Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados
Partes: 1, 2

20. Huracanes

Los ciclones tropicales son uno de los fenómenos
atmosféricos más poderosos. Un huracán en
pleno desarrollo
libera la energía equivalente a muchas bombas
atómicas del tamaño de la de Hiroshima. Estas
tormentas surgen durante el verano en varios océanos en un
cinturón al norte y sur del Ecuador.
Además del daño del viento y la inundación
causados por los ciclones, hay una gran variedad de posibles
efectos físicos que incluyen una telaraña de
vínculos sociales y naturales. La acción del viento
y las olas tienen impactos inmediatos pero la erosión y la
incursión del agua salada
pueden deteriorar la economía por meses o
incluso años. El daño en las carreteras, las
telecomunicaciones y las instalaciones de
energía pueden tener efectos a corto y mediano plazo y
otros problemas
complicados. Incluso en áreas alejadas de la costa las
lluvias torrenciales pueden provocar avalanchas de lodo y otros
movimientos masivos.

Las tormentas tropicales son estacionales pero muy
impredecibles. Año tras año la severidad y la
frecuencia de las tempestades pueden estar relacionadas con
factores que trabajan al nivel atmosférico global, como
cambios de corrientes oceánicas. Hay otra incertidumbre
por que la dirección, velocidad y
dinámica del crecimiento de esas
tempestades no se han entendido todavía a pesar de
intentos heroicos en modelos
computarizados. En consecuencia, la transmisión de
advertencias por los medios a veces
dan como resultado evacuaciones innecesarias, que hacen
más difícil convencer al público en
ocasiones posteriores.

La posibilidad de que ocurra y su recorrido pueden
conocerse con horas o días de anticipación. Por
eso, aunque son inevitables, pueden reducirse sus
efectos.

La sequía es un fenómeno que ha afectado a
grandes zonas de la tierra a
través de la historia de la humanidad,
causada por efectos climatológicos y antrópicos
como cambios atmosféricos prolongados relacionados con las
oscilaciones anómalas en el Ecuador (el
niño) y el sobre pastoreo y tala indiscriminada de bosques
en el continente Africano y en Las Américas así
como en el resto de los continentes aunque en una escala
menor.

El caso más estudiado, para América, por causas y efectos es el de
Brasil. Desde
la década de los años cuarenta, esta zona viene
sufriendo sequías cada vez más severas debido al
incremento poblacional y a la mayor destrucción de los
recursos
naturales e incremento de la desertificación. Estas
sequías periódicas desequilibran cada vez
más la economía primitiva de
la región, acaban con las fuentes
naturales de vida, queman los pastos, diezman el ganado y arrasan
los cultivos, convirtiendo el paisaje en desértico dejando
a sus habitantes desprovistos de reservas y fallecen por falta de
agua y
víveres. Muchos emigran en pequeños grupos hacia las
grandes ciudades, donde pasan a formar parte de los cinturones de
pobreza.

Los efectos siempre desastrosos, tienen mayor o menor
amplitud según se trate de una sequía parcial que
afecta a una zona limitada, o de una que se extienda a toda una
zona, o de una gran sequía excepcional.

Los habitantes de estas zonas generalmente no cuentan con
reservas alimenticias y a medida que progresa el período
de sequía todos entran a un régimen de
subalimentación al reducir la cantidad, calidad y
variedad de su dieta a un poco de maíz, fríjoles y
harina. Cuando estos productos
desaparecen del mercado, recurren
a raíces y semillas que resisten el desecamiento del
ambiente,
quedando sujetos a una dieta desprovista de proteínas
y vitaminas.

De Otros Tipos

21. Incendios

Diariamente se presentan situaciones de riesgo a causa de
llamas no controladas o igniciones que se producen debido a un
aumento no controlado de calor, y que
han aumentado considerablemente la mortalidad, las
pérdidas industriales y la desaparición de
viviendas.

Revisando las estadísticas mundiales que se presentan
anualmente en referencia a los incendios en
residencias particulares, se concluye con preocupación que
más del 50% de los incendios en el mundo se presentan en
viviendas, y es allí donde se produce el mayor
número de víctimas, clarificando que la causa
principal de la mortalidad por incendios no es el contacto con el
fuego o las altas temperaturas producidas por el mismo, sino la
inhalación de gases,
vapores, neblinas y partículas tóxicas que resultan
de la combustión de los materiales
presentes en los lugares de incendio.

En un incendio declarado en el interior de una
edificación, suceden varias etapas caracterizadas por
elementos específicos que obligan a dar un tratamiento
correcto, de acuerdo al tipo de riesgo, en las
actividades de mitigación.

Los primeros instantes en un incendio están
caracterizados por una producción grande de humo, poca
disminución de oxígeno en el ambiente
interior, poco aumento de temperatura y
pocas llamas de reducido tamaño. Es lógico pensar
que dependiendo del tipo de material combustible sometido al
fuego este período puede ser relativamente corto o durar
varias horas. Posteriormente se da la etapa de producción de llamas, acompañada de
aumento rápido de calor, aumento
de presiones internas en la edificación y
destrucción de materiales en
general. Finalmente, en el período de remoción de
escombros se presentan riesgos
adicionales debido a la existencia de humos, gases y
vapores nocivos para la salud, asfixiantes,
corrosivos o combustibles.

Se considera que lo primordial en este tipo de eventos es
garantizar a la comunidad una
educación
básica que le permita reducir las posibilidades de
iniciación de un incendio, protegerse y proteger sus
bienes y
manejar equipos básicos de control.
Simultáneamente es necesario fomentar la investigación en este campo para obtener
códigos y normas adecuadas,
que sirvan como guía a profesionales, estudiantes y en
general, usuarios de todo tipo de edificación.

En muchas ocasiones las explosiones y los incendios, inclusive
los forestales, se producen por descuido. Tener extinguidores
adecuados, saber utilizarlos y aplicar las medidas preventivas de
los bomberos ayudan a evitarlos.

22. ¿Y, las amenazas
tecnológicas y ambientales?

En la sociedad moderna,
urbana e industrial, las amenazas tecnológicas y el
deterioro ambiental cobran cada vez mayor importancia. La ruptura
de una presa en Italia, el escape
de gases mortíferos en la India y en
Chile,
explosiones de alcantarillados saturados de gases derivados del
petróleo
en México, la
explosión de una fábrica de armamento en Argentina,
incendios de edificaciones en Brasil o en
Bogotá, escapes de gases y explosiones en Cali, …, la
contaminación de los ríos, la
contaminación
del aire
con consecuentes aumentos en los índices de
enfermedades
respiratorias, …, son algunos de los ejemplos que ilustran la
cotidianidad de las noticias en los medios de
comunicación.

Acerca de las medidas preventivas y de mitigación
afortunadamente se cuenta hoy en día con nuevos
instrumentos: la legislación ambiental a escala nacional y
entidades como el SIMPAD, a escala local, aportan nuevos
conocimientos en el ámbito de sus competencias.

23. ¿Anticiparse al futuro?
¿Mitigar los
riesgos?

Lucy, uno de los esqueletos de prehomínidos (o
prehomínidas, ya que se trataba de una joven) más
famosos en las décadas pasadas, se conservó como
registro
debido a que, mientras huía en carrera, un flujo de lodo
la sepultó en lo que ahora es un lugar desértico en
el norte de África. La documentación disponible
indica que en la época romana un primate podía ir
de árbol en árbol desde el Estrecho de Gibraltar
hasta los Pirineos sin tocar el suelo, en lo que
hoy son campos eriales de España. De
los bosques de Apaches y Piel rojas de
hace 200 años sólo quedan manchas dispersas en la
"Unión de los Estados". La Ciénaga de Santa Marta
se viene muriendo desde hace décadas, gracias a la
construcción de una carretera. En
Bogotá y en Cali ya no quedan humedales, ni otros sitios
para la vida que pasaba en forma de parvadas migratorias, ni de
las molestas especies autóctonas como las esbeltas garzas
caucanas. Las ciudades devoran territorios de cultivo y nichos
ecológicos, y se segregan de tal manera que la geografía urbana
puede ser sectorizada o vista como parcelas diferenciables en una
mezcla de oportunidades ambientales, de "oportunidades" de
pobreza y de
limitadas oportunidades de esperanza. Un loco, de esos cuerdos de
atar, comentaba hace poco que "¡Definitivamente la
alternativa es fundar a las ciudades en el campo!". Por su parte,
Fabio Botero, un viejo erudito, profesor y conocedor de la
problemática citadina en Colombia, ha
escrito que nuestro problema urbano es, ante todo, un problema
agrario.

Las proyecciones indican que "para el año 2010
habrá 511 ciudades con más de un millón de
habitantes y por primera vez en la historia el 51.8% de la
población del mundo será urbana; 15
años después habrá 639 metrópolis de
un millón o más de personas " de tal manera que los
riesgos y las vulnerabilidades sin duda serán crecientes.
En Colombia hace
rato superaron la cifra del 50% de población urbana. En su capital, a su
vez, se congrega más del 50% respectivo.

Los retos que este hecho imponen a una ciudad de primera
importancia regional y nacional también deben ser vistos
en términos de sus capacidades para optimizar el futuro.
Capacidades para balancear y mantener los frágiles
equilibrios entre las posibilidades del crecimiento
armónico u ordenado (que idealmente no debieran significar
engorde de población y extensión de
urbanización), de mantenimiento
o, mejor, de recuperación, de condiciones ambientales
saludables y de mitigación de las posibilidades de
interacción destructiva entre el medio ambiente
y la ciudad, entendida como una construcción histórica de las
fuerzas sociales, económicas, tecnológicas y
políticas, con base en la certidumbre
acerca de que en el futuro podrá enfrentar cada vez
más frecuentemente y con mayor fuerza el
impacto de riesgos derivados de fenómenos naturales o
tecnológicos.

24. Las amenazas en el contexto
regional

Como en ninguna otra región de Colombia, en el Sur
occidente confluyen una serie de condiciones las cuales hacen de
ésta la zona más propensa a fenómenos de
origen geológico. Además de deslizamientos,
inundaciones, avenidas torrenciales y condiciones locales
deficientes para cimentación de obras civiles, comunes en
casi todas las regiones del país, en el Sur occidente
ocurren con relativa frecuencia terremotos,
erupciones volcánicas y los tsunami o maremotos.

La localización en un ambiente de convergencias de
placas tectónicas, con una falla geológica de
primer orden frente al Litoral Pacífico, hace que sobre la
región puedan ocurrir terremotos de
magnitudes extremas, como aquel del 31 de enero de 1906 que en
ese entonces afectó varias de las edificaciones altas de
la ciudad de Cali.

Otros fenómenos como deslizamientos masivos sobre las
vertientes de las cordilleras Central y Occidental que drenan al
río Cauca, también tienen potencial de daño.
El más reciente ejemplo, el terremoto de Páez de
1994, produjo efectos principalmente sobre las vertientes del
río Magdalena hacia donde se desplazaron la mayoría
de los sedimentos aportados por los deslizamientos inducidos. Si
el epicentro hubiera estado
desplazado unas decenas de kilómetros hacia el Norte, el
escenario de efectos habría comprometido enormemente
cuencas como las del río Palo, posiblemente comprometiendo
la capacidad de potabilización de las aguas del río
Cauca que abastece la ciudad de Cali.

Incluso fenómenos de origen lejano, especialmente El
Niño, repercuten directamente no solo en cuanto a
racionamientos energéticos, si no también en el
aumento de incendios forestales y de accidentes
domésticos, por la necesidad de improvisar fuentes de
energía en los hogares.

Por otra parte, las ciudades principales son co-responsables
de la contaminación de los ríos que las
cruzan, por el desastre lento que ha significado la
pérdida de la calidad de sus
aguas y de su fauna, con
repercusiones a lo largo de su curso.

25. Marco legal

En Colombia rigen leyes y normas que
exigen, directa o indirectamente, acciones
anticipadas y mitigadoras en relación con amenazas
naturales y los riesgos que causan. El Código Nacional de
Recursos
Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente
(Decreto 2811 de 1974), al exigir la prevención de los
deterioros ambientales y daños en la salud del ser humano y de
los demás seres vivientes que puede generar el transporte de
sustancias tóxicas o peligrosas (Art. 32), impone la
evaluación y la intervención de los
factores que previsiblemente pueden afectar el manejo normal y
controlado de estas sustancias.

El Decreto 919 de 1989, mediante el cual se reglamenta el
Sistema Nacional
de Prevención y Atención de Desastres creado por la
Ley 46 de
1988, en sus artículos 8 y 9 exige a las entidades
públicas o privadas que prestan servicios
públicos o que ejecutan actividades peligrosas o de alto
riesgo, la realización de análisis de vulnerabilidades y la toma de
medidas de protección.

Además de lo mencionado, la legislación para el
medio ambiente (Ley 99 de 1993),
en desarrollo de
principios
consignados en la Constitución Nacional de 1991, reitera
estas exigencias manifestando:

  • Título I, Artículo I, Numeral 6: "La
    formulación de las políticas ambientales tendrá en
    cuenta el resultado del proceso de
    investigación científica. No
    obstante, las autoridades ambientales y los particulares
    darán aplicación al principio de
    precaución conforme al cual, cuando exista peligro de
    daño grave e irreversible, la falta de certeza
    científica absoluta no deberá utilizarse como
    razón para postergar la adopción
    de medidas eficaces para impedir la degradación del
    medio ambiente."
  • Título I, Artículo I, Numeral 9: "La
    prevención de desastres será materia de
    interés colectivo y las medidas tomadas
    para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán
    de obligatorio cumplimiento."

Con esta legislación, más aquellas normativas
que establecen responsabilidades del Estado, de sus
funcionarios y la responsabilidad que le compete a los particulares
en obras civiles, los procesos de
toma de
decisiones gubernamentales y particulares deben, entonces,
aprovechar al máximo la información disponible, con el
espíritu de la mitigación (reducción) de
riesgos y del cumplimiento de preceptos constitucionales
según los cuales el interés
público (actual y de las generaciones futuras) prevalece
sobre los intereses particulares.

Si no se obra con este espíritu, las demandas y la
cantidad de recursos del
erario público para satisfacer decisiones jurídicas
y para paliar los efectos de futuros desastres, seguramente se
incrementarán enormemente. Ejemplos de este hecho empiezan
a ser frecuentes, en la medida en que por acciones de
tutela y por veredictos de la Corte Constitucional, el Estado a
través de sus instituciones
está obligado a remediar situaciones generadas por
negligencia, frente a hechos en los cuales éstas
últimas pudieron no tener responsabilidad inicial.

26. Nuevas ideas y
políticas nacionales e internacionales

Las ideas acerca de los desastres como producto de la
Naturaleza
están siendo revaluadas. Hoy en día éstos
son interpretados como el resultado del desajuste entre procesos de la
Sociedad y los
del Medio Ambiente.

Se entiende que las vulnerabilidades y los riesgos crecen
continuamente, que es necesario entender, además de los
fenómenos naturales peligrosos, cómo operan los
procesos mediante los cuales la Sociedad, sus organizaciones e
instituciones,
sus habitantes, sus gobiernos, el sector privado, etc., pueden
incrementar o reducir este desajuste. Estas ideas empezaron a
difundirse en nuestro medio con la constitución y con las publicaciones de la
Red de Estudios
Sociales en Prevención de Desastres en América
Latina (LA RED, 1992). Tales ideas son
ahora parte de los cuerpos doctrinales de las declaraciones
internacionales y mundiales de conferencias y congresos que sobre
mitigación de riesgos se han realizado, en el marco del
Decenio Internacional para la Reducción de Desastres
1990-2000, promovido por las Naciones
Unidas.

Las preocupaciones del Banco Mundial,
del Banco
Interamericano de Desarrollo, y de otros prestamistas
internacionales, sobre los riesgos de las inversiones,
se habían orientado en las décadas pasadas hacia
los grandes proyectos de
infraestructura, tales como centrales hidroeléctricas,
para los cuales exigían (y exigen previamente), estudios
conducentes a la viabilidad material y sostenibilidad de cada
obra, para asegurar el pago de la deuda contraída. Sin
embargo, en ésta década diversidad de organismos
han reorientado sus visiones y cada vez están más
centrados en los problemas
derivados del crecimiento urbanístico y demográfico
en las ciudades, y de las amenazas y riesgos derivados de la
interacción entre éstos y otros procesos de
construcción de la Sociedad, con el Medio Ambiente, con
las dinámicas propias de la Naturaleza,
vistos como un encuentro inconcluso.

Estas nuevas visiones han surgido de iniciativas como la
Conferencia
Mundial sobre Medio Ambiente (Río de Janeiro, 1992), de la
Declaración Final de la Conferencia
Internacional "Manejo de Desastres en Áreas Metropolitanas
para el Siglo 21" (Aichi/Nagoya, Japón, 1993), de la
Declaración de Cartagena en la Conferencia Interamericana
sobre Reducción de los Desastres
Naturales (Cartagena, 1994), y de la Declaración de
Yokohama en la Conferencia Mundial del Decenio para la
Reducción de Desastres de las Naciones Unidas
(Yokohama, Japón, 1994). Recientemente la Conferencia
Mundial Hábitat 1996 celebrada en Estambul, centró
todas sus reflexiones en los problemas urbanos y en particular,
en los de las grandes ciudades.

El Jefe de División para Política Ambiental
del Banco Mundial
ha sintetizado, en un artículo publicado en la Conferencia
Mundial de Yokohama, la problemática de los desastres en
las sociedades
modernas y en particular, en las ciudades de los países en
desarrollo (Munasinghe, 1994):

La creciente escala de la actividad urbana-industrial
está exacerbando la degradación ambiental en las
ciudades de países en desarrollo, e incrementando la
vulnerabilidad de pobladores urbanos tanto a desastres
naturales como tecnológicos. El desarrollo sostenido
de áreas urbanas requiere una aproximación
balanceada basada en criterios económicos, sociales y
ambientales. Se necesita una estructura
analítica integrada para analizar las uniones principales
entre desarrollo urbano sostenido y vulnerabilidad, especialmente
en grandes ciudades. Se necesita determinar los impactos
físicos y sociales de los desastres y su valor
económico. El balance entre proyectos de
inversión, incentivos de
mercado y medidas
reglamentarias para mejorar el manejo ambiental y reducir la
vulnerabilidad, requiere la evaluación
de los costos y los
beneficios relativos de esas acciones. Juegan un rol importante,
tanto la existencia de información y educación de los
pobladores urbanos, como las percepciones del riesgo y
motivaciones políticas. Son problema de importancia la
participación y acción de gobiernos locales,
especialmente aquellos que obstruyen la participación y
acción de la comunidad local.
Se requiere un mayor esfuerzo para impulsar a que los
administradores locales fortalezcan los preparativos,
prevención y mitigación de desastres, reorientar el
gasto municipal; y aprender de la experiencia de otras
comunidades locales.

Desastres recientes en grandes ciudades, como por ejemplo los
terremotos de Northridge (California, Estados Unidos,
1994) y Kobe (Japón,1995), han ayudado a crear conciencia sobre
las implicaciones del potencial catastrófico en las
aglomeraciones urbanas. En estos casos también fue
evidente que los mayores daños estuvieron asociados a la
utilización de terrenos inadecuados, blandos, con fines de
urbanización.

A escala nacional se inscribe el cumplimiento de directrices
fundamentales expresadas en la Constitución Política de Colombia
(1991) y de políticas como la de la Reforma Urbana (Ley 9
de 1988), del Sistema Nacional
para la Prevención y Atención de Desastres (Ley 46
de 1988 y Decreto Ley 919 de 1989), y del Medio Ambiente (Ley 99
de 1993).

27. El papel de la
ingeniería sanitaria

los efectos sobre la salud que causan los desastres
están directamente relacionados con le tipo de evento
(lesiones físicas-terremotos, enfermedades transmisibles
por vectores
inundaciones, etc) y las condiciones posteriores a su ocurrencia
como el hacinamiento e higiene
insuficiente.

efecto

terremoto

vientos
huracanados

maremotos/
inundaciones

inundaciones

Defunciones

Numerosas

Pocas

Numerosas

Pocas

Lesiones graves

Cantidad abrumadora

Cantidad moderada

Pocas

Pocas

Riesgo de enfermedades transmisibles

Riesgo potencial con posterioridad a todos los
desastres de gran magnitud (La probabilidad se acrecienta en función
del hacinamiento y el deterioro de la situación
sanitaria)

Escasez de alimento

Infrecuente (puede ser causada por factores
distintos a la insuficiencia de alimentos)

Común

Común

Grandes movimientos de población

Infrecuente (puede ocurrir en zonas urbanas que
han sufrido grandes daños)

Comunes

Comunes

Una buena coordinación de las actividades puede
llevar a una pronta recuperación postdesastre. Un modelo de
organización podría ser el
siguiente:

 (Para ver el gráfico faltante haga click en
el menú superior "Bajar Trabajo")

La manipulación de la información crea
conflictos que
complica la administración de

los recursos. Por esta razón es fundamental
consideran tres aspectos como son:

  • Determinar la población afectada.
  • Identificar y anticipar sus necesidades
    insatisfechas.
  • Identificar los posibles riesgos secundarios para la
    salud.

La verificación de estos aspectos es crucial para
la buena información y evitar la difusión de
rumores mal fundamentados.

28. Abastecimiento de
agua

Es necesario hacer una revisión de todos los
sistemas de
distribución de agua potable para verificar
si ha sido contaminada o no y ordenar su pronta reparación
o buscar otras soluciones
temporales como carros cisterna, plantas de
potabilización privadas y el uso de químicos a
nivel casero para desinfección, esta última solo si
se puede acompañada de una correcta capacitación.

Saneamiento Basico

Es muy importante la destilación y correcta
ubicación de letrinas de emergencia, además de la
recolección y disposición de residuos
sólidos.

Control De Vectores

Este es un factor critico a la hora de la
dispersión de una enfermedad infecciosa. Inmediatamente
ocurre el desastres es muy difícil controlar moscas y
roedores, solo con un buen saneamiento básico e higiene personal se puede
lograr eliminar sus efectos.

Manipulación De Cadáveres

Los cadáveres no son tan peligrosos como se
creería pues es muy improbable que causen brotes de
enfermedades, solo si entran en contacto con alguna fuente de
agua podrían transmitir la gastroenteritis o el
síndrome de intoxicación alimentaria. El mejor
método es
enterrar a los muertos por que la cremación masiva
crearía serios problemas
ambientales y de salud.

29.
Historia

Desastres Notables Del Siglo Xx En El Mundo

Terremotos

A lo largo del siglo XX, han ocurrido terremotos
notables superiores a los 6.5 grados en las islas Kuriles
(Rusia); Fukui, Kobe y Tokio (Japón); Mindanao
(Filipinas); Latur (India);
Yunnan, Gansu, Sanxi, Kinehai (China); Quetta
(Pakistán); Erzincan (Turquía); Iran occidental y
Norte; Armenia; Messina (Italia); El Asnam
(Argelia); Nueva Zelanda; Norte de Perú; Bolivia;
Armenia (Colombia), Sur de Chile;
Guatemala;
Nichoacán (mexico); San Francisco, loma Prieta, San
fernando, Northridge, Landers (California); Sur de Alaska, entre
muchos otos cientos.

El 17 de agosto de 1999 el segmento de la falla de
Anatolia produjo un sismo de magnitud 7.4 que destruyo la
región industrial del nor occidente de Turquía.
Decenas de miles de personas murieron, unas 250000 quedaron sin
techo y los daños ascendieron a limes de millones de
dólares. Esta falla a ocasionado 13 grandes terremotos
desde 1939 a lo largo del Mar Negro y se espera que ocurran otros
más en poco tiempo.

Callejón De Huaylas, Peru: Suena El
Despertador

La década de los años sesenta se
inició en la región con un devastador terremoto en
el Callejón de Huaylas en Perú, ocurrió el
día 31 de mayo de 1970 a las 15:23 horas con una
intensidad de 7.5 grados en la escala de Richter y con epicentro
frente a las costas de Chimbote y huarmey. Como consecuencias
inmediatas, fueron destruidas las ciudades de Huarez, Caraz y
Aija en el Callejón de Huaylas. A los daños
provocados por el terremoto se sumó el aluvión que
arrasó con la integridad de los 23000 habitantes de Yugay,
por el desprendimiento de la pared norte del nevado
Huascarán, que arrastró 80 millones de toneladas de
nieve, piedras y lodo.

El Terremoto De 1985 En Ciudad De Mexico

Un terremoto de extraordinaria magnitud, 8.1 en la
escala de Richter, causó extensos daños en un
sector densamente poblado en el centro de la ciudad de México en
septiembre de 1985.

El terremoto y sus efectos posteriores causaron la muerte de
más de 10000 personas; otras 30000 sufrieron lesiones o
efectos psicológicos y cerca de 150000 quedaron sin hogar.
Las instalaciones del sector salud fueron seriamente afectadas,
con muchos hospitales y clínicas destruidos o seriamente
dañados. Con la misma intensidad de daños fueron
afectados los servicios
públicos domiciliares.

1906 Costa Pacifica

Uno de los más fuertes terremotos del mundo
afectó a gran parte de Colombia y Ecuador. Produjo un
maremoto gigantesco y según investigadores colombianos,
2500 personas murieron en toda la zona afectada.

1917 Bogota

Ocurrió en la noche. Por cuarta vez cayó
la Iglesia del
cerro de Guadalupe y la cúpula del templo de Chapinero.
Muchos bienes se
perdieron. 90 años atrás la capital
sufrió algo parecido

1950 Norte De Santander

Acababan de conmemorarse 75 años del devastador
terremoto de Cúcuta cuando tres fuertes sismos, en menos
de doce horas ocasionaron la muerte a 126
personas y dejaron sin vivienda a miles de
santandereanos.

1967 Huila

se afectaron 7000 viviendas, 182 colegios, 51 iglesias y
23 hospitales y centros de salud.

1962, 1979 Y 1999: Zona Cafetera

Manizales, Pereira y Armenia fueron las ciudades
más afectadas por los terremotos del 30 de julio de 1962,
del 23 de noviembre de 1979 y del 29 de enero de 1999 dejando en
este último más de 10000 damnificados y cientos de
muertos.

1983 Cauca

300 muertes, 508 heridos. Durante la mañana del
Jueves Santo, en pocos segundos el país perdió
cerca de cuatrocientos millones de dólares por un
terremoto que sacudió el departamento del Cauca y
semidestruyó a la ciudad de Popayán.

Doble Amenaza En Chile

La triple catástrofe del 21 y 22 de mayo de 1960
–dos terremotos y un maremoto- que asoló 13 de las
25 provincias del país, dejaron una profunda huella en el
espíritu de la población y deterioraron la
economía. En pocos minutos se perdieron decenas de vidas,
arrasaron viviendas, se destruyeron los servicios
públicos, se interrumpieron las comunicaciones, etc. Ingenieros del país
debieron realizar la obra de ingeniería de emergencia más grande
efectuada en Chile, evitando la destrucción de una rica
zona agrícola, ganadera e industrial, que tenia alrededor
de cien mil habitantes.

El peor terremoto registrado causó la muerte de
unas 240000 personas en 1976 en Tangshan (China), pero
no es mayor cosa frente a las hambrunas que frecuentemente han
causado muertes a más de 2 millones.

30. Erupciones
Volcánicas

Algunas de ellas han sido Monte St. Helens (Washington);
Parícutin y el Chichón (México), Santa
María (Guatemala);
Nevado del Ruiz (Colombia); Quizapú y hudson (Chile);
Montes Soufiere (Montserrat); Monte Pelle (Martinica); Surtsey
(Islandia); Bezymyannaya, Kamchatka, Ksudach (Rusia); Pinatubo,
Luzón,
Taal (Filipinas); Keludt, Java,
Merapí, Agúng, Bali (Indonesia), Laminogt, Rabaul
Caldera (Papua Nueva Guinea) y Ruapehu (Nueva
Zelanda).

1899 Nariño

Al mediodía del 13 de noviembre no se
podía ver nada. Todo estaba oscuro. El Volcán
Doña Juana había hecho erupción. Nadie
estaba prevenido. 50 personas murieron quemadas.

1985 Tolima Y Caldas

Dos horas demoró en llegar a Armero la avalancha
ocasionada por la erupción del volcán –nevado
del Ruiz.

La tragedia que ocasionó esta erupción
pudo haberse evitado. Miles de personas murieron. 140 años
atrás, mil campesinos murieron cuando una avalancha
cubrió los terrenos donde 50 años más tarde
se construyo Armero.

31. Incendios

Los incendios ocurridos entre el 1 de agosto y el 31 de
octubre de 1997en la mayoría de las islas de Indonesia
abarcaron cerca de 25000 Km2. En su momento más
critico antes de las lluvias de noviembre extinguieran los
incendios, el oscuro manto cubrió 8 países y cerca
de 75 millones de personas en un área mayor que Europa afectando
casi 48 millones de indonesios con enfermedades
respiratorias.

1956 Cali

varios camiones cargados de dinamita explotaron en Cali.
Ocho manzanas fueron arrasadas. Se estima en 5000 las personas
afectadas.

1973 Bogota

El edificio de Avianca en el Centro de Bogotá se
incendió en pleno día. A pesar de la dolorosa
experiencia, muy pocos edificios del país están
preparados hoy día para incendios.

1975 Barranquilla

Diez mil barriles con productos
químicos ardieron en noviembre en el terminal
marítimo de esta ciudad.

1983 Bogota

Los tanques de almacenamientos de combustible, ubicados
en el sector urbano de Puente Aranda se incendiaron. Fueron
necesarios varios días de trabajo por parte de los cuerpos
de bomberos y otros grupos de socorro
para extinguir las llamas.

32. Huracanes

Huracán David, Dominica

El 29 de Agosto de 1979 el huracán David,
considerado uno de los peores huracanes del siglo, con vientos
que superaron los 250 Km/h, abatió la Isla Dominica, en el
Caribe. Como consecuencia 38 personas murieron y hubo 3000
heridos, aun teniendo en cuenta que la población
había solo alertada a través de los medios de
comunicación.

Huracan Mitch

Afecto islas del caribe, Honduras, Guatemala,
México y Belice. Se produje a finales de octubre de 1988,
ha sido uno de los huracanes más poderosos registrados con
ráfagas mayores a 320 Km/h. Mató más de
11000 personas, dejó sin techo a dos millones y
causó daños en la región por 1000 millones
de dólares.

Huracan Linda

Con vientos de 300 Km/h, ha sido una de las tormentas
más fuertes jamás registradas en el pacifico
oriental a finales de septiembre del 1997, con capacidad de un
millón de bombas
atómicas, causado por el gran episodio del Niño en
1997-1998 que cobro la vida de 2100 personas y provocó
daños a inmuebles de por lo menos 33000 millones de
dólares.

1988 Costa Atlántica Y San Andres Y
Providencia

Ni había sucedido en tiempos modernos: un
huracán pasó muy cerca de las islas de San
Andrés y Providencia donde la comunidad fue alertada y
pudo prepararse. No se perdió ni una vida. Afectó
además parte de la Costa Atlántica. En el municipio
de Carmen de Bolívar, donde las lluvias huracanadas
coincidieron con las fuertes inundaciones, el resultado fue
devastador: 5 muertos y 900 viviendas destruidas.

33.
Inundaciones

Rio De Janeiro, Brasil

En febrero de 1988 se presentó un fuerte
frío antártico sobre el sur de Brasil que
desencadeno lluvias torrenciales sobre el estado de
Río de Janeiro, depositando 278 mm3 de lluvia
sobre la ciudad de Río de Janeiro y su zona
periférica. Las lluvias desbordaron los ríos e
inundaron los barrios de menores recursos que rodean la ciudad,
destruyendo hospitales y viviendas y dejando a 289 muertos, 734
heridos y 18560 damnificados. Los servicios de agua potable,
alcantarillado, energía
eléctrica y teléfonos se interrumpieron varios
días. La causa directa de los deslizamientos fue la
cantidad de agua de lluvia sobre unas laderas muy pendientes con
suelo
inestable saturado de agua y con vías de drenaje
insuficientes para el volumen de
agua.

Dos Veces Al Año Y Todos Los Años, En Todo
El Pais

La deforestación, cada vez mayor, contribuye a
inundar al país. La temporada invernal de 1988 fue
más fuerte que de costumbre. 403000 personas de 283
municipios fueron afectadas directamente. 15000 Km. de carreteras
se deterioraron. Cerca de 7000 viviendas fueron totalmente
destruidas y 23000 en forma parcial.

34. Peligros en
Concentraciones de Personas

1980 Sincelejo

La alegre fiesta de las corralejas se volvió
tragedia por la improvisión. Las estructuras no
resistieron el peso ni el movimiento de
tanta gente.

1989 Honda

34 heridos dejó la caída de una plaza de
toros provisional porque la estructura no
resistió tanta gente.

35.
Deslizamientos

Miles de viviendas han sido construidas sobre laderas
inestables usando el sistema de banqueo y comúnmente con
materiales pesados; se contribuye así a erosionar el
área, con las consecuencias ya conocidas sobre la
población como es la pérdida de sus vidas y
bienes.

Si inevitablemente tenemos que construir en laderas
deslizables debemos hacerlo con materiales livianos, canalizando
las aguas, evitando los botaderos de basura y
procurando no erosionar la tierra.
Sólo así se disminuirá el riesgo.

1974 Quebradablanca

Numerosos vehículos que viajaban entre
Bogotá y Villavicencio quedaron atrapados el 28 de julio a
causa del derrumbe de un cerro erosionado. Murieron cerca de 200
personas según cifras oficiales.

1983 El Guavio

150 obreros que trabajaban en la represa de El Guavio
murieron bajo cien metros de tierra.
Cayó la primera parte a las 7:00 de la noche. Una brigada
de rescate murió al caer la segunda parte, una hora
después.

1987 Medellin

199 cadáveres de habitantes del barrio Villa Tina
fueron rescatados. Un deslizamiento de la ladera arrasó
con sus vidas y sus casas. Hoy el lugar es
camposanto…

36.
Maremotos

1906 Y 1979 Costa Pacifica

En ambos años y con características parecidas, a los pocos
minutos de ocurrir un gran terremoto en el océano llegaron
varias loas de grandes proporciones que destruyeron una
significativa parte de la ciudad de Tumaco y de otras poblaciones
de la costa con consecuencias fatales para muchos de sus
habitantes. En diciembre de 1979 los muertos fueron más de
400.

Japón, El Constante Enemigo

Anualmente el archipiélago japonés
se encuentra amenazado por los movimientos generados en la
corteza terrestre localizada en el fondo del mar y que pueden
causar terremotos submarinos con la capacidad de generar olas con
una altura mucho mayor de 10 metros.

37.
Hambrunas

En la hambruna de la China de 1958-61 el numero de
victimas se estimó entre 14 y 26 millones (Kane, 1988) y
es posible que llegue a 40 millones.

38.
Metodologia

Para realizar esta monografía
fue necesario recurrir a diferentes fuentes bibliográficas
con información compilada a través de largos
años de estudio e investigación de expertos en el tema,
revistas de circulación mundial, documentos y
folletos de los organismos dedicados a la prevención y
atención de desastres en nuestro país, mapas de
caracterización de riesgos y amenazas globales.

La pregunta inicial para este tipo de investigaciones
es : Hasta donde queremos llegar? Una vez resuelta se pueden
definir los caminos que se van a tomar para conseguir la
información y de que manera se puede depurar hasta obtener
un producto de
tal calidad que como en este caso ofrezca una mirada a los
desastres a nivel mundial involucrando los conceptos
básicos y el papel que
puede desempeñar el Ingeniero Sanitario con la mayor
claridad y precisión en los términos y funciones.

39. Análisis de la informacion

Considerando que para poder hablar
con un poquito de propiedad
sobre un tema es necesario conocer los conceptos básicos
que lo definen. Entender los postulados inherentes a los
desastres es una gran ventaja especialmente cuando como futuros
ingenieros sanitarios tenemos el deber de ser líderes en
la recuperación de las comunidades afectadas durante una
catástrofe. Por estas razones nos atrevemos a opinar sobre
algunos términos como amenaza que no sería
estrictamente exacto dado que en muchos casos trae tanto
beneficios importantes como calamidad por ejemplo la
irrigación y el cieno fértil de las inundaciones o
las lluvias de los ciclones tropicales sobre tierras propensas a
la sequía. Este proceso se ve
probablemente mejor en el caso de los volcanes que en
cualquier otro desastre geológico, puesto que no hay
beneficios obvios de deslizamiento y terremotos. Los productos de
los volcanes pueden
ser altamente benéficos para cualquier sociedad e incluyen
suelos
extremadamente fértiles que resultan de la
alteración de las cenizas volcánicas y materiales
piroclásticos. Los agricultores a veces obtienen
abundantes cosechas como resultados de una aspersión suave
de ceniza volcánica en sus campos

Se sabe por experiencia que los efectos principales que
una inundación produce en la salud abarcan cuatro
áreas. Enfermedades transmisibles, saneamiento del medio
ambiente, alimentación y nutrición, y vectores. En
general no se registran brotes de enfermedades espectaculares y
bien definidas como secuelas inmediatas de las inundaciones. En
cambio, se
produce un lento y extendido deterioro de las condiciones
generales de la salud, que con demasiada frecuencia se traduce en
una disminución crónica del nivel de salud de la
comunidad afectada.

En las áreas que están continuamente
expuestas a inundaciones se ha desarrollado una cultura de
catástrofes. Las inundaciones pueden variar en intensidad
y la gente de estas regiones se ha adaptado a la frecuencia de
estos eventos
edificando sus casas sobre pilotes y elevando los pisos con
tablones a medida que crecen las aguas de la inundación.
Es común en periodos de alto nivel de agua un bote atado a
una ventana, la cual se ha convertido en puerta.

El riesgo afrontado por la gente se debe considerar como
la combinación de amenaza y vulnerabilidad que
desencadenan en desastres monumentales si no hay una
compensación entre las dos, es decir, si la amenaza existe
pero no hay vulnerabilidad la posibilidad de afrontar un evento
catastrófico disminuye.

Las amenazas no avisan ni pueden ser acomodadas dentro
de una agenda de sucesos por ocurrir, lo que se hace es una
aproximación estadística de su comportamiento
para determinar probabilidades y así definir niveles de
riesgo. Los riesgos entonces se relacionan con las amenazas
naturales presentes y las personas expuestas de acuerdo a sus
diferentes grados de vulnerabilidad dentro del marco espacio
temporal de exposición a los eventos extremos.

Los desastres han ocurrido cuando moderadas
concentraciones de personas experimentan una catástrofe
sufriendo daños serios en forma tal que su
recuperación depende de las ayudas externas.

Dentro del contexto de esta monografía
es importante entender que a nivel mundial las condiciones
particulares inseguras obedecen a factores como el crecimiento de
la población, urbanización, presiones
económicas, deuda externa,
degradación de la tierra,
cambio
ambiental global y guerras
….

La vigilancia epidemiológica es determinante para
controlar los posibles brotes subsecuentes a un desastre,
así que se deben adoptar todas las medidas administrativas
y de salud pública para disminuir los riesgos. La
investigación es necesaria para cualquier tipo de desastre
como una herramienta de acercamiento a lo que realmente paso par
evitar la distribución equivocada de los recursos,
establecer sistemas de
notificación y comunicación confiable y así
poder
controlar y evaluar correctamente cualquier programa
sanitario o de salud pública que se este ejecutando.
Paralelamente las personas afectadas se recuperan del trauma
inicial y comienzan a reconstruir sus vidas en la mayoría
de los casos en una forma eficiente orientada por el instinto de
supervivencia. De la información ambiental se sabe que las
enfermedades más comunes son las entéricas debido a
la contaminación fecal y mal manejo de las aguas y
alimentos.
Toda la información que e recoge en estas situaciones
proveniente de entes comunitarios es de carácter
cualitativo y aunque no ayuda a cuantificar la magnitud de los
hechos permite conocer el donde y como ha sido afectada una
población.

Desafortunadamente muchas veces quedan dudas sobre el
papel de los gobiernos en la prevención de desastres que
fácilmente se podrían evitar si las herramientas
burocráticas facilitaran la reubicación de muchas
personas que viven con una alta vulnerabilidad a las amenazas
más cercanas, pero entonces a muchos se les podría
ocurrir la pregunta: Que es más fácil, invertir
dineros del presupuesto
nacional para reubicar 8000 familias en condición de
riesgo o esperar a que el próximo desastre que se sabe va
a ocurrir pero no cuando, termine con la vida de 5000 familias y
con ayudas extranjeras reubicar a los 3000 que se salvaron? Y
como nosotros estamos en el país de los sucesos más
fantásticos e imposibles, estas cosas ya han ocurrido.
Lástima que todavía no se ha conocido la persona con el
suficiente poder y el suficiente corazón
como para ir en contra de los intereses que roban la posibilidad
de sobrevivir para algunas comunidades en peligro.

La invitación es a reflexionar en el papel que
cada uno juega frente a los desastres, somos activos? o
pasivos?, es hora de tomar partido y actuar.

40.
Conclusión

La solución a la alta vulnerabilidad que
presentan la mayoría de los habitantes de este planeta
debe implicar reformas radicales del sistema económico
mundial, cambios políticos y lograr entender que nos
debemos preparar para proteger antes que explotar a la naturaleza
y la población. Como en casi todas las actividades, la
mitigación de un desastre tiene implicaciones de mayor
alcance y contundencia que los actos humanitarios posteriores y
el mayor potencial para esto se encuentra aquí abajo, al
nivel que nos encontramos nosotros como estudiantes, maestros,
obreros, ingenieros….solo si podremos sobrevivir a la dinámica planetaria si realmente lo
queremos hacer.

Es necesario insistir en la clarificación de que
los desastres naturales no existen, es mejor referirse a las
amenazas naturales y su interacción con los asentamientos
humanos de acuerdo a su grado de vulnerabilidad.

41.
Bibliografía

  • Sistema nacional de prevención y
    atención de desastres. Prevención de desastres,
    Un concepto de
    planificación. Julio de 1992.
  • Alcaldía de medellín, pnud. La
    prevención de desastres y el desarrollo de
    medellín. Proyecto COL
    94/012. 1997.
  • Blaikie, Cannon, Davis y Wisner. vulnerabilidad, El
    entorno social, político y económico de los
    desastres. 1996
  • National Geographic. Ediciones: agosto/98, marzo/99,
    septiembre/99 y julio/2000.
  • OPS. Guía para la Administración Sanitaria de Emergencia
    con Posterioridad a los Desastres Naturales. 1981.
  • OPS. El Camino Hacia la Reducción de los
    Desastres Naturales. Yokohama, Japón mayo de
    1994.

Categoría:
Geografía

Resumen:
Esta monografía contiene información clave sobre
los desastres, como definiciones de conceptos básicos y
amenazas naturales, datos
históricos y una breve relación del papel que
desempeña la Ingeniería Sanitaria en la
acción postdesastre. Existe un especial interés por
cambiar la concepción de desastre natural mostrando que
solo son naturales las amenazas y que estas se convierten en
desastres en la medida que comunidades vulnerables las
intervienen. Al final se hace un breve comentario y
análisis sobre los aspectos más sobresalientes de
este escrito.

Palabras Clave:

  • Desastres
  • Amenazas
  • Vulnerabilidad
  • Desastres Naturales
  • Catástrofes

Señores monografías.com espero que este
material sea de gran ayuda a quienes se interesen por este tema,
espero que no sea mucho lo que tengan que organizar de la
diagramación pués traté de cumplir fielmente
sus requisitos.

Trabajo enviado y realizado por:
Edgar Alberto Martínez Londoño
Edad: 24 años
Estudios realizados: Cursando décimo semestre de
Ingeniería Sanitaria en la Universidad de
Antioquia(Colombia)
Facultad de ingeniería
Departamento de ingeniería sanitaria

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter