Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Colombia: factor desestabilizador de la seguridad hemisférica?




Enviado por Angela Barrero



    1.
    Introducción


    3. Conflicto Colombiano dentro de la
    redefinición

    4. Posición del hemisferio frente a
    Colombia

    5.
    Conclusión

    6. Bibliografia

    1.
    Introducción

    Colombia, país con una posición estrategia
    privilegiada en América
    Latina, la democracia
    más antigua de la misma, país con inmensa biodiversidad
    gracias a hallarse inmerso entre las cuencas del Amazonas y el
    Orinoco. ha venido siendo tildado de Amenaza para la seguridad
    Regional, gracias a la confrontación interna que padece.
    ¿Será este adjetivo exagerado? Según los
    analistas asistentes al seminario "
    Colombia y la
    Seguridad Hemisférica" el termino Amenaza es impertinente,
    pues implica además de establecer un riesgo, la
    voluntad de cometerlo. Por ello este trabajo ha suprimido esta
    palabra y la ha cambiado por factor desestabilizador, o riesgo.

    A continuación se hará un análisis que comprende tres partes, la
    primera muestra los
    cambios que ha tenido el concepto de
    seguridad y la inmensa dificultad que existe para redefinirlo, ya
    que en el nuevo contexto virtualmente todos los países
    serian amenazas.

    La segunda parte dará un esbozo del conflicto
    colombiano dentro de esta nueva concepción de seguridad,
    se analizará por qué el empate negativo actual es
    nocivo para el futuro de Colombia pues un
    nuevo conflicto
    quedaría latente, y con él una posible
    intervención militar a Colombia dirigida por Estados Unidos
    pero con carne de cañón latinoamericana.

    La ultima parte tratará la posición de los
    diferentes países frente al conflicto colombiano, y
    mostrará que aunque la voluntad colectiva es afirmar que
    Colombia no es un riesgo, pareciera que todos se estuviesen
    preparando para una guerra.

    2. Redefinición del concepto de
    seguridad nacional

    A través de la historia los países
    han venido planteando el concepto de seguridad, dicho concepto
    aparece cuando surge la inseguridad,
    desde este punto de vista, esta ultima sirve para cuantificar y
    equilibrar la seguridad. Los países buscan preservar el
    orden y la estabilidad en su territorio y fuera del mismo, esta
    condición provoca "el surgimiento del concepto de interés y
    seguridad nacional dentro de las relaciones
    internacionales". Dentro del esta concepción se
    encuentra la visión realista, y la visión
    interdependentista.

    En el contexto mundial actual, es importante, revaluar
    la vieja concepción tradicional de Seguridad Nacional que
    se tuvo a lo largo de la Guerra
    Fría. El hecho de que esta haya terminado,
    cambió las relaciones
    internacionales, puso en evidencia nuevos problemas y
    desvirtúo el uso de la guerra como el
    único mecanismo de defensa de los intereses nacionales.
    Francisco Leal Buitrago, en su libro El
    Oficio de la Guerra, analiza de manera completa y acertada este
    Asunto. Ya que mira no solo el aspecto histórico sino que
    también trae a colación argumentos
    etnicos-culturales, económicos etc. Plantea también
    la existencia de grandes dificultades en la redefinición
    de la Seguridad Nacional, pues aun no existe una posición
    unificada, aceptada la mayoría de países del
    continente. Estados Unidos
    por ejemplo, se mantiene en la visión realista, mientras
    que Canadá incluye nuevos temas en la agenda de la
    seguridad denominándolo Seguridad Humana.
    Centroamérica y el caribe piden la inserción de
    aspectos del medio ambiente
    por ser perjudicadas directas de los desastres
    naturales. Otros países, que parecen ser la
    mayoría, adaptan sus agendas según los intereses
    que les convenga, en este orden de ideas no existe claridad para
    redefinir homogéneamente la seguridad.

    La situación histórica y las características del mundo durante la
    Guerra
    Fría, fueron; la Militarización de la política
    internacional, la ideología anti comunista, las guerras
    localizadas, la contención, entre otros. Luego, a partir
    de los 70s empieza a cambiar este concepto y se fue desvirtuando
    la Seguridad Nacional como método de
    defensa, lo democrático recobra fuerza.
    Así las relaciones internacionales cambian, pues
    están íntimamente relacionadas con la Seguridad
    Nacional. También surgen nuevos problemas
    entre los países del continente en el camino esta
    redefinición.

    La Seguridad Nacional en la Guerra Fría se
    entendió como " la capacidad militar para impedir el
    ataque de otros estados a sus legítimos intereses y, en
    caso de ser atacada, para defenderlos por medio de la guerra",
    por ello, lo castrense toma gran importancia. No obstante lo
    anterior, en América
    Latina, el enemigo existió y existe al interior del
    estado, "el
    enemigo interno", entendido como; Guerrilla, comunismo etc.
    Durante este periodo, los conflictos
    nacidos a partir de fallas democráticas no fueron
    resueltos en lo político, sino por medio de la fuerza, que en
    ocasiones fue patrocinada abiertamente por Estados
    Unidos.

    Con los setenta la cosa cambia, pues las relaciones
    internacionales se hicieron cada vez mas interdependientes, y el
    tema de la seguridad Nacional empezó a necesitar un trato
    multidisciplinario e interinstitucional y dejó de ser un
    asunto propio de los militares. Sinembargo, el hecho de que la
    Guerra Fría hubiera terminado, no significó que las
    confrontaciones hubiesen cesado, ya que en muchos casos nuevos
    conflictos
    emergieron, estos ya de otro carácter, como es el
    religioso, étnico, cultural, etc. el asunto
    económico le dio un gran empujón al cambio en las
    relaciones internacionales, pues las actividades comerciales las
    interdependizaron. Las empresas
    multinacionales, empezaron a actuar en el ámbito
    internacional.

    El concepto de seguridad nacional se revalúa
    entonces por el fin de la Guerra Fría, la multipolaridad
    económica, y política mundial vs a
    la unipolaridad Estadounidense, el resurgimiento de los
    nacionalismos, y el auge de los conflictos internos (regionales),
    el debilitamiento del antiguo esquema estado
    nación. Lo anterior debido a que el concepto tradicional
    de soberanía e independencia.
    ( Capacidad del estado para tomar sus decisiones) cambió,
    haciéndose más flexible.

    Al Mutar el concepto de seguridad nacional militar por
    uno más político las naciones deben fortalecer el
    Derecho
    Internacional, y promover las soluciones
    políticas. Sin embargo esto es complicado,
    ya que en ocasiones las decisiones tomadas según el
    Derecho
    Internacional por las Organizaciones
    Internacionales han afectado negativamente los conflictos
    internos de piases subdesarrollados como es el caso de Somalia,
    Sierra Leona, Kosovo, Haití entre otros. Las ayudas
    políticas también terminan en
    ocasiones en inherencia clara a los asuntos internos, mediante el
    uso de fuerzas multinacionales que prácticamente colocan
    al país en conflicto en el punto de partida. Y lo que es
    peor, aveces recrudecen la lucha. Así detrás del
    "derecho de asistencia" se esconden practicas que menoscaban la
    democracia y
    la libre determinación de los pueblos.

    Ahora bien, en el nuevo contexto, existen nuevos
    "enemigos", como el narcotráfico, la delincuencia
    transnacional, lo étnico, lo religioso, etc. Estos nuevos
    enemigos especialmente los internos a cada país han hecho
    que la guerra se degrade, (privatización de la guerra,
    guerra irregular, mimetizacion del enemigo dentro de la población civil etc.) por ello, fue creado
    el derecho internacional humanitario que regula asuntos internos.
    Otro aspecto importante de estos Enemigos, es que también
    se han transnacionalizado e interdependizado, en la zona andina
    se puede ver claramente este fenómeno.

    La nueva estrategia de
    seguridad nacional debe ser política y conviene que
    abarque áreas extensas de la sociedad como
    migraciones, lo social, asuntos del medio ambiente entre
    otros. La labor militar debe ser meramente técnica, la
    sociedad civil
    entra a jugar un papel clave
    pues debe ser la fiscalizadora. Es difícil que a corto
    plazo se logre consolidar el nuevo esquema político de la
    seguridad nacional, pues países como Estados Unidos aun lo
    manejan bajo el concepto tradicional, además, las soluciones
    políticas que se plantean son en ocasiones
    contradictorias. Por ejemplo las resoluciones que la O.N.U. da,
    en ocasiones son de intervenir más que de
    dialogar.

    3. Conflicto Colombiano
    dentro de la redefinición

    En el caso colombiano, se puede observar que la
    guerrilla se transformó, pasó de ser una con
    ideología comunista a otra cada ves más cruel.
    El estado ha
    mostrado su incapacidad de mantener la seguridad nacional
    positiva en sus fronteras esto por los incidentes con
    países vecinos y ha concentrado las fuerzas militares y de
    policía en el conflicto interno. Aquí el ejercito
    no ejecuta la misión de
    defender la soberanía, y la policía ha tomado
    actividades que no le son de su competencia. La
    delincuencia
    común ha alcanzado niveles insospechados, la
    cohersión de la "sociedad civil"
    es privada (vigilancia privada, paramilitares, guerrilla) y no
    pública. En Colombia la inseguridad se
    ha hecho colectiva, el sentimiento de desprotección
    también y por ello, necesita un tratamiento
    político para fortalecer la democracia y darle una
    solución duradera al conflicto interno.

    En este orden de ideas el conflicto colombiano si es un
    factor desestabilizador que atenta contra la seguridad
    hemisférica americana. Internamente el conflicto ha
    traído consigo miles de muertos y un altísimo
    numero de desplazados, que colocan a Colombia como el país
    con mayor desplazamiento interno en el mundo después de
    Sudan y Angola. En el conflicto colombiano no se ha logrado
    establecer hasta el momento ganadores o perdedores por lo que
    algunos analistas afirman que la zona de despeje es el fruto de
    este " empate negativo" "Aunque vieja aspiración de las
    Farc y promesa cumplida de Pastrana, el Despeje es, antes que
    todo, una imposición del equilibrio de
    fuerzas…militarmente ninguna vence a la otra. El Despeje,
    si se quiere, es la materialización de la
    aceptación del empate o la expresión de la
    configuración del equilibrio.
    Vale decir, ni una ni otra reunió las condiciones
    requeridas para evitar el empate. Si quisiéramos
    entenderlo en esta elemental dimensión, también
    entenderíamos que el Despeje tendrá efectos,
    positivos y/o negativos, insospechados".

    Ciertas regiones del país, ven a la guerrilla,
    como el único estado, que ejerce las funciones del
    mismo. Estas regiones, en ocasiones en zonas de frontera
    agrícola, o barrios marginales. Son consideradas por
    Eduardo Pizarro Leongómez, como territorios donde no
    existe presencia del estado, y si existe, esta es precaria. Entre
    estas regiones el autor se refiere a zonas como el Guaviare,
    donde se vive de una economía ilegal
    basada en los cultivos de coca, " la condición de
    legitimidad de la guerrilla en las regiones de cultivo,
    corresponde a una necesidad practica de los campesinos de regular
    los conflictos asociados a esta actividad." O en regiones como
    Naquén ubicada en el Guaina entre Venezuela y
    Brasil. Donde
    también se establecen las reglas del juego para
    evitar abusos en la extracción del oro, etc. La guerrilla
    es la que pone las condiciones de convivencia ciudadana, es
    el estado, es
    la justicia, etc.
    "Como un pequeño leviatán la guerrilla a escala los tres
    factores que constituyen un estado, la fuerza, el mito y el
    contrato."

    Luego de analizar las regiones de frontera, donde la
    subversión es el estado, se podría afirmar que
    esta, ha cumplido sus fines. Pero en la totalidad del territorio
    la guerrilla no ha alcanzado esta finalidad, pues aunque la
    guerra en Colombia se ha prolongado por mas de 30 años,
    esta no ha sido ganada por ninguno de los dos actores.

    La comunidad
    internacional podría comparar erróneamente el
    conflicto Colombiano con algún otro que se haya dado en
    América
    Latina, no obstante en Colombia, no se ha dado un equilibrio
    estratégico, el cual se presentó en el salvador e
    hizo viable la paz negociada pues las partes ya no eran
    físicamente capaces de derrotar al otro. Además, el
    factor anti yanqui en estos otros conflictos alimentó el
    apoyo de la sociedad civil a
    la guerrilla. "El equilibrio estratégico es aquel donde se
    llega a un punto muerto, … ninguna de las dos partes ha
    dado signos de ser capaz de derrotar a la otra militarmente o de
    mostrar alternativas que pongan fin a la guerra". En cambio en
    Colombia, se presenta el "empate negativo, donde uno de los
    actores enfrentados, en este caso, el estado, tiene una
    superioridad estratégica clara, pero por diversos factores
    ha sido incapaz de liquidar a su adversario". Esta idea de empate
    negativo hace diferente el conflicto, le da otro tinte a la
    negociación. Si se negocia en las actuales
    circunstancia de empate negativo podría existir la
    posibilidad de que se germinara un nuevo conflicto. Un ejemplo
    claro es el caso del armisticio de Alemania en la
    primera guerra
    mundial. Lo anterior deja un sabor de zozobra tanto al
    interior como en la comunidad
    internacional, que no estaría dispuesta a soportar una
    agudización del conflicto colombiano.

    La Zona del despeje comprende Municipios de
    Caquetá, y Meta. Con este, lo que busca la
    subversión es ganar espacio para concentrar las fuerzas
    que componen dichas organizaciones y
    establecer en ellas Dictaduras Independientes; al hablar de
    integridad territorial queda al descubierto una
    contradicción, ya que al ceder territorios, gobierno y
    justicia,
    Colombia estaría dividida en varias subzonas; " pareja con
    la división territorial va una división social y
    económica que en lugar de resolver los problemas los
    acentúa" y al acentuarlos la situación Colombiana
    se tornaría Inmanejable tanto internamente como
    internacionalmente.

    El Gobierno, por su
    parte, ha aceptado todas las condiciones de las Farc para el
    Despeje, dándole un tratamiento serio al proceso de
    Paz, además ha luchado y demostrando que las fuerzas
    militares colombianas respetan los Derechos Humanos,
    esto ha ido restableciendo la imagen del Estado
    colombiano en el ámbito nacional e internacional. Por otra
    parte, en el Despeje, Puede verse también como el espacio
    que llena el vacío de un proyecto concreto de
    Paz, Pastrana logra hacer coincidir la política de
    negociación con la Insurgencia y respaldo
    de Washington, dos elementos esenciales para garantizar cierta
    gobernabilidad, y estabilidad al conflicto colombiano.

    Como ya se explicó en el punto I, en el nuevo
    concepto de Seguridad, la Sociedad Civil juega un papel muy
    importante, por ello, la única alternativa para superar el
    empate negativo es el de

    Transformar la "sociedad civil" en una fuerza
    política tan amplia y organizada que pudiese contrarrestar
    el poder de las
    armas que
    respaldan a los protagonistas, hacer del empate un proceso
    sostenido de negociaciones, imponer el respeto de unas
    reglas de juego y
    garantizar el cumplimiento de los acuerdos.

    En este orden de Ideas, el caso colombiano no solo
    significa un factor desestabilizador para los países de la
    región, por el contrario, este significa una
    lección de tolerancia y
    fortalecimiento de la sociedad civil en un continente conde la
    misma es coartada, chantajeada y poco escuchada por los gobiernos
    de turno. El proceso de paz Colombiano podría significar
    para el area andina un mecanismo de solución de problemas
    sociales por la vía democrática. Es importante
    entonces que los países del hemisferio tengan la madurez
    necesaria para no intervenir en el conflicto, aprender las
    lecciones del mismo y en el caso de prosperar las negociaciones
    tratar con tolerancia a los
    nuevos actores que aparecieran en la vida Nacional

    4. Posición del hemisferio frente al conflicto
    Colombiano

    A continuación se analizara la posición de
    los países vecinos, Estados Unidos, y algunos
    países del continente americano

    La proliferación del narcotráfico y la agudización del
    conflicto interno ha trascendido las fronteras
    convirtiéndose en un factor desestabilizador en la
    región así como un riesgo para la seguridad
    fronteriza e integridad territorial de sus vecinos. Juan Gabriel
    Tokatlian denuncia que estos han tomado la posición de
    "cercar" militarmente a Colombia, ante el incremento de la pugna
    interna la vulnerabilidad y debilidad del estado colombiano para
    controlarla.

    La magnitud del conflicto armado ha provocado debilidad
    en el estado colombiano para salvaguardar la soberanía
    positiva y la integridad territorial. En muchas regiones, algunas
    de ellas limítrofes, la guerrilla ha aprovechado su status
    de gobierno para delinquir no solo en el territorio nacional sino
    también en el territorio de estos países, por ello,
    conscientes de esta fragilidad han adoptado posiciones fuertes
    tales como la militarización de las fronteras. " se
    está creando un cerco alrededor de Colombia" afirmo
    Eduardo Pizarro, director del centro de estudios Políticos
    y relaciones Internacionales de la Universidad
    Nacional. Esta posición de cercar Militarmente a Colombia
    se contrapone con las formulaciones políticas que los
    diferentes jefes de estado han manifestado; acerca de que
    Colombia no es una amenaza para la seguridad Hemisférica,
    y los pronunciamientos sobre la no-intervención en el
    conflicto colombiano. En conclusión: todos desean la paz
    pero se preparan para la guerra.

    Con Ecuador existe
    una relación fraternal gracias en parte, a la gestión
    de las comisiones de vecindad pero también al dinamismo
    comercial entre estos dos países. Los múltiples
    conflictos fronterizos con la subversión colombiana han
    intentado menoscabar las cordiales relaciones con este
    país infructuosamente. Colombia es hoy el segundo
    inversionista y segundo socio comercial después de Estados
    Unidos. Según el Gobierno de Ecuador para
    solucionar el problema de la seguridad es necesario el dialogo, y el
    beneficio de la sociedad que vive en las fronteras con este mismo
    país. Ampliar la seguridad no solo en las comisiones de
    vecindad sino en otros espacios que así lo permitan. En
    Ecuador hay preocupación por los desplazados que se
    podrían originar con la ejecución del plan Colombia en
    el Putumayo, ya que existe una inmensa interdependencia entre
    estos dos países en la frontera, sus municipios se
    verían fuertemente afectados no solo por los desplazados,
    también sufrirían de hambre y caos social. Los
    anteriores pronunciamientos se contraponen al desarrollo de
    la base de MANTA en el pacifico con apoyo directo de los Estados
    Unidos, por diez años, que fue creada para vigilar el
    espacio aéreo, con el fin de evitar el
    narcotráfico.

    No obstante lo anterior según el periódico
    ecuatoriano La Hora "En las comunidades fronterizas ecuatorianas
    estos grupos tienen un
    60% de aceptación. La guerrilla, los paramilitares e
    inclusive el narcotráfico, cada vez incursionan con mayor
    facilidad en territorio ecuatoriano. Se abastecen en las tiendas
    y negocios
    ecuatorianos, y retornan a sus puestos de control." .
    Ciertos sectores del Putumayo como El Carmen, Puerto Asís,
    La Bonita, La Bermeja y Santa Rosa, han sido puestos de libre
    tránsito de la guerrilla, y por ellos se trafican drogas,
    armas etc.
    Según Eduardo Pizarro león Gómez, en estos
    caseríos la droga es la
    moneda circundante y con ella se pagan los víveres, las
    armas etc. Las poblaciones de esta región del Ecuador
    basan su supervivencia de la "de la venta de
    armamento, uniformes, municiones, precursores químicos,
    víveres, medicinas e, inclusive, de equipos de transporte".
    Es tanta la aceptación de su población civil que ya se creó una
    organización guerrillera denominada Fuerzas
    Militares Ecuatorianas EP. Este país ha sufrido una grave
    inestabilidad política en los últimos años,
    que sumado a la crisis
    económica actual ha colocado a sus habitantes en la pobreza
    absoluta.

    Por ello este país no le conviene aparecer del
    todo como uno que no desea la guerrilla. Sus intereses nacionales
    se verían afectados y una gran porción de
    habitantes morían de hambre tal y como ocurrió en
    Perú. Por ello, su oposición al plan Colombia en
    el Putumayo no solo se basa en el desplazamiento, además
    le quitaría sustento a muchos de sus
    compatriotas.

    Con Perú la cuestión se tornó
    critica cuando el 3 de febrero de 1999 el presidente peruano
    Alberto Fugimori afirmó en el Colegio Interamericano de
    Defensa en Washington explosivas criticas al proceso de paz
    colombiano, y lo presentó como un factor desestabilizador
    para la región. Llamó a militarizar las fronteras,
    de hecho dentro de la
    organización de su ejercito exiten dos regiones, la
    quinta y la sexta, estas colindan con territorio colombiano.
    Actualmente las relaciones se han tornado más cordiales,
    aunque como ya expliqué, pareciera que los gobiernos se
    prepararan mas para la guerra que para la paz.

    Con Perú, el trafico de cocaína y armas es
    bastante amplio en la frontera, en la parte baja del río
    Putumayo existe un caserío denominado el estrecho, ubicado
    en el lado peruano, por allí entra la pasta de coca
    elaborada a un precio
    altamente beneficioso para la mafia colombiana, en esta frontera
    se han dado diversos incidentes, uno de ellos ocurrió en
    el 99 cuando unos traficantes colombianos se internaron en
    territorio peruano hasta las riveras del río Napo, de
    regreso fueron interceptados por la policía peruana, que
    de inmediato empezó una persecución en caliente,
    logrando capturar uno de los participantes en suelo colombiano,
    ahí surgieron las declaraciones " los colombianos afirman
    no se respetara el limite ya que los narcos no lo respetan
    tampoco y no lo hacen porque no hay nadie para hacer respetar
    esta zona neurálgica de la frontera caracterizada por una
    gran densidad
    selvática que dificulta el acceso a militares"

    Perú no ha estado extenta del incremento de los
    lazos intraregionales de la economía ilegal, tal
    como Ecuador, sus poblaciones de frontera prácticamente
    viven del trafico de drogas y
    armas. Según Ricardo Vargas Mesa fenómenos
    recientes demuestran el grado de interdependencia ilegal de las
    zonas fronterizas. "Así, el encarcelamiento de la
    cúpula de Cali originó una crisis de
    demanda de
    pasta básica en el Alto Huallaga en Perú, con lo
    cual la economía de esa región se sumió en
    una crisis tal que originó hambruna en la zona y un
    desplazamiento de la producción a nuevas áreas que
    empiezan a tener un peso significativo" hoy en día
    regiones como Aguaytía y Apurímac representan un
    alto porcentaje de la economía cocalera de
    Perú.

    Con Brasil, los 1645
    kilómetros que marcan la frontera la hacen bastante
    importante, por ello el 9 de Octubre de 1999 se llevó a
    cabo un encuentro en Leticia en el que participaron Fernando
    Enrique Cardoso y Andrés Pastrana Arango. Este encuentro
    surgió a partir de la preocupación por la seguridad
    de la zona a raíz del trafico de armas.

    El gobierno de Brasil ha manifestado " estar muy
    interesado en el proceso de paz dentro del marco de un profundo
    respeto hacia las
    decisiones del gobierno colombiano, es un aliado permanente y
    rechaza cualquier tipo de intervención externa" Brasil ha
    manifestado la voluntad política de cooperación
    frente al proceso de paz y al conflicto armado colombiano. Lo
    cierto es que una cosa es lo que se dice y otra la que se hace,
    en la ciudad de San Fernando de Atabapo se está creando
    una unidad táctica con radares que permitan luchar contra
    las
    drogas.

    Con Venezuela
    relaciones han sido complejas, por la rivalidad histórica
    que ha existido entre estos dos países. No obstante lo
    anterior Colombia es para este país cada vez mas un
    "vecino interior" pues los temas relevantes entre estos dos
    países se han convertido en temas de política
    interna para Venezuela. Además este país es el
    mayor socio comercial colombiano después de Estados
    Unidos. El gobierno de Hugo Chavez ha tomado la posición
    de mediador con el ELN desde que asumió la presidencia,
    tal vez por ello exista un temor de Estados Unidos frente este
    gobierno de Venezolano, algunos miembros, del Consejo Nacional de
    Seguridad (CNS) como Constantine Menges lo han tildado de
    "dictador civil". Según esta agencia Chávez
    respalda de manera encubierta al poderoso movimiento
    guerrillero de Colombia y recibió respaldo financiero para
    su campaña presidencial de Libia e Irak. Esto
    permeará de manera significativa la posición del
    gobierno de los Estados Unidos frente al conflicto colombiano, lo
    cual será explicado en detalle mas adelante.

    En sus ultimas declaraciones Chávez
    manifestó que Venezuela está facilitando su
    territorio para que el Ejército de Liberación
    Nacional sostenga conversaciones con líderes de la
    sociedad civil colombiana. Representantes del ELN, el segundo
    grupo
    guerrillero en Colombia, retomaron el jueves su diálogo de
    paz en la localidad de Caraballeda, en el litoral cerca de
    Caracas. Pero Chávez una vez más desmintió
    enfáticamente que haya entrado en contacto con las Fuerzas
    Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el principal grupo
    guerrillero. “Absolutamente no tengo contacto. Quisiera tener
    contacto para hablarles de paz y decirles que se dejen de
    matar'', dijo.

    El presidente de Venezuela, aseveró que el
    conflicto de Colombia no tiene solución militar, y
    reiteró su advertencia de que su militarización
    puede conducir a una vietnamización, en rueda de prensa con
    corresponsales extranjeros. "No me preocupa el balance de fuerzas
    entre Colombia y Venezuela, porque me niego a la hipótesis de una idea de una guerra",
    señaló que ambos países tienen un
    "equilibrio básico" y que "lo que me preocupa, y
    así lo planteo, es la militarización de un
    conflicto que para mí y mucha gente no tiene
    solución militar".

    A pesar de la constante voluntad de apoyo al conflicto
    Colombiano, este país ha cercado virtualmente toda la
    frontera con Colombia, la creación de dos teatros de
    Operaciones,
    que incluyen Ejercito, Armada y Fuerza Aérea no es un
    asunto irrelevante. Y demuestra que también se esta
    preparando para la guerra.

    La situación con Panamá se
    ha tornado amable desde que se concluyó con la entrega del
    canal, y desde que la presidencia fue asumida por Mireya Moscoso.
    El gobierno Panameño ha tomado una posición de
    no-intervención frente al conflicto colombiano. Las
    relaciones intentaron deteriorarse frente a la entrega del canal
    de panamá. En
    esta época el funcionario Menges Bailey del gobierno de
    los Estados Unidos manifestó que "Panamá no tiene
    capacidad de controlar" dichas incursiones", "Las posibilidades
    de sabotaje al canal son enormes". A pesar de las anteriores
    declaraciones y de algunos problemas con la población
    desplazada en la región, "las relaciones son
    gratas".

    La posición de Estados Unidos es ambigua, este
    país se encuentra en el dilema al que se ha enfrentado
    desde siempre: el aislacionismo, o una política activa de
    intervención internacional. Los demócratas han sido
    quienes han dado la lucha por apoyar a Colombia, mientras que los
    republicanos no consideran viable el apoyo a un país como
    Colombia, algunos senadores estadounidenses republicanos
    nisiquiera tienen Pasaporte, para ellos el mundo no existe!.
    Además el caso Vietnam aun sigue vivo en la memoria de
    la opinión publica, quienes en las elecciones
    podrían desfavorecer al candidato que apoye a Colombia,
    por ello, el caso colombiano no ha sido debatido en la reciente
    campaña electoral.

    Afirmo que la posición es ambigua no solo por la
    indecisión frente al apoyo al gobierno colombiano,
    también por la existencia de un plan B, mediante el apoyo
    técnico de las fronteras de los vecinos. Para Estados
    Unidos Colombia representa una amenaza para la estabilidad de la
    región, según un estudio estratégico el
    bordado por la Universidad
    Nacional de Defensa del Pentágono, " para responder a la
    creciente inestabilidad regional creada por Colombia se
    requerirá la participación de Venezuela, Ecuador,
    Brasil, Perú y Panamá. Para confrontar los retos no
    estatales que plantan las mafias ilegales es preciso crear dos
    grupos, uno de
    países productores, Colombia, México,
    Perú, Bolivia y
    Estados Unidos. Otro que incluyan sub regiones y estados de
    transito ( Venezuela, el Caribe, México y
    Centroamérica) se enumeran además medios que
    tiene el pentágono para reforzar la seguridad regional,
    como el uso de la fuerza para contener las fallas
    estatales"

    En este punto es preciso hablar del también
    ambiguo plan Colombia, el cual esta concebido de diferentes
    maneras según a quien se dirija, así para el
    Tío Sam, es un punto vital en la estrategia contra la
    droga, para
    Europa no. "El
    paquete de ayuda, que ronda los US$1.600 millones, estaría
    acom-pañado de otro de la Unión
    Europea para el logro de los mismos objetivos.
    Pero, mientras la ayuda de Estados Unidos tiene un
    carácter belicista y pretende el desmonte total de tos
    cultivos ilícitos, en Europa el
    gobierno colombiano defiende como prioritaria la
    consolidación del proceso de paz con la
    guerrilla".

    El 80% de la ayuda de Estados Unidos se ofrece en el
    campo militar el resto incluiría otras áreas, entre
    ellas la económica, la fiscal y
    financiera, la de paz, la de defensa nacional, la judicial y de
    derechos humanos,
    la de lucha contra el narcotráfico, la de desarrollo
    alternativo, la de participación social, la de desarrollo
    humano y la de orientación internacional. Areas que,
    en realidad, aparecen rellenando el objetivo
    primordial. "Su espacio geográfico es el Putumayo y todo
    el

    sur de Colombia, no se tienen en cuenta los demás
    actores, ni las demás zonas en las que la coca se procesa
    y se envía al exterior".

    Frente a esta idea es interesante traer a
    colación la tesis de Piere
    Gilodes y Antonio Caballero, la cual afirma que el apoyo al plan
    Colombia no es mas que una jugada de la estrategia petrolera
    especialmente en un contexto donde el galón alcanza los
    $30 US. Meriage critica al plan Colombia en la medida en que
    ""debería ser más balanceado". Es decir,
    debería servir no sólo para "recuperar el control del
    Putumayo", sino también "el norte del país"
    (Caño Limón), y "Norte de Santander, donde estamos
    próximos a comenzar operaciones", y
    "la frontera con Ecuador, donde también estamos
    operando"". Ante esto el Gobierno Colombiano ha sido un poco
    Ingenuo pues cree que conseguirá fácilmente
    el dinero para
    la erradicación de cultivos ilícitos. Olvida que
    los países no donan nada, todas las " ayudas" están
    guiadas por un claro interés
    nacional. "Ni las agencias antidroga, ni el Pentágono, ni
    las empresas
    petroleras, y tal vez ni siquiera las ONG
    ecológicas. Y, sobre todo, no los gobiernos. No el de los
    Estados Unidos: ni siquiera su invariable ayuda a Israel es
    desinteresada, sino dictada por consideraciones electorales
    internas". En este orden de ideas el apoyo norteamericano al
    gobierno Colombiano es bastante relativo.

    Respecto a otros países del continente el caso
    Argentino es quizás el más relevante, cuando a
    finales de 1998 el ex presidente Carlos Menem
    declaró estar dispuesto a formar una alianza militar
    americana para solucionar el problema de la subversión en
    Colombia por medio de la intervención internacional. Luego
    con su visita al País Menem
    aclaró sus declaraciones y afirmó que no
    participaría de ninguna intervención a Colombia
    aunque la misma OTAN se lo pidiera. Hoy en día con el
    Presidente Fernando de la Rua las relaciones han Logrado
    estabilizarse.

    5.Conclusión

    Para concluir, puede afirmarse entonces que el concepto
    de seguridad ha cambiado sustancialmente, este giro significa una
    honda transformación en la visión que América
    latina tiene del mundo, y la visión que el mundo tiene de
    la misma, pues teniendo en cuenta las actuales circunstancias de
    inestabilidad política y económica de la
    región, todos sus países serian amenazas, o
    más bien, la región entera seria una amenaza para
    la Seguridad Hemisférica.

    Colombia no esta exenta de tal aseveración, menos
    cuando esta inmersa en un conflicto interno que ha traído
    consigo muerte y
    destrucción. Por ello, debe ser consciente de su momento
    histórico, y debe aprovecharla para crear y fortalecer la
    sociedad civil, con ello, lograría no-solo dar fin a su
    conflicto interno, sino que adema además podría dar
    la receta para resolver la encrucijada Andina.

    Daría una lección de salida
    democrática en un continente dónde los problemas
    sociales no han sido tratados por esta
    vía, sino por las dictaduras, causando así los
    profundos problemas sociales que se reflejan hoy en
    día.

    6. Bibliografía

    Antonio Caballero El plan antiColombia. http://www.semana.com/SearchDir2/929/zzzi1afiu4c.asp

    Carlos Lemons Simonds. ¿Otro Marroquín? El
    Tiempo
    Septiembre 28 de 1998.

    Chávez: Conflicto en Colombia afecta a toda la
    región http://www.globovision.com/nacionales/9909/23/chavez.colombia

    Conflicto de Colombia no tiene solución militar
    Viernes, 26 de mayo de 2000
    http://www.analitica.com/va/internacionales/politica_exterior/7021711.asp

    Crisis externa? Guerrilla colombiana, permanente amenaza
    al Ecuador
    http://www.lahora.com.ec/septiembre/16/paginas/noticia2.htm

    Francisco Leal Buitrago, Juan Gabriel Tokatlian. Orden
    Nacional y Seguridad. Nuevos Desafíos para Colombia y
    América Latina. . 1994.

    Francisco Leal Buitrago. El Oficio de la Guerra
    Elementos para una Redefinición de la Seguridad Nacional.
    TM Editores. Santafé de Bogotá 1997.

    Fuente: Cinep:
    http://www.cinep.org.co/cgi-bin/shop/shop?action=showpage&filename=2&cartid=100-4-28-10-27-2

    Guillermo Fernández de Soto. Entrega del Canal.
    El Espectador. 15 de Diciembre 1999

    José Yesid Sabogal El despeje : Una confrontacion
    de todo el pais con la democracia y de Colombia con el mundo
    Abril 2000
    http://www.Colombia-thema.org/mars00/p-sabogal.html

    Leandro Area Pereira. En el Seminario "
    Colombia y la Seguridad Hemisférica" Mayo 31 de
    2000.

    Libardo González (q. e. p. d.) El Plan Colombia
    una paz armada Periódico
    Abril 2000
    http://www.colombia-thema.org/mars00/p-gonzalez.html

    Pardo Restrepo ¿ un conflicto de Cocaína?
    El Tiempo,
    Nación 13 de Abril 1999. Pg 6ª.

    Paúl Suárez García internacionales
    Monitoreo Latinoamerica
    seria una amenaza para Estados Unidos Washington, (ap)
    Miércoles 15 de Diciembre de 1999
    http://www.grupoese.com.ni/1999/bn/12/15/inter991215.htm

    Pizarro Leongómez, Eduardo. Insurgencia Sin
    Revolución
    TM Editores. Bogotá 1996

    Redacción Nacional. Cumbre Presidencial Colombo-
    Brasileña en Leticia. El Tiempo. Viernes 8 de Octubre de
    1999. Pag. 9ª.

    Ricardo Vargas Mesa Colombia y el área andina:
    los vacíos de la guerra
    http://www.cip.fuhem.es/observatorio/indicadores/paises/colombia/articulos/ricardo.htm

    Trabajo enviado y realizado por:
    Angela Barrero Bernal
    Estudiante de la Universidad Externado de Colombia
    aniebar[arroba]hotmail.com

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter