Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El pensamiento de Fidel Castro en el movimiento CTS (página 2)



Partes: 1, 2

¿Qué relación entre la ciencia y
la tecnología?

Se puede distinguir una secuencia que iría desde
la investigación básica a la
investigación aplicada y de ésta al desarrollo
tecnológico.

La noción de ciencias puras
y aplicadas extrae parte de su dureza de una imagen aparecida
en el siglo III en Occidente: la del árbol de la ciencia de
Porfirio.

Según esa concepción, los conocimientos se
parecerían a un árbol, en el sentido de que ciertos
conocimientos fundamentales formarían el tronco que se
dividiría en varias ramas gruesas que, a su vez, se
ramificarían abundantemente. De este modo, las preguntas
que se plantean en ciencias fundamentales son preguntas de
ciencias paradigmáticas (o, retomando la expresión
de Khun, "ciencia normal").

Podríamos clarificar los diferentes conceptos en
estos términos: Las ciencias básicas se orientan a
la adquisición de nuevos conocimientos, responden a
demandas internas de la propia disciplina,
estudian problemas
definidos en el mismo paradigma que
domina el campo de conocimiento y
los criterios de validez de los resultados los establece la misma
comunidad
científica.

Las ciencias aplicadas tienen un destino social directo,
responden a demandas sociales externas y la validez de los
resultados será juzgada por un grupo social
diferente al de los investigadores. Finalmente, las
tecnologías se consideran aplicaciones concretas dentro de
un contexto social determinado. La relación entre estos
tres conceptos es dinámica, influyéndose mutuamente.
Ciencias y tecnologías aparecen en la actualidad
estrechamente vinculadas y en muchos casos resulta difícil
determinar qué tipos de desarrollos pueden ser
considerados como técnicos y cuáles como
científicos. Las diferencias entre Ciencia y
Tecnología, podrían resumirse en:

  • La tecnología no informa de lo que va a
    ocurrir, aunque sí de los métodos
    para evitar o cambiar lo que va a ocurrir.
  • La tecnología es más pobre y menos
    profunda, ya que reduce y simplifica el
    conocimiento de acuerdo con las necesidades.
  • La tecnología estudia variables
    externas, en tanto que la ciencia estudia variables
    intermedias.
  • La ciencia es un instrumento para el
    tecnólogo.
  • La tecnología busca la eficacia, la
    ciencia la verdad.
  • El científico contrasta teorías mientras el tecnólogo las
    utiliza.
  • La ciencia persigue leyes y la
    tecnología normas.

Respecto a las características
epistemológicas de la tecnología, se le confiere
las siguientes: Racionalidad (las decisiones adoptadas deben
apoyarse en decisiones razonadas), Sistematismo (los elementos
que intervienen en el proceso son
contemplados en sí mismos y en relación con los
demás), Planificación (la tecnología
demanda un
proceso anticipatorio sobre la acción), Claridad de las metas (el proceso
tecnológico se desarrolla para alcanzar metas claramente
especificadas de antemano), Control, Eficacia
y Optimización.

Podríamos decir, a tenor de lo expuesto y a modo
de síntesis,
que la distinción entre ciencias y tecnología
extrae su sentido de la diferencia de los contextos sociales en
los que los saberes científicos y tecnológicos se
aplican. Así, los saberes científicos se aplican en
un lugar restringido, los laboratorios, y están unidos a
una investigación particular: la comunidad
científica. Por el contrario, los saberes
tecnológicos o las ciencias aplicadas se utilizan en la
realidad social tomada globalmente, en el mundo
exterior.

Por otra parte, es necesario insistir en la idea de que
las ciencias y las tecnologías no son neutras, no son
instrumentos puramente materiales,
sino que también remiten a un sistema social.
Las opciones tecnológicas condicionan el tipo de vida
social de un grupo y las ciencias responden a determinadas
motivaciones sociales. La relación moderna entre ciencia,
tecnología y sociedad en
base a las siguientes proposiciones:

  1. La ciencia y la tecnología deben estar
    separadas, aunque se establezcan entre ambas complejas
    interrelaciones.
  2. Tanto la ciencia como la tecnología deben
    estar controladas democráticamente por la sociedad o la
    política.

Relación Ciencia – Tecnología y
Sociedad.

La creciente importancia social de la ciencia y la
tecnología ha provocado el surgimiento de un campo de
investigación interdisciplinar denominado "Ciencia,
tecnología y sociedad", cuyo objetivo es el
estudio del desarrollo científico y tecnológico y
de sus consecuencias sociales.

"Cuando uno comienza a entrever la complejidad que
subyace en este tipo de problemas, caracterizados por el
descubrimiento de una plétora de dimensiones humanas
encarnadas en nuestros conceptos de
ciencia y
tecnología, y de las dimensiones tecnológicas que
conforman nuestra imagen del ser humano, aparece con más
claridad la importancia de la filosofía hacia terrenos
aún sin desbrozar como el de los Estudios de Ciencia,
Tecnología y Sociedad, que tratan de sistematizar una
concepción interdisciplinaria de la ciencia y la
tecnología que trae a la superficie este intercambio de
dimensiones"
(Bustamante, 1993: 21)

En mi opinión es acertado el análisis de Bustamante (1993: 13), para
quien la capacidad transformadora de la tecnología se
muestra en una
doble vertiente: tecnología como instrumento de construcción de la realidad, y como
creadora de imágenes y
modelos del
hombre y la
sociedad. Ciertamente, la ciencia y la tecnología, la
investigación científica y el
desarrollo tecnológico (I+D) son recursos
críticos para la competitividad
económica de un país y también,
indirectamente, para la calidad de
vida y el bienestar social.

En las sociedades
avanzadas actuales el desarrollo científico y el cambio
técnico no sólo afecta a las estructuras
productivas (cada vez más intensivas en ciencia y
tecnología) sino también al conjunto de las
estructuras e instituciones
sociales.

En los debates actuales sobre la informatización
de la sociedad y los aspectos filosóficos de la inteligencia
artificial se manifiesta el esfuerzo que llevan a cabo
filósofos y científicos sociales
para aportar nuevos elementos que nos permitan comprender mejor
la naturaleza y
el impacto de una tecnología que de forma a veces
disimulada propone imágenes y modelos de cómo el
ser humano debería ser y funcionar. Dicho de otra manera,
ese "nuevo tipo de sistema cultural" que constituye la
tecnología, se vivencia como problema: la
deshumanización. Esto es, la posible pérdida de
perspectiva de los valores y
fines humanos que la tecnologización de los distintos
aspectos de la vida en una sociedad avanzada puede
generar.

Estos autores mantienen que la dinámica del
cambio sociotécnico no es unidireccional, sino que al
mismo tiempo que la
tecnología construye la sociedad, los grupos y actores
sociales, con sus valores e
intereses, configuran la tecnología. Esta idea le lleva a
introducir términos como "tecnología en
acción", "tecnología trenzada con la ciencia y la
sociedad", "ingeniería heterogénea", con los
cuales quieren presentar una nueva concepción de las
relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad, superando
la identificación de la tecnología con los
artefactos, analizando cómo se configuran las diferentes
tecnologías y poniendo de manifiesto cómo la
tecnología está al
servicio de determinados intereses
sociales, o incluso de determinadas clases
sociales.

Desde esta óptica
defienden que las actividades y productos de
la acción del hombre traspasan la mera construcción
de herramientas y
máquinas y se pueden entender mejor si se
agrupan en cuatro figuras:

  1. Tecnologías organizativas: establecen reglas
    de acción para las personas y comunidades, gestionan la
    distribución de bienes y el
    reparto de lugares y funciones de la
    sociedad.
  2. Tecnologías artefactuales: instrumentos
    físicos que gozan de cierta independencia de los agentes humanos para
    desarrollar su actividad.
  3. Tecnologías simbólicas: se identifican
    con signos,
    rituales, símbolos, representaciones
    geométricas y topográficas, etc.
  4. Biotecnologías: tecnologías cuyo
    componente principal y predominante incide sobre la vida
    biológica.

El análisis de las distintas tecnologías
que el hombre
elabora y de las que se sirve en función de
determinados valores e intereses, nos lleva a no perder de vista
que la historia de la
ciencia y de la tecnología, lejos de moverse por la pura
racionalidad y la perfección de las máquinas,
está marcada por los deseos, las necesidades y los
propósitos de la sociedad, de los hombres y mujeres que la
forman.

Se puede decir que las características más
genuinas de la sociedad actual son el cambio y la complejidad,
debido al aumento extraordinario del volumen de
conocimientos científicos, tecnológicos y sociales
experimentados desde finales del siglo XIX, la utilización
masiva de las tecnologías de la información y la
comunicación en todos los ámbitos de la vida,
unidos a las tendencias político- económicas
vigentes desde los años 80. En este contexto se
están cuestionando y redefiniendo muchas concepciones
tradicionales de lo que significa ser una persona culta,
educada y profesional, el valor de los
conocimientos y habilidades personales y profesionales, el papel
de los sistemas
educativos escolares, el sentido de la formación
más allá de la enseñanza reglada, etc. La educación debe
responder a la necesidad de afrontar cambios de forma continuada,
no sólo a nivel profesional sino también personal, social
y cultural; de enfrentarse a situaciones complejas que requieren
el desarrollo de nuevas capacidades y habilidades, incluso nuevos
modelos culturales, sistemas de valores, pautas de
actuación y modos de vida; de saber vivir en un mundo que
rebosa información pero en el que las personas no saben
más.

También se caracterizan las sociedades
industriales avanzadas por la
globalización de la economía, la revolución
de las tecnologías de la información y de la
comunicación y un profundo cambio cultural
en los valores y formas de vida occidentales. Este cambio en los
modos, usos y costumbres culturales vienen dados, entre otras
causas, por el tránsito desde valores materialistas
propios de una sociedad industrial hacia valores
postmaterialistas (pacifismo, ecología, calidad de vida)
representativos de una sociedad postindustrial, postmoderna o
informacional.

Lo que une a la ciencia y la tecnología con la
sociedad son las necesidades y los deseos de esta última.
Hoy en día, la ciencia y la tecnología son parte
del sistema de vida de todas las sociedades, tanto la ciencia
como la tecnología se están sumando a la voluntad
social y política de los estados, de controlar sus propios
destinos, sus medios y el
poder de
hacerlo, están proporcionando a la sociedad una amplia
variedad de opciones en cuanto a lo que podría ser el
destino de la humanidad. Convencidos estamos que una de las
características del momento actual es la conexión
indisoluble, la muy estrecha interacción y el acondicionamiento mutuo de
la sociedad con la ciencia y la tecnología.

Al estudiar los efectos de la ciencia y la
tecnología en la sociedad, no se trata solamente de los
efectos en la sociedad actual, sino también de los efectos
sobre la sociedad futura. En las sociedades tradicionales estaban
bien definidas las funciones del individuo,
había una armonía entre la naturaleza, la sociedad
y el hombre. Ahora bien, el surgimiento de la ciencia en un
primer momento y luego el desarrollo de la tecnología
trajo consigo la desaparición de este marco tradicional,
la ruptura del equilibrio
entre el hombre y la sociedad y una profunda modificación
del ambiente.

La relación antes mencionada (Ciencia –
Tecnología y Sociedad) podría considerarse hoy en
día como indestructible, es decir, en nuestros tiempos la
sociedad está tan ligada con estos factores que es
imposible separarlos. Todo depende de la ciencia y la
tecnología, está basado en los adelantos
científico- técnico, cada día que pasa esta
dependencia se hace mayor, algunos piensan que llegará el
momento en que esta dependencia será tan amplia que
entonces seremos manejados por la tecnología. En cierta
forma es real, si nos detenemos analizar se puede percibir que es
indiscutible que somos manejados por la
tecnología.

Se coincide con el criterio de algunos autores que dicen
que la tecnología es un Dios y a la vez un demonio, trae
consigo muchas cosas buenas, pero si nos dejamos arrastrar, no se
sabe hasta donde llegaremos, no sabemos que suerte
correremos.

Ciencia – Tecnología y Sociedad en la
actualidad.

La sociedad contemporánea, caracterizada por
profundas desigualdades como expresión del desarrollo del
capitalismo
trasnacionalizado actual, exhibe como tendencia significativa la
globalización de todos los procesos
socioeconómicos, políticos e ideológico-
culturales. Ello se expresa en la extraordinaria integración que tipifica el enorme
potencial científico y tecnológico que despliega,
lo que encuentra su máxima manifestación en la
"informatización" de la vida. Los poderes políticos
y militares, la gestión
empresarial, los medios de
comunicación masiva, descansan sobre pilares
científicos y tecnológicos. También la vida
del ciudadano común está notablemente influida por
los avances tecnocientíficos.

La abundancia de los recursos
naturales y la mano de obra barata han dejado de constituir
la ventaja comparativa que supuso el pasado. Pero estos
descomunales avances coexisten con increíbles
índices de subdesarrollo
y profundos males sociales, este es el reto que tienen que
enfrentar los hombres del primer siglo del Tercer
Milenio.

De acuerdo con el último informe Mundial
sobre la Ciencia, la desigualdad científico-
tecnológica de Latinoamérica y en general el Tercer Mundo
con respecto a otras regiones es aún más marcada
que la mejor conocida desigualdad económica. Es cierto que
las condiciones económicas de estos países limitan
severamente los gastos en
desarrollo científico – técnico, por lo que
es necesario un mayor esfuerzo en este sentido de lo contrario
persiste el peligro de aumentar la distancia de los centros de
decisión mundiales. Los siguientes datos corroboran
lo anterior, el Tercer Mundo ocupa las dos terceras partes del
planeta y concentra el 80% de la población mundial; sin embargo, la
actividad de investigación-desarrollo (I-D), medida en
estimados de respaldo financiero, se concentra en más de
un 80% en los países más desarrollados. o sea,
más de las cuatro quintas partes del esfuerzo mundial en
investigación-desarrollo tecnológico se lleva a
cabo por los países desarrollados de Occidente y Japón;
este dato refleja una inequidad aún mayor que la de la
distribución del Producto Interno
Bruto (PIB). Por
ejemplo, Europa Occidental
recibe el 22,2% del ingreso mundial y representa el 28% del gasto
mundial en I-D; Norteamérica recibe también el
22,2% del ingreso mundial, pero el volumen de recursos que dedica
a I-D representa el 38% del total mundial, mientras que América
Latina recibe el 8,4% del ingreso y su inversión en I-D representa el 1,9% del
total mundial. (World Science Report 1998, pp. 22- 23, UNESCO.)
Estas desigualdades no son nuevas, son resultado de un largo
proceso histórico y se han mantenido, reproducido y
agravado a lo largo de los años.

La situación de Cuba se
presenta muy singular en este contexto, los esfuerzos y estrategias del
gobierno y en la
persona del Comandante por priorizar educación, salud e investigación
científica ha creado una acumulación de
conocimientos e infraestructura que permite que hoy Cuba,
país del Tercer Mundo, bloqueado por más de 45
años, pueda tener resultados preeminentes en el
ámbito de la ciencia y la tecnología. Esta
acumulación de conocimientos e infraestructura se ha
consolidado en medio de dificultades y limitaciones, aún
en los años críticos que siguieron al derrumbe de
los países socialistas de Europa.

La rama científico-tecnológica se impulsa,
en el último decenio, para mejorar la calidad de la vida
de la población y convertirse en un factor significativo
de la economía. La cultura
científico-tecnológica alcanzada se ha revertido en
la capacidad no solo de asimilar tecnologías, sino de
producirlas y de transferirlas, cumpliendo requerimientos de
calidad mundial. Estos factores demuestran la validez de la
estrategia cubana
para enfrentar el subdesarrollo.

Los resultados científicos de hoy en Cuba son el
resultado de un largo proceso de educación de toda la
población, de universalización de la
enseñanza -como parte de la tercera Revolución
Educacional- no solo entre los jóvenes nacidos en los
últimos decenios, sino también entre los
trabajadores y toda la población. El desarrollo de la
inteligencia,
los conocimientos, las capacidades, beneficia a las personas pero
también a la sociedad en su conjunto y crea condiciones
para su avance.

La política de universalizar la educación
se ha podido adoptar en Cuba mediante la aplicación masiva
de la concepción de vincular el estudio y el trabajo, en
distintas proporciones y con características diferentes en
cada etapa de formación. Su propósito ha sido
convertir ambos elementos en norma de vida. Esto ha permitido
alcanzar una masa crítica
de profesionales, investigadores y científicos que
constituye la base de la fortaleza de Cuba para enfrentar los
desafíos de la era del conocimiento y de las nuevas
tecnologías.

En la instancia universitaria, esta concepción se
relaciona con la necesidad de enseñar a pensar y a
enfrentarse a los problemas de forma creadora, toma por tanto la
forma de un sistema estudio-trabajo-investigación. Hoy no basta con
aprender conocimientos; hay que aprender el proceso de
obtención de nuevos conocimientos, universalizar el
pensamiento
científico. La relación entre la universidad y las
instituciones de avanzada de la ciencia y tecnología es,
por la propia naturaleza de ambas, indispensable y debe ser
objeto de constante profundización.

El pensamiento de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro
se ha centrado en los últimos tiempos en analizar la
brecha que cada día se acrecienta entre países
desarrollados y subdesarrollados precisamente por el uso limitado
para unos y el derroche desmedido de otros para con los avances
de la ciencia y la tecnología, ha aprovechado cada espacio
para alertar de los peligros que enfrenta la humanidad ante estos
avances y cómo se podría salvar la especie humana.
Desde la Cumbre del Milenio, visitas a diferentes países
en los que ha intercambiado con el pueblo, citas y conferencias
con Jefes de Estado y
Gobierno, encuentro con personalidades, hasta los más
recientes discursos
realizados al calor de la
Batalla de Ideas en la Inauguración de las diferentes
obras creadas en función de la cultura, la
educación y el bienestar de nuestro pueblo, ha dejado
claro además la necesidad de una voluntad política
en los Jefes de Estado para resolver esta
situación.

Conclusiones

El nuevo milenio invita a la meditación: Es el
momento propicio para colocar sobre la balanza lo positivo y lo
negativo de la experiencia humana. Es el momento de pensar que
todos los seres vivientes de la Tierra
coexistimos en un único planeta y que cada una de nuestras
acciones
afecta a todos los demás. La maravillosa inteligencia del
ser humano, expresada en tantas realizaciones de la ciencia y la
tecnología, en tantas manifestaciones de la cultura
universal, debe ser capaz de construir una sociedad más
justa, más ética y
más racional.

Bibliografía

Acevedo, José Antonio (1998).
Análisis de algunos criterios para diferenciar
entre ciencia y
tecnología
.

Acevedo Díaz, José Antonio – Acevedo
Romero, Pilar. Educación
CTS desde el punto de vista de la didáctica de las
ciencias. Una selección bibliográfica
(2000-2002.)

García Palacios, E.M. y otros (2001), Ciencia,
tecnología y sociedad: una aproximación
conceptual
, Madrid:
Organización de Estados
Iberoamericanos.

González García, M., J.A. López
Cerezo y J.L. Luján (1996), Ciencia, Tecnología
y Sociedad: una introducción al estudio social de la
ciencia y la tecnología
, Madrid: Tecnos.

González García, M., J.A. López
Cerezo y J.L. Luján (eds.) (1997), Ciencia,
Tecnología y Sociedad: lecturas seleccionadas
,
Barcelona: Ariel.

Ibarra, A. y J.A. López Cerezo (eds.) (2001),
Desafíos y tensiones actuales en ciencia,
tecnología y sociedad
, Madrid: Biblioteca
Nueva/OEI.

López Cerezo, J.A. y J.M. Sánchez Ron
(eds.) (2001), Ciencia, tecnología, sociedad y cultura
en el cambio de siglo
, Madrid: Biblioteca
Nueva/OEI.

López Cerezo, José Antonio.
Bibliografía
Básica sobre CTS
, Nueva versión
actualizada a noviembre de 2000.

López Cerezo, José Antonio.
Ciencia,
Tecnología y Sociedad. Bibliografía
comentada.

Pertenece a la Revista
Iberoamericana de Educación. Número 18:
Monográfico: Ciencia, Tecnología y Sociedad ante la
Educación, publicada por la OEI.

Santander Gana, María Teresa: Ciencia,
Tecnología, Naturaleza y Sociedad. Base de Datos
Bibliográfica
dirigida al entendimiento
de las relaciones Ciencia, Tecnología, Naturaleza y
Sociedad.

Núñez Jover, J. (1999), La ciencia y la
tecnología como procesos sociales: lo que la
educación científica no debería olvidar, La
Habana: Ed. Félix Varela.

 

 

 

Autor:

Lic. Bárbara L. Acevedo
Pastrana

Profesora Instructora. Universidad
Pedagógica.

País: Cuba

Centro Trabajo: Instituto Superior Pedagógico
"Conrado Benítez García".

Escuela
Instructores de Arte

Ocupación: Responsable Provincial de la
Asignatura de Historia en Secundaria Básica.

Profesor de
Lengua
Inglesa.

Profesor Informática

Nivel escolar: Licenciada en Marxismo-
Leninismo e Historia.

Licenciado en Lengua Inglesa.

Licenciado en Informática.

Lic. Adrian Abreus González

Profesor Instructor. Escuela de Instructores de Arte.

Lic. Ariel Andino

Profesor Instructor. Universidad
Pedagógica

Ciudad: Cienfuegos.

Fecha: 12 junio de 2007.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter