Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¡Médico?! (página 2)




Enviado por Felix Larocca



Partes: 1, 2, 3

Mientras estos desarrollos históricos ocurrían,
Europa permanecía sumergida en un período de caos
intelectual. Gradualmente, las escuelas italianas de Salerno,
Monte Casino y de Bolonia, traduciendo los textos adaptados de
los árabes, le dieron el impulso necesario para estimular
el retorno del interés
científico en la medicina.

Durante el período histórico conocido como
el Renacimiento,
Leonardo da
Vinci produjo dibujos
anatómicos fidedignos basados en disecciones subrepticias
de cadáveres obtenidos ilegalmente. Esto fue seguido por
la obra magistral del belga Andreas Vesalius, quien en 1543
publicase el primer libro moderno de anatomía humana
(De Humani Corporis Fabrica).
Simultáneamente, Gabriel Fallopius describió los
tubos en el ovario llamados por él y la membrana
timpánica.

El suizo Paracelso fundó la quimioterapia. Paré
inventó la ligación de los vasos en cirugía
(en lugar de la cauterización). Girolamo Fracastoro
descubrió el tifo, acuñando el término
sífilis en uno de sus poemas.

La Medicina Moderna comienza con los descubrimientos del
anatomista inglés
William Harvey, quien en el siglo XVII describiese la
circulación de la sangre. Camillo Malpighi avanzó
los descubrimientos de Harvey cuando descubriese la
circulación capilar.

Los nombres y los descubrimientos de muchos investigadores de
entonces cubren la extensión de Europa y de las islas
Británicas.

En el siglo XVIII el movimiento se
acelera y se añaden disciplinas nuevas a las ciencias
médicas; la homeopatía, la frenología, el
descubrimiento de la causa y de la cura para el escorbuto y en
1796 el inglés Edward Jenner desarrolla la primera vacuna
contra la viruela, dándole nacimiento a la
inmunización.

En el siglo XIX Läennec inventa el estetoscopio, Addison
describe la enfermedad glandular que lleva su nombre, Bright
diagnostica la nefritis, Hodgkin y Parkinson
describen las enfermedades que llevan sus nombres; Graves, el
bocio tóxico.

Los campos de la embriología y de la histología nacen en este siglo, mientras
que el número de los nombres de los investigadores que
contribuyen al desarrollo de
las ciencias médicas crece de modo exponencial.

Los nombres de Darwin, Pasteur y
Koch añaden entendimiento a nuestra ciencia. Con
las contribuciones del biólogo Gregor Johann Mendel —-
nace la genética.

Pavlov contribuye al entendimiento de los arcos reflejos.
Charles Édouard Brown-Séquard contribuye al
desarrollo de la endocrinología, mientras que Santiago
Ramón y
Cajal y Camillo Golgi comparten el Premio Nobel por sus
descubrimientos acerca de la anatomía microscópica
del sistema
nervioso.

Simultánea y accidentalmente, el físico
alemán Wilhem Conrad Röntgen descubre los rayos X, mientras
que Pierre y Marie Curie descubren el radio y sus
potenciales terapéuticos en el tratamiento del
cáncer.

En América, Walter Reed, siguiendo las
sugerencias del médico cubano Carlos Juan Finlay,
demostró que el mosquito es el vector de la fiebre
amarilla.

El Siglo XX

La historia de la
medicina hasta el fin de la centuria pasada, es un ejemplo
elocuente de cuanto se ha avanzado en unos meros cien
años:

El descubrimiento de los ácidos
nucleicos, de la ingeniería genética, de La Pastilla,
de las prótesis de
reemplazo, de los trasplantes de órganos, de la
aplicación del láser y
del tratamiento quirúrgico de algunas formas de epilepsia,
tuvo lugar en ese siglo.

Asimismo fuimos testigos del descubrimiento de la penicilina y
de la introducción de un sinnúmero de
agentes antibióticos de muy amplio espectro. De la
imagería magnético-resonante, de la función
calibrada del cerebro, de la
endoscopía, del rol, y la funciones de
ciertas glándulas. Como igualmente del descubrimiento de
la importancia del factor Rh, del código
genético, de la ultrasonografía, del tratamiento
psicofarmacológico, de la neurociencia
aplicada y del nacimiento del psicoanálisis y de la
biopsiquiatría.

También se lograría el control de la
diabetes y de
otras enfermedades que de antes se consideraban incurables.

Incluyendo la paliación y cura de ciertos
cánceres…

Todo esto ha pasado en la medicina, mientras que otros campos
de actividades humanas parecen esforzarse de un modo agobiador
para resistir todo progreso. Me refiero aquí a las
ciencias (si "ciencias" son) de la política y de la
economía, aplicadas al gobierno de los
pueblos.

Omitiendo reparar en lo susodicho en el párrafo
anterior. Entonces, a las tantas mujeres y hombres quienes
han consagrado sus vidas al servicio del
Sacerdocio de Esculapio dedicamos este artículo,
especialmente a ese mártir entre mártires que
perdiera su vida por haber osado, con sus descubrimientos,
desafiar las fuerzas diabólicas de la
Inquisición.

La vida triste de Miguel
Serveto

Miguel Serveto (1511-53) nació en la villa de Tudela en
España.
Pero, siendo hombre
educado, Serveto, de acuerdo con la tradición de su
período, latinizó su nombre, conociéndose en
la posteridad como Michael Servetus.

Estudió Derecho en la Universidad de
Toulouse, Medicina en las universidades de París y de
Montpellier y Teología en la Universidad de Lovaina.

M. Servetus

En 1540 Servetus entra al servicio del arzobispo de Vienne,
Francia; lugar
donde asimismo ejerciera la carrera médica. En el
año 1545, y luego de haber incurrido en el antagonismo
oficial de las autoridades de la Iglesia
Católica; comenzó a corresponderse con el
teólogo protestante francés John Calvin.

Durante una vida fructífera, y distinguida por sus
contribuciones a las ciencias médicas, Servetus
describió la oxigenación de la sangre
circulante.

"No es simplemente aire, si no
aire mezclado con la sangre", él escribió,
"el cual procede de los pulmones al corazón a
través de la vena arterial; consecuentemente esta mezcla
se efectúa en los pulmones. El color brillante
lo recibe el espíritu sanguíneo de los pulmones y
no del corazón
".

Esta frase famosa, olvidada por 150 años después
de su muerte,
aparece en la página # 169 de su obra Christianismi
Restitutio.

Servetus era un hombre de ciencia y una persona
religiosísima, cuyas polémicas enriquecieron el
valor
intrínseco de la Cristiandad de su época.

Más Servetus fue acusado de blasfemia y herejía
por haber cuestionado el concepto de la
Trinidad. El 27 de octubre, 1553; Servetus fue arrestado,
paradójicamente, mientras asistía una misa en
Génova. Siendo quemado vivo en la pira expiatoria de
Calvino, vehículo de represión y tortura favorecido
por los "siervos de los siervos de Dios", durante los años
de las Inquisiciones…

Mientras Trujillo, por su parte, favorecería la
infausta, Los Cuarenta en referencia al mojón que
marcaba el lugar donde operaban sus verdugos.

Las políticas
y los vicios de quienes a los pueblos gobiernan…

Bibliografía

Larocca, F. E. F: La Teología de la
Relatividad

Netanyahu, B: The Origins of the Inquisition in Fifteenth
Century Spain
(1995) Random House NY

López-Ibor, J. J: Félix Martí
Ibáñez.
Actas Luso Esp Neurol Psiquiatr
Cienc
Afines (1974) Mar2 (2): 147-49

Zweig, S: Castellio contra Calvino. Conciencia contra
Violencia
. (1936 & 2002) El Acantilado, Barcelona

 

Dr. Félix E. F. Larocca

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter