Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¡Médico?!




Enviado por Felix Larocca



Partes: 1, 2, 3

    1. Nuestra historia de
      ¡Médicos!
    2. La vida triste de Miguel
      Serveto

    Cuando estudiaba medicina,
    nuestro docente hospitalario en cardiología fue el Dr.
    Marmolejos, quien, a su vez, estudiara en Méjico bajo S.
    Pallares e Ignacio Chávez.

    Haciendo consultas con él en las salas del hospital del
    Seguro Social.
    Marmolejos nos instaba a que nos reconociéramos, no como
    "doctores", sino como, "¡Médicos!". Como él
    lo enfatizaba.

    Marmolejos, como tantos próceres dominicanos,
    moriría torturado por los sicarios trujillistas en aras de
    la libertad de
    este pueblo. Ejemplo de hombre insigne
    que prefirió morir de pie que vivir postrado…
    ¡Médico!

    Prosigamos

    El doctor Félix Martí
    Ibáñez (1903-1972), de origen español.
    Profesor de
    Historia de la
    Medicina en Columbia University, NY, fundó y
    editó, hasta el día de su muerte, una
    revista la
    cual llamara MD Magazine. El propósito de esta
    publicación, de distribución gratuita, fue la de proveer
    acceso conveniente a los mundos de las artes y de las humanidades
    a los miembros de la más exaltada y la más noble de
    todas las profesiones: La Medicina.

    Nuestra historia de
    ¡Médicos!

    Hasta el 6to. Siglo AEC la Medicina consistía de
    encantamientos, de la magia, de la sugestión, del uso de
    plantas
    silvestres, de la cábala y del talismán. Ello no
    deniega el hecho, sin embargo, de que aún hoy se usan
    muchas de las substancias curativas que nuestros colegas del
    pasado descubrieron y aplicaron con imaginación y
    sagacidad. Entre las tantas que sobreviven, y que aún hoy
    se usan, se cuenta la Rawolfia serpentina, como más
    adelante veremos.

    Dos tipos de disciplinas médicas se describen en la
    historia de nuestro arte y de nuestra
    ciencia,
    empezando en Egipto en los
    años 2.725 AEC: La Medicina Mágico-Religiosa y La
    Medicina Empírico-Racional. El médico cuyo nombre
    entra por vez primera en la historia de entonces, fue Imhotep,
    visir del faraón, constructor de pirámides y
    astrólogo.

    Mientras que la medicina florecía en Egipto de una
    manera organizada y estructurada; en la Palestina, la India y en la
    antigua región Mesopotámica, los Altos Sacerdotes y
    los brujos suministraban ayuda a los enfermos quienes
    acudían a los templos buscando cura para muchas de las
    enfermedades,
    entonces descritas, la lepra, la malaria, la tuberculosis y la
    soriasis.

    En la India se conocía el uso de la Cannabis y de la
    Hiosciamina para inducir la anestesia. La Rawolfia Serpentina, la
    materia prima
    del primer tranquilizante moderno, se conocía
    también en ese entonces.

    Debido a que las religiones locales
    prohibieran el estudio de la anatomía por medio de
    la disección, el médico árabe Avicena,
    desarrolló el campo de Higiene
    Preventiva cuando basara sus principios
    terapéuticos en el conocimiento
    de los hábitos saludables de la dieta y del ejercicio.

    En la China antigua,
    también existió interferencia religiosa con el
    conocimiento y con los avances de la medicina limitando sus
    esfuerzos al uso de hierbas medicinales y a la acupuntura, que
    todavía se utilizan.

    Grecia, a partir del 6to. siglo AEC se distanció de la
    religión y
    de la mitología, yaciendo las bases fundamentales
    para la medicina científica. Kos y Cnidus fueron las dos
    escuelas médicas más famosas de ese entonces, las
    cuales florecieran bajo la dirección de Asclepíades.

    En el siglo 3o. AEC, en Alejandría (Egipto), el
    anatomista griego Herófilo llevó a cabo
    públicamente la primera disección anatómica
    de la que se tiene conocimiento.

    Durante el período Greco-Romano (1ro. y 2do. siglos
    DEC), la ciencia
    médica floreció con un ritmo más acelerado.
    Los principales protagonistas de entonces fueron Galeno de
    Pérgamo, Aulus Cornelius Celsus, Pedanio
    Dioscórides, Arteo de Capadocia y Sorano de
    Éfeso.

    Galeno e Hipócrates, ambos de orígenes griegos
    estudiaron anatomía comparativa
    y el diagnóstico de las enfermedades infecciosas e
    inflamatorias. La medicina
    Greco-Romana fue transportada hacia el resto de Europa por los
    árabes.

    Durante el período del oscurantismo que siguiese al
    colapso del Imperio Romano,
    la medicina retrocedió hacia el culto
    mágico-religioso de su prehistoria.

    La medicina arábiga se desbordó cuando en el
    7mo. siglo una porción vasta del mundo conocido fue
    subyugado por los conquistadores de ese origen. Entre lo
    más destacados de los médicos arábigos
    fueron al-Razi, quien por la primera vez identificara la viruela
    y el sarampión. Isaac Judeo, quien escribiese el primer
    libro dedicado
    a la dietética, y Avicena, cuyo Canon sintetizara
    las doctrinas médicas de Hipócrates, Aristóteles y Galeno.

    Arabistas del s.XII incluyen al médico Avenzoar
    descubridor y descriptor de la escabiosis, Averröes,
    Maimonides y Al-Quarashi quienes estudiaron la anatomía
    del ojo, la fisiología pulmonar y la circulación
    de la sangre.

    Partes: 1, 2, 3

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter