Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Telenoche ¿Investiga? – (Televisión argentina) (página 3)



Partes: 1, 2, 3

Periodismo de investigación en América
Latina

Durante las dos últimas décadas, el
periodismo de
investigación, sin excepciones, ha tomado fuerza en
todos los países a medida que se consolida la democracia en
toda la región. Relegado a publicaciones partidistas y
marginales en el pasado, últimamente ha ganado
aceptación en los principales órganos de prensa. Hay
muchas razones por las cuales se ha afirmado el periodismo de
investigación, entre ellas principalmente la
consolidación de los gobiernos democráticos, la
transformación fundamental del aspecto económico de
los medios de
información, la existencia de publicaciones
comprometidas a revelar abusos específicos y los
enfrentamientos entre algunas compañías de noticias y
algunos gobiernos.

Al igual que en otras regiones del mundo, el valor
principal del periodismo de investigación para las
democracias latinoamericanas es su contribución a una
creciente responsabilidad política. Esto es
especialmente importante, ya que se considera que la debilidad de
los mecanismos de rendición de cuentas es uno de
los problemas
más graves a que se enfrentan las democracias de la
región. El letargo, ineficacia e insensibilidad
institucionales a las necesidades públicas
legítimas se citan con frecuencia como una debilidad
importante. La existencia de empresas
noticiosas comprometidas al periodismo de investigación ha
llegado a ser sumamente importante. Aun cuando otras instituciones
no han verificado las revelaciones de la prensa o no han
realizado sus propias investigaciones,
la prensa ha mantenido vivas las alegaciones de conducta ilegal o
poco ética y, a
la postre, en algunos casos, ha forzado a los organismos
legislativo y judicial a actuar.

La corrupción
gubernamental ha sido el enfoque central de las investigaciones
de la prensa en las democracias latinoamericanas. Otros temas
(por ejemplo la corruptibilidad y prácticas laborales
ilícitas de las corporaciones) han atraído atención considerablemente menor. El hecho
de que numerosas encuestas
indican que la corrupción figura constantemente entre las
tres preocupaciones mayores de la población en toda la región, puede
ser un indicio de la influencia del periodismo de
investigación en hacer de las fechorías
gubernamentales una preocupación principal.

Periodismo de Investigación en
Argentina

En Argentina, es explicable desde las implicancias que
trajo aparejado un gobierno
dictatorial (1976-1983), lo cual generó y
-lamentablemente- propició una prensa de la dictadura.
Esto entendido en dos sentidos en franca oposición:
aquella prensa que apoyó el régimen y aquellos
otros medios que desde sus páginas (no siempre publicadas)
la cuestionaron y enfrentaron.

Esta situación hizo que se ahondara aún
más el descreimiento de la gente en los discursos,
sean estos de la índole que sean, incluyendo los
periodísticos.

A su vez, parte de la prensa de la dictadura
originó la denuncia y el claro posicionamiento
ideológico por las empresas periodísticas y de los
trabajadores de los medios, los periodistas.

A esto se acostumbró el público: a leer
denuncias y a buscar en los medios lo que desde el poder se
intentaba mantener oculto.

La apertura democrática en 1983 significó
una revisión de la historia
argentina, donde se intentó aclarar y conocer los
hechos, pero también llegar a las pruebas de los
mismos.

En este nuevo marco de instituciones jurídicas y
políticas democráticas pero
corruptas, el periodismo argentino se erigió como el
discurso
social más creíble, en un marco claro de discursos
no creíbles.

Por eso, surgió con la democracia el nuevo
periodismo: el caso más emblemático fue
'Página/12'. Luego lo siguieron otros medios nuevos y
otros ya existentes tomaron algunos de sus rasgos de ruptura con
el periodismo tradicional.

'Página/12' se caracterizó por formas,
estilos y recursos
novedosos, pero fundamentalmente se lo asoció con la
denuncia. Denunciar lo oculto, pero ahora la denuncia es en un
marco democrático: se denuncia el abuso de poder -en todas
sus variantes- de un gobierno elegido a través del
sufragio.

El primer programa
televisivo de investigación
periodística

Edición Plus fue el primer programa de
investigación en la Argentina, fue el antecesor de
Telenoche Investiga y de todos los demás programas de
investigación periodística que vinieron a
continuación. Se creó en 1992 y estuvo en el
aire, por
Telefé, hasta 1994 bajo la conducción de
Lucía Suárez.

Edición Plus empezó con un rating
altísimo -más de veinte puntos con un trabajo sobre
la bomba en la embajada de Israel-, pero a
los tres meses era una vaga sombra de lo que había sido.
El resultado era irreprochable: una fabulosa investigación
sobre la cancelación de los trenes de pasajeros en el
interior, una historia de una hora sobre
las inundaciones en la provincia de Buenos Aires.
Magníficas cosas, pero nadie miraba. Hasta que hicieron un
programa sobre el ex intendente Grosso y las venas sucias de
corrupción debajo de la piel tersa del
poder. Y ahí el rating subió, era como que la gente
estaba ansiosa de que alguien les contara lo que se hablaba, pero
no se mostraba.

PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y
DEMOCRACIA

  • ¿Cuál es el papel que ocupa el
    periodismo de investigación en la
    democracia?

Dentro de un marco democrático la sociedad le
asigna al periodismo de investigación la tarea del "perro
guardián", encargado de controlar a las instituciones y
enriquecer el debate
público, teniendo como función
justamente la de cuidar a la propia democracia, denunciando a
aquellos que violan las reglas del juego
democrático. Su forma de ejercer este control consiste
en sacar temas a la luz, en
desentrañar lo oculto, lo ocultado y lo olvidado, en
aclarar lo complejo no sólo en el ámbito
público, sino también en el privado. Como dice el
director del diario ABC, Luis María Ansón, "el
periodismo de investigación asume la parte más
delicada y difícil en esa misión de
defensa de la transparencia democrática, al sacar a luz
los casos, a menudo ocultos e invisibles por su propia naturaleza".

Así surge el modelo del
Cuarto Poder de la prensa, según el cual esta debe hacer
responsable al gobierno mediante la publicación de
información sobre asuntos de interés
público, incluso cuando dicha información revela
abusos o delitos
realizados por las autoridades. Desde esta perspectiva, la
publicación producto de
una investigación es una de las contribuciones más
importantes de la prensa a la democracia, vinculado a la
limitación y al equilibrio de
poderes en los sistemas
democráticos; ofreciendo un mecanismo valioso para vigilar
el desempeño de las instituciones
democráticas y de los organismos privados.

Por otra parte el periodismo de investigación
colabora en la tarea que tienen los medios de
comunicación de masas de construir la realidad social
y e incidir en lo que la opinión
pública conoce, aportando nuevos temas para la agenda
mediática y ampliando el espectro de los acontecimientos
noticiosos. Pero el periodismo de investigación no
solamente agrega cantidad de temas, sobre todo, agrega calidad. Javier
del Rey plantea que "la calidad de la democracia depende de la
calidad de la
comunicación que se produzca en la democracia" (Del
Rey, 1989, p. 229), y afirma que "sólo se consigue una
efectiva democratización, o una mayor
democratización en una sociedad democrática, en
razón de sus instituciones, mediante un aumento de la
calidad y de la racionalidad de la comunicación
social que en ella se produce" (ibid., p. 33) y que "un
incremento en la calidad de la comunicación supone siempre
perfeccionamiento y consolidación de la convivencia en
democracia" (ibid., p. 215). Y, el periodismo alcanza su mayor
grado de calidad y profesionalismo justamente con el periodismo
de investigación.

CUANDO LA SOCIEDAD RECURRE A LOS
MEDIOS

  • ¿Es el periodismo de investigación
    una necesidad de la sociedad?

A medida que las sociedades
modernas, dinámicas y pluralistas se van haciendo
más complejas y van generando instituciones y gobiernos
cada vez más inabarcables, la gente recurre a los medios
de comunicación para que estos les ayuden a desenredar y
les transmitan de la manera más clara posible una síntesis
de la realidad que los rodea. No solamente porque los ciudadanos
no tienen prácticamente otra forma de acceder a las
decisiones de las instituciones que rigen su vida que a
través de los medios masivos, sino porque, ante la
complejidad de la sociedad y el gobierno, no pueden hacerlo sin
un tipo de periodismo que los ayude a racionalizar y organizar
ese información.

De modo que, como explica Ricardo Ravanelli (ver
entrevista
pág: 34): "por ahí cualquier ciudadano que no tiene
ni el tiempo, ni la
posibilidad o la formación para asumir ese derecho y deber
que tiene todo ciudadano de informarse o ser informado, delega
este derecho a quienes supuestamente son profesionales de la
información y deben cumplir esos deberes y esos derechos responsablemente.
El periodista vendría a ser como una especie de delegado
de un derecho que tiene todo el mundo de informarse y ser
informado". Sin embargo "a medida que el gobierno se vuelve
más grande y más complejo, lo mismo que la
sociedad, a medida que la ciencia y
la tecnología explota, a medida que los temas
se vuelven más opacos y arrolladores, el periodismo
convencional se vuelve cada vez más inadecuado" (Eugene
Roberts, 1988, p. 12). Es por eso que "el periodista tiene que
ser alguien que investiga y no sólo que transmite, un
organizador y no sólo un intérprete, así
como alguien que reúne y hace accesibles los hechos"
(Philip Meyer, 1993, p. 25)."

De esta forma en las complejas sociedades
democráticas el periodismo de investigación viene a
satisfacer una doble necesidad de los ciudadanos, por un lado
brindándoles información profunda y organizada
sobre la intrincada la realidad que los rodea; y por el otro
controlando y denunciando, mediante la publicación, las
violaciones a las reglas del juego
democrático.

PERIODISMO Y JUSTICIA

  • El periodismo de investigación, ¿una
    nueva forma de reemplazar a la Justicia?

Ante la devaluación y el deterioro de la Justicia,
así como de las demás instituciones
democráticas, quedó vacante una brecha, que a pesar
de lo que opinan los periodistas, hay quienes consideran que fue
cubierta por el periodismo de investigación.

Estos teóricos sostienen que desde comienzos de
la "década del noventa"  una parte del periodismo
argentino fue intentando ocupar, laboriosamente, la
posición y la función de la Justicia, tratando de
sacar a la luz aquello que los poderes del Estado
escondían. Desde aquel momento la labor
periodística se ocupaba de poner al descubierto el gran
mal argentino: la corrupción. Como si se tratara de
fiscales de la Justicia, los periodistas se lanzaban a la
búsqueda de los negocios
turbios realizados o permitidos por el
Estado. Según esta corriente es este nuevo rol de
los medios lo que les dio un alto grado de credibilidad en un
contexto institucional de descrédito
generalizado. 

Sin embargo los propios periodistas encargados de llevar
a cabo estas investigaciones consideran que ellos no vienen a
ocupar el lugar que la Justicia dejo vacante, sino que su labor
es meramente periodística. Así lo expresa Juan
Miceli al afirmar que "La Justicia ocupará el lugar que
puede y nosotros también. Como la justicia está
devaluada, es lógico que la gente nos vea cumpliendo ese
rol. Pero nosotros no tenemos la autorización para
realizar un allanamiento o para obligar a alguien a dar un
testimonio. Obviamente que nos pone contentos que una
investigación sea tomada por la Justicia para iniciar una
demanda. Pero
no venimos a reemplazar a la Justicia. Aunque la recepción
que el público hace del programa es inmanejable"
(entrevista Clarín 27/06/01). Según Ma. Laura
Santillán:" No nos interesa ocupar el lugar de la
Justicia, ya que no tenemos ni vocación ni espíritu
de justicieros. Lo único que nos interesa es el
periodismo, que es nuestra vocación. Y cuando los
resultados tienen eco en otros medios y sirven como prueba en la
Justicia, nos motiva para seguir trabajando. Pero nuestro
cometido es el trabajo de
investigación periodística para el programa. Hasta
ahí llegamos. Supongo que cuando las instituciones ocupen
el lugar que deben ocupar, todos ocuparemos el lugar que debemos.
Pero, aún si la Justicia funcionara correctamente,
nosotros igualmente hubiésemos hecho periodismo de
investigación. No hay una relación simétrica
entre la falta de justicia y nuestra existencia" (entrevista
Clarín 27/06/01). Por su parte Ricardo Ravanelli advierte
que: "nosotros estamos muy lejos de considerarnos jueces. Se
discutió mucho, hubo toda una polémica que
decía que nosotros veníamos a reemplazar a la
Justicia. Pero no, de ninguna manera. Evidentemente hay un
vacío, un agujero en algún lado que alguien intenta
suplir de otra manera (…) Nosotros hacemos un trabajo
periodístico, que después esto se interprete como
justicia mediática porque la Justicia no funciona, es un
elemento que claramente nos excede, de hecho no trabajamos con
los mecanismos que usa la Justicia, trabajamos con mecanismos
periodísticos. No tenemos un sistema de
espionaje, ni intervenimos teléfonos, ni nada que la
Justicia si podría hacer. Nuestro trabajo es
básicamente periodístico, si eso después le
sirve a la Justicia como para llevar adelante una
investigación porque las pruebas son contundentes y
están corroboradas, bueno uno obviamente como periodista y
miembro de la sociedad que más quiere." (ver entrevista
pág.: 30)

ENTREVISTAS

ENTREVISTA: RICARDO RAVANELLI

Ricardo Ravanelli fue el productor periodístico
de Telenoche Investiga desde sus comienzos como programa
independiente (Julio del 2000). Actualmente es productor
ejecutivo de las producciones especiales de Telenoche.

– ¿Para empezar como definiría ud. lo
que es Telenoche Investiga?

Ricardo: A Telenoche Investiga lo definiría como
un formato de periodismo de investigación en televisión. Un formato que en su momento
empezó a salir al aire en el año 94 dentro de
Telenoche, y después paso a ser un programa de televisión independiente durante cuatro
temporadas, para volver a reducirse a un formato de
publicación dentro del noticiero. Es un programa de
periodismo de investigación puro, originalmente estuvo muy
enfocado a casos de corrupción institucional,
política, social y después fue abriendo un poco el
abanico. Lo único que une a los temas es la necesidad de
denunciar y probar algo.

– ¿Es esto lo que buscan con el programa?
¿Denunciar algo que el gobierno de alguna forma no ve, o
mira para otro lado?

Ricardo: No solamente el gobierno

– ¿O la sociedad en general?

Ricardo: Una cosa que tiene Telenoche Investiga, como
formato de periodismo de investigación, es que hay que
denunciar algo y hay que probarlo, mecanismo de denuncia y de
prueba, con denuncia sola pero sin prueba no publicamos. En
cuanto al objetivo es
básicamente periodístico, en su momento, todas las
denuncias, aún ahora, generadas a partir de nuestro
trabajo periodístico tenían un correlato judicial.
Entonces a partir de que vos ponés de manifiesto una
prueba de contundencia de algún hecho irregular, o de
corrupción, o lo que fuese por lo general nosotros
denunciamos previamente el tema ante la Justicia y en otros casos
es la Justicia la que se beneficia del material.

Hubo una primera etapa en que trabajamos con la
cámara oculta, que te ofrece una prueba y en los primeros
años sobre todo fue un elemento muy novedoso. Se fue
haciendo un poco diferencia a partir de nuestro trabajo, y en
algunos casos empezaron a determinar, con criterio y sentido
común, que los videos generados a partir de la
cámara oculta, en la medida que se hayan cumplido una
serie de requisitos, podían constituir una prueba.
Aún así nosotros estamos muy lejos de considerarnos
jueces. Se discutió mucho, hubo toda una polémica
que decía que nosotros veníamos a reemplazar a la
Justicia. Pero no, de ninguna manera. Evidentemente hay un
vacío, un agujero en algún lado que alguien intenta
suplir de otra manera. Hay algo que está pasando que hace
que los periodistas o el periodismo de investigación
termine cubriendo ese agujero que la gente ve.

– Esto de lo que usted está hablando de cubrir
de alguna forma un agujero…

– Ricardo: No, nosotros no tratamos de cubrirlo,
nosotros lo que hacemos es periodismo.

– ¿Tratan de demostrarlo, de hacer
público ese agujero?

– Ricardo: Claro, nosotros hacemos un trabajo
periodístico, que después esto se interprete como
justicia mediática porque la Justicia no funciona, es un
elemento que claramente nos excede, de hecho no trabajamos con
los mecanismos que usa la Justicia, trabajamos con mecanismos
periodísticos. No tenemos un sistema de espionaje, ni
intervenimos teléfonos, ni nada que la Justicia sí
podría hacer. Nuestro trabajo es básicamente
periodístico, si eso después le sirve a la Justicia
como para llevar adelante una investigación porque las
pruebas son contundentes y están corroboradas, bueno, uno
obviamente como periodista y miembro de la sociedad qué
más quiere. Este agujero lo establece la sociedad, y es la
misma sociedad la que termina advirtiendo que son los periodistas
los que lo cubren.

– ¿Ud. cree que es la sociedad la que sale a
buscar a los medios?

– Ricardo: Sí, absolutamente.

– ¿Parte de una necesidad de la
sociedad?

– Ricardo: Uno por estar en esta profesión
canaliza los deseos, las inquietudes o la bronca de mucha gente.
Uno en definitiva lo que viene a hacer es cumplir
profesionalmente el derecho y el deber que tiene cada ciudadano a
estar informado. El periodismo de investigación en
definitiva es eso, la obligación de ir un poquito
más allá de lo que vemos. Si lo que vemos es
permanentemente corrupción, obviamente vamos a ir por ese
lado. La cuestión es cómo van cambiando los temas,
primero era corrupción política, después
corrupción policial, hoy son problemas ecológicos;
también las demandas de la sociedad van mutando, van
cambiando en la medida en que ciertos objetivos se
van cumpliendo o no.

– Uds. deben recibir a diario cientos de demandas,
¿cómo se decide que tema tratar?

– Ricardo: Ahí, obviamente como en toda
decisión, hay una cuestión arbitraria. Lo primero
es que la denuncia sea algo absolutamente particular, que
involucre a bastante gente, porque si es particular uno puede
extenderla y hacerla general. Entonces el primer punto es a
cuanta gente afecta, obviamente tiene que ser algo que afecte a
muchos para que sea interesante y publicable en un medio masivo.
Otro elemento es la viabilidad, el caso que se denuncia debe ser
posible de ser comprobado.

– ¿Hay alguna presión
por parte del rating?

– Ricardo: Nosotros estamos dentro de un programa de
televisión con un rating muy parejo. Hay como un gran
mito en cuanto
al rating, pero más allá de cuán buena o
mala sea la investigación, el rating varía muy
poco. Habrá como mucho una repercusión mayor o
menor, pero el rating está como sobrevaluado. Más
que el rating lo que yo te diría a la hora de evaluar un
tema es el público que pueda tener, y puede ser que el
rating te acompañe o no, pero generalmente sí.
Igualmente en televisión hay ciertos recursos que tienen
que estar presentes para poder llevar un tema al aire.

– ¿La realidad que se muestra, no
termina siendo un poco recortada, editorializada?

– Ricardo: Todo periodismo es editorializado, todo. El
que venga a decir que el periodismo es absolutamente objetivo te
miente, desde el momento en que uno le cree mi mirada y no la
tuya obviamente que recorta la realidad. En cuanto a lo editorial
también, los medios de
comunicación tienen una línea editorial, y vos
sabes más o menos cual es la visión para
determinados temas de este diario, por ejemplo, de este otro o
del otro. Ahora, lo que no quiere decir que esto modifique la
realidad.

– A lo que voy es, los efectos televisivos
¿no terminan distorsionando un poco la realidad, ya sea
para bien o para mal?

– Ricardo: Yo no estoy de acuerdo con la palabra
distorsionar, son recursos televisivos. La
televisión es un medio masivo, espectacular en un
punto donde uno no solamente tiene que informar, sino que
también tiene que entretener. Si vos no lo hacés
interesante y entretenido es probable que aquello que
estés informando no le importe a nadie y no lo vea nadie,
con lo cual tu investigación por más importante que
sea puede pasar desapercibida por estar en un medio que
necesariamente tiene que ser espectacular en determinadas cosas y
vos no lo regulás. Eso es tener un poquito de conciencia de lo
que es la televisión, nosotros hacemos periodismo de
investigación en televisión. Si fuese en
gráfica sería otra historia, la gráfica
tiene sus recursos, sus posibilidades; obviamente la
televisión tiene la posibilidad de sumarle imagen y sonido, lo
podés usar con un criterio absolutamente crudo, o lo
podés decorar y darle elementos que lo espectacularicen o
lo remarquen, o lo destaquen más, son estilos. Un estilo
nuestro es hacerlo más cinematográfico, darle
más espectaculidaridad visual, contar historias que
empiecen, tengan su desarrollo y
tengan un final. La esencia es contar una historia. Esto
demuestra obviamente la realidad desde una manera, hace edición, corta, pero no modifica, no altera
la realidad, la cuenta de alguna manera que, obviamente
arbitraria, nosotros consideramos que es la mejor o la que
más réditos mediáticos te da; que te vean, que resulte
interesante.

– ¿Ud. cree que justamente se necesita
recurrir a estos recursos?

– Ricardo: No sé si se necesita, son estilos.
Contamos una historia con gran aptitud visual, con música y con recursos
cinematográficos. Otros trabajarán distinto.
Nuestro estilo de comunicar es con elementos que lo hagan
más agradable, entretenido, llevadero. El por qué
lo usamos nosotros, es porque creemos, estos convencidos, y los
resultados lo demuestran, que comunican mejor, o pro lo menos en
el espacio en donde estamos nosotros tiene una mejor
recepción.

– ¿Despiertan más interés?
Porque la realidad es que un tema tratado por Telenoche Investiga
es más visto, más masivo, que por ahí el
mismo tema tratado en otro medio o incluso otro
programa.

– Ricardo: Sí, son recursos. Acá los
elementos con que te permite trabajar la televisión lo
hacen más visible. Podes poner efectos, música,
acentuar, meter una imagen, son estilos. En definitiva lo que se
trata es de comunicar de la mejor manera lo que nosotros queremos
denunciar.

– Y, ¿por qué buscan denunciar?
¿Tiene que ver con esta necesidad del periodista de "salir
a hacer" un periodismo más comprometido, que quizás
otros formatos no lo permitían?

– Ricardo: Eso fue en un momento, yo creo que ahora hay
muchas formas de investigación o muchos segmentos de
investigación. Al contrario, creo que el recurso en un
momento empezó a ser bastardeado, hubo mucho periodismo y
programa que después salió con esta cosa de me hago
el valiente, le pego en la puerta a este señor; mucho de
voy y denuncio, soy un redenunciante, me paro pongo voz
de malo y termino denunciando cualquier cosa.

– Hubo un momento en que fue como un boom, de repente
todo el mundo salió a denunciar, ¿a qué se
debe?

– Ricardo: Sí, primero porque denunciar solamente
es fácil. Por eso te digo nosotros denunciamos y probamos.
O sea denunciar, el ir a hacerte el malo con una cámara es
fácil, voy, agarro a un funcionario con una cámara
y un micrófono y lo destrozo. Ahora por qué se
denuncia tanto, básicamente creo que es porque
había un montón de cosas por denunciar; y volvemos
al tema del agujero. Evidentemente hubo momentos en que el estado
de corrupción política era tal y no se decía
nada al respecto, que empezó a pedirse a gritos. Empezaron
a llegar denuncias y ahí salió como un espacio, y
decís: "y quien habla de esto, como se hace esto". Por eso
digo, fue como un mix, de la gente que empezó a denunciar
y la posibilidad periodística de reflejar en este espacio
nuevo ese estado de situación.

– ¿Se dio un contexto que permitió ese
nuevo formato?

– Ricardo: Exacto. La definición de periodismo de
investigación en este tipo de formato creo que tiene que
ver con toda la gente que tenía cosas que denunciar y que
veía que todas sus denuncias llegaban a algún
lado.

– ¿Uds. son conscientes de que, por su poder,
en un momento la gente acudió a los medios para que hagan
Justicia, buscando una solución?

– Ricardo: Sí, eso es innegable, más
allá de la percepción
que puede tener la gente está en la esencia de tu trabajo.
La gente evidentemente percibe que por ahí acá se
pueden resolver problemas que en otro lado no se resuelven, pero
cuando vienen con esa demanda les decimos: "no mira acá
nosotros no podemos, nosotros no nos ocupamos de esto", el 30% o
el 40% de las denuncias tienen ese carácter; pero no somos ni un centro de
asistencia, ni una fiscalía. Lo que pasa que es un lugar donde
la gente percebe que puede tener respuestas más
fácilmente. Ahora, por qué se da esto, me parece
que por un montón de razones, por faltas
institucionales y también porque la gente percibe que los
medios en es afán de publicar cosas pueden también
darle bola a sus reclamos.

– ¿Se puede hablar de un "servicio a la
comunidad"?

– Ricardo: No. Lo que sí se puede decir es que en
un punto tiene que ver con un servicio, pero con un servicio que
debería ser poner de manifiesto determinadas cosas,
informar, prevenir a la gente; pero no resolver directamente los
problemas, porque sería o es inabordable. Por eso remito a
esa definición del Pacto de San José de Costa Rica,
que me parece una de las definiciones más claras de
periodismo: "cualquier ciudadano tiene el derecho y el deber de
ser informado". Por ahí cualquier ciudadano no tiene ni el
tiempo, ni la posibilidad o la formación para asumir esos
derechos, por lo cual delega esos derechos a quienes
supuestamente son profesionales de la información, y estos
deben cumplir estos deberes y esos derechos responsablemente. El
periodista vendría a ser como un delegado del derecho que
tiene todo el mundo de informarse y ser informado, ahora este
delegado no soluciona problemas.

– ¿Es como que ahí marcan un
límite, dicen, bueno, hasta acá
llegamos?

– Ricardo: Sí, investigamos, identificamos y que
después como consecuencia de eso se solucionen sus
problemas que así sea, pero nosotros no lo podemos
resolver. Por ejemplo, Malgnati ahora en su programa El
Ciudadano, una sección de Telenoche, prácticamente
se ocupa de denuncias y problemas vecinales, problemas más
locales, de menor escala, problemas
más puntuales. Él con su nota no busca resolver el
problema, pero sí busca ser un puente, un vehículo,
un intermediador entre los vecinos y quienes deban resolverlo.
Sus notas no resuelven el problema por sí solas, pero son
el vehículo para resolverlos.

– A todo esto yo le veo como una dualidad, una
controversia, es como que por un lado están haciendo
pública una constante violación a la sociedad, a
sus derechos; pero por el otro lado, esto es lo que ustedes
necesitan para su trabajo.

– Ricardo: Sí y no. Pero no hilamos tan fino. No
hay lugar en el mundo donde no haya denuncias. No pensamos de ese
modo, que lo denunciamos pero queremos mantenerlo, no pienso si
mejora el sistema nos vamos a quedar sin trabajo, no. Los temas
van cambiando, primero era todo corrupción
política, judicial, corrupción policial, y
después fueron apareciendo otras cosas como
usurpación de tierras, compra de tierras por parte de
extranjeros, contaminación.

– ¿A qué cree que se debe esta
variación de los temas? ¿Es porque cambiaron las
preocupaciones de la sociedad, o son ustedes los que van
imponiendo estos cambios, como estas modas?

– Ricardo: La palabra moda no, pero
creo que las tendencias sí en un punto se imponen
más desde lo medios. Ahora, si vos pensas que hay un
cráneo, una decisión que dijo: "este año
ponemos el cambio
climático, o la
contaminación en boca de todos", no. Hay un ida y
vuelta permanente. Uno como productor periodístico
también tiene que percibir que es lo que se esta gestando
y cuales son las cosas que supuestamente a la gente le
interesaría escuchar o ver.

– Justamente a eso iba, a la hora de elegir entre una
denuncia u otra, ¿influyen estas tendencias o
modas?

– Ricardo: Sí, por supuesto hay una
percepción subjetiva, pero también te digo otra
cosa, aquello que ya está como muy establecido o muy de
moda, como decís, tampoco nos interesa, está como
muy trillado. Esa es como una obligación que nos ponemos
nosotros, por eso también hemos dejado de hacer muchas
cosas. Sé que por el nivel de comunicación que
tiene la televisión, obviamente vos también
más marcando un poco tendencias; ahora, si a la gente no
le interesaría tampoco serviría. Hay como un poco,
bueno voy para este lado a ver si me siguen.

– ¿Se deja un poco de lado el papel del
periodista que sale a buscar la noticia? Porque digamos que el
impulso, la denuncia, a uds. les llega…

– Ricardo: Creo que es más una imagen que ha
creado la gente esto del periodista buscando la noticia, en pocos
lados sucede así. Las vías de investigación
son: por un lado, te llega que alguien se enteró de tal
cosa y entonces decís: "por qué no investigamos un
poco a ver que es esto", esa es una vía de
investigación que vos generas, investigas, chequeas y
puede haber algo o no. La otra vía es mucho más
directa, cuando alguien dice está pasando tal cosa,
entonces vos primero tenes que comprobar lo que dice el
denunciante y después hacer toda la investigación
para poder presentar la denuncia. Pero la imagen del periodista
caminando por la calle, buscando la noticia no existe, lo que
sí puede ser es que en el camino de la denuncia el
periodista encuentre otro montón de cosas, ahí si.
El periodista lo que puede hacer es darle su estilo, sus
contactos a la noticia que tiene; pero el 90% de los casos la
denuncia se genera por una denuncia, sería muy, pero ,muy
casual que el periodista justamente esté donde esta
ocurriendo algo. Puede ser que ante un dato, como "hay un
asentamiento en tal lado, se dice que los van a desalojar" el
periodista vaya al lugar antes que nadie, y entones sí,
pasó algo y vos estuviste, así si.

– ¿Ud. cree que para un gobierno
democrático (más allá de quién
esté como presidente), tener al aire un programa como
Telenoche Investiga le conviene? Porque por un lado se
están haciendo públicas las constantes violaciones
a la sociedad, pero por el otro dan una sensación de
libertad de
prensa.

– Ricardo: Mirá, el caso más
emblemático fue el del gobierno de Menem, en donde
más corrupción había por todos lados, pero
en donde menos intervención a los medios hubo. No hubo una
presión para no publicar algo, o represalias, en este caso
contra el Grupo
Clarín. El tipo respetó la libertad de prensa. Caso
actual, totalmente el inverso, el tipo es políticamente
correcto, respeta los derechos humanos,
pero no se banca una de los
medios. Empieza sacando la publicidad
oficial, aprieta por donde puede; cuando en definitiva, durante
su gobierno, sacando el caso Skansa y algún otro dando
vuelta, no ha habido grandes casos de corrupción, tampoco
ha habido como una animosidad de los medios contra él, lo
que pasa es que el tipo no se banca una. Con lo cual, hasta
qué punto le conviene o no, creo que tiene que ver
más que con una cuestión institucional con una
cuestión personal del
manejo de poder.

– ¿Uds. tienen algún tipo de
restricción con respecto a los temas que pueden tratar?
¿Alguna vez fueron censurados de alguna
manera?

– Ricardo: No, no para nada. Nosotros no tenemos
ningún tipo de restricción, lo que te digo es que
queda de manifiesto el mal humor oficial. Tampoco estamos
tocando, en este momento casos que son sensibles al poder
político, estamos como en otra, que tiene más que
ver con la sociedad que con lo político. No sé si
hiciéramos ahora investigaciones judiciales, por ejemplo,
qué pasaría. Pero esa bajada de línea o
presión para que no toquemos un tema no estuvo
nunca.

– Ahora ¿por qué
investigan?

– Ricardo: ¿Por qué investigamos?..,
porque está en el alma del
periodista.

– ¿Qué es lo que buscan con sus
denuncias? ¿Buscan solucionar una realidad, demostrar
algo, buscan hacer público un estado de las cosas? O,
¿es por ahí una necesidad personal de hacer un
periodismo más comprometido?

– Ricardo: No buscamos solucionar una realidad, por
qué denunciamos o por qué investigamos, por una
cuestión de prioridad periodística, queremos
mostrar las cosas, probarlas. Después, más
allá de todos los buenos objetivos que tiene la
investigación periodística, estamos en un medio
comercial y el medio comercial te ofrece periodismo de esta
manera, periodismo de otra, y después una serie de
entretenimientos que no tienen nada que ver con lo
periodístico.

– Para terminar, esto de investigar o demostrar algo,
antes todavía ¿parte del periodista o de la
sociedad que se lo pide al medio?

– Ricardo: Yo creo que es un mix de ambas cosas. La
gente nos delega a nosotros, aún sin saberlo, sus
problemas o preocupaciones, y vos tenés que responder a
eso. Si el 90% de los casos surgen de denuncias hechas por la
gente, vos tenés que responder periodísticamente a
esto.

ENTREVISTA: SERGIO
ELGUEZÁBAL

Periodista y locutor, Sergio Elguezabal formó
parte del equipo de producción que creó Telenoche
Investiga en el año 1994. Actualmente es conductor de TN
Ecología y
de varios programas de radio.

– Para empezar, lo que yo me pregunto es: ¿por
qué investiga Telenoche Investiga?

– Sergio: Yo te puedo hablar de aquel Telenoche
Investiga que hacíamos nosotros y la ubicación
temporal son los ´90, lo digo porque hay que hacer una
distinción entre la investigación de los ´90
y la investigación que yo veo que se hace ahora en los
medios de comunicación en general, que es muy distinta;
hubo, por diferentes razones, como una especie de quiebre. Yo
creo que aquella investigación era mucho más tenaz,
fuerte, denuncias y demás que lo que se hace ahora.
Nosotros investigábamos básicamente en aquella
época temas que tenían que ver con intereses
personales de los periodistas, y con intereses de la gente a
través de lo que nos llegaba por un contestador
telefónico que teníamos y por mails (pero esto
recién en la última etapa, porque cuando empezamos
todavía no se había extendido el uso del e-mail);
seguíamos de alguna manera más o menos profesional
todas las encuestas que se publicaban sobre qué cosas le
interesaban a la gente. Así que yo diría que, de
alguna manera, investigábamos para saber y para dar
respuesta a lo que pedían los ciudadanos que nos
veían, televidentes y bueno a los que se comunicaban con
nosotros. De alguna manera era como una amalgama de recibir esto
por estas vías y también nosotros como periodistas
de detectar el interés de la gente, por donde pasaban las
cuestiones. Obviamente en ese momento el grupo de periodistas que
trabajábamos investigábamos porque queríamos
un país mejor, también eso. Queríamos que
funcionen las instituciones, queríamos que funcione la
Justicia también, en ese momento creíamos en el
funcionamiento de las instituciones. Y nos parecía que
fortalecer las instituciones y el funcionamiento de La
República en general tenía que ver con que se sepan
las cosas que nosotros denunciábamos en ese momento,
básicamente queríamos que se sepa que la
policía estaba corrupta y que era uno de los poderes que
estaba corroído, como una parte del Poder Judicial, y
a nosotros en ese momento nos parecía sumamente desleal
que justamente la policía todavía sostuviera
prácticas corruptas, nos parecía como una columna
vertebral, y por supuesto los gobernantes, las provincias y la
municipalidades y demás. Así que hacíamos
hincapié en esas cosas que nos parecían como
pilares fundamentales para seguir construyendo la democracia, por
eso investigábamos.

– ¿Y cuál fue el punto, o qué es
lo que los hizo empezar con Telenoche Investiga?

– Sergio: La idea surgió naturalmente de un grupo
de periodistas inquietos que trabajábamos en
televisión y que básicamente estábamos
convencidos de que era el medio por excelencia para poder
comunicar; porque decíamos "como puede ser que un diario
sólo investigue y que nuestras "investigaciones" sean
traducir para la tele lo que publicó otro periodista o lo
que investigó para otro diario", que todavía se
sigue haciendo. La Biblia eran el Clarín, La Nación,
y algún otro diario más como Página, y con
la conjunción de todos esos diarios hacíamos una
investigación para la tele poniéndole las imágenes.
Nos pareció que no era decoroso eso, y que la tele
tenía suficiente fuerza como para buscar en todos los
ámbitos y plantear los temas con mayor contundencia. Nos
parecía que teníamos la imagen, teníamos la
palabra, la posibilidad de acceder a los hogares naturalmente,
teníamos potencialmente, más televidentes que los
lectores que puede tener cualquier diario; entonces ¿por
qué no hacerlo? Y este fue un pedido que planteamos en ese
momento al gerente de
noticias, justo al pedido de una disponibilidad mínima de
recursos, fundamentalmente de recursos
humanos, "mira desafectános da las cosas que hacemos
diariamente (éramos cuatro), y permitínos
investigar, nosotros como contra partida prometemos decir la
verdad". Porque nosotros sabíamos que cuando
dejásemos de decir la verdad se nos iba a desmoronar la
estructura de
un medio creíble a que nosotros aspirábamos en ese
momento y que logramos que nos vaya dando recursos para seguir
investigando, básicamente recursos económicos,
equipos para trabajar, y tiempo, er fundamental tiempo para poder
investigar. Ese primer "contrato" nos
garantizó eso, tener tiempo y un mínimo de
recursos, y con el tiempo y la convicción pudimos hacer
los primeros trabajos. Pero la responsabilidad nuestra fue decir
la verdad para no hacerle meter la pata al gerente después
con juicios que podrían venir si nosotros
confirmábamos algo que después nos se podía
corroborar en la Justicia; esa fue la primera cosa que nos
pusimos en frente, tratar de poder corroborar todo lo que
estábamos diciendo. Nosotros sabíamos que
teníamos que conseguir las pruebas, porque si el trabajo
finalmente era impactante como queríamos una consecuencia
natural iba a ser que nos citen desde La Justicia.

– ¿Había en ese momento como una
necesidad de hacer pública la información, de
mostrar una realidad?

– Sergio: Absolutamente, más que un programa en
ese momento nuestra tarea era cotidiana, nosotros decíamos
"si la televisión no genera información,
¿quién la va a generar?" Nosotros queríamos
generar información, yo sigo siendo un convencido e que el
periodista es aquel que tiene la capacidad de generar la
información, porque copiar gacetillas, tomar
información de Internet o de cualquier otra
vía, es como un poco sencillo, es una tarea de escritorio;
los periodistas desarrollan su trabajo justamente fuera del
escritorio, no hay ninguna oficina que te
pueda dar lo que te da la calle, las sensaciones, los colores fuerte,
los intercambios con distintos tipos de gente, y ahí es
cuando salís, que el periodista naturalmente genera
información, porque ahí se contagia con la realidad
permanentemente, viaja donde viaja la gente, huele lo que huela
la gente, esta cumpliendo su función.

– Y esta necesidad, ¿de quién surge?
¿De la gente que acude a los medios, de los
periodistas?

– Sergio: Yo creo que es una mezcla de todo eso, de la
convicción y del trabajo que cree que tiene que hacer el
periodista y su obligación, y de las necesidades de la
gente, no puede ir divorciada una cosa de la otra. Creo que
cuando vienen las necesidades de la gente también uno hace
un tamiz, si y hago periodismo de investigación y vienen
denunciar un problema menor que se produce en la vecindad le digo
"no, eso pásenselo a otra área que puede hacer
quizás una nota de servicio que le sirva". A mi me importa
acercar todos aquellos datos que
pudiesen fortalecer algunas cosas que a mi me parecen
básicas para el desarrollo de la democracia, como
decíamos antes, los pilares de la Justicia, la
policía, el funcionamiento de los municipios. En ese
momento, los ´90, esos eran los aspectos centrales, luchar
contra la corrupción, pensemos en la etapa, eran los
errores del gobierno de Carlos Menem. Entonces no era sólo
un servicio ante las inquietudes de quienes llamaban por teléfono, creo que eso nutría como
esas directrices que nosotros nos habíamos puesto como
periodistas. En tanto comprometidos con nuestro lugar y nuestro
tiempo, nosotros decíamos "no somos periodistas que
estamos acá en esta época y en esta hora para
contar asépticamente lo que vemos a nuestro alrededor,
queremos ser periodistas comprometidos con nuestra sociedad y
nuestro tiempo, nosotros somos responsables de este tiempo". Los
medios de comunicación son responsables de lo que
pasó en nuestro país, son responsables de todas las
etapas históricas que vivieron las sociedades, entonces
nosotros tenemos que estar comprometidos con todo lo que esta
pasando, hay corrupción tenemos que luchar contra eso.
Somos responsables de los que nos pasa, en ese momento, a hora y
siempre, el periodista no es un ser aséptico, es un ser
que desde su lugar debe aportar una mirada distinta, un
compromiso diferente al que algunos se plantean; no alguien que
mira, cuenta y ya esta.

– ¿Por qué tuvieron que cambiar de
formato, pasar de ser una sección a un programa
independiente? ¿Hubo que crear un formato nuevo que
permita este tipo de investigación?

– Sergio: Lo que paso con el programa es que la
investigación pedía a gritos ese formato, porque
hacer una investigación de ocho o diez minutos de algunos
temas resultaba bastante complejo, y nos parecía que era
un desperdicio estar dos o tres meses investigando una
cuestión de peso y que después se disminuya en diez
o doce minutos de emisión. Así que, por supuesto
desde los primeros meses nosotros insistíamos con esta
posibilidad de poder hacer un programa de televisión, y
finalmente se dio. Creo que el aporte resulta mayor si vos
tenés una hora de emisión semanal.

– Con Telenoche Investiga, ¿Salieron a hacer
Justicia?

– Sergio: Claro, ese es el gran debate, y además
es un camino que se parece un poco al de un equilibrista. Por un
lado vos investigás, y naturalmente querés que eso
tenga un correlato, digamos que no sea una investigación
periodística que sólo asombra a la gente y la deje
con la boca abierta; uno quiere que eso, y la sociedad pide
fundamentalmente que, una vez que se mostró eso vayan
presos. Pero nosotros no podemos meter presas a las personas,
naturalmente. Entonces, lo que decíamos, y así lo
hacíamos, era que ojala nuestras pruebas le sirvan a la
Justicia como un elemento más para poder detener a estas
personas, porque sería como un círculo cerrado de
importancia. Finalmente el trabajo daría sus frutos para
la sociedad, en el sentido de que le sirva, si no, no alcanzaba.
Pero por otro lado, tampoco queríamos ser auxiliares de la
Justicia, entonces decíamos, primero la
investigación periodística, ¿qué
somos? Periodistas, entonces primero hagamos un buen trabajo como
periodistas; después aportemos a la Justicia. Fueron raros
aquellos casos en que hacíamos la denuncia antes, en
verdad lo hacíamos cuando había un serio riesgo para los
periodistas o un riesgo institucional que necesitábamos
que la prueba esta antes asegurada por una serie judicial. Pero
de lo contrario, publicábamos y después si
algún fiscal nos miraba por la tele o algún
particular decidía presentar la denuncia, nosotros
íbamos con todas las pruebas, pero siempre en rol de
periodistas.

– ¿De alguna forma igual buscaban llamar la
atención de la Justicia?

– Sergio: Sí, sobre los roles que nos
parecía que no funcionaban, que no estaban
bien.

– ¿Cómo los condicionaba, o cuando
entraba en juego el tema del rating?

– Sergio: Siempre, no sé hay algunas personas que
tienen ciertos pruritos para hablar del rating en el medio, hay
periodistas que quieren afirmar que trabajan para otra cosa y no
para el rating. El rating, es nada más y nada menos que
cantidad de personas que te ven. Cualquiera de los periodistas
que trabajan en un medio de difusión importante
están trabajando para un medio masivo. Cuando uno invierte
tiempo, esfuerzo, cuando pone en riesgo su vida quiere que mayor
cantidad de personas vean su trabajo, más si tienen la
convicción de que lo que esta haciendo sirve para la
sociedad. Entonces, en tanto ese trabajo sea observado por la
mayor cantidad de personas va a estar completada más
eficazmente su tarea. Entonces, por supuesto que trabajamos para
el rating, porque es como si te dijese que mi labor, mi
función es que la gente se entere de las cosas si hice
bien el trabajo, cuanto mejor lo hago, más personas se van
a enterar. De nada me sirve hacer una gran investigación
periodística que sirva para una buena tesis si no lo
ve nadie, porque para eso trabajo en televisión.
Así que yo estoy en un medio de comunicación masiva
y hago las cosas pensando en que me vea la mayor cantidad de
gente posible, por supuesto son faltar a los elementos claves que
hacen a lo que es la investigación periodística,
sin faltar a la verdad, obteniendo las pruebas, y obtener las
pruebas para la tele es mucho más difícil, nosotros
tenemos que mostrar todo para que nos puedan creer, y la construcción de esa credibilidad es una de
las tareas fundamentales que nos habíamos puesto en el
albor. A mi me van a ver si yo puedo construir credibilidad, si
ponemos Telenoche Investiga y efectivamente es una placa que a la
gente le va a devolver certeza, criterio, le va a devolver
confiabilidad; y lo logramos finalmente, pero lo logramos
diciendo la verdad, mostrando las pruebas, más es estos
tiempos que cualquiera se para y denuncia; nosotros
necesitábamos fortalecernos, somos, y más en ese
momento todos periodistas de bajo perfil, desconocidos para la
mayoría de la gente, entonces la idea era tener pruebas
que fortalezcan lo que decíamos.

– ¿Entonces hay temas o cosas que se
dejan de lado?

– Sergio: Es que es al revés, el gran
desafío de los periodistas es poder hacer atractivo algo.
Algunos piensan que en televisión lo que es atractivo, lo
que genera rating no tiene sustento o es trivial, y yo lo que
digo es que nosotros podemos hacer una investigación
periodística con todas las coordenadas y con todos los
caminos que hay que recorres para que se haga una
investigación periodística, y ser un producto
atractivo y entretenido. Porque el rating no es otra cosa que
hacer algo que sea atractivo, entretener; si yo hago una
investigación periodística y me olvido de que la
televisión además entretiene, de hacer algo
entretenido, digerible, no sirve mi trabajo. Entonces me parece
que son dos caminos que hay que hacerlos en paralelo, pero sin
olvidar ni una cosa ni la otra; yo no puedo olvidar la
rigurosidad de la investigación periodística, pero
paralelamente lo tengo que mostrar, la manera de contarlo debe
ser atractiva y nosotros encontramos una manera que nos daba ese
plus, que nos garantizaba el atractivo, y era la cámara
oculta, ese mirar por el ojo de la cerradura. Ese fue el elemento
fundamental que hizo que sea atractiva para el televidente. La
cámara oculta es una herramienta natural que tenemos
nosotros en la tele, no es nada más que esconder la
cámara. En una manera de narrar que la gente
encontró sumamente atractiva y nosotros con esa excusa
logramos contar cosas muy serias y muy graves que pasaron en La
República. Pero yo no encuentro colisión entre las
dos cosas. Lo que pasa es que a veces pasa en sitio de la
televisión que se vende un cámara oculta, que en
realidad es nada, una imagen borrosa que es la
investigación en si y se presenta como la gran
investigación, y no lo es. Por eso digo, no hay que
olvidarse de todos los pasos que requiere una
investigación periodística, es cara, se requiere
tiempo, buenos profesionales, ubicación. Se requiere una
determinada situación ambiental para poder hacerla, y no
todos pueden recrear esta atmósfera, entonces
se bastardea y se vende como investigación
periodística cosas que no lo son.

– Pero todo esto, ¿no termina transformando un
poco la realidad?

– Sergio: No, yo no lo puedo hacer, porque si la
transformo demasiado voy preso. Porque a miíme llama un
juez o un fiscal para que le lleve las pruebas de una
investigación si es contundente. Digamos yo no puedo
tergiversar las cosas, así que el margen es
escaso.

– Para concluir, ¿lo que buscaban en
definitiva con Telenoche Investiga era que el país
esté mejor?

– Sergio: El fondo de la cuestión es eso, para
que construyamos una sociedad mejor. Yo creo que los periodistas
tenemos que pensar o creer que puede haber una sociedad mejor.
Una de las maneras es denunciando lo que no está bien, lo
que no funciona. Durante todos esos años se trabajó
con mucha convicción y creyendo en lo que hacíamos.
¿Por qué concretamente?, porque nos duele la
injusticia y disfrutábamos cuando podíamos probar,
por ejemplo, que un funcionario no hacía lo que
debía, que setaba coimeando o cuando extorsionaba o
demás. Yo creo que básicamente, si tuviese que
resumirlo en una frase, es la búsqueda de justicia. Creo
que es la conjunción, si vos no tenés a la sociedad
que te respalda, no vas a tener la audiencia. En ese momento, en
la década de los ´90, había mucha necesidad
de conocer los distintos tipos de corrupción. Ahora yo no
sé si la gente hoy tiene muchas ganas de conocer otros
actos de corrupción, no es casual, por eso creo que es muy
complejo analizar por qué las investigaciones de en
día no tienen la contundencia de las de los ´90 si
sigue habiendo casos de corrupción. Creo que una de las
aristas es esta, no sé si la sociedad de hoy tiene la
avidez que tenía en los ´90 de conocer como era la
problemática, como eran los mecanismos de
corrupción. Ahora ya los conoce y quizás, me
aventuro a decir, no le interese demasiado en este momento eso.
En ese momento había una gran avidez, se supo y la
sociedad se quedó con eso y no sé si le
sirvió de mucho. Por algo nos pasa lo que nos pasa en
nuestro país, evidentemente hay cosas que no queremos ver
ni escuchar. Me parece que estamos en un momento donde tenemos
más ganas de ver lo que pasa en un ámbito privado,
como puede ser la representación que se hace en las
distintas emisiones de Gran Hermano, que de enterarnos como
sociedad que significa la corrupción sistemática en
nuestro país, que no tiene colores políticos, que
no es partidaria, que es sistemática, está en
nosotros, está en la conformación que tenemos
nosotros como sociedad.

ENTREVISTA: GUSTAVO MARTÍNEZ
PANDIANI

Compilador del libro
Periodismo de Investigación. Fuentes,
Técnicas e informes
(2004, Colección comunicación & cultura).
Actualmente, decano de la Facultad de Cs. de la Educación y de la
Comunicación Social de la Universidad del
Salvador de Bs. As.

– Para empezar, ¿cómo definiría
usted lo que es el periodismo de investigación en
televisión?

– Gustavo: Lo primero que quiero decirte es que en
realidad, en términos estrictos, todo periodismo
debería ser de investigación; porque el periodismo
es básicamente desentrañar lo oculto y ponerlo a la
luz pública, por lo tanto, siempre hay una actitud
investigativa en la labor periodística. Pero claro, el
problema del periodismo de investigación en la
televisión, tiene que ver con el lenguaje
que el medio audiovisual le impone a la disciplina del
periodismo, que es el lenguaje de la
imagen. La televisión básicamente es un mundo que
se comunica a través de imágenes, por lo tanto el
periodismo de investigación no siempre tiene la imagen
como el centro de su trabajo, sino mas bien la documentación, las fuentes. Pero claro
¿cómo se resuelve esta contradicción? Bueno
se resuelve lamentablemente a favor de la imagen y no de las
fuentes, de la calidad investigativa, porque la televisión
es más fuerte en su paradigma que
le termina imponiendo al periodista de investigación que
si no tiene la imagen no sirve, de ahí el uso
indiscriminado de la cámara oculta, y de alguna manera la
dependencia de la investigación respecto de si
tenés o no imágenes. Es decir, si vos tenés
una excelente investigación sobre el transporte
ilegal, pero no tenés a los tipos filmados o no
tenés un aptotero que te haga problema con la
cámara, lo más probable es que esa
investigación no vaya a la tele, que la saquen, porque no
cumple con el paradigma audiovisual. Ahora ¿qué
busca el paradigma audiovisual? Altos niveles de motilidad y
esteriotipos. Necesitas tener un esteriotipo, y el esteriotipo se
materializa en una determinada imagen. Si no tenés eso, a
pesar de tener una gran investigación, lo más
probables es que no sirva para la tele. Este es el drama que
tiene, no sólo Telenoche Investiga, sino que ha tenido en
su momento Edición Plus, y todos, y que más que
periodismo de investigación terminan haciendo periodismo
de entretenimiento. Porque no siempre las imágenes
más contundentes se asocian a los temas más
relevantes, digamos vos tenés imágenes atractivas
pero que tienen poca relevancia periodística; y la tele
prefiere la imagen atractiva que la relevancia
periodística.

– Justamente por ser un medio espectacular,
¿se termina perdiendo la rigurosidad de la
investigación?

– Gustavo: Yo creo que en general la rigurosidad que
pide el periodismo de investigación no se lleva bien con
el formato audiovisual.

– ¿Por esta necesidad de espectacularizar la
noticia?

– Gustavo: Por espectacularizar la información,
por manejarse con tiempos muy cortos, de que la gente hable en
soundbytes, vos necesitás que un testimonio sea en
soundbytes, y te hablen así, pero en realidad no son todos
los tipos mediáticos que saben cómo hablar. Por lo
tanto esa contradicción, insisto, lamentablemente se
resuelve a favor del espectáculo, no a favor de la
rigurosidad. Por eso la tele pone desafíos adicionales, al
periodismo de investigación. No es que no se pueda hacer,
pero pone desafíos adicionales.

– Pero para usted, ¿esos desafíos
juegan para bien o para mal de la
investigación?

– Gustavo: Son obstáculos para la calidad, que no
son insuperables, pero son complicados.

– ¿Qué papel considera usted que juegan
los programas de investigación periodística dentro
de la sociedad? ¿Entretienen, denuncian,
informan?

– Gustavo: Son un producto de la industria del
entretenimiento, lo que en realidad se verifica en el hecho de
que la mayoría de las investigaciones no son las
más relevantes desde el punto de vista político.
Siempre hay un concejal a mano para escarchar, pero las grandes
denuncias que conmovieron al país no fueron
investigaciones periodísticas de televisión. Los
grandes casos de corrupción, pesados, y no siempre de
corrupción política, sino también de
corrupción empresarial, no están reflejados en el
periodismo de investigación televisivos. Hasta cumple
más un papel de catalizador, de entretenimiento, que de
verdadera tarea de lo que se llama el perro guardián de la
democracia, el periodismo entendido como guardián de la
democracia. Muchas veces en el periodismo de investigación
de televisión el pero guardián termina mordiendo a
su propio dueño. Es que el periodismo de
investigación se desarticuló en los últimos
años en la Argentina, sobre todo el periodismo de
investigación gráfico, pero también el
audiovisual; en la década de los `90 el periodismo de
investigación fue muy importante. Algunos diarios por
ejemplo, tenían grupos
permanentes, equipos de investigación; hoy esta totalmente
dejado de lado. Lo mismo pasa en el nivel audiovisual, Tognetti
dejó de investigar y se puso a hacer blogs
televisivos, hoy creo que el programa de Tognetti, que
supuestamente era un programa de periodismo de
investigación, es a ver si "Piti", come comida podrida, en
lugar de denuncia dura, compromiso político, etc. En
realidad, el periodismo de investigación surge como "boom"
porque no funciona la Justicia en la Argentina.

– De alguna forma, ¿salen a "cubrir un
agujero"?

– Gustavo: Claro, era un paliativo, un reemplazo que
obviamente es muy malo, porque el periodismo de
investigación es muy mal sustituto de la Justicia, no
resuelve los casos, simplemente los denuncia. El problema sigue,
en el fondo te entretenés un rato, pero la persona que tiene
el problema se siente con la necesidad de llamas a los medios
antes que a los fiscales, pero cuando los medios se van el
problema queda. La gente te filma el pozo en la esquina, denuncia
la basura
acumulada pero después la tele apaga la luz y se va a
buscar otro tema, y lo más probable es que el problema
siga ahí; lo mismo trasladado a las grandes
investigaciones. Entonces como paliativo, como sustituto de la
Justicia, el periodismo de investigación es muy malo, lo
que no quiere decir que no tenga una función importante
que cumplir. La función que tiene que cumplir es
denunciar, poner a la luz lo que esta oculto. Pero no puede
arrogarse ni la capacidad investigativa del fiscal, ni la
capacidad juzgatoria del juez; el periodista no puede hacer eso,
y lo hace todo el tiempo. Pero los periodistas no tienen la
capacadad acusatoria de un fiscal ni la capacidad de sentenciar
de un juez, sin embargo en televisión acusan, sentencian,
son verdugos, hacen cumplir la condena. Pero en realidad es todo
un juego mediático que no transforma la
realidad.

– ¿Están intentando desempeñar
un rol que no les pertenece?

– Gustavo: Si, un rol que dejo abandonada la
institucionalidad democrática, tanto el poder judicial
como el poder
legislativo, los organismos de control. No se entiende la
euforia del periodismo de investigación en un marco que no
sea de descomposición de la institucionalidad del
país.

– ¿Se puede hablar de un "servicio a la
comunidad"?

– Gustavo: No es un servicio a la comunidad siempre y
cuando se entienda también que es un servicio privado,
manejado por intereses económicos y comerciales. Son
empresas que tienen una función social
importantísima, que es la de informar, pero también
son empresas.

– ¿Por qué hay tantos programas de
investigación? ¿Es cómo una
"moda"?

– Gustavo: El periodismo de investigación tuvo su
momento de formato y su momento de moda, pero yo creo que ya se
ha asentado como una disciplina, creo que ya hay una especialidad
del periodismo que es la investigación
periodística. Pero insisto, la idea primigenia del
periodismo es esa también, todo periodismo debería
ser investigativo. Uno apela a desarrollar una especialidad, lo
que pasa es que esa especialidad tiene que servir pero en un
contexto de periodismo y unirlo. No es una cruzada
pública, es periodismo, no se le puede exigir tampoco
soluciones
mágicas; el problema es que al periodismo no sólo
se las piden, sino que las promete. Pero no esta mal que no las
tenga, esta muy bien que no las tenga, porque de hecho no las
tiene. El problema es que a veces algunos periodistas se arrogan
la capacidad de hacer justicia.

– ¿Y eso a qué se debe?

– Gustavo: Yo creo que a la carencia de gente que tenga
que hacer justicia, como son los jueces, los fiscales, las
cámaras. Como ellos no lo hacen hay un espacio
vacío, hay una expectativa incumplida en la sociedad; y el
periodismo es un muy mal segundo padre. Como el padrastro tiene
dos tendencias, a castigar demás al niño o a
premiarlo demás, a sobreactuar esa paternidad que no es.
El periodismo hace las dos cosas, sobreactúa una cierta
paternalidad, un paternalismo, que se llama en realidad
"demagogia periodística", y eso no le hace bien al
chico.

– ¿Usted considera que la televisión es
el medio apropiado?

– Gustavo: No es el medio idóneo.

– Pero la realidad es que gracias a la
televisión varias cuestiones se hicieron como mucho
más masivas

– Sí, pero para tener mucha más
información y denuncia periodística, pero no se la
necesita para hacer justicia, no debería
necesitársela para hacer justicia, es decir debería
funcionar el sistema judicial pata que los ciudadanos encuentren
soluciones a los conflictos que
tienen entre si. Pero realmente uno no debería depender de
que exista el periodismo de investigación para que en el
país se haga justicia. que puede coadyuvar a La Justicia,
ojala, muchas veces hay casos en que la prensa aporta datos,
aporta información que es esencial para una
investigación judicial, pero la verdad no sería
bueno que siempre dependa del periodismo de investigación
para que puedan haber resultados.

– Con respecto a los temas que trata el periodismo de
investigación, pareciera ser como que antes era todo
corrupción política, empresarial, ahora es todo
contaminación, medio
ambiente, ¿a qué se deben estos cambios, estas
tendencias?

– Gustavo: Lamentablemente por una tendencia del
periodismo actual de no pelearse con el gobierno. Hay una
decisión de los grandes grupos
empresariales/mediáticos de no enfrentar tanto a un
gobierno que todavía tiene ciertos niveles importantes de
apoyo. A mi también me importa el agua, el
aire; pero también me importa que no me roben, que no haya
corrupción. No hablo de censura del gobierno hacia los
medios, más bien de autocensura de los medios porque leen
que políticamente no es el mejor momento para investigar
al gobierno.

– Para ir finalizando, concretamente ¿por
qué cree que investigan?

– Gustavo: Porque la investigación es sexy
periodísticamente. ¿Por qué se investiga,
porque les interesa la verdad, o porque es un negocio? Por las
dos cosas, no tienen porque ir separadas. A los medios les
interesa tener rating, tener una buena valoración, y eso a
su vez es un negocio. El mejor negocio del periodismo es la
búsqueda de la verdad, eso es lo que debería mover
como motor al
periodismo, buscar la verdad. Ahora muchas veces la verdad se
busca también cuando es una verdad que beneficia el
posicionamiento del medio. Ojala coincidan esas dos cosas, quiere
decir que los medios van a funcionar mejor. Si buscar la verdad
es un buen negocio, mejor.

– Pero para esto se tiene que dar un contexto
socio-político.

– Gustavo: Que no depende sólo de los medios,
depende también de la sociedad, qué es lo que la
sociedad está dispuesta a escuchar.

– Un poco este cambio de tendencias en los temas
¿se trata de eso?

– Gustavo: Así es, por eso no es sólo y
sólo, es un poco y un poco, las dos cosas. Si los medios
toman esas decisiones también las están chequeando
con la sociedad.

ENTREVISTA: JUAN MICELI

Juan Miceli es periodista y conductor, y fue el primer
conductor de Telenoche Investiga, el programa, junto con Ma.
Laura Santillán.

– ¿Cómo definiría usted. lo que
era Telenoche Investiga?

– Juan: Era un programa periodístico que se
proponía descubrir, entre otras cuestiones, casos de
corrupción pública o privada, denuncias por
contaminación ambiental, falta de
cumplimiento de las leyes de defensa
del consumidor y
otros temas de interés para la opinión
pública.
– ¿Qué es lo que buscaban con el programa?
¿Denunciar, hacer pública una
situación, una realidad?

– Juan: Sacar a la luz lo que estaba oculto, un requisito
fundamental para TI era que las investigaciones fueran
inéditas, que no hubieran sido publicadas
anteriormente por otros medios o por lo menos si ya habían
sido publicadas que se descubriera y aportara algo nuevo sobre
este tema.
– ¿Por qué cree que tuvo tanto éxito
el programa?

– Juan: No podría decirte yo si fue exitoso y no y por
qué. Supongo que gustaría cómo
contábamos esas investigaciones, el relato trataba de ser
atractivo,
novedoso y revelador.
– ¿Considera que Telenoche Investiga cubría, de
alguna forma, una
necesidad de la sociedad?

– Juan: No, creo que cumplió un papel importante para el
periodismo de investigación, pero nunca se propuso ocupar
ningún rol salvo el de ayudar a
estar bien informados.
– ¿Eran concientes de que por su poder, en un momento
la sociedad acudió a
ustedes para que hagan justicia, buscando una solución o
alguien que
escuche sus reclamos? ¿Por qué cree que se dio
esto?

– Juan: Porque había una necesidad de soluciones a los
problemas de la gente, de todas formas siempre fomentamos que en
primer lugar se dirigieran a las
autoridades correspondientes.
– ¿Se puede hablar, en el caso de Telenoche Investiga,
de un "servicio a
la comunidad"?

– Juan: Por supuesto, pero no solo de TI, todo el periodismo debe
ser considerado un servicio a la comunidad y una función
social.
– ¿Cree usted que Telenoche Investiga salió a
hacer justicia mediática?

– Juan: No, no somos justicieros, solo periodistas.
– Frente a las cientos de denuncias que debían
llegarles, ¿cuál era el
criterio para decir:" esta sí, esta no"?

– Juan: entre otras razones la que nos parecía que era una
posición que involucraba a la mayor cantidad de gente
posible. También las que afectaban la calidad
institucional.
– ¿Cómo los condicionaba el rating en esta
selección?

– Juan: no había un condicionamiento previo, por el
contrario a veces pensábamos que una investigación
iba a llamar mucho la atención y no pasaba nada y con
otras con menos expectativa tenía más respuesta del
público.
– ¿Cuál cree que fue el mayor logro de Telenoche
Investiga?

– Juan: Haber logrado que aprobaran en el Congreso una ley para obligar
al cambio de transformadores
con PCB que producen cáncer.
– Por último, ¿por qué
investigaban?

– Juan: porque la esencia del periodismo es cuestionar, preguntar
y destapar lo que el poder quiere esconder.

CONCLUSIÓN

¿Como respuesta a la necesidad de quién
investiga Telenoche Investiga
?

En el camino de mi investigación descubrí
que en realidad no hay una sola respuesta al interrogante
¿como respuesta a la necesidad de quién investiga
Telenoche Investiga?, sino que más bien se da una
conjunción de motivos que actúan como impulsores de
la investigación.

Antes que nada, hay que tomar en consideración
que la investigación "está en el alma del
periodista", porque como dice Juan MIceli, "la esencia del
periodismo es cuestionar, preguntar y destapar lo que el poder
quiere esconder". En definitiva, todo periodismo es, o
"debería ser de investigación, porque el periodismo
es básicamente desentrañar lo oculto y ponerlo a la
luz pública, por lo tanto, siempre hay una actitud
investigativa en la labor periodística". Además hay
que comprender este fenómeno del periodismo de
investigación en televisión dentro de un contexto
socio-político que permitió que este se expandiera
más allá de sus límites
originales. Según Gustavo Martínez Pandiani "no se
entiende la euforia del periodismo de investigación en un
marco que no sea de descomposición de la institucionalidad
del país".

Por lo cual, entre los factores que mueven a la
investigación, tenemos, por un lado el deseo de los
propios periodistas de hacer un periodismo más
comprometido, ya que, de acuerdo con lo dicho por Sergio
Elguezabal "no somos periodistas que estamos acá en esta
época y en esta hora para contar asépticamente lo
que vemos a nuestro alrededor, queremos ser periodistas
comprometidos con nuestra sociedad y nuestro tiempo, nosotros
somos responsables de este tiempo (…), entonces nosotros
tenemos que estar comprometidos con todo lo que esta pasando, hay
corrupción tenemos que luchar contra eso". Sobre todo en
los comienzos del programa, como dice Sergio Elguezabal:
"investigábamos porque queríamos un país
mejor (…), queríamos que funcionen las
instituciones, queríamos que funcione la Justicia
también;(…) y nos parecía que fortalecer las
instituciones y el funcionamiento de La República en
general tenía que ver con que se sepan las cosas que
nosotros denunciábamos en ese momento. Así que
hacíamos hincapié en esas cosas que nos
parecían como pilares fundamentales para seguir
construyendo la democracia, por eso
investigábamos".

Junto con esto encontramos una necesidad por parte de la
sociedad de denunciar, de saber y de hacer público lo que
estaba pasando en el país. En la década de los
´90, cuando comenzó Telenoche Investiga,
había una gran avidez por parte de la sociedad "de conocer
como era la problemática, como eran los mecanismos de
corrupción (…). En ese momento, en la década
de los ´90, había mucha necesidad de conocer los
distintos tipos de corrupción". Como expresa Ricardo
Ravanelli "evidentemente hubo momentos en que el estado de
corrupción política era tal y no se decía
nada al respecto, que empezó a pedirse a gritos. Empezaron
a llegar denuncias y ahí salió como un espacio, y
decís: "y quién habla de esto, cómo se hace
esto". Por eso digo, fue como un mix, de la gente que
empezó a denunciar y la posibilidad periodística de
reflejar en este espacio nuevo ese estado de
situación".

Por otro lado, al deseo de los periodistas y a la
necesidad de la sociedad de denunciar, tenemos que
añadirle un tercer factor, que ve al medio de
comunicación como una empresa,
movida por intereses económicos y comerciales, y al
periodismo de investigación como una manera de "beneficiar
el posicionamiento del medio". Sin embargo, está
búsqueda de la verdad y la búsqueda del negocio, no
deberían verse como dos cosas separadas, ya que como
explica Gustavo M. Pandiani, "la investigación es sexy
periodísticamente. ¿Por qué se investiga,
porque les interesa la verdad, o porque es un negocio? Por las
dos cosas, no tienen porque ir separadas. A los medios les
interesa tener rating, tener una buena valoración, y eso a
su vez es un negocio. El mejor negocio del periodismo es la
búsqueda de la verdad".

Para concluir podemos decir, que la investigación
de Telenoche Investiga se debe a que se dio un contexto
socio-político que permitió cubrir el deseo de los
periodistas de hacer un periodismo más comprometido, la
necesidad de la sociedad de denunciar y hacer público un
estado de situación corrupto, y la voluntad del canal
televisivo de encontrar un formato que mejore su
valoración como medio.

BIBLIOGRAFÍA DISPONIBLE:

  • MALHARRO, MARTIN; LOPEZ GIJSBERTS, DIANA. El
    periodismo de denuncia y de investigación en
    Argentina. De La Gazeta a Operación Masacre. 1999.
    Ediciones de Periodismo y Comunicación.
  • MARTINEZ PANDIANI, GUSTAVO (comp). Periodismo de
    Investigación. Fuentes, Técnicas e informes.
    2004. Colección comunicación &
    cultura.
  • DANIEL SANTORO, discurso: "El periodismo de
    Investigación en la Argentina". Academia Nacional de
    Periodismo, Bs.As. 27 de julio de 2006.
  • SILVINA QUINTANS, artículo: "Justicia,
    Periodismo y Cámaras ocultas", Bs.As. 21 de diciembre
    de 2000.
  • CARLOS AMBROSINI, artículo: "Cuidado con la
    Camarita", Bs.As. 31 de agosto de 2000.
  • GUILLERMO KAUFMAN, Neoliberalismo, peronismo y
    televisión: formas de narrar al poder. Análisis y seguimiento de un caso: Los
    programas periodísticos de investigación.
    (Docente de la Especialización en Educación, Lenguajes y Medios, de la
    Universidad de San Martín )
  • COLOMBO, FURIO, "Televisión, la realidad
    como espectáculo." Barcelona, Gustavo
    Pili,1976.
  • GUSTAVO NORIEGA, artículo: "Sobre las
    cámaras ocultas", publicado en TXT, octubre de
    2004.
  • CARLOS ULANOVSKY, "Estamos en el aire: Una historia de la
    televisión Argentina", Editorial Planeta, Buenos
    Aires, 1999.

 

Alumna:

Ma. Agustina Rovira

Fecha de entrega: 26/06/2007

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

  • TÍTULO DEL TRABAJO: Telenoche,
    ¿investiga?
  • TEMA ELEGIDO: Telenoche Investiga como programa de
    investigación periodística.

UNIVERSIDAD DE MORÓN

Facultad: Ciencias
Económicas y Empresariales

Carrera: Lic. en Relaciones Públicas

Materia: Medios II

 

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter