Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

SIDA: Vivir un Apocalipsis Anticipado




Enviado por conflor



    Vivir un Apocalipsis Anticipado

    1.
    2. Historia
    2.1. Cronología del
    SIDA

    3. ¿Qué significa la
    sigla SIDA?

    4. ¿Qué causa el
    SIDA?

    5. Virus de la inmuno deficiencia
    humana

    5.1Ubicación
    taxonomica

    6. Características del
    HIV

    6.1 Propiedades físicas y
    químicas

    6.2. Ultraestructura
    6.3. Genoma
    6.4. Ciclo
    replicativo

    6.5. Variabilidad
    genética

    6.6. Fisiopatogenia
    6.7. Cuadro
    clínico

    6.8. Diagnostico de
    Laboratorio

    6.9. Detección de
    anticuerpos específicos

    6.10. Detección de
    antígeno

    6.11. Aislamiento
    viral

    7. Cualquier persona puede estar
    infectada

    7.1 ¿ Para qué
    hacerse un análisis ?
    7.2.
    Confirmación del
    resultado

    8.Epidemiología
    9. Medidas
    preventivas

    10. Adherencia y evolución
    de la infección

    11. El Sida en las
    carceles

    12. Conclusion
    13. Vacunas para el sida a partir
    de animales

    14. Experimentos con animales y
    HIV

    15. Macacos y
    SIV

    16. Existe una vacuna contra el SIDA en los
    monos

    17. Qué se
    aprendió

    18. Mitos y
    creencias

    19. ¿Qué hace el
    ONUSIDA?

    20. Fundación
    Huesped

    21. Conclusión
    22. Bibliografía

     1.Introducción

    Prácticamente todo habitante del Mundo sabe hoy
    en día , que SIDA es una sigla
    , que significa Sindrome de Inmunodeficiencia Adquirida ,
    pero la gran mayoría no comprende bien de lo que se esta
    hablando .

    Sin dudas , la palabra SIDA despierta en
    las personas sensaciones de temor , evoca en las mentes ideas
    distorcionadas , fruto muchas veces de la mala información , de desinformación ,
    mas que falta de información .

    Surgen frente a la idea SIDA diversas palabras : castigo
    divino , homosexuales , muerte ,
    sexo ,
    preservativos , drogadictos , plaga , jeringas contaminadas ,
    fidelidad , transfuciones …

    A tarves de este trabajo trataré de entender el
    concepto
    encerrado por la sigla SIDA , siguiendo la evolución de la infección , desde
    que el virus causal
    ingresa al cuerpo de una persona hasta que
    la mentablemente esta enferma .

    MARCO TEÓRICO

    2. Historia

    La historia del SIDA no
    comienza obviamente en Los Angeles en 1981. Dicha referencia nos
    remite a la primera comunicación en la literatura médica,
    aunque ulteriores estudios retrospectivos permiten detectar casos
    en pacientes fallecidos en la década del 70 en Africa.

    Los primeros casos de SIDA fueron decriptos en la ciudad
    de Los Angeles (EEUU), en junio de 1.981. Allí, el Dr
    Michael Gottlieb y colaboradores describen la inusual
    aparición de enfermedades características de pacientes
    inmunodeprimidos en pacientes jóvenes previamente sanos.
    En otros términos, lo que llamó la atención
    de estos profesionales fue la presencia de infecciones
    oportunistas en cinco enfermos sin antecedentes que pudieran
    explicar esta situación.

    Este cuadro fue inicialmente interpretado de la
    siguiente forma:

    1. Todos presentaban infecciones oprtunistas, por lo
      tanto debía existir un trastorno de la inmunidad, lo
      que rápidamente se comprobó con pruebas de
      medición de la misma y
    2. Un agente infeccioso, sexualmente trasmisible
      debía ser el responsable de esta nueva
      enfermedad.

    La creencia inicial acerca de que esta enfermedad se
    restringía a los homosexuales llevó a algunos
    autores a denominarla "Sindrome de Inmunodeficiencia
    relacionada con los homosexuales".

    En agosto del mismo año, 111 casos similares
    habían sido reportados al CDC (Centro de Control de
    Enfermedades de
    los EEUU), lo que llevó a organizar un registro nacional
    de casos en ese país. Subsecuentemente , nuevos casos de
    SIDA fueron descriptos en drogadictos, haitianos,
    hemofílicos, pacientes transfundidos, hijos de madres en
    riesgo,
    parejas heterosexuales de personas enfermas y trabajadores de la
    salud, con lo
    que, a través del tiempo, la
    comunidad
    médica y con ella la sociedad toda
    fueron tomando conciencia de la
    existencia de una nueva epidemia sin precedentes en la historia de la medicina.

    El aislamiento de un agente viral en material
    proveniente de un paciente en Paris, por el equipo dirigido por
    el Dr Luc Montagnier, en 1983, fue corroborado meses mas tarde
    por Robert Gallo en los Estados
    Unidos.

    A partir del año 1984 se desarrollaron las
    pruebas para
    el testeo serológico, esto es la investigación de anticuerpos circulantes
    anti – HIV,lo que abrió un nuevo campo para la
    prevención, los estudios epidemiológicos y
    clínicos, así como para el control de los
    bancos de
    sangre.

    Los ensayos con
    Zidovudina (AZT), iniciados en 1986, abrieron las primeras
    evidencias acerca de la posibilidad de obtener un tratamiento
    para esta patología. Estas evidencias se viero0n
    confirmadas con el surgimiento de otros compuestos antivirales.
    Paralelamente, el uso de sustancias ya conocidas como el
    interferón, antibióticos de diversa estirpe y una
    variedad de quimioterápicos fueron incrementando
    notablemente el armamento disponible, el cual, si bien
    insuficiente para curar, resulta apto para mejorar la calidad de
    vida y probablemente para prolongar la sobrevida de los
    pacientes afectados.

    A partir de 1.991 el AZT se vió acompañado
    por otras drogas DDI,
    DDC, 3TC, DT4, etc, activas contra HIV, que difieren de la
    primera en su toxicidad, lo que abre el camino para tratamientos
    combinatorios o secuenciales, es decir tratamientos basados en el
    uso simultáneo o sucesivo de 2 o más drogas, para
    aprovechar sus similares efectos terapéuticos, con menores
    efectos tóxicos de cada una de ellas.

    En la actualidad no menos de veinte ensayos de
    vacunas anti
    HIV están siendo desarrollados en diferentes centros de
    investigación de EEUU y Europa. Las
    informaciones preliminares resultan alentadoras, tanto en el
    terreno de su uso como profilaxis para evitar el contagio en
    individuos HIV negativos, cuanto en el plano de la inmunoterapia
    en pacientes infectados, procurando evitar la progresión
    hacia etapas avanzadas de enfermedad.

    Obtenida una vacuna para el SIDA, la
    humanidad se verá enfrentada al desafío de ponerla
    al alcance de la población de todas la regiones del mundo,
    sin que razones de desarrollo
    económico o capacidad de compra interfieran con ese
    objetivo.

    El SIDA registra eventos
    únicos en la historia de la medicina, tales
    como que una sesióm especial de la Asamblea General de la
    ONU se reuniera
    en 1988, declarando por unanimidad de interés
    universal la lucha coordinada contra la enfermedad.

    El 1° de Diciembre de 1994, en ocasión del
    día mundial de la lucha contra el SIDA, los
    Jefes de Estado o
    representantes de 42 países reunidos en Francia
    firmaron la Declaración de la Cumbre sobre SIDA en
    París que declara a la humanidad amenazada por la
    pandemia del SIDA y compromete a los países firmantes a
    implementar las estrategias
    adecuadas para enfrentar la emergencia sanitaria
    .
    En representación de la Argentina
    firmaron la declaración el Presidente de la Nación
    y el Ministro de Salud en
    ejercicio.

    Así como la historia del SIDA no tiene una fecha
    precisa de comienzo, carecemos al presente de información
    que nos pueda permitir pronosticar su extensión.
    Aún en el caso de que una vacuna estuviera masivamente
    disponible para todo el planeta en los próximos
    años, las generaciones actuales tendrán que seguir
    lidiando con las consecuencias de la actual epidemia por el resto
    de sus vidas.

    2.1. Cronologia del SIDA :

    1981: se informa de epidemias de dos enfermedades
    poco comunes entre homosexuales jóvenes en Estados Unidos
    .

    1981-1983: los científicos comienzan a
    reconocer el surgimiento de una nueva enfermedad que destruye el
    sistema
    inmunológico del cuerpo , lo que impide a los infectados
    poder
    enfrentar las infecciones más simples . La enfermedad
    parece también afectar a los usuarios de drogas
    intravenosas y a las personas que reciben transfusiones
    sanguíneas .

    1983: los investigadores aíslan a un
    virus
    relacionado con la enfermedad .

    1984: el virus de la inmunodeficiencia humana (
    HIV ) es identificado como la causa de la enfermedad .

    1984: publicaciones científicas sugieren
    que el SIDA se contagia a través de la sangre
    .

    1985: científicos desarrollan una prueba
    para diagnosticar el VIH , el virus que causa el SIDA
    .

    1985: se celebra la primera conferencia sobre
    el SIDA en Atlanta .

    1985: pruebas sanguíneas en busca del VIH
    son probadas en América
    del Norte y Europa
    .

    1986: las Naciones Unidas
    establecen un programa conjunto
    para el combate del SIDA .

    1987: es lanzado el primer tratamiento contra el
    VIH , el Zidovudine ( AZT ) .

    1988: designan al 1 de diciembre como el
    día mundial del SIDA .

    1991: lanzan el fármaco Videx ( DDL ) , y
    un nuevo tipo de AZT , una nueva clase de fármacos
    llamados inhibidores reversibles de transcriptase ( RTI )
    .

    1992: expertos en la conferencia
    mundial contra el Sida en Amsterdam advierten que las mujeres ,
    el grupo de mayor
    crecimiento entre los infectados por la enfermedad , es
    desdeñado en la prevención , diagnóstico y tratamiento de la enfermedad
    .

    1993: la O.M.S. afirma que hay 14 millones de
    personas infectadas con el VIH y calcula que hay más de
    2,5 millones de casos de SIDA a nivel mundial .

    1994-1995: surgen los nuevos fármacos RTI
    Zerit ( d4T ) and Epivir ( 3TC ) , que incrementan las opciones
    de tratamiento .

    1996: la mezcla de tres medicamentos son dados a
    conocer en la undécima conferencia mundial sobre el SIDA
    en Vancouver , Canadá .

    1997: otros dos inhibidores del proteasa son
    lanzados al mercado . Los
    pacientes comienzan a exhibir los primeros efectos secundarios de
    gravedad y resistencia al
    más reciente tratamiento de medicinas .

    1998: médicos estadounidenses se ofrecen
    como conejillos de Indias para probar una vacuna experimental
    contra el SIDA .

    1998: la organización para la prevención del
    SIDA de las Naciones Unidas ,
    Unaids , da a conocer que las nuevas cifras de infección
    se estabilizan o comienzan a descender en naciones ricas y en
    algunas partes de América
    Latina gracias a los nuevos tratamientos .

    Sin embargo , la mortal enfermedad se extiende
    alarmantemente en las naciones en vías de desarrollo
    .

    Algunas cifras señalan que 11,7 millones de
    personas murieron desde el comienzo de la epidemia y cerca de 30
    millones de personas se encuentran infectadas con el VIH
    .

    1998: comienza a probarse a gran escala una vacuna
    para el SIDA en Estados Unidos .

    1998: se lleva a cabo la duodécima
    conferencia mundial sobre el SIDA en Ginebra , Suiza . Los
    muertos por la enfermedad llegarían a 12 millones
    .

    3. ¿Qué significa la sigla
    SIDA?

    La sigla SIDA significa Síndrome de
    Inmunodeficiencia Adquirida.

    Síndrome : Conjunto de
    manifestaciones (síntomas) que caracterizan a una
    enfermedad.

    Inmuno : Relacionado con el sistema de
    defensas de nuestro cuerpo.

    Deficiencia : Indica que el sistema de
    defensas no funciona o funciona incorrectamente.

    Adquirida : Que se adquiere. No es
    congénita ni hereditaria.

    4. ¿Qué causa el SIDA?

    El SIDA es una enfermedad infecciosa causada por un
    virus denominado Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH o HIV)
    o virus del Sida.

    Una enfermedad infecciosa es aquella causada por un
    germen y que puede transmitirse de una persona a
    otra.

    5. Virus de la
    inmuno deficiencia humana

    5.1.
    Ubicación taxonomica

    El HIV fue ubicado dentro de la familia
    Retroviridae en la subfamilia
    Lentivirinae debido a que comparte con los
    retrovirus, además de las características morfologicas, un genoma
    integrado por los tres genes clásicos : gag, pol y
    env
    y a la presencia de varias moléculas de una
    enzima íntimamente asociada a la nucleoproteína
    conocida como transcriptasa reversa. Precisamente esta enzima es
    la que cataliza el proceso por el
    que los retrovirus producen infecciones crónicas al
    integrar se genoma como "provirus" al ADN de la célula
    huésped susceptible.

    Hasta el momento se acepta la existencia de dos HIV , el
    HIV-1 y el HIV-2. Ambos tiene accion citopática sobre los
    linfocitos T, poseen una organización genómica similar y han
    sido aislados de pacientes con SIDA.

    6. Características del HIV

    6.1 Propiedades
    físicas y químicas

    El HIV es relativamente termosensible. Se inactiva por
    exposición a 56°C durante 30 minutos y por medio de la
    esterilización.

    Con respecto a los desinfectantes, los más
    adecuados son el hipoclorito de sodio al 0,1 %, etanol al 70%,
    glutaraldehído al 2%, hidróxido de sodio 400 mM/l y
    los detergentes no iónicos.

    El virus es relativamente resistente a las radiaciones
    ionizantes y a la luz
    ultravioleta.

    6.2. Ultraestructura

    El HIV es una partícula esférica de 100 a
    110 nm de diámetro. Posee una envoltura constituída
    por una doble capa de lípidos
    que provienen de la membrana externa de la célula
    huésped, en la que están incluidas 72
    espículas. Cada espícula está formada por
    dos glicoproteínas, la gp 120 es la más
    externa y está unida en forma no covalente a la
    glicoproteína de transmembrana o gp 41 que
    atraviesa la bicapa lipídica.

    Inmediatamente debajo de la envoltura se encuentra la
    cápside externa que posee simetría
    icosaédrica es decir un poliedro de 60 caras triangulares,
    donde se alternan pentámeros y hexámeros,
    constituida por la proteína p 17.

    Esta cápside encierra al core
    formado por una segunda cápside conoide, también de
    naturaleza
    proteica (proteína p24) que protege al nucleoide
    constituido por dos cadenas idénticas de ARN
    monocatenario.

    El ARN está intimamente asociado a dos proteínas
    p7 y p9 y a por lo menos otras tres proteínas
    con función enzimática, la integrasa, la proteasa y
    la transcriptasa reversa que es una enzima magnesiodependiente
    con funciones de
    ribonuclesas y polimerasa.

    6.3. Genoma

    El provirus está constituído por dos
    secuencias terminales repetitivas , por los genes env, gag
    y pol . Estos genes codifican para las proteínas
    estructurales del HIV.

    El gag (gen antígeno de grupo )
    codifica para el precursor p55 de las proteínas p24, p17,
    que van a formar las cápsides y para la p15 que es a su
    vez precursora de las proteínas de la nucleocápside
    p7 y p9.

    El env (gen envoltura) codifica para un precursor
    altamente glicosilado, la gp160, que da lugar a las dos
    subunidades glicoproteícas gp120 y gp41.

    El pol (gen polimerasa) codifica para
    proteínas con función enzimática que
    intervienen en la replicación del virus : la endonuclesa /
    integrasa, la proteasa, la transcriptasa reversa.

    La replicación del HIV está controlada por
    otros genes :tat, rev y nef.

    El tat ejerce un retrocontrol positivo y activa
    todos los genes del HIV, en tanto que el nef lleva a cabo
    un retrocontrol negativo y los reprime. El rev reprime los
    genes reguladores pero activa los de los componentes del
    virión, favoreciendo de ese modo la reproducción
    del virus.

    Todos los productos de
    los genes inducen anticuerpois en pacientes infectados por el
    HIV.

    6.4. Ciclo
    replicativo

    Se inicia por la unión específica de la
    glico´proteína más externa del HIV, la gp120,
    con el receptor CD4 de la célula
    huésped.

    Esta interacción modifica la configuración
    de la envoltura viral permitiendo que la gp41 de transmembrana
    también se inserte en la membrana celular.

    Luego, se produciría la fusión de
    la envoltura viral con la membrana de la célula
    huésped seguida por la penetración del core en el
    citoplasma.

    Las proteínas del core permanecen asociadas a las
    moléculas del ARN viral hasta que se inicie la
    transcripción.

    La transcriptasa reversa transcribe una cadena de
    ADN sobre cada
    ARN viral dando lugar a híbridos inestables ARN-ADN. Los
    ARN son degradados por la misma enzima y reemplazados por una
    segunda cadena de ADN .

    Los ADN bicatenarios resultantes se circularizan y
    migran hacia el núcleo celular, donde alguno pudede
    insertarse al azar en el ADN de la célula huésped
    por acción de la integrasa.

    Este ADN viral integrado recibe el nombre de provirus y
    puede permanecer como tal por períodos muy
    prolongados.

    Es importante destacar que la mayor parte del ADN viral
    permanece en forma no integrada en el citoplasma y en el
    núcleo de la célula.

    Cuando la célula es activada, el provirus inicia
    la transcripción de ARN viral y de ARNm que van a tener a
    su cargo la síntesis de las proteínas con
    función enzimática y de los precursores de las
    proteínas estructurales que posteriormente serán
    clivadas por las proteasas.

    Las proteínas de envoltura una vez glicosiladas
    se ubican en la membrana de la célula en tanto que las
    proteínas restantes y el ARN viral se ensamblan cerca de
    la membrana celular adquiriendo la envoltura durante el proceso de
    brotación.

    Este proceso puede producirse lentamente o en forma
    rápida provocando la lisis celular.

    El HIV
    es capaz de modular su propia replicación.

    La presencia del HIV ha sido detectada en una amplia
    variedad de células
    además de los linfocitos T CD4 como macrófagos,
    células
    dentríticas, linfocitos B, células cromafines del
    intestino y en células de la glia, endotelio capilar del
    sistema nervioso
    central y con menor frecuencia en neuronas. Todas estas
    células poseen receptores CD4 o
    mensajeros para
    este receptor aunque no se descarta la participación de
    otros receptores.

    6.5. Variabilidad
    genética

    La variabilidad genética
    del HIV es consecuencia de errores cometidos por la transcriptasa
    reversa durante el proceso de transcripción.

    Una explicación posible es que poco
    después de producida la infección el virus exprese
    aquellos epítopes para los que el huésped puede
    responder más debilmente logrando de esta manera una
    adaptación óptima y específica para cada
    individuo.

    Se ha encontrado que virus aislados durante los
    estadíos finales de la enfermedad poseen una mayor
    capacidad citopática respecto de aislamientos efectuados
    durante el período asintomático, lo que
    señalaría que el HIV también experimenta una
    variación en su virulencia.

    Analisis moleculares efectuados sobre una gran cantidad
    de aislamientos señalan que en todos los genes existen
    regiones conservadas que le permitirían mantener algunas
    de sus propiedades básicas como por ejemplo el tropismo
    hacia el receptor CD4.

    6.6. Fisiopatogenia

    El HIV se encuentra en todos los fluidos y secreciones,
    sin embargo la epidemiología señala que las formas
    de transmisión son :

    1. por contacto sexual a través de semen y
      secreciones cervicovaginales;
    2. por vía parenteral a través de
      sangre infectada o hemoderivados, transplante de
      órganos, maniobras con instrumentos punzocortantes entre
      las que se incluye la práctica de compartir agujas y
      jeringas entre los drogadictos endovenosos y
    3. la intrauterina o perinatal es decir la
      transmisión del virus durante la gestación o la
      lactancia.

    Debe destacarse que no hay evidencia que sustente la
    transmisión del virus por
    :

    • agua o comida,
    • por picadura de insectos,
    • por saliva o lágrimas
    • como tampoco por contacto social con personas
      infectadas.

    La infección por HIV está seguida por un
    período asintomático que se extiende entre 2 y 9
    años o tal vez más.

    La respuesta humoral específica aparece entre las
    2 semanas y 3 meses post-infección y puede estar
    acompañada de signos transitorios compatibles con una
    mononucleosis infecciosa. La duración de éste
    período asintomático depende entre otros factores
    de :

    • la magnitud del inóculo,
    • del estado
      inmunológico del huésped y
    • de la vía de infección.

    Una vez que se presenta la signosintomatología se
    inicia un deterioro progresivo que lleva a la muerte en
    el término de 2 a 5 años.

    El virus puede ser introducido en el organismo como
    virus libre o más frecuentemente por una célula
    infectada, luego sería captado por un macrófago que
    lo presentaría a la célula CD4 para iniciar en
    ésta el proceso de replicación.

    Todas las proteínas que se sintetizan durante
    este proceso incluyendo las precursoras, son antigénicas y
    estimulan el sistema inmune.

    Se observa una respuesta temprana de los linfocitos
    CD8, macrófagos y células NK (natural
    killer).

    El período que transcurre entre la
    infección y la aparición de los primeros
    anticuerpos circulantes se conoce como "ventana". Durante este
    período se detecta una activa replicación
    viral.

    Los primeros anticuerpos están dirigidos contra
    los productos
    codificados por el gen gag.

    Más tarde aparecen anticuerpos contra los
    productos de los genes env y pol .

    El nivel de anticuerpos se mantiene durante el
    período en el que el paciente permanece
    asintomático para luego disminuir hasta valores no
    detectables en el
    estado final de la
    enfermedad.

    En el estadío de provirus la célula
    produce muy poco ARN o proteínas virales, eludiendo
    así la eliminación del virus por el sistema inmune
    del huésped.

    La conversión de una infección
    crónica o latente en productiva ha sido atribuída a
    la acción de factores estimulantes del sistema inmune como
    antígenos solubles, mitógenos, infecciones
    concomitantes con otros virus como Epstein Bar, Citomegalovirus,
    virus de la Hepatitis B,
    etc.

    La evolución de infección
    asintomática hacia el SIDA refleja la alteración
    paulatina de las distintas células que participan en la
    respuesta inmune.

    La fase crítica de la inmunopatogenia es la
    deplección de los linfocitos CD4 causando una profunda
    inmunodepresión que caracteriza a este
    sindrome.

    La disminución de células CD4 y
    consecuentemente de sus estímulos provoca alteraciones en
    las células NK, disminución funcional de los
    linfocitos By en algunas funciones de los
    macrófagoscomo la quimiotaxis, lisis y la secreción
    espontánea de interleuquina 1. Esto último ha sido
    relacionado con la aparición de fiebre y pérdida
    pronunciada de peso en los pacientes con SIDA.

    El empeoramiento de la enfermedad está asociado
    con la inversión de la relación CD4/CD8, la
    aparición de infecciones oportunistas y/o tumores, la
    caída de los anticuerpos contra los productos codificados
    por los genes gag, env y pol y por la disminución
    de todas las subpoblaciones linfocitarias.

    6.7. Cuadro
    clínico

    El CDC clasifica los diversos estadíos en cuatro
    grupos:

    Grupo I. Infección aguda : es un
    síndrome similar a la mononucleosis infecciosa con fiebre,
    sudoración, exantema, adenopatías y en ocasiones
    esplenomegalia y meningitis aséptica. Durante este
    período es posible aislar el virus.

    Grupo II. Infección asintomática
    :
    se define clínicamente como la ausencia de
    signos y síntomas. El laboratorio
    puede mostrar trombocitopenia y/o linfopenia y disminución
    de los linfocitos CD4. Durante este período se produce la
    seroconversión.

    Grupo III. Linfoadenopatía generalizada
    persistente (LGP) :
    un porcentaje de infectados presenta
    esta manifestación clínica . Está definida
    por la presencia de nódulos linfáticos
    extrainguinales de más de 1 cm de diámetro, en 2 o
    más localizaciones anatómicas distintas, que
    persisten por lo menos 12 semanas y no atribuibles a otra
    patología. El diagnóstico se realiza por biopsia
    ganglionar.

    Grupo IV. Otras enfermedades : incluye una
    amplia variedad de situaciones, desde pacientes con
    sintoamtología leve hasta sujetos gravemente enfermos. Los
    subgrupos incluidos en esta categoría no se vinculan con
    la presencia o ausencia de adenopatías y no son
    excluyentes entre sí :

    Subgrupo A . Enfermedad caracterizada por la
    presencia de fiebre de más de un mes de evolución
    y/o pérdida de peso basal mayor del 10% y/o diarreas de
    más de un mes de evolución.

    Subgrupo B. Enfermedad neurológica
    definida por demencia y/u mielopatías y/o
    neuropatía periférica, en ausencia de
    patologías concurrentes que pudieran
    determinarlas.

    Subgrupo C . Enfermedades infecciosas secundarias
    .

    Categoría C1 . Enfermedades marcadoras de
    SIDA como Pneumocystis carinii, toxoplasmosis, candidiasis
    ( esofágica, bronquial o pulmonar ), histoplasmosis,
    enfermedades por Citomegalovirus , etc.

    Categoría C2 . Otras enfermedades
    infecciosas : leucoplasia oral, herpes zoster, bacteriemia
    recurrente a salmonella, tuberculosis,
    candidiasis oral.

    Subgrupo D . Neoplasias secundarias : sarcoma de
    Kaposi, linfoma no Hodkin, linfoma primario de cerebro.

    Subgrupo E . Otras condiciones : toda otra
    enfermedad no clasificable en los grupos
    precedentes, atribuible a HIV e indicativa de deficiencia de la
    inmunidad celular sin otra causa aparente.

    Las localizaciones más frecuentes de las noxas
    mencionadas son :

    Aparato Digestivo : esofagitis por Cándia, CMV y
    HSV; enteritis por Cryptosporidium e Isospora;
    hepatitis A y
    B, Chlamydias y espiroquetas intestinales.

    Aparato respiratorio : neumopatías por
    Pneumocistis carinii, micobacterias, CMV,
    histoplasma.

    Manifestaciones cutaneomucosas : procesos
    infecciosos por micosis superficiales y profundas, sarcoma de
    Kaposi, linfomas Hodgkin o Burkitt, papovavirus.

    Sistema Nervioso Central : complicaciones de infecciones
    sobreagregadas, toxoplasmosis y criptococosis o síndromes
    no explicados como la encefalitis subaguda y complejo
    dmencial.

    6.8. Diagnostico
    de Laboratorio

    Durante los estadíos clínicos de la
    enfermedad el diagnóstico de laboratorio de estar apoyado
    por los antecedentes epidemiológicos y el exámen
    clínico del paciente.

    • Analisis hematológicos
      :

    Revelan una marcada leucopenia con linfopenia ( suele
    ser menor a 1.500 linfocitos por mm3), trombocitopenia y en
    ciertos casos anemia con cifras de hemoglobina por debajo de 10
    g%. La eritrosedimentación puede estar elevada oscilando
    entre 50 y 100 mm en la primera hora.

    • Analisis inmunológicos
      :

    Se observa disminución del número de
    linfocitos CD4; indice CD4/CD8 menor de 1, disminución de
    la subpoblación linfocitaria NK, de la producción de interleuquina 2, de los
    linfocitos B y de la blastogenesis linfocitaria. Aumento del
    nivel de interferón, de complejos inmunes circulantes e
    hipergammaglobulinemia.

    Además se observa anergia cutánea con
    pruebas de hipersensibilidad retardada negativas a la
    tuberculina, candidina, tricofitina y al antigeno de la fiebre
    urliana (parotiditis).

    • Diagnostico Virológico
      :

    Se basa en :

    . la detección de anticuerpos
    específicos contra el HIV,

    . la detección de antígeno circulante o
    de ácidos nucleicos del HIV y

    . el aislamiento del virus.

    6.9. Detección de anticuerpos
    específicos

    Se realiza en suero o plasma del paciente en dos
    etapas.

    En la primera se utilizan técnicas de
    screening que pueden dar resultados falsos positivos. El
    más difundido es el ELISA ( de primera generación
    donde se utilizan antigenos virales producidos en líneas
    celulares humanas, de segunda generación donde se usa
    antigeno obtenido por técnicas de ADN
    recombinante).

    Otros métodos de
    diagnostico rápido son la aglutinación con
    partículas de gelatina o de látex y lña
    hemoaglutinación.

    Los resultados positivos obtenidos por el tamizaje
    deber ser confirmados
    por técnicas de alta
    especificidad denominadas suplementarias : la
    inmunofluorescencia indirecta (IFI), la
    inmunoelectrotrasnferencia o Western Blot (WB) y la
    radioinmunoprecipitación (RIPA).

    . IFI : se emplea como sustrato
    células linfoblasticas provenientes de líneas
    celulares infectadas con HIV.

    . WB : se usan tiras de nitrocelulosa en
    las que previamente se han electrotransferido las
    proteínas virales o antígenos. Los anticuerpos del
    suero del paciente reaccionan en forma específica con
    estos antígenos dando lugar a la aparición de
    bandas cuya localización depende del peso molecular de
    cada proteína. De acuerdo con la OMS, las bandas de peso
    molecular 160/120, 41 y 24 tiene valor
    diagnóstico.

    . RIPA : es la técnica de
    confirmación más sensible y específica. Se
    incuba el suero del paciente frente a un extracto de
    proteínas virales marcadas con radioisótopos. Luego
    de la separación por medio de una electroforesis en gel de
    poliacrilamida, los complejos antígeno-anticuerpo formados
    se revelan por autorradiografía obteniéndose bandas
    simialres a las del WB.

    Para efectuar un diagnóstico serológico
    cada muestra debe ser
    procesada por dos técnicas diferentes de tamizaje y
    confirmada por IFI o WB.

    Según el algorritmo del diagnóstico
    serológico de la OMS , toda muestra positiva
    para una técnica de tamizaje efectuada en un banco de sangre o
    en un laboratorio periférico debe ser enviada a un
    laboratorio de referencia. En éste se efectúan 2
    pruebas de tamizaje que si resultan coincidentemente negativas se
    informan, si resultan positivas se procesan por IFI o WB y se
    informan como positivas.

    6.10. Detección de
    antígeno

    No es un método
    diagnóstico de rutina, puede ser útil en el
    período de ventana, en el diagnóstico
    pediátrico y en el monitoreo y seguimiento de los
    pacientes con SIDA.

    Se usa suero o plasma. Se realiza mediante
    técnicas de ELISA.

    La reacción de polimerasa en cadena (PCR) detecta
    y amplifica secuencias de ADN viral presentes en células
    mononucleares del paciente.

    6.11. Aislamiento viral

    Se efectúa a partir de linfocitos del paciente
    cocultivados con linfocitos humanos normales estimulados con
    fitohemaglutinina. También se puede aislar del plasma o
    LCR.

    El aislamiento del virus se comprueba mediante la
    detección de antígeno viral o de actividad de
    transcriptasa reversa en el sobrenadante del cultivo.

    7. Cualquier persona
    puede estar infectada

    El cuerpo humano
    normalmente produce anticuerpos para luchar contra enfermedades.
    En el caso del HIV los anticuerpos solamente muestran que la
    persona está infectada. El haberse infectado no es lo
    mismo que tener SIDA.

    1. ¿ Para
      qué hacerse un análisis ?
    1. Para saber que, si se ha infectado, no debe tener
      relaciones sexuales sin preservativos ni compartir
      agujas.
    2. Para evitar un embarazo y,
      en caso de no querer hacerlo, no amamantar al
      bebé.
    3. Para empezar a recibir ayuda médica. Existen
      distintas drogas para retardar el desarrollo
      de la enfermedad y mejorar la calidad de
      vida.
    1. Confirmación del
      resultado
    1. El análisis del SIDA puede hacerse solamente
      con el consentimiento del paciente , es confidencial y debe
      estar confirmado.
    2. Dado que la prueba de ELISA no es específica
      de la infección por HIV, su resultado debe ser
      confirmado con otras pruebas.
    3. Después de la prueba del anticuerpo del SIDA
      recibirá un resultado positivo o negativo. El resultado
      positivo sólo es válido cuando está
      confirmado.

    8. Epidemiología

    Los datos
    epidemiológicos señalan que estamos en las primeras
    etapas de una pandemia cuyas dimensiones finales son
    difíciles de evaluar aunque indican con claridad que el
    SIDA constituye una amenaza sin precedentes para la salud
    mundial.

    La distribución geográfica de los casos
    de SIDA y/o la prevalencia de la infección por HIV
    está relacionada con el momento o con la velocidad de
    diseminación de este virus en los diferentes grupos o
    subgrupos humanos.

    En la actualidad la facilidad de las comunicaciones
    resta valor a las
    barreras geográficas o étnicas por lo que los
    patrones locales, nacionales o mundiales del SIDA están en
    constante evolución.

    Sin embargo, es posible reconocer tres patrones o
    modelos
    epidemiológicos básicos de infección
    :

    El patrón 1 abarca los
    países industrializados con gran número de casos
    declarados y comprende Europa Occidental, América
    del Norte, Australia, Nueva Zelanda y áreas urbanas de
    América
    Latina. La diseminación del HIV ocurrió a
    finales de la década de 1970 primero entre homo-bisexuales
    masculinos y luego en drogadictos endovenosos, lo que condujo a
    un aumento importante de la transmisión
    heterosexual.

    El patrón 2 se observa en los
    países de Africa
    meridional, central y oriental y en el área del Caribe. La
    diseminación del HIV ocurrió a mediados-fines de la
    década de 1970, la transmisión
    predominante es la heterosexual siendo la relación
    hombre/mujer
    aproximadamente 1 a 1 . Dado el alto grado de mujeres infectadas
    la transmisión perinatal es muy importante.

    El patrón 3 predomina en Europa
    Oriental, norte de Africa, Oriente medio, Asia e islas del
    Pacífico. En estas regiones el HIV se introdujo más
    tarde, probablemente en la década de 1980.

    Los factores de riesgo más
    importantes son

    – la homo-bisexualidad,

    • la drogadicción endovenosa y
    • la promiscuidad heterosexual.

    Sólo en los países donde se realiza el
    control serológico de los donantes de sangre, la
    transfusión o administración de hemoderivados ha dejado
    de ser un factor de riesgo.

    Durante el período que media entre la
    infección y la aparición del cuadro clínico
    del SIDA las personas afectadas pueden llevar una vida normal
    pero transmiten la infección por vías
    habituales.

    9. Medidas
    preventivas

    En el caso de la transmisión del HIV por
    vía sanguínea
    debe tenerse en cuenta
    :

    • No intercambiar nunca agujas y jeringas. Una sola
      vex puede ser suficiente para infectarse.
    • Usar una nueva aguja y jeringa descartable cada
      vez.
    • En cuanto a las tranfusiones sanguíneas, se
      ha reducido al mínimo el riesgo ya que desde 1985 debe
      controlarse la sangre a transfundir.

    En el caso de la transmisión del HIV por
    vía sexual :

    • Lo único que puede protegernos en las
      relaciones sexuales es el uso correcto del preservativo ya
      que éste actúa como barrera mecánica impidiendo el intercambio de
      fluidos. El preservativo debe cumplir con las normas IRAM y
      contar con fecha de vencimiento. En la actualidad se cuenta
      con preservativos femeninos.

    En el caso de la tranmisión perinatal
    :

    • Es aconsejable que la pareja conozca su
      serología ante la decisión de un embarazo.

    Que el temor y la desinformación por
    desconocer las verdaderas vías de contagio no nos lleven a
    la discriminación o aislamiento del infectado
    o enfermo de SIDA que necesita de nuestro apoyo para poder
    sobrellevar las dificultades físicas y emocionales que
    sufre.

    10. Adherencia y
    evolución de la infección

    La adherencia, término ambiguo que refiere al
    cumplimiento sistemático y permanente del tratamiento
    prescrito, fue uno de temas centrales de la XII Conferencia
    Mundial sobre vih-sida.

    Se trata de un problema que, por defecto, reinstala a la
    persona que vive con vih-sida en el centro de una escena dominada
    por drogas, reactivos, aparatos, estadísticas, análisis de costos y toda la
    despersonalización de que es capaz la terapéutica
    del fin del milenio.

    La ecuación es simple: si el paciente no sostiene
    el tratamiento la terapia fracasa. Dicho en números: se
    necesita más de un noventa por ciento de adherencia para
    que las multiterapias resulten eficaces.

    El sistema de salud vuelve su mirada a la psicología
    ¿por qué una persona en riesgo de deterioro y
    muerte no
    sostiene los horarios, condiciones y cantidades de ingesta de una
    terapia que puede salvarla?

    Más de ciento cincuenta trabajos presentados a la
    Conferencia aparecen como un primer intento de enfrentar el
    problema. Pero las respuestas no abundan.

    Por una parte, trabajos de EEUU basados en corrientes
    conductistas (cuando no en el sentido común de profesiones
    ajenas a la psicología) acumulan
    estadísticas sobre variables
    tales como raza, nacionalidad, género, edad o
    situación socioeconómica, para arribar a
    conclusiones inevitables: no adhiere quien no tiene
    adherencia.

    Otras presentaciones, en apariencia más influidas
    por el Psicoanálisis, no lograron sustraerse a un
    error fundante de la relación entre psicoanalistas y sida:
    la supuesta existencia de un cuadro patológico
    específico: el paciente con vih. De allí se
    derivaron -se siguen derivando- múltiples reflexiones
    anudadas a un tronco común: la supuesta complicidad entre
    el paciente y el virus al influjo de la pulsión
    tanática. El paciente. Su infección, la
    evolución de su enfermedad y su no- adherencia
    resultarían episodios de una repetida activación de
    la pulsión de muerte. En consecuencia, la acción
    del psicólogo estaría permanentemente condicionada
    por los obstáculos siempre cambiantes que ofrecería
    la pulsión.

    Lo que debiera ser el material central de todo abordaje
    psicoanalítico ante la demanda de una
    persona afectada es desechado como obstáculo.

    Así sucede con su forma de obtener placer, su
    imagen
    corporal, su inserción en un contexto de discriminación colectiva e institucional,
    la amenaza siempre presenta de aislamiento familiar laboral y social,
    el sesgo persecutorio de los interrogatorios
    "terapéuticos" que soportan los pacientes, el abismo que
    separa el estado
    asintomático de las etapas de enfermedad, pero
    también de las vivencias que acompañan a los
    efectos secundarios de las multiterapias.

    Más allá de los enfoques, el escaso
    espacio que las instituciones
    de salud habilitan para el psicoanálisis, dificulta la percepción
    de la dialéctica de la adherencia.

    La relación de la persona afectada con su
    enfermedad, con su cuerpo, con las prácticas
    terapéuticas y el ámbito de la salud, no se define
    en el momento de la prescripción sino a lo largo de un
    proceso que se inicia antes de la infección por vih y se
    prolonga durante toda su vida.

    En este marco, que parte de sostener que la
    posesión del vih-sida no define un cuadro
    psicológico especial en la persona que se presenta o es
    derivada a consulta, intentaremos reconocer los momentos
    más significativos del proceso y una posible operatoria
    desde lo psicológico para mejor resultado en salud para el
    paciente.

    Es de esperar que la positividad, la toma de conocimiento
    de que la infección por vih se produjo, aparezca enmarcada
    en una situación crítica en la que se activen tanto
    problemas
    psicológicos previos como situaciones no resueltas de la
    vida actual del paciente.

    En esta situación, los aspectos actuales de la
    vida del paciente con vih se dimensionan y cobran una relativa
    especificidad, de acuerdo al momento de la infección en
    que se encuentra, su inscripción en el servicio de
    salud y el área profesional que lo asiste.

    Para precisar, existen marcadas diferencias
    entre:

    1. El momento en que el paciente recibe la propuesta de
      hacerse el test de
      anticuerpos
    2. El momento en que recibe el resultado
    3. El de la espera de un diagnóstico más
      preciso sobre su infección (CD4, carga
      viral)
    4. El de la instalación de un tratamiento (bi o
      multiterapia, medicación preventiva) o el cambio de
      drogas
    5. La aparición de efectos secundarios de
      las
      drogas
      6. El de la aparición de la primera enfermedad
      (oportunista o no)
      7. La instalación de enfermedades más o menos
      crónicas

    A los efectos de considerar el imaginario, tanto del
    paciente y sus allegados como de los profesionales que
    intervenimos, desde el momento en que alguien queda inscripto
    como supuesto portador del vih, el deterioro físico se
    instala tras la escena y actúa como condicionante de todas
    las respuestas que se producen, sea cual sea la situación
    real del paciente su evolución.

    Así, para definir la posible intervención
    de un profesional de la salud mental ante
    la detección del vih en una persona, debemos considerar
    cada uno de estos momentos en su previsible carácter de
    acontecimiento para esa persona ya que en cada individuo el
    requerimiento puede ser diferente.

    1- La prescripción del test de
    anticuerpos instala el compromiso de entrega de resultado al
    paciente, sea positivo, negativo o indeterminado

    Luego, considerando que sólo en los casos de
    primoinfección la decisión debiera ser inmediata,
    es conveniente una intervención para evaluar el estado
    emocional del paciente y sus posibilidades de enfrentar el
    resultado con respuestas positivas. Dado que este paso va definir
    en buena parte toda la historia posterior, cabe incluso tomarse
    un tiempo para
    elaborar junto al paciente los aspectos más conflictivos
    si es necesario.

    En todos los casos conviene no olvidar que el objetivo de
    esta entrevista es
    intervenir en la conflictiva del paciente con el test y la
    infección y de ningún modo indagar los
    porqués de su infección, por lo que debe hay que
    evitar a toda costa interrogatorios o intromisiones que se salgan
    del marco previsto.

    2.a-Si el resultado es negativo, estamos frente a una de
    las situaciones privilegiadas para que la persona incorpore
    conductas preventivas. En este caso no se requiere una
    intervención específica, pero la presencia del
    psicólogo puede contribuir a evaluar cómo encarar
    de manera más productiva el diálogo con el
    paciente.

    Nuevamente, una postura abierta, sin interrogatorios ni
    juicios de valor acerca de lo que el paciente narra, es
    condición sine qua non para lograr avances en el aspecto
    preventivo.

    2.b-Si el resultado es positivo, estamos frente a una de
    las situaciones críticas en la infección por vih.
    Es posible que se potencien todas las "asignaturas pendientes" de
    la persona confrontada a un quiebre en su imaginario proyecto de vida.
    En un plano más profundo, su cuerpo, zonas de su cuerpo en
    que se realizaba el placer pugnan por significarse como zonas de
    exposición y destrucción.

    Este pasaje de una sociedad que se
    supone seronegativa a la soledad positiva promueve la
    irrupción de culpas más o menos imaginarias
    ("qué hice", "a quién pude haber infectado", etc. )
    temores por el futuro de su vida familiar, laboral,
    social.

    Suele surgir una necesidad de compartir de inmediato
    esta situación, transmitirla a allegados. Si el paciente
    puede contar con nosotros en este momento es posible una mejor
    evaluación de a quién y
    cuándo transmitir su nueva situación.

    Aún en ausencia de cualquier cuadro serio que nos
    requiriera, la devolución del análisis positivo
    demanda
    nuestra intervención EN EL MOMENTO MISMO EN QUE SE
    PRODUCE, en una actitud
    abierta a la demanda que pueda instalarse, sea de
    contención, de elaboración de la nueva
    situación, etc.

    A partir del momento de información de la
    seropositividad el paciente puede requerir asistencia
    psicológica o entender que sus necesidades son
    otras.

    3- Tanto los recuentos de CD4 como de Carga viral vienen
    a sancionar en lo simbólico aquello de lo que el cuerpo
    aún puede no dar cuenta. En efecto, estos indicadores
    pueden definir un deterioro importante del sistema inmunitario a
    pesar de que este deterioro pueda no haberse traducido en
    síntomas corporales. El "tiempo del virus" y la esperanza
    de vida se configuran desde este momento como una díada
    inseparable, a la vez que una contradicción constante en
    las esperanzas e ilusiones del paciente.

    Del mismo modo, la aparición de medidas (por ej.
    CD4= 400; o Carga viral= 10000 copias) al cuantificar el
    daño, sea cual sea este, contribuyen a sepultar la
    esperanza siempre presente de resultar un "falso
    positivo".

    Otro aspecto que requiere de nuestra atención es
    la situación emocional del paciente cuando se le prescribe
    este tipo de análisis. Actualmente, muchos profesionales
    postergan tanto un recuento de CD4 como de carga viral cuando el
    paciente ha sufrido alguna situación de pérdida o
    ha pasado por una experiencia conflictiva (pérdida del
    trabajo, abandono familiar, etc.) ya que es común que en
    momentos de estrés o
    padecimiento agudo los indicadores
    tiendan a mostrar un cuadro de deterioro inmunológico
    mayor que el que se va a establecer una vez paliados los primeros
    efectos emocionales. (en concreto, las
    cifras de CD4 se ven disminuidas y las de Carga Viral
    aumentadas)

    4- El primer tratamiento completa la matriz sobre
    la que va a desarrollarse la adherencia durante la vida del
    paciente. Los fracasos, casi siempre ligados a alteraciones en
    los ciclos o la modalidad de ingesta, o en la alteración
    de las dosis establecidas, suelen ser explicado por los
    profesionales por la vida irregular del paciente o por la
    disciplina que
    requiere la ingesta sistemática de tantas
    drogas.

    Sin embargo, junto a estos factores, cobra especial
    importancia la significación que el paciente atribuye a
    esta ingesta. El tratamiento, que para el médico aparecen
    como una estrategia de
    salud, de ataque al virus y freno a la infección, para el
    paciente pueden significarse como el reconocimiento de su siempre
    negado deterioro. Nuevamente su cuerpo, espacio de
    realización de placer pugna por ser resignificado como
    espacio de displacer. Lejos de constituir un síntoma
    negativo, es saludable que el individuo se resista a este
    cambio. Esta
    resistencia
    aparecerá como un obstáculo al tratamiento
    médico sólo si este no ha sido replanteado como el
    resultado de una negociación antes que una
    prescripción. La promoción del protagonismo del paciente en
    el tratamiento es la vía para desinvestir a los
    medicamentos de su forma amenazante, hace posible el pasaje de su
    ligazón con la enfermedad a su ligazón con la
    salud.

    En ocasión de una pasantía en el Servicio de
    Inmunología Clínica del Hospital Broussais,
    París, acompañando al Prof. Michel Kazatchkine, la
    Dra. Nora Revsin tuvo la oportunidad de presenciar cómo
    cada recorrida de sala era una larga sucesión de
    reflexiones y negociaciones con cada paciente, cama por cama. Por
    qué mantener esta u otra medicación, por qué
    cambiar, qué me va a pasar, por cuanto tiempo, qué
    podré hacer y qué no. Junto a la potencial (y por
    lo tanto imaginaria) eficacia de
    las drogas que
    ofrece el profesional hay otro ofrecimiento: vencemos al virus
    juntos, restablecemos la salud juntos, Ud. puede ser quien
    recupere su cuerpo.

    Nuestro entrenamiento en
    la escucha y en la percepción
    de las pautas y modos de vida del paciente y su entorno, pueden
    establecer una diferencia en el resultado final de la
    medicación y tratamiento general, en la medida que nos
    interioricemos con el profesional tratante de las
    características, acciones
    secundarias, frecuencia de ingesta, etc. de las drogas
    prescritas.

    5- El compromiso establecido se pone a prueba de
    inmediato y a lo largo de la cronicidad de la infección.
    Algunas investigaciones
    parecen mostrar que los olvidos, alteraciones de ingesta, etc.
    tienen una relativa independencia
    de la evolución del paciente. Un estudio comisionado por
    el CPS (Servicio de Prescripción de la Comunidad) de los
    EEUU, indica que "los pacientes aparentemente más
    saludables tienden a una menor adherencia, en tanto otros
    estudios señalan que la discontinuidad de la ingesta es
    una respuesta bastante habitual ante la aparición de
    efectos secundarios de las drogas".

    De todos modos, interiorizar al paciente de los
    malestares posibles y elaborar con él cómo va a
    significar estos estados parece ser la vía de abordaje al
    problema. Suponer que si no se le anticipa "no va a somatizar" es
    tan manipulador como ilusorio. El paciente en sucesivas
    identificaciones con otras personas en su misma situación,
    lo procesará a su modo, pero en un marco de desconfianza
    hacia quienes lo tratan. Una de las investigaciones
    que presentamos a la XII conferencia ("Obstáculos a la
    adherencia: las razones del paciente") muestra que más del
    30% de las discontinuidades de tratamiento están ligadas a
    experiencias de otros pacientes que el paciente no procesó
    con su profesional. (2)

    6- La aparición de la primera enfermedad viene a
    figurar por primera vez en el nivel corporal aquello de que el
    paciente tenía referencia sólo por porcentajes en
    un formulario de análisis. Esto va ser vivido así
    independientemente de si la enfermedad se relaciona o no con la
    inmunodeficiencia progresiva del paciente. Nuevas enfermedades
    vuelven a presentizar esta recaída en el cuerpo del
    displacer (ya se trate de una gripe, malestar, etc.)

    7- La instalación de enfermedades recurrentes y/o
    crónicas presentizar definitivamente el tema de la muerte y lo
    imaginariza como etapa inevitable del proceso de la
    infección por vih. Su irrupción resulta
    confirmatoria de todos los fantasmas con que fueron configurando
    al SIDA como enfermedad tanto el paciente como su entorno
    familiar y social y los profesionales intervinientes.

    Una mayor información sobre los últimos
    avances en las terapias a pacientes con vih-sida, puede
    aportarnos elementos para complementar un trabajo de
    deconstrucción de la falsa ecuación sida=muerte
    (1). Si bien este es el marco general, en cada paciente, cada
    enfermedad será significada en forma diferente y resuelta
    en lo psíquico con nuestra intervención o sin
    ella.

    Esta síntesis no deja de ser parcial, ya que en
    el mismo proceso debería analizarse qué le ocurre
    al equipo de salud y cómo incide en el resultado
    final.

    Adelantemos que la interacción consensuada con y
    entre los profesionales tratantes es indispensable que para que
    cualquier intervención resulte eficaz. En enfermedades que
    involucran tantos aspectos fantasmáticos como la
    infección por vih, la confianza en los profesionales
    constituye una condición sine qua non para el seguimiento
    y buen resultado del tratamiento. Los conflictos
    entre las diferentes disciplinas no sólo impiden la
    transdisciplina, resultan iatrogénicos. (1) Por ejemplo,
    la caída del 27% en la tasa de mortalidad de pacientes con
    sida de la ciudad de Buenos Aires. (2)
    "Sobre 179 pacientes consultados, sólo el 43,02%
    manifestó cumplir con los horarios y condiciones de
    ingesta de las drogas. El 30,16 reconoció además
    haber interrumpido el tratamiento al menos un día. El
    37,43 señaló desconocer en parte las condiciones de
    ingesta. Justificaciones de problemas de
    adherencia, según el motivo principal: *dificultades para
    obtener la medicación nuevamente: 28,43%; *evitar efectos
    secundarios en situaciones muy valoradas (inicio de pareja,
    entrevista
    laboral, por ej.): 19,60%; dificultades para su ingesta en el
    ámbito de trabajo: 16,66%, toma de conocimiento
    del fracaso en la terapia de otro paciente: 6,8%; fallecimiento o
    deterioro de otra persona afectada: 4,9% automedicación o
    tratamientos alternativos: 1,9%. Cabe destacar la incidencia del
    grupo de madres con hijos con hiv, en las que el motivo
    predominante es la necesidad de ocuparse del tratamiento de su
    hijo". (de "Obstáculos a la adherencia: las razones del
    paciente", Burgos, Revsin, Vilas, trabajo presentado a la XII
    Conferencia Mundial)

    Este documento fue elaborado como guía para el
    diseño
    de actividades en sida de la Red de Salud Mental del
    Municipio de Moreno, Provincia de Buenos Aires,
    Argentina.

    11. El Sida en las
    carceles

    La incidencia del SIDA en las prisiones y su
    diseminación, es crítica en los servicios
    penitenciarios de todo el mundo. Muchos internos han sido
    diagnosticados como que padecen la enfermedad y muchos más
    como portadores del virus HIV, y el número de éstos
    en las cárceles en general refleja la prevalencia de la
    infección por HIV en la comunidad y también de las
    políticas y prácticas adoptadas por
    la administración penitenciaria para frenar la
    propagación de la enfermedad.

    El Servicio Penitenciario de la provincia de Buenos
    Aires cuenta con una población que supera los 10.000 internos
    distribuídos en unidades de distinto régimen
    (procesados, penados y Art. 18 o de régimen abierto) y la
    movilidad propia anual entre ingresos y
    egresos conlleva a prestar una asistencia médica
    aproximadamente a 16.000 internos anuales, debiendo considerarse
    a esta población de características "semicerrada"
    en la formulación de planes.-

    Se trata entonces de una superpoblación
    carcelaria, alojada en establecimientos viejos y perimidos, en
    condiciones higiénicas y sanitarias deficientes, con alta
    incidencia para la infección tuberculosa, enfermedades de
    transmisión sexual, drogadicción y SIDA.

    A los fines de realizar el presente trabajo se
    recabó información y se extrajeron datos de la
    Dirección de Sanidad y de distintas
    Unidades carcelarias, de las que se destaca la Unidad 22
    "Hospital General de Agudos Mixtos" H.O.G.A.M.". (Area
    Infectologîa) del Servicio Penitenciario de la Provincia de
    Buenos Aires, de lo cual se puede tener un real y claro estado
    sanitario con respecto al Sindrome de Inmunodeficiencia Adquirida
    en las distintas cárceles.-

    Objetivos:

    • Situación del SIDA. en las cárceles de
      la Provincia de Buenos Aires.-
    • Determinar la importancia respectiva de las
      diferentes modalidades de transmisión del HIV y su
      análisis.-
    • HIV (+) asintomâtico/SIDA
      enfermedad.-
    • SIDA enfermedad: incidencia de las distintas
      patologías oportunistas.

    En virtud del tipo de población considerada de
    "alto riesgo" dada la mayor cantidad de drogadependencia por
    inyectables, tatuajes, cortes múltiples con elementos
    compartidos y con un alto grado de contaminación, hacen a la enfermedad SIDA
    como uno de los flagelos que vuelcan todo el gran caudal de
    agresividad sobre estos individuos y hacia los cuales las
    autoridades sanitarias responsables deben volcar todo lo posible
    a su alcance para no sólo tratar de paliar estas
    dificultades, sino llegar a formular planes de profilaxis
    médica efectivos.

    Una de las más antiguas enfermedades y actualente
    en continuo avance es la "tuberculosis"
    que, hermanada con el SIDA, son actualmente los puntos que se
    deben analizar no sólo a fin de tratarla, sino que con
    campañas efectivas de información y planes de
    vacunación reales y palpables mejorar la actual
    situación sanitaria de este tipo de población tan
    especial y que no escapa a la problemática de la sociedad
    en general.

    La alta tasa de drogadictos intravenosos entre los
    reclusos que murieron de SIDA, y el tiempo relativamente corto
    que permanecieron en prisión antes de desarrollar la
    enfermedad, obliga a pensar que fueron infectados antes de su
    detención.

    Los internos seropositivos difunden el virus del SIDA
    del mismo modo que siempre: a través de secreciones
    seminales y/o vaginales de acuerdo al sexo y a
    través de la sangre.

    El sexo entre los internos es una realidad de la vida en
    prisión, y es del tipo consentido como un favor sexual
    negociado por protección a la violación o por otros
    beneficios.

    La mayoría de los internos seropositivos han
    contraído el virus a través del uso de drogas
    intravenosas antes de su ingreso a prisión y es muy
    posible que los abusadores de las mismas continúen
    intercambiando agujas como lo hacían cuando eran
    libres.

    "La
    Organización Mundial de la Salud recomienda: en las
    cárceles de muchos países puede haber cifras
    importantes de reclusos con antecedentes de comportamiento
    de alto riesgo, por ejemplo:
    – Consumo de
    drogas por vía intravenosas.-
    – Prostitución

    Además, puede producirse una conducta
    homosexual circunstancial por la falta de relaciones
    heterosexuales características de la vida
    carcelaria.

    Incumbe, pues, a las autoridades penitenciarias la
    responsabilidad de informar a todos los internos
    del riesgo de infección por HIV a través de
    talleres, qué entrañan estos comportamientos de
    alto riesgo. Muchas de estas personas no suelen tener
    ocasión de recibir este tipo de información en el
    seno de la comunidad".

    Resulta compleja una investigación sobre la
    incidencia del SIDA que incluya no sólo la enfermedad SIDA
    en internos sintomáticos, sino también
    seropositividad para HIV entre los prisioneros.

    Esto se debe a que el testeo de anticuerpos masivos para
    obtener información sobre la prevalencia de la
    infección HIV en prisión, solamente se
    justificaría si fuera anónimo y voluntario, debido
    al peligro de que los seropositivos puedan ser discriminados,
    segregados o violentados por el personal o los
    otros internos.

    Además, el costo que resulta
    de suministrar los test de ELISA y WESTERN BLOTT a una gran
    población de internos, el hecho de que sólo entre
    el 20 por ciento y el 50 por ciento de los seropositivos
    desarrollen SIDA o el complejo relacionado, y el que no exista
    tratamiento efectivo para un seropositivo testeado hace
    prácticamente prohibitivos los screenings
    masivos.

    La OMS recomienda al respecto:

    "Los presos no deben sufrir
    prácticas discriminatorias en relación con el SIDA
    o la infección por HIV (ejemplo: pruebas obligatorias,
    segregación o aislamiento), salvo cuando sean necesarios
    para su propio bienestar"

    Sólo puede "estimarse, por lo tanto, que
    aproximadamente el 40 por ciento de la población
    carcelaria está infectada por HIV (incluyendo
    seropositivos para HIV y SIDA enfermedad), mientras que unos 500
    internos (el 5 por ciento de toda la población de reclusos
    en las cárceles de la provincia de Buenos Aires), padecen
    la enfermedad o el complejo relacionado con el SIDA.

    Estos últimos requieren internaciones de mediana
    o máxima complejidad según los casos.

    Ellos serán atendidos en salas hospitalaria
    penitenciarias o extramuros en Institutos sanitarios de
    referencia de los programas
    provinciales o nacionales de control y prevención del SIDA
    (Hospital San Juan de Dios – La Plata).

    Puede usarse sí la serologîa para testear
    anticuerpos y confirmar un diagnóstico de SIDA en internos
    sintomáticos. El diagnóstico precoz
    aumentará en los internos la posibilidad de recibir los
    cuidados médicos que pueden prevenir o posponer las
    infecciones causadas por enfermedades oportunistas, y la
    única forma de que el uso de AZT y otras drogas puedan
    resultar efectivas.

    En un estudio realizado sobre 40 enfermos que
    desarrollaron el SIDA, internados en la Sala de
    Infectologîa del HOGAM Unidad 22 (Olmos), en el
    período 2/1/96 al 4/7/96, se estableció la
    incidencia de las distintas enfermedades oportunistas:

    TBC (37,5%)…………..

    Pulmonar 75%

     

    Intestinal (peritoneal)-20 %

    Ganglionar

    Orquiepididimitis

    Neumopatias.(15,6%)………Pneumocistis carinii –
    60%

    Otros microorganismos:

     

     

    – Pseudomonas.
    – Moraxella catarralis-
    – Stafilococcus aureues
    – Neumococo
    – Streptococcus viridans

    Candidasis orofaringea/esofagica…………………..
    14%
    Lesiones Herpéticas

    Afecciones de piel

    -Eczemas

    -Panfoliculitis

    -Escabiosis

    -Dermatitis Seborreica

    Toxoplamosis
    ………………………………………………………….
    8,75%

    Meningitis por criptococcus neoformans………..2
    %

    Otras .

    -Linfomas
    -Hepatitis
    -Sifilis
    -Fibrosarcoma de kaposi
    -Criptosporidiosis
    -Conjutivitis
    –Miocarditis

    En estos 40 internos estudiados la edad promedio en la
    cual desarrollaron la enfermedad SIDA fue de 28 años, un
    62 por ciento tiene antecedentes de drogadicción
    endovenosa y un 40 por ciento terminó en
    óbito.

    En estos 40 internos estudiados la edad promedio en la
    cual desarrollaron la enfermedad SIDA fue de 28 años , un
    62% tiene antecedentes de drogadicción endovenosa y un 40%
    terminó en óbito .

    Relación entre el SIDA y otras enfermedades
    prevalentes

    Cantidad de internos enfermos sobre una
    población total de 10.000

    Relación entre enfermedad SIDA y portadores
    sanos

    12.
    Conclusion

    "El SIDA no es un problema de los internos
    alojados en áreas penitenciarias, como tampoco lo es en
    forma exclusiva de las autoridades sino que muy por el contrario,
    dadas sus características, constituye un problema que
    incumbe a toda la comunidad de nuestro país y representa,
    incluso un mal de jerarquía mundial. Ver esta
    cuestión de este modo, implica reconocer la necesidad de
    un plan de
    acción que excede lo sectorial y lo institucional para lo
    que deben asignarse los recursos
    necesarios".

    13. Vacunas para
    el sida a partir de animales

    A principios de
    mayo de 1997 hubo una desmedida campaña de prensa acerca de
    una vacuna que protegió a dos chimpancés del SIDA.
    La vacuna utilizó una nueva tecnología, RNA
    (ácido desoxirribonucleico), o una vacunación RNA,
    donde material genético proveniente de la ingeniería genética
    fue directamente inyectado a los monos. También se han
    iniciado reducidas pruebas clínicas con seres humanos con
    una vacuna RNA similar del laboratorio Apollon. Asimismo, pronto
    comenzarán nuevas evaluaciones de vacunas en
    distintas ciudades de los Estados Unidos.

    Las primeras vacunas que se probaron contra el HIV,
    gp120, de los laboratorios Chiron y Genontech, también
    protegieron hace algunos años a los chimpancés.
    Estos fueron, en realidad, hallazgos importantes: se trató
    de los primeros experimentos
    exitosos de protección a los animales, pero no
    se consideró que hubiera poderosas razones para iniciar
    pruebas clínicas de eficacia. Por lo
    tanto, no se trata de importantes novedades y, mucho menos, como
    fueron publicadas en los medios de
    difusión.

    Es, a lo sumo, un paso acertado hacia las vacunas RNA.
    Serán más importantes las pruebas clínicas
    que podrán comparar la respuesta inmunológica de
    las vacunas RNA con otros esquemas. Pero este estudio y su
    consecuente publicidad nos
    lleva a preguntarnos cómo encuadran los tests en animales en el
    desarrollo de vacunas.

    Antes de que una droga
    potencial para el SIDA o de que una vacuna obtenga el permiso
    para ser utilizada en pruebas con seres humanos, los tests de
    seguridad se
    llevan a cabo con animales en laboratorios. En primer lugar, con
    animales pequeños como los ratones y, luego, con primates
    como nosotros, lo cual significa monos. Si dejamos de lado los
    reclamos de las organizaciones
    protectoras de animales, existe consenso en el sentido de que hay
    razones valederas para realizar testeos con agentes
    experimentales, como también procedimientos
    antes de aventurarse con seres humanos, donde el daño
    realizado puede ser irreparable. Con las terapias para el SIDA,
    sin embargo, la tendencia ha sido minimizar las pruebas con
    animales y aplicarlas sin pausa en seres humanos.

    Esto se debe al gran número de personas
    infectadas que están dispuestas a correr los riesgos de probar
    nuevos agentes, y porque los estudios de HIV en animales
    presentan dificultades genuinas. Los estudios en animales nunca
    son un modelo
    perfecto de cómo actuará un agente en los seres
    humanos. La historia de la investigación médica
    está llena de ideas que parecieron promisorias en
    animales, pero que no funcionaron por un motivo o por otro en
    seres humanos .

    La búsqueda de una vacuna contra el SIDA, no
    obstante, se ha apoyado en estudios en animales, porque no existe
    otro camino ético o eficiente para evaluar la
    protección antes de iniciar amplias pruebas
    clínicas con humanos. En las dispendiosas épocas de
    la experimentación médica, los científicos
    que creían en su tratamiento o en su vacuna lo demostraban
    probándolas ellos mismos, o en otras personas vulnerables,
    creando infecciones para demostrar su eficacia.

    Quedan pocos héroes que respondan a esta
    tradición, y un número considerable de
    médicos, prisioneros y niños fallecidos.

    En el mundo actual, el único modo aceptable para
    probar la eficacia de una vacuna protectora es vacunar a un
    número considerable de personas que corren riesgos para
    poder realizar comparaciones estadísticas entre los
    índices naturales de infección en aquellos que
    recibieron randomizados la vacuna, y aquellos que recibieron
    placebo.

    14. Experimentos
    con animales y HIV

    El HIV es, después de todo, el Virus de la
    Inmunodeficiencia Humana y es casi imposible infectar otros
    animales con el mismo HIV que infecta a los humanos. Hasta la
    fecha, las dos únicas maneras de llevarlo a cabo es con
    ratones inmunodeficientes reconstituídos con
    células humanas inmunes, o con chimpancés, nuestro
    pariente más cercano, que puede infectarse con el HIV. Los
    chimpancés no abundan y son caros, y hasta hace poco
    tiempo ningún chimpancé se había enfermado
    como consecuencia del virus. Lo cual significa que es
    difícil saber el sentido de los resultados con
    chimpancés.

    El experimento más típico en animales se
    conoce como "experimento de desafío". Los animales son
    vacunados, luego "desafiados" con una cantidad conocida de virus
    infeccioso para comprobar si están protegidos o si el
    curso de la enfermedad es diferente en comparación a otros
    animales no vacunados. El desafío puede realizarse
    después de diferentes períodos de tiempo, por
    diferentes rutas (en la sangre o en superficies de mucosas donde
    se produciría el contacto sexual), con diferentes
    cantidades de virus (número de "dosis animales infecciosas
    ), y con diferentes cepas del virus (las mismas utilizadas en el
    diseño
    de la vacuna o diferentes). Cada uno de estos parámetros
    hace que el desafío sea más o menos difícil.
    No importa cuál sea, no tenemos idea de cómo se
    relaciona en el mundo real hasta que se lleve a cabo una
    importante prueba clínica.

    15. Macacos y
    SIV
    El modelo animal
    más comúnmente usado para la vacuna para el HIV no
    utiliza para nada el virus, sino el SIV, el Virus de
    Inmunodeficiencia Simio, en monos más pequeños y
    fácilmente obtenibles, denominados macacos. El SIV infecta
    fácilmente a los macacos. En realidad, se cree que algunas
    cepas del SIV son más patogénicas en monos que el
    HIV en humanos, y produce una enfermedad fatal similar al SIDA en
    el término de un año. Con este modelo es posible
    examinar las bondades y las diferencias de esquema de diferentes
    vacunas.

    Un nuevo esquema ha sido crear a través de la
    ingeniería genética un virus
    artificial denominado Virus de Inmunodeficiencia Simio/Humano
    (SHIV). El virus tiene el envoltorio del HIV en la parte
    exterior, y los genes del SIV en la parte interior y, por lo
    tanto, se reproducirá en los macacos. Hasta el momento,
    los virus SHIV han sido débiles, de protección
    fácil o demasiado patogénicos. Con el SHIV
    podremos. en definitiva. aprender más acerca de la
    aplicación en seres humanos de los hallazgos en estudios
    en animales.

    Muchos de los esquemas, hasta el momento, para una
    vacuna en seres humanos, no han tenido consistencia para proteger
    a los macacos del HIV, pero nadie sabe si la culpa es del esquema
    para la vacuna o del modelo animal. Parece más
    fácil proteger a los chimpancés contra el HIV que a
    los macacos de la mayoría de las cepas del SIV.

    16. Existe una
    vacuna contra el SIDA en los monos

    El único
    intento de una vacuna para el SIV que persistentemente asegura en
    estos monos altos niveles de protección es una cepa viva y
    atenuada de SIV. Se trata de un SIV que ha sido debilitado por
    habérsele removido los genes provenientes de monos que no
    han hecho la progresión hacia la enfermedad y que luego es
    utilizado para infectar al mono con el virus debilitado. Se cree
    que la respuesta inmunológica a este virus debilitado
    puede brindar protección para un desafío posterior
    mayor con un virus más virulento de SIV. Este esquema ha
    funcionado persistentemente, pero se considera poco seguro para ser
    aplicado en seres humanos, ya que se desconocen cómo
    serán los efectos de este grado de infección en el
    largo plazo, o si el virus no mutará para volverse
    más peligroso, o que pueda ser transmisible a niños
    u otras personas con sistemas
    inmunológicos más débil .

    La parte más valiosa de este hallazgo es que los
    investigadores especializados en animales pueden saber
    exactamente qué los protege y podemos, en consecuencia,
    hallar un método
    más seguro para
    estimular la protección. De lo contrario, una vacuna con
    HIV vivo y atenuado en seres humanos puede ser la vacuna a la
    cual recurrir en última instancia en escenarios de alto
    riesgo. Muchas de las exitosas vacunas contra otras enfermedades
    utilizan el esquema de cepas vivas y atenuadas.

    17. Qué se
    aprendió

    Desde que el virus y el receptor son significativamente
    diferentes, conviene ser prudentes al interpretar hallazgos
    provenientes de estudios en animales, en particular si se tiene
    en cuenta que no todos los estudios están standarizados y
    no todos los experimentos con
    animales son consistentes unos con los otros. Se han establecido
    algunos principios
    generales valiosos e importantes: 1) es posible a veces proteger
    a los chimpancés y a los macacos del virus de la
    inmunodeficiencia a través de una vacuna; 2) a mayor
    rapidez de replicación del virus causando la enfermedad,
    más difícil es proteger al receptor con la vacuna;
    3) a pesar de que se demostró la existencia de
    protección contra el virus introducido por una
    inyección endovenosa, parece más fácil la
    protección contra la exposición de mucosas y no
    más difícil, según algunas predicciones; 4)
    aún cuando un mono no está completamente protegido
    de la infección, la vacunación puede hacer
    más lenta o prevenir el desarrollo de la enfermedad; 5) la
    mejor protección animal se logra con una cepa viva y
    debilitada de SIV; este esquema que puede ser altamente riesgoso
    en humanos produce la protección más fuerte y
    confiable, en particular de cepas del virus estrechamente
    relacionadas con la vacuna.

    Como se dijo anteriormente, los estudios con animales
    desempeñan un papel
    fundamental en la búsqueda de una vacuna contra el HIV.
    Los modelos no son
    perfectos, pero ayudan a determinar cómo funciona la
    protección y cuáles esquemas son los mejores. En
    última instancia, habrá que realizar pruebas
    clínicas con seres humanos para verificar en qué
    nos asemejamos a nuestros antecesores, y para determinar si
    funciona algún esquema para la vacuna. Los estudios en
    animales pueden ser la guía para tomar decisiones con
    respecto a estudios en humanos, pero nunca
    señalarán cuáles pueden ser los resultados.
    O cuáles serán los riesgos y las recompensas de
    llevar adelante pruebas de esta naturaleza.

    18. Mitos y creencias
    El peligroso acercamiento de la mujer al HIV
    suele estar relacionado con la falta de información. Pero
    esta sería apenas una capa exterior que recubre un
    problema más profundo y ancestral, que se relaciona de
    manera dramática con la condición femenina, con el
    orden social y económico y con el sistema de creencias y
    de mitos de
    riesgo.

    El crecimiento, en la Argentina, de mujeres infectadas
    por el HIV se debe en gran parte a un sistema de creencias. Y,
    como todo sistema, tiene matices culturales y regionales
    particulares. Si, por ejemplo, una mujer mantiene
    relaciones sexuales con un hombre
    heterosexual, casado, de edad y con hijos, nada hay que temer. Se
    puede practicar el sexo sin ninguna protección. Y es
    precisamente ahí, en esta falsa creencia, en este mito de
    riesgo, donde puede sobrevenir el contagio por HIV. Así
    surge de un estudio realizado en la ciudad de Rochester, estado
    de Nueva York.La licenciada Leonor Núñez conoce
    bien el tema. En primer lugar, por su profunda formación
    psicológica y humanista -una rara avis en esta Argentina
    poco pensante- y, también, por ser la presidente de
    Acción Solidaria en Salud, una Organización No
    Gubernamental que se ha comprometido en la lucha contra el
    Sida.

    La labor de Núñez es amplia: capacita a
    jóvenes, a equipos que trabajan en salud, interviene en el
    armado de programas
    municipales relacionados con el HIV, por nombrar alguna de sus
    actividades."Las creencias están ancladas en varios
    mitos -explica
    Leonor Núñez, instalada en su escritorio atiborrado
    de libros-; Con
    respecto al Sida, por ejemplo, se trataría de una
    enfermedad exclusiva de algún grupo. Es erróneo.
    Comenzó en toda la humanidad, en la comunidad hetero y
    homosexual y no existe un registro
    histórico controlado de que, efectivamente, haya empezado
    en un grupo. En Africa la epidemia empezó en la comunidad
    heterosexual".Para Núñez, estos mitos
    también se relacionan directamente con una doble moral, la que
    plantea que las mujeres deberían ignorar todo con respecto
    a la sexualidad. En
    realidad, va aún más allá: esta ignorancia
    está bien vista y es el varón quien debe manejar la
    situación. Es él quien decide en lo que a
    protección sexual se refiere. Y existen mitos que se
    sostienen en la omnipotencia, en la búsqueda de la muerte.
    "Todo tiene que ser aquí y ahora -señala-, como si
    mañana nada valiera.

    La gente vive con recetas, muchas de las cuales se
    originan en algunos libros de
    autoayuda. Son típicos clichés. Hay una gran avidez
    por el placer inmediato y la postergación no tiene lugar,
    tanto en hombres como en mujeres. También existe una gran
    miedo al futuro, lo cual favorece a la inmediatez". Y al Sida. En
    los varones, puede conducir a conductas mucho más
    peligrosas, sobre todo cuando está en juego el
    poder, inherente a la condición masculina. El sexo
    compulsivo en lugares públicos -baños, por ejemplo-
    es temerario y suele ser practicado sin ninguna
    protección. No es el caso de las mujeres,
    claro.

    La bisexualidad masculina es una temible fuente de
    contagio -y éste se produce más por el sexo que por
    la droga."Las
    creencias operan en todas las edades -prosigue. -Las adolescentes
    son persuadidas por su compañero de que el contagio
    jamás puede producirse en las primeras relaciones
    sexuales, lo cual es una verdadera falacia.
    Tampoco se practica, en las primeras experiencias sexuales, la
    penetración gradual, sino la total. No existe
    ningún asesoramiento acerca de la gradualidad".Conductas
    de fin de siglo. La falta de reflexión, la casi permanente
    utilización del pensamiento
    concreto en
    vez del abstracto, parece caracterizar a las épocas que
    corren. Esto no favorece, sin duda, la prevención del
    Sida. Para Núñez, el desarrollo tecnológico
    actual lleva a no privilegiar la reflexión, el pensar
    continuado.

    El éxito de la
    televisión es el zapping, es decir, la
    fragmentación. Hace que el pensamiento se
    fraccione. Falta la continuidad del pensamiento para saber de
    qué se trata y, por lo tanto, se desemboca
    irremediablemente en un camino sin salida: mejor no pensar en
    este problema. Esa, por desgracia, es la actitud que se
    tiene hacia el Sida y hacia los métodos de
    prevención. Núñez cree fervientemente que en
    la Argentina impera lo que ella define como el "Sida de biblioteca", que
    es, sin más, una serie de clichés, de pensamientos
    que se aplican en otros contextos. Hay excepciones, claro, y se
    tratarían de aquellos jóvenes con formación
    universitaria. La mujer, en esta
    franja de población, tiene capacidad para argumentar e
    interrogarse. Pero en la comunidad universitaria también
    anida el prejuicio y la doble moral. "Pasa
    como con la economía -explica-:
    coexisten sistemas de
    trabajo medieval con el sistema actual". Sin embargo,
    señala que hay mujeres jóvenes interesadas en el
    disfrute y en la protección de su cuerpo."En
    términos de sexualidad, no
    hacemos lo que conocemos, sino lo que creemos nos da
    más

    poder – concluye . Eso , al menos , explica las
    creencias .

    19. ¿Qué hace el ONUSIDA?

    Desarrollo de políticas
    e investigación

    Aprovechando la experiencia práctica acumulada en
    todo el mundo, el ONUSIDA identifica políticas y estrategias
    adecuadas para laprevención y la asistencia, lo que
    podría denominarse "práctica óptima
    internacional".Además, presenta apoyo a investigaciones de
    desarrollo de nuevos instrumentos y métodos.

    Apoyo técnico

    El ONUSIDA ayuda a las administraciones públicas,
    a los grupos comunitarios. y a otros asociados a desarrollar la
    capacidad necesaria para gestionar su propia respuesta a la
    epidemia. El apoyo técnico se orienta ante todo a los
    países en desarrollo y a las economías en
    transición.

    Promoción

    Tanto a nivel internacional como en los países,
    el ONUSIDA expone claramente su opinión sobre las
    iniciativas éticas y eficaces llevadas a cabo con recursos
    suficientes y por una amplia variedad de participantes, incluidas
    organizaciones
    no gubernamentales y populares y personas cuyas vidas se ven
    afectadas o amenazadas por la epidemia.

    Coordinación

    El ONUSIDA ayuda a fortalecer y racionalizar la
    acción llevada a cabo por los copatrocinadores y por otros
    órganos de las Naciones Unidas en apoyo de las respuestas
    nacionales contra el VIH/SIDA.

    ENFOQUES VÁLIDOS

    E l ONUSIDA determina enfoques válidos
    contra el VIH/SIDA en dos frentes: analizando las
    enseñanzas derivadas de los
    éxitos y fracasos en todo el mundo, y fomentando la
    investigación. A partir de la retroinformación que
    regularmente recibe de los países, el ONUSIDA identifica
    enfoques y estrategias eficaces e innovadores de todo el mundo en
    los sectores de la prevención, la asistencia y el
    apoyó, la reducción de la vulnerabilidad y la
    mitigación del impacto del VIH y el SIDA en las personas,
    las familias y las comunidades.

    Las investigaciones están orientadas por las
    necesidades pendientes en materia de
    prevención y asistencia, sobre todo en los países
    en desarrollo. Entre las prioridades cabe citar la
    búsqueda de barreras contra el VIH, de vacunas y de
    medios para
    mejorar la calidad de
    vida de las personas afectadas por el VIH, así como la
    vulnerabilidad al virus y su impacto.

    Una perspectiva clave del ONUSIDA es la
    consideración de aspectos relacionados con la ética y
    los derechos humanos.
    Dada su función de formulación de una política mundial y de
    fijación de normas, el
    ONUSIDA debe abordar aspectos importantes tales como la
    confidencialidad y las restricciones al movimiento de
    viajeros en relación con la serología VIH, los
    aspectos éticos del SIDA, el VIH y el embarazo, y el
    consentimiento informado para la realización de las
    pruebas del VIH.

    ASISTENCIA A LOS PAÍSES

    Mediante la información, la capacitación, la ayuda financiera y otros
    tipos de asistencia, el ONUSIDA ayuda a sus asociados nacionales
    a fortalecer su capacidad para planear y ejecutar programas
    racionales contra el VIH/SIDA. Aprovechando la "práctica
    óptima internacional", este tipo de apoyo saca partido de
    lo ya aplicado por los países y se beneficia de la
    experiencia y los conocimientos que han acumulado durante el
    último decenio.

    Se facilita asistencia en sectores tales como la
    seguridad
    hematológica (para prevenir la propagación del VIH
    a través de las transfusiones), las estrategias de
    modificación del comportamiento, las respuestas legislativas, la
    asistencia médica contra las enfermedades de
    transmisión sexual curables (infecciones tales como la
    sífilis y la gonorrea multiplican el riesgo de
    transmisión del VIH cuando no se tratan), la comercialización social de los
    preservativos, y las estrategias adecuadas para abordar las
    relaciones bidireccionales entre el SIDA y el
    desarrollo.

    Flexible y adaptada a las necesidades específicas
    de cada país, la asistencia técnica se hace llegar
    a los asociados gubernamentales y de otro tipo a través de
    un "grupo temático' integrado por los representantes
    locales de los copatrocinadores del ONUSIDA.

    ASOCIACIONES PARA EL CAMBIO

    Para ser eficaz, una respuesta ampliada al VIH/SIDA debe
    contar con la participación de muchos departamentos
    gubernamentales y ministerios distintos. Debe reforzarse la
    asociación con las organizaciones populares, las
    universidades y la industria
    privada.

    El contacto con organizaciones no gubernamentales, las
    organizaciones de servicios
    contra el SIDA y las personas que viven con el VIH/SIDA son
    también indispensables para lograr entender y difundir las
    preocupaciones de los afectados por la epidemia.

    Una respuesta ampliada debe ganar la cooperación
    de todos los sectores que pueden influir en la evolución
    de la epidemia o que están afectados por ella, entre ellos
    el turismo, la
    educación,
    la agricultura el
    transporte y
    el comercio, y
    requiere el apoyo coordinado de las numerosas organizaciones del
    sistema de las Naciones Unidas.

    El ONUSIDA se esfuerza por aproximar a estos asociados.
    Ayuda a las personas, las comunidades y los países a
    sumarse a la alianza contra el SIDA. Partiendo de una reducida
    base de recursos, el ONUSIDA es 'un catalizador del compromiso en
    pro de un mundo más seguro.

    Lazo rojo

    La idea del lazo rojo surgió en 1991 de un grupo
    de artistas de los Estados Unidos que deseaban Ilamar la
    atención respecto al problema del SIDA. Desde entonces el
    lazo se ha convertido en símbolo internacional de la
    sensibilización respecto al SIDA y en una forma de
    expresión visual de apoyo a las personas afectadas por la
    epidemia. Por esa razón el ONUSIDA ha decidido incluirlo
    en su logotipo.

    20. Fundación Huesped

    La FUNDACION HUESPED es una organización
    no gubernamental sin fines de lucro, con personería
    jurídica No.958 otorgada por la Inspección de
    Justicia de la
    República Argentina el 23 de noviembre de 1989. Inscripta
    en el Registro Nacional de Entidades de Bien Público bajo
    el No. 6590 por Resolución No.1051 del 7 de abril de 1995.
    Está inscripta con el No.00008 en el Registro Nacional de
    Organizaciones No Gubernamentales dependiente de la Dirección Nacional de Defensa
    Civil.

    Su objetivo general es la lucha contra las enfermedades
    infecciosas, pero desde su creación sus esfuerzos se han
    dedicado en especial a la lucha contra el SIDA. La
    Fundación trabaja intensamente en la prevención del
    SIDA en sus múltiples aspectos, como enfermedad
    biológica de contagio interhumano y como enfermedad social
    que requiere de la existencia de un entorno comunitario adecuado
    para las personas que viven con el virus HIV. Para ello se
    propone un adecuado acceso a la información y la educación para la
    prevención. Asimismo, se pretende mejorar la
    disponibilidad de servicios sociales y de salud para quienes los
    necesiten incluyendo protección social y política contra el
    prejuicio y la discriminación.

    Su labor se desarrolla en los siguientes
    rubros:

    Difusión de información y tareas de
    educación preventiva en el área del
    HIV/SIDA

    • Conferencias, charlas y talleres en todo el
      país. La Fundación organiza y participa en
      conferencias, talleres, debates y cursos,
      destinados a diferentes poblaciones en los más diversos
      puntos del pais.
    • Capacitación y formación de
      multiplicadores :
      En forma continua se realizan seminarios
      y talleres de formación de multiplicadores de
      información destinados especialmente a docentes y
      líderes comunitarios.
    • Lineas telefónicas comunitarias : Que
      en forma ininterrumpida y anónima responden todas las
      inquietudes que preocupan a la comunidad. De lunes a viernes de
      8.00 a 20.00 horas. Se han atendido en cinco años, desde
      julio 1992 a junio 1997, un total de 80.000
      llamadas.
    • Publicaciones de difusión general y
      folletería :
      Se han editado y distribuido, en forma
      gratuita, folletos explicativos, cuadernillos, posters, en una
      tirada total superior a los 300.000 ejemplares

    Actividades destinadas a formar una conciencia social
    comprometida y

    Solidaria

    • Comunicación Social : Campañas
      de Información de carácter nacional realizadas en
      conjunto con el Consejo Publicitario Argentino con
      difusión de mensajes por televisión, radio, diarios
      y carteles callejeros.
    • Jornadas "SIDA… Informar para la vida"
      : Eventos
      destinados a la juventud de
      la red escolar y
      sus docentes con participación en múltiples
      actividades de comunicación, información y
      prevención. Talleres de reflexión, programas de
      computación interactivos y muestras de
      afiches y videos.
    • Día Mundial de la Lucha Contra el SIDA
      :
      Anualmente se organizan eventos destinados a resaltar la
      importancia de esta fecha como símbolo de la solidaridad
      global con las personas que viven con HIV/SIDA. A partir de
      1992 comenzó a entregarse el PREMIO FUNDACION HUESPED a
      quienes se destacan en la lucha contra el SIDA. Este premio,
      consistente en una estatuilla de acrílico
      diseñada por el artista plástico Nicolás
      García Uriburu, es entregado anualmente el 1º de
      Diciembre en ocasión del Día Mundial del
      SIDA.

    Servicios de apoyo a las personas que viven con
    HIV/SIDA

    Servicio de asesoría legal para las
    personas que viven con HIV/SIDA. El derecho a la no
    discriminación y la igualdad ante
    la ley; a la
    intimidad; a la educación; al empleo y
    el trabajo; a
    la asistencia y el bienestar sociales; es decir, a un nivel de
    vida digno acorde a la Declaración Universal de Derechos Humanos.

    Servicios gratuitos de consejería a pacientes
    infectados
    que recién conocen su situación y a
    sus familiares, parejas y amigos.

    Servicio de asistencia social, destinado a facilitar al
    paciente y su familia la
    resolución de los problemas extramédicos que se
    presentan alrededor de las enfermedades infecciosas.

    Grupos de reflexión coordinados por
    psicólogos especializados, desde 1992 centenares de
    pacientes participaron en grupos concebidos como un componente de
    gran importancia para mejorar la calidad de vida
    de las personas viviendo con HIV.

    Los pacientes incluidos en protocolos de
    investigación tienen acceso a la cobertura de diversos
    examenes de diagnóstico.

    Los voluntarios de la Fundación visitan en forma
    semanal a pacientes hospitalizados con el objeto de entregarles
    una bolsa de insumos primarios de confort personal y
    escuchar sus demandas y necesidades. El objetivo es paliar aunque
    sea parcialmente la soledad que agrava la calidad de vida de
    muchos pacientes internados que no cuentan con recursos
    económicos y/o familiares y/o vínculos afectivos
    durante su internación en Hospitales Públicos.
    Investigación científica y social
    .

    Servicio de asesoría legal para las
    personas que viven con HIV/SIDA. El derecho a la no
    discriminación y la igualdad ante
    la ley; a la
    intimidad; a la educación; al empleo y
    el trabajo; a
    la asistencia y el bienestar sociales; es decir, a un nivel de
    vida digno acorde a la Declaración Universal de Derechos
    Humanos.

    Servicios gratuitos de consejería a pacientes
    infectados
    que recién conocen su situación y a
    sus familiares, parejas y amigos.

    Servicio de asistencia social, destinado a facilitar al
    paciente y su familia la
    resolución de los problemas extramédicos que se
    presentan alrededor de las enfermedades infecciosas.

    Grupos de reflexión coordinados por
    psicólogos especializados, desde 1992 centenares de
    pacientes participaron en grupos concebidos como un componente de
    gran importancia para mejorar la calidad de vida de las personas
    viviendo con HIV.

    Los pacientes incluidos en protocolos de
    investigación tienen acceso a la cobertura de diversos
    examenes de diagnóstico.

    Los voluntarios de la Fundación visitan en forma
    semanal a pacientes hospitalizados con el objeto de entregarles
    una bolsa de insumos primarios de confort personal y escuchar sus
    demandas y necesidades. El objetivo es paliar aunque sea
    parcialmente la soledad que agrava la calidad de vida de muchos
    pacientes internados que no cuentan con recursos
    económicos y/o familiares y/o vínculos afectivos
    durante su internación en Hospitales Públicos.
    Investigación científica y
    social

    Unidad de Investigación Clínica,
    que participa en diversos proyectos
    científicos tanto en el área de nuevos recursos
    terapéuticos como en los aspectos epidemiológicos,
    psicosociales y humanos vinculados con las enfermedades
    infecciosas, con especial énfasis en la epidemia de
    HIV/SIDA.

    Acuerdos de cooperación:

    • Memorándum de Entendimiento concerniente a
      proyectos
      científicos, académicos y culturales con la
      Escuela de
      Medicina de la universidad
      de Pittsburgh.
    • Convenio de cooperación para proyectos
      conjuntos de
      investigación, docencia y extensión universitaria
      en todos los aspectos vinculados a la prevención del
      HIV/SIDA con la universidad
      Nacional de La Plata.
    • Acuerdo de cooperación científica con
      el Departamento de Medicina de la Cornell
      University.
    • New York Hospital para el desarrollo conjunto de
      investigaciones clínicas.
    • Convenio de cooperación recíproca e
      intercambio académico, científico y cultural con
      el Centro de Estudios Avanzados de la universidad de Buenos
      Aires.

    Formación y desarrollo de los recursos
    humanos en Salud

    Simposios Científicos Internacionales que
    se efectúan en forma bienal, constituyendo el más
    importante evento de actualización profesional realizado
    en el país. Tanto el área biomédica como el
    área psicosocial se desarrollan con la asistencia de
    prestigiosos especialistas extranjeros y los profesionales
    más destacados del pais, en una experiencia única
    de capacitación del equipo de
    salud.

    Formación médica y paramédica
    continua
    en el marco de una concepción solidaria y
    humanista de la salud, actividades de docencia de pre y post
    grado desarrolladas por el plantel profesional de la FH
    solventando los gastos de
    equipamiento docente, asistencia a reuniones nacionales e
    internacionales y adquisición de publicaciones.

    Publicaciones. En 1992, la Fundación
    publicó su primer libro,
    denominado PSIDA que describe los aspectos sustanciales del SIDA
    en los planos biomédico, psicológico y social. A
    partir de mayo de 1993 comienza la publicación trimestral
    de la revista
    "Actualizaciones en SIDA", primera publicación
    científica latinoamericana en idioma español,
    específicamente destinada al tema SIDA, que cumple con los
    estándares internacionales de "peer review". A partir de
    la calidad de su contenido expresado en los 18 números
    publicados a fines de 1997, es fuente de consulta y referencia
    obligada en Argentina y varios países de
    Latinoamérica.

    Centro de documentación destinado a
    proveer información al equipo de salud y al público
    en general. Incluye hemeroteca, bibilioteca y videoteca,
    así como acceso a Internet. La FH tiene su
    página
    web, con amplia información: http://www.
    huesped.org.ar. Apoyo a la labor asistencial en el Hospital
    Puúblico

    Hospital de Día Roberto Jáuregui –
    Servicio de Infectologia del Hospital Fernández
    El
    1º de Diciembre de 1994 se inauguró el Hospital de
    Día Roberto Jáuregui, pabellón destinado al
    funcionamiento del Servicio de Infectología del Hospital
    Fernández de la Ciudad de Buenos Aires, uno de los
    principales centros de referencia para enfermos de HIV/SIDA. Esta
    obra, realizada con un costo edilicio y
    de equipamiento de u$s 400.000 recaudados íntegramente de
    empresas
    privadas y donantes particulares, fue donada al hospital
    público. Se trata del proyecto privado
    vinculado al SIDA más importante que se ha realizado hasta
    la fecha en nuestro país y permite resolver en forma
    ambulatoria buena parte de la asistencia prestando una
    atención médica más eficiente, optimizando
    la utilización de los recursos disponibles, evitando
    internaciones innecesarias y manteniendo la atención
    pública y gratuita, con obvios beneficios para los
    pacientes y el sistema de salud. Actividades de
    participación social

    Esta tarea requiere el compromiso y la
    participación solidaria de toda la sociedad, actuando,
    apoyando y financiando a la organizacion. Los voluntarios son
    especialmente capacitados y atraviesan todos los sectores de la
    Fundación hasta encontrar su lugar, acorde a su
    formación profesional, interés
    específico y disponibilidad horaria. Las alternativas
    son:

    • Donar algunas horas semanales de trabajo personal a
      la lucha contra el SIDA.
    • Proponer y organizar actividades acordes con los
      objetivos
      establecidos.
    • Aportar recursos económicos que permitan
      seguir desarrollando las tareas.
    • Participar en las actividades de recaudación
      de fondos programadas.
    • Acompañar el esfuerzo por garantizar el
      cumplimiento de la legislación vigente en materia de
      acceso a la salud, educación igualitaria y
      protección de los derechos humanos y civiles
      de las personas que viven con HIV/SIDA. Recaudación de
      Fondos

    La FUNDACION HUESPED no ha recibido subsidios oficiales
    ni fondos de organismos internacionales. Sus actividades se
    financian a través de donaciones de particulares, desfiles
    de modas, funciones especiales de teatro y cine,
    festivales musicales y por la venta de tarjetas
    festivas, botones, remeras, compact discs y otros objetivos
    alusivos a su función específica.

    MARCO METODOLÓGICO

    Tema : SIDA

    Planteo del problema : ¿ Por
    qué tener SIDA se concidera vivur un apocalipsis
    anticipado ?

    Hipotesis : Ver las diferentes reacciones
    de la sociedad frente al SIDA.

    Fuente : Diarios , revistas ,
    páginas de web de las
    diferentes organizaciones que luchan contra el SIDA ( a nivel
    internacional y nacional ) , libros , etc.

    21. Conclusión

    Por último, hay que destacar, que el SIDA no es
    una enfermedad que se limite a un contexto en particular, una
    clase social o grupo etareo, por lo tanto, cualquier intento
    serio de prevenir está problemática no
    deberá quedarse solamente en los ámbitos internos
    del medio educativo, ya que si se logra desarrollar una
    campaña efectiva y eficaz, dicha estrategia debe
    ser difundida y realizada en la comunidad que no sólo
    cobija la institución, si no, a la totalidad de sus
    miembros : académicos, alumnos, funcionarios, visitantes,
    etc. Todos en el blanco de un virus del SIDA que tipificado en
    cuatro sencillas letras encierra un significado
    mortal.

    22. Bibliografía

    ALTAVISTA ( http://www.altavista.com
    )

    No nos contagia

    Primero se llevaron a los homosexuales

    pero yo no me preocupé,

    porque no era homosexual…

    Después se llevaron a los drogadictos

    pero yo no me preocupé,

    porque no era drogadicto…

    Luego siguieron los hemofílicos

    pero yo no me preocupé,

    porque no era hemofílico…

    Ahora ya es tarde.

    Están golpeando a mi puerta.

    SIDA no te dejes llevar por la
    indiferencia.

    Informate.

    Trabajo realizado y enviado por:
    María Florencia Martinetti
    Edad: 17
    Ciudad: Salta- Argentina

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter