
    Artes Gráficas; 2,000: 114-23.
  27. Trujillo EB, Young LS, Chertow GM, Randall S,
    Clemons T, Jacobs DO, et al. Metabolic and cost of avoidable
    parenteral nutrition use. J Parenterl Enteral Nutr 1999;
    23(2):109-13.
  28. Ávila Figueroa C. Prevalence of nosocomial
    infections in children: survey of 21 hospitals in Mexico.
    Salud Pública Mex 1999; 41(1) 1: 218-25.
  29. González Infantino, CA. Complicaciones de la
    nutrición parenteral. En: Montemerlo H,
    Menéndez AM, Slobdianik NH ed. Nutrición
    enteral y parenteral Buenos Aires, Argentina Abbott
    Laboratorios; 1999.p.199-205.
  30. Arch SB, Burnet RJ, Fisher JE. Current uses and of
    total parenteral nutrition Adv Surg 1996; 29:165-

ENCUESTA

NIÑO (a)

Edad: Sexo: Raza:

Enfermedades Asociadas:

Parasitismo Intestinal: ____________

Enfermedad Diarreica Aguda:
________________

Asma Bronquial:
______________

Infección Respiratoria Aguda:
_______

PADRES:

Edad de la Madre:

Escolaridad de la Madre: Escolaridad del
Padre:

Hábitos Tóxicos de la Madre:
Hábitos Tóxicos del Padre:

Fumadora: Fumador:

Alcohol: Alcohol:

Estabilidad Matrimonial:

Estable:

Inestable:

Percápita Familiar:

 

 

 

Autor:

Dr. Juan Danilo Pérez Torres

ESPECIALISTA DE 1ER GRADO EN MGI.

MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Dra. Miriam Guillen Campos

ESPECIALISTA DE 1ER GRADO EN MGI.

MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MUNICIPIO GUAICAIPURO

ESTADO MIRANDA

2005.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter