Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Constructos teóricos sobre el constructivismo propuesto por Julián de Zubiría (página 2)



Partes: 1, 2

El término ‘constructivismo’ forma parte del lenguaje
educativo y se ha convertido desde hace tiempo en una
palabra muy utilizada, tanto para explicar el enfoque de los
planes y programas
oficiales de educación
básica como por aquellos maestros e investigadores que
pretenden ubicar su discurso
dentro de la vanguardia
pedagógica.

El vocablo es una aglutinación de ideas
relacionadas con la adquisición del conocimiento
y, por eso, conviene aclarar que no existe una teoría
constructivista, sino un conjunto de visiones
epistemológicas, psicológicas, educativas y
socioculturales sobre el aprendizaje
que tienen sus raíces en las investigaciones
de muchos autores y escuelas de pensamiento,
tales como los seguidores de la corriente Gestalt,
Piaget,
Wallon, Vygotsky, Bruner, Dewey, Gagné, Ausubel y Novak,
entre otros.

No podemos hablar de la teoría del
constructivismo, pero sí podemos hablar de aproximaciones
constructivistas que han sido adaptadas específicamente
para las Matemáticas, las Ciencias
Naturales, la Psicología
Educativa, la Antropología, la Historia, la
Filosofía o la Informática, por ejemplo. Algunas de estas
visiones consideran que la adquisición del conocimiento es
un proceso
gradual que tiene lugar en el propio sujeto mientras que otras
contemplan la interacción social como determinante en
este proceso cognitivo progresivo.

Zubiría (2005),Director del Instituto Alberto
Merani, en una conferencia sobre
Competencias
que fuera organizado por la Asociación Colombiana de
Ingenieros ACIEM, señaló que el desarrollo de
las competencias cognitivas, socioafectivas y prácticas,
mejora sustancialmente la interacción del ser humano con
su entorno, pero resaltó que cambiar esta situación
será muy lenta en los próximos años, dado
que significará dar un giro radical a los paradigmas que
hasta hoy se tienen sobre los significados de la educación
tradicional vs la educación moderna.

En este sentido, cabe preguntarse, ¿qué
constructos teóricos sobre el constructivismo propuesto
por Julián de Zubiría se podría aplicar en
la pedagogía universitaria del siglo
XXI?

DESARROLLO

Mendoza (2000), afirma que: … "se hace necesario
que el diseño
de políticas
educativas considere las múltiples contradicciones y
potencialidades de dos macroprocesos: la
globalización de las economías y la integración de dichas economías a
través de diversos instrumentos que regulan los
términos de los acuerdos socio-institucionales".
(P.343)

En consecuencia, el siglo XXI exige nuevos y profundos
cambios al sistema
educativo. Reich (1993) propone como principales lineamientos
de la escuela del
futuro el favorecimiento de las operaciones de
análisis; la formación de un
pensamiento sistémico y global; el desarrollo de la
habilidad para trabajar cooperativamente; y la exigencia de
formar individuos creativos.

El siglo XXI se adentra cada vez más en la "era
de la información". Las técnicas
pedagógicas necesitan adaptarse al proceso de
transformación; desde que son muy pequeños, los
niños
necesitan aprender a comunicarse, cooperar, solicitar y trabajar
con sus compañeros para comprender mejor sus conocimientos
y el mundo que los rodea.

Miguel de Zubiría, creador de la Pedagogía
Conceptual, nos permite apreciar cómo el desarrollo de los
niños y jóvenes de nuestro tiempo,
únicamente lo logran a través de sus mediadores
(profesores, padres, amigos, hermanos mayores) la
comprensión del mundo en que lo rodea.

Esto no quiere decir que los niños son lienzos en
blanco donde podemos diseñar a nuestro gusto  las
apreciaciones que nosotros tenemos del mundo, pero le ayudamos a
comprender a través de operaciones intelectuales
este mundo lleno de instrumentos del conocimiento.

Zubiría (2001) sostiene que: "… desde el
punto de vista pedagógico resulta, así mismo,
preocupante la indiferenciación establecida entre
niños, jóvenes y adolescentes,
que se vislumbra en las posturas cognitivas actuales, ya que
implica ‘echar por la borda’ una de las ideas
piagetanas de mayor importancia para reflexionar en la
educación futura: la existencia de periodos claramente
marcado". (P. 217)

Zubiría manifiesta lo anterior, porque a
través de los estudios realizados con una base fuerte el
los estadios de Piaget, la Pedagogía Conceptual ha
tratado de esquematizar el desarrollo de los Instrumentos del
Conocimiento de cada unos de los niños junto con sus
Operaciones Intelectuales. Afirma que entre mayor es el avance de
los niños y jóvenes los niveles de pensamiento se
vuelven más complejos, más abtractos y más
generales.

También afirma, acerca del constructivismo, si
este garantiza la comprensión
lectora en los estudiantes
, lo siguiente: "… el
constructivismo tiende a subvalorar el papel y las posibilidades
que genera la lectura. Al
rechazar los métodos
receptivos como posibilidad de aprendizaje y
sobrevalorar los de invención, el espacio para la lectura queda
claramente reducido". (P.218)

Vale aclarar que si bien es cierto, que el
constructivismo no se opone abiertamente al desarrollo de los
procesos
lectores por privilegiar las actividades, los talleres, etc.; no
obstante, tiene un peso exiguo.

Zubiría (2001) asevera, sobre si el
constructivismo desarrolla un estudiante autónomo
intelectual y valorativamente
que carece de formulaciones
sistemáticas en la formación valorativa. Su
tendencia cognitiva es visiblemente abierta, además no
establece escalones en el proceso orientado a favorecer el
desarrollo de la autonomía en el estudiante.

Respecto a la evaluación, en la que
demuestran su postura radical en lo cualitativo y la defensa de
esquemas alternativos, ha ocasionado que se adopte en varios
países la promoción automática en desmedro de
la formación autónoma de los estudiantes. Esto
significaría, entre otras consecuencias, que el estudiante
abandone sus responsabilidades; ya que al saber que de todas
maneras será promovido a fin de año, le dará
lo mismo que estudie o no.

En relación a que si el constructivismo
garantiza la formación de individuos verdaderamente
interesados por el conocimiento
, refiere que se podría
pensar que no; ya que sobrevalora las posibilidades y capacidades
de los alumnos y es debido a ello que su pretensión de
partir de los intereses posiblemente no genere en la
práctica un desarrollo y consolidación del interés
por el
conocimiento.

Finalmente, señala si bien el constructivismo
reconoce, garantiza y promueve la diferenciación
individual; sin embargo, no parece orientarse a la
formación de personas solidarias. En este sentido,
Carretero (1994) manifiesta que: "Debido precisamente a ello, lo
colectivo, lo grupal, la necesidad social, el interés por
los otros e incluso las aspectos afectivo-emocionales han sido
prácticamente olvidados pro las concepciones
constructivistas de moda y en boga en
nuestros días". (P. 225)

CONCLUSIONES

Por tanto, podríamos concluir que el
constructivismo, como teoría pedagógica que
respaldan el enfoque cognitivo, se origina en los fundamentos que
sobre el tema han aportado principalmente las investigaciones de
autores como Piaget, Ausubel y Vigotsky. Sus
respectivos postulados generales son la relación directa
entre la estructura
cognitiva del individuo y su
edad; el sujeto se torna constructor activo por razón de
los conocimientos previos y la influencia que lo social ejerce
para incrementar las capacidades particulares.

El constructivismo, en palabras de Mario Carretero, es
"…la idea que mantiene que el individuo -tanto en aspectos
cognitivos y sociales del comportamiento
como en los afectivos- no es un mero producto del
ambiente ni un
simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo
día a día como resultado de la interacción
entre esos dos factores. En consecuencia, según la
posición constructivista, el conocimiento no es una fiel
copia de la realidad, ni es igual en todos los individuos, sino
una construcción de cada uno. ¿Con qué
instrumentos realiza la persona dicha
construcción? Fundamentalmente con los esquemas que ya
posee, es decir, con lo que ya construyó en su
relación con el medio que le rodea". (P.14)

Algunos principios de la
teoría constructivista que se podría aplicar en la
pedagogía universitaria del siglo XXI son los
siguientes:

1. El aprendizaje activo: implica que el aprendiz
haga.

2. Cuando se aprende, también se está
aprendiendo a aprender.

3. El proceso fundamental en la construcción de
significados es mental.

4. El lenguaje
utilizado influye en el aprendizaje.

5. El aprendizaje es una actividad social.

6. El contexto influye decisivamente en el
aprendizaje.

7. El aprendizaje está fuertemente determinado
por el aprendizaje anterior.

8. Aprender requiere de tiempo.

9. La
motivación es un aspecto esencial en el
aprendizaje.

10. Debe promoverse el valor de que
los estudiantes se conviertan en autodidactas.

El constructivismo, por tanto, resulta esencial para
comprender el problema del aprendizaje. Sin embargo la
práctica educativa no está basada actualmente en
elementos constructivistas. Como dice Miguel de Zubiría,
"El niño es una tábula rasa sobre la que se van
imprimiendo desde el exterior saberes específicos; la
función
de la escuela consiste en dirigir esta transmisión de una
manera sistemática y acumulativa. Todas las escuelas
tradicionales aceptan de hecho la concepción anterior
sobre el niño, el aprendizaje y la escuela". (P.
160)

Concerniente a la metodología responde al constructivismo
especialmente el aprendizaje
significativo y el pensamiento conceptual:

De Vygotsky retomaríamos "la zona d desarrollo
próximo o ZDP y lo referente a la palabra-concepto la
influencia socio cultural.

De Ausubel la teoría de la asimilación y
los tipos de aprendizaje.

De los hermanos Zubiría los mentefactos y la
teoría de las seis lecturas.

De los neopiagetianos el aprendizaje
cooperativo.

Del PNL recogeremos
los sistemas
representativos, el sistema
representativo preferido y el acceso a los estados
deseados.

Desde el punto de vista de la Programación Neurolingüítica
haremos huso del modelo R.O.L.E
y del modelo T.O.T.E, así mismo de otras claves que nos
puedan ayudar en nuestros objetivos.

Desde el punto de los modelos
pedagógicos es de interés, como ya se ha expuesto,
desarrollar una propuesta desde el punto de vista constructivista
con ayuda de la Pedagogía Conceptual (muy a pesar –
me imagino – de los Hermanos Zubiría.)

El modelo pedagógico conceptual, tomado de
Julián de Zubiria, ya no trata de transmitir
información, sino de desarrollar la capacidad del alumno
de realizar inferencias inductivas y deductivas ante la gran
variedad y cantidad de conocimientos que la ciencia
moderna genera y produce.

Finalmente, Yslado (2003) sostiene que "Lo más
resaltante de la propuesta de la UNESCO para la educación
superior del siglo XXI, es que esta última
deberá tener presente la calidad, la
pertinencia, la internacionalización y la eficiencia para
dar respuesta a los desafíos y exigencias de un mundo en
constante cambio y
desarrollo"; (P.52) ya que "…las universidades tienen un
aporte bastante limitado con respecto al desarrollo de la
cultura,
conocimientos, habilidades creativas y productivas, así
como para enfrentar las tendencias actuales y futuras que plantea
la sociedad
global". (P.56)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carretero, M. (1998) "Constructivismo ‘mon
amour’ ". En: Debates constructivistas, Ed.
Aique. Buenos Aires,
Argentina.

DE ZUBIRÍA, J. (1994) Los modelos
pedagógicos. 1ed. Santafé de Bogotá: Fondo
de publicaciones Bernardo Herrera Merino. 160
págs.

De Zubiría, J. (2001) De la escuela nueva
al constructivismo. Un análisis crítico
,
Cooperativa
Editorial Magisterio. Bogotá, Colombia.

DÍAZ, F. y HERNÁNDEZ, G. (1998) Estrategias
docentes
para un aprendizaje significativo. 1ed: Mc Graw Hill, México.

Porlán, R. (1993) ¿Qué y
cómo enseñan desde una perspectiva
constructivista? Constructivismo y Escuela: Hacia un modelo de
enseñanza-aprendizaje basado en la
investigación, , Editorial Diada,
Sevilla, España.

Torres, M. (1992) "Constructivismo y educación.
Hacia una reconstrucción de los fundamentos de la
educación". En: Serie Fundamentos de la
educación
, documento No. 1, Santafé de
Bogotá.

YSLADO, R. (2003). Sistema universitario internacional y
nacional: megatendencias, contextos y escenarios. Lima. Edi. San
Marcos. (PP.52-83)

Recuperado julio 19, 2007, http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev26/aguirre.htm

Recuperado julio 19, 2007,
http://www.mailxmail.com/curso/excelencia/desarrollopensamiento/capitulo1.htm

 

 

Ms. Miguel Jose Sotelo Menacho

Ms. en Docencia
Universitaria

Doctorando en Ciencias de la
Educación Universidad UPAO
de Trujillo

Coordinador del Departamento
Técnico-Pedagógico del nivel secundario de la IEP
Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Trujillo, 10 de agosto de 2007

La Libertad
– Perú

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter