Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Demanda de dinero en Venezuela (página 2)



Partes: 1, 2

Luego Marx, explica
cuando observa el proceso
circulatorio de la economía capitalista,
en los tiempos de la revolución
industrial, que el dinero
tiene otra función la
cual denomina como medio de pago. "Pero al desarrollarse la
circulación de mercancías, se interponen una serie
de factores que separan cronológicamente la venta de una
mercancía de la realización de su precio.
Bastara con que apuntemos, entre estos factores; los más
simple. Unas clases de mercancías requieren más
tiempo que
otras para producirse. La producción de ciertas mercancías es
inseparable de diversas estaciones del año. Unas
mercancías surgen en el mismo sitio en que tiene su
mercado, otras
tienen que emprender, para encontrar mercado, un largo
viaje…..Por tanto , unos poseedores de mercancías
pueden actuar como vendedores antes de que los otros
actúen como compradores.

A fuerza de
repetirse las mismas transacciones entre las mismas personas, las
condiciones de venta de las mercancías se ajustan a sus
condiciones de producción". "Uno de los poseedores de
mercancías vende mercancías que ya existen,
mientras que el otro compra como simple representante del
dinero, o como
representante de un dinero futuro. El vendedor se convierte en
acreedor, el comprador en deudor, se desplaza; el dinero asume
una función distinta. Se convierte en medio de
pago".

Y prosigue Marx refiriéndose al Dinero en su
análisis de la esfera circulatoria que:
"en todo periodo concreto del
tiempo del proceso de circulación, las obligaciones
liquidas representan la suma de precios de las
mercancías cuya venta las ha provocado. La masa de
dinero necesario para realizar esta suma de precios depende; ante
todo, del ritmo circulatorio de los medios de
pago".
Por lo cual de algún modo postula Marx
que la demanda de
dinero va estar condicionada por el proceso circulatorio de las
mercancías, o en términos de la teoría
cuantiva del dinero pura de los clásicos por la velocidad del
dinero (V), factor este de algún modo condicionado por
el nivel de actividad de una economía.

Los clásicos postulan que las variaciones en el
nivel de precios son proporcionales a las variaciones de la
cantidad de dinero, vale decir establecen una relación
directa entre el nivel de precios y la cantidad de dinero. La
teoría cuantitativa del dinero, consistía en ser
"una teoría de la determinación general de los
precios y enfatizaba el papel de la oferta de
dinero y no de la demanda, aunque ya se había reconocido
la necesidad de los agentes económicos de poseer tenencias
de dinero. (Fisher, 1911)".

Por su parte en la escuela de
cambridge consideraron "que el concepto de
demanda de dinero tuvo su origen en la teoría de saldos
reales en donde la distinción entre oferta y demanda
de dinero fue esencial en las cuestiones monetarias"
, esos
elementos fueron aportados por Marshall y posteriormente por
Pigou.

La teoría de la demanda de dinero de la escuela
de Cambridge consiste "en que  la razón principal
por la cual los individuos optan por tener una cierta
fracción de su riqueza en forma de dinero era la
facultad que tiene el dinero para llevar a cabo
transacciones".
Aquí se observa un punto de
coincidencia por los clásicos y entre ellos Marx
así como el aporte que realizan los representantes de la
escuela de Cambridge; al sostener un motivo transaccional
para demandar dinero.

De tal forma que la gente prefería mantener
saldos monetarios ya que tiene la facultad de actuar como
medio de pago, la existencia de costos de
transacción
en el intercambio y la necesidad de
los agentes económicos de enfrentar contingencias de
gasto.  Afirman que "entre mayor sea el volumen de
transacciones que los individuos desean o deben realizar, mayor
será la cantidad de dinero demandada por
estos".

Posteriormente se creía que existía una
relación estrecha y estable entre  la riqueza, el
nivel de transacciones y el ingreso de los individuos, lo que
llevó a reformular la teoría cuantitativa, la
ecuación de cambio (MV =
PT), se  interpretaba como "una ecuación de
demanda de dinero expresada en términos de valor nominal
del ingreso y no del valor de las transacciones, esto ultimo,
junto con la condición de equilibrio
entre las cantidades de dinero ofrecidas y demandadas y a los
supuestos de que los valores de
equilibrio de la velocidad-ingreso de circulación y del
nivel de ingreso real eran relativamente constantes, daba
también por resultado una teoría sobre la
determinación del nivel general de los
precios".

Luego, Keynes en el
periodo de 1930 a 1936, desarrolló la teoría de la
preferencia por la liquidez, lo que significa que  en
adición a la demanda motivada por la necesidad de realizar
transacciones, existe de igual manera una demanda especulativa de
dinero, lo que traslada a Keynes
concluir "que las variaciones en la tasa de
interés forma un determinante de los cambios en la
cantidad de dinero demandada".
La teoría de la
preferencia por la liquidez dice que, "el tipo de interés se
ajusta para equilibrar la oferta y demanda de
dinero.

"La función de la preferencia por la liquidez
es L1 (Y) + L2 (r), y muestra que la
demanda de saldos efectivos reales, ante una baja de los precios
reduce la preferencia por la liquidez en términos reales y
sí aumenta la demanda de bonos, lo que
hace es bajar la tasa de interés".
De ahí que
la curva de demanda de dinero tenga pendiente negativa. 
Keynes prosigue en su análisis planteando que "donde
los tenedores de bonos pueden experimentar ganancias y perdidas
de capital en el
valor real de su riqueza cuando varié el valor de mercado
de dichas tenencias, lo cual ocurrirá cambios inesperados
en las tasas de interés".

Estos individuos pueden evitar perdidas de capital en
sus tenencias de bonos manteniendo su riqueza en efectivo, lo
cual tiene el inconveniente de que estarían renunciando al
costo de
oportunidad  ofrecido por los bonos y a la posibilidad de
obtener ganancias de capital. Ahora bien, "si la tasa de
interés fuese constante, los bonos serian preferidos al
dinero como la mejor forma de mantener riqueza, por el simple
hecho de que los bonos pagan un cierto
rendimiento".

Si  eliminamos el supuesto de que la tasa de
interés es constante, es claro, que sí los
tenedores de los bonos anticipan una reducción futura en
la tasa de interés, "estos seguirán prefiriendo
mantener su riqueza en forma de bonos",
debido a que el
aumento resultante en el precio les produciría una
ganancia de capital. Por el contrario, "si los tenedores de
bonos esperan mayores tasas de interés en el futuro,
entonces preferirán mantener su riqueza en
efectivo".

Siendo este el caso, Keynes concluyo: "que si los
agentes consideran que el nivel actual de las tasas de
interés es anormalmente más alto, estos
tendrán un incentivo para preferir la tenencia de bonos a
la de dinero debido a que la reducción esperada en las
tasas de interés induciría a un aumento en el valor
de la riqueza".

Keynes planteo la teoría de la preferencia por la
liquidez en términos de tasas de interés esperado
en el futuro, lo que finalmente lo llevaría a considerar
también al nivel actual de las tasas de interés
como otro determinante de la demanda de dinero. Keynes 
añadió para explicar el motivo transacciones de la
demanda de dinero, "la necesidad de los agentes
económicos de contar con un activo que les permitiera
cerrar la brecha entre sus ingresos y
gastos".

También hizo referencia al denominado motivo
precaución donde sostiene: "la conveniencia del dinero
como un activo que permite a sus tenedores enfrentar
fácilmente contingencias inesperadas de
gasto."

Luego; los modelos
desarrollados por Baumol y Tobin, se basaron en la teoría
de optimización de inventarios,
formularon modelos "que permitieran apreciar y formalizar la
relevancia de las tasas de interés y otros factores,
como las practicas de pago y la existencia de costos de
transacción, en la determinación de la cantidad de
dinero demandada".

Aunque ambos modelos consideran a la tasa de
interés como el costo de oportunidad de las tenencias
monetarias, en realidad se trata de una teoría que
enfatiza la importancia del motivo transacciones, lo cual
permitió definir con mayor claridad el tipo de
consideraciones y variables que
explican este segmento de la demanda de dinero. 

Estos modelos, consideran "a un individuo que
recibe ingreso una sola vez en un

determinado periodo de tiempo y que puede mantener el
sobrante de sus ingresos sobre sus gastos corrientes en la forma
de dinero u otro activo. En la versión más simple,
el elemento central que motiva a los individuos a mantener cierta
fracción de su riqueza en efectivo es la falta de
sincronía entre el momento en que se reciben los ingresos
y aquellos en que deben realizarse los pagos".

En este modelo la
persona
incurre en dos tipos de costos: 1). El costo de convertir los
bonos u otro activo financiero menos liquido en efectivo. 2). El
costo de oportunidad al que renuncia el individuo al optar por
mantener parte de su riqueza en forma de dinero. 

El primer costo crea un incentivo para que estos
mantengan parte de su riqueza en la forma de dinero. El costo de
oportunidad en términos de  intereses a los que se
renuncia con la conversión de bonos a efectivo crea un
incentivo para que los individuos economicen en sus tenencias
monetarias.

"El problema que enfrenta el individuo consiste en
determinar la frecuencia de las transferencias de su riqueza
de bonos a dinero que le permita maximizar sus ingresos por
intereses derivados de la tenencia de esos instrumentos, una vez
descontados los costos de transacción".

La demanda de dinero que resulta de estos modelos
postula "que la cantidad optima de tenencias monetarias
depende del flujo de ingresos que se obtiene para cierto
periodo de tiempo, de los costos de transacción y
del nivel de la tasa de interés que devengan los
activos distintos
al dinero".

Otras exposiciones modélicas sobre la demanda del
dinero; como MILLER Y ORR (1966), "desarrollaron una
versión estocástica del modelo de inventarios, en
la que hay la incertidumbre con respecto a la frecuencia de
ingresos y pagos. La cantidad de tenencias monetarias
fluctúa en el interior de la banda y las conversiones de
bonos a dinero o viceversa, ocurren cuando dichas tenencias
alcanzan los límites de
la banda"
. Este modelo fusiona los motivos transacciones y de
precaución de la demanda de dinero, además de que
se obtiene el resultado de que la variable de escala apropiada
en la demanda de dinero es la varianza promedio de los flujos
de efectivo y no el nivel de estos.

AKERLOF Y MILBOURNE (1980), "hicieron extensiones a
este enfoque de la demanda de dinero y destacaron la importancia
de los cambios en las reglas de la conversión de los bonos
u otros activos financieros a dinero sobre la
determinación de la velocidad de
circulación".

Ahora para Milton Friedman y los monetaristas:
"postulan la demanda de dinero y el objetivo de
estabilización monetaria mediante la oferta de dinero (M),
proponiendo que el aumento de ella sea una tasa constante en
función de ciertos parámetros, lo cual permite el
control de la
inflación".
Pero en específico para Milton
Friedman la demanda de dinero estará determinada entre
otros factores por los bienes
raíces, bienes durables, precio de bonos y acciones y la
tasa de interés. Considera que el dinero es una
mercancía más por lo cual habrá de
dársele el mismo tratamiento de análisis que se
aborda respecto de todas las mercancías.

Pero nos corresponde, examinar la demanda de dinero; en
cuya dinámica no esta inscrita en el espacio que
ocupa la oferta monetaria; la cual esta controlada hasta cierto
punto por la política
monetaria e incluso la fiscal.

Según Maza Zavala: "el dinero es un activo del
publico (personas naturales y jurídicas), incluso del
gobierno. El
dinero como activo, su tenencia depende de la utilidad real que
pueda proporcionar para el consumo, el
ahorro y la
inversión".
En este análisis
solo nos ocupa la demanda de dinero nacional. El estudio se
ocuparía pues, de verificar los efectos de un conjunto de
variables que tienen o deben tener una incidencia significativa
sobre las aptitudes o motivaciones de los agentes
económicos, para demandar dinero.

Modelo econométrico para explicar la demanda
de dinero.

Originalmente su construcción fue motivada por los
diferentes factores o variables que a lo largo de la historias;
diversas corrientes del pensamiento
económico, como economistas y escuelas plantearon para
explicar este fenómeno estudiado por la ciencia
económica; debido principalmente a sus implicaciones sobre
la economía real y este sobre la dinámica del
mercado de trabajo.

Por lo tanto solo tomamos en consideración las
variables que mas explican nuestra variable endógena,
además de considerar desde la perspectiva estadística un conjunto de índices,
indicadores o
coeficientes que le dan validez al modelo.

Nuestro modelo econométrico, propuesto es
entonces:

L = a + b*PTB + c*IPC +
d*R

Donde:

L = Demanda de dinero

PTB = Producto
interno bruto

IPC = Índice de precios al consumidor

R = Riqueza

a,b,c y d = Parámetros que miden la sensibilidad
de cambio de las variables explicativas sobre la demanda de
dinero.

La estimación de una función de demanda de
dinero teóricamente coherente y empíricamente
consistente es de vital importancia para un programa de
políticas monetarias y fiscales.

El objeto de la investigación como parte de este
análisis sobre la demanda de dinero o saldos reales de la
economía venezolana, tomando como base la información recopilada y ordenada del
periodo 1998-2006; arranca por la definición de M1
(Circulante: Monedas y Billetes), como de M2 (M1 mas
Depósitos bancarios a plazos.

La importancia concebida en este estudio se centra en la
verificación y determinación del conjunto de
variables macroeconómicas que son explicativas de las
variaciones que se producen en la demanda de dinero; vale decir
encontrar la proporción de la variación de esta
respecto de aquellas que mejor explican su comportamiento; aptitud esta que corresponde a
diversas motivaciones por parte de los agentes
económicos.

En este particular las apreciaciones de Maza Zabala,
quien infiere que si "la demanda de dinero fuese una variable
determinada por el nivel de las transacciones corrientes de la
economía -incluida la demanda para inversión de
reposición de activos- y las expectativas habituales o
institucionales que se identifican con la previsión o la
precaución, tendría una estabilidad relativa, lo
cual permitiría mediante el control de la oferta
monetaria; el equilibrio monetario".

En este sentido; nos planteamos la siguiente
interrogante, la cual pretendemos dar respuesta en el curso de la
investigación.

¿En que medida los efectos del valor global del
producto (PIB), el
índice de precios al consumidor (IPC)
y el valor real de la riqueza (R), determinan las diferentes
motivaciones de los agentes económicos para demandar
dinero (L) en el proceso de cambio de la economía
venezolana en el periodo 1998-2006?

Para dar respuesta a esta interrogante se construyo la
correspondiente tabla de datos, cuya
fuente el Banco Central de
Venezuela
(BCV) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), a precios constantes
del año base 1997 y, realizando con estos la
regresión correspondiente se obtuvieron los siguientes
resultados:

L = -472751,9 + 0,0077 * (PTB) + 4850
(IPC) + 56,98 (R)

Uno de los aspectos que se deben tomar en cuenta a la
hora de formular un modelo econométrico tiene que ver con
el hecho de que se consideren las variables explicativas,
relevantes o significativas. De esta manera debemos asegurar que
la selección
de las variables sean las que mas contribuyan a explicar el
comportamiento de la variable endógena; en nuestro modelo
de demanda de dinero o saldos reales.

En este sentido y apoyados en el valor adquirido por el
coeficiente de determinación que resulto ser de 97,93%; lo
cual significa que la demanda de dinero en Venezuela viene
explicada en un 97,93% por el núcleo del modelo, dejando
apenas un 3,07% a las variables no incluidas. En nuestro caso el
núcleo del modelo esta constituido, por: El producto
interno bruto, el índice de precios al consumidor, y la
riqueza.

Además se obtuvo un coeficiente de
correlación múltiple de 0,9896 lo cual significa en
nuestro caso, que el mismo se acerca a uno (1), por lo cual se
puede considerar en primer lugar que el modelo explica
acertadamente el comportamiento de las variables independientes o
explicativas, y en segundo lugar que la relación entre
ellas es lineal.

En el proceso de estimación del modelo, no solo
hay que tener cuidado de haber seleccionado muy bien las
variables explicativas, para lo cual se toman en cuenta las
teorías
relacionadas con el fenómeno en estudio, sino
además, que los valores
observados representen el sentido teórico de la variable
seleccionada, es decir; que no existan errores de observación. En este caso, las
observaciones fueron tomadas de las publicaciones del Banco
Central de Venezuela y del Instituto Nacional de
Estadísticas, por lo cual se presume que los errores de
observación están minimizados al provenir de las
fuentes
oficiales.

Al estimar el modelo, los valores de los
parámetros representan un indicador de mucha importancia
al momento de explicar el fenómeno en estudio, pues en
base a ellos se determina la forma y el grado de influencia de
cada variable explicativa.

En función a los resultados de las estimaciones
obtenidas se logran las siguientes
características:

1.- Cada 1% de aumento en el PTB, ocasiona un aumento de
Bs 395.696,87 MMBs en la demanda de dinero por un motivo
transaccional.

2.- Cada 1% de aumento en el IPC, ocasiona un aumento de
Bs 743,02 MMBs en la demanda de dinero por motivo
precaución.

3.- Cada 1% de aumento en la R, origina un aumento en la
demanda de dinero de Bs 742.104,67 MMBs, por motivo
especulación.

De esta manera logramos determinar no solo cual es el
impacto en la demanda de dinero como consecuencia de los cambios
en las variables explicativas sino además determinar el
tipo de motivo que mueve a los agentes económicos asumir
la aptitud de demandar saldos reales.

Para el periodo 1998-2006, la demanda de dinero o de
saldos reales estuvo explicada en Venezuela; en la siguiente
forma. Por un motivo especulación en un 65,18%, por el
motivo transaccional en un 34,75% y por el motivo
precaución en un 0,07%.

Ello se puede evidenciar cuando determinamos el
crecimiento de las variables explicativas. El PTB en la serie
estadística en estudio refleja una variación
equivalente al 22%, mientras que en la variable Riqueza las
variaciones experimentadas alcanzan al 1.195,98%. Para el caso
del IPC se observa en cambio una tendencia a decrecer su
propensión de crecimiento en los precios de allí
que el impacto sobre la demanda de dinero es de menor
cuantía.

A los fines de realizar la predicción para el
año 2007, se hace necesario considerar un escenario de
ocurrencia sobre las variables independientes del modelo, que en
este caso son: El producto interno
bruto, el índice de precios al consumidor, y la
riqueza. Luego de considerar los valores posibles para estas
variables, se aplica el modelo; estimando de esta manera la
demanda de dinero (saldos reales), tal y como lo expresa
matemáticamente el modelo.

En conclusión y retomando los
señalamientos previos respecto a la teoría
económica podemos señalar la postura del Dr. Maza
Zabala; quien afirma que en Venezuela, la demanda de dinero esta
explicada: "por el crecimiento o decrecimiento económico y
de una aptitud de precaución manifestada en los agentes
económicos; para estos motivos el control de la oferta
monetaria es eficiente, sin embargo el motivo especulativo es de
difícil control.

Partiendo de estas conclusiones, nuestra propuesta se
centra en profundizar la aplicación de instrumentos de
política
monetaria para aminorar los efectos que la liquidez monetaria
presente en la economía reduzca sus efectos sobre el
aparato productivo interno, además de reducir las importaciones a
fin de continuar la reducción en la tasa de desempleo y
seguir en la senda de crecimiento
económico sostenido.

Bibliografía:

  • BALESTRINI A, Mirian. (2001). "Como se elabora el
    proyecto de
    Investigación". Consultores Asociados Servicio
    Editorial. Caracas, Venezuela.
  • MAZA Z, Domingo F. (1992). "Tratado Moderno de
    Economía". Editorial Panapo. Caracas,
    Venezuela.
  • MAZA Z, Domingo F. (2000). "Análisis
    Macroeconómico". Ediciones de la Biblioteca
    EBUC. Caracas, Venezuela.
  • MAZA Z, Domingo F. (2005). "Economía
    Circulatoria". Ediciones de la Biblioteca EBUC. Caracas,
    Venezuela.
  • GAVIRIA R, Mario. (2007). "Apuntes de
    Teoría y Política Monetaria" Editado por
    Eumed.net.
  • OLIVO, Víctor y MENDOZA, Omar. (2004). "El
    Dinero en la Economía" BCVOZ ECONOMICO. Ediciones
    BCV. Caracas, Venezuela.
  • PURROY, Miguel I. (1999). "El Dinero".
    Cuadernos BCV. Serie didáctica. Caracas,
    Venezuela.

 

José Luís Moran

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter