Monografias.com > Geografía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estratigrafia del paleozoico de la cordillera oriental al sureste del Peru, frontera
Peru – Bolivia




Enviado por martinez



    1. El paleozoico inferior

    Laubacher, G en 1974, divide la secuencia paleozoica
    inferior al SE del Perú en tres unidades:

    Unidad Tiempo Propuesto

    – Formación
    Ananea Silúrico-Devoniano

    – Formación Sandia Caradociano

    – Formación San
    José Arenigiano-Llanvirniano

    A toda esta secuencia le atribuyó un grosor entre
    10000 a 15000 m. de lutitas y areniscas "marinas" afectadas por
    un metamorfismo epizonal. La sedimentación en general fue
    dividida en dos periodos:

    *Una sedimentación ordoviciana, entre el
    Arenigiano superior y el Caradociano, con una edad
    cronoestratigráfica entre 480 a 440 M.A.

    *Una sedimentación Siluro-Devóniano, entre
    el Siluriano inferior y un Devoniano aún no diferenciado
    en esta región. Con una edad cronoestratigráfica
    propuesta entre los 435 a 350 M.A

    A lo largo de los valles Sandia, Huari Huari y
    Tambopata-Lanza se observaron las unidades siguientes:

    2. Grupo San
    José

    Definido en el valle de Sandia por G. Laubacher (1978),
    con el rango litoestratigráfico de formación en
    base a una litología monótona de pizarras sin
    cambio
    litológico en toda su secuencia, posteriormente fue
    elevada a la categoría de Grupo por N.
    De La Cruz (1996).

    3. Formación
    Iparo

    Esta conformada por sedimentitas finas, piritosas con
    esquistosidad cortante al plano de estratificación, que
    presenta fauna de
    graptolites. Se parte en lajas planas entre los 20 a 5 cm. de
    grosor en algunos sectores. Las pizarras está
    acompañada de lentes de cuarcitas en la base de cada capa.
    La roca tiene un color
    gris-oscuro, a veces azulado, siendo algunos sectores bien
    laminados por lo que en otras partes es conocido como lutitas
    bandeadas. El grosor aproximado de la Formación Iparo es
    de 2110 m. Cronoestratigráficamente se ubica entre las
    series Arenigiano inferior y el Llanvirniano inferior. El primero
    podría corresponder al piso Bendigoniano al Yapeniano
    (superior), mientras que el segundo al piso Darriginiano, donde
    las variaciones litológicas comienzan a variar.

    Se hallaron fósiles marcadores entre los valles
    de Sandia y Tambopata como: Expansograptus hirundo (Salter) y
    Expansograptus nitidus (Hall), el nivel más inferior
    estaría marcado por niveles con Didymograptus v-deflexus
    (Harris) que estaría representando a las secuencias
    más antiguas en Perú (Fig.3)

    En Bolivia ,
    Bulman (1931) definio el Llanvirniano por la presencia de
    Didymograptus murchisoni a quien se le superponían los
    niveles con Glossograptus hinckinsi, ciliatus, etc.

    Hacia el SE, en Cochabamba (Bolivia) la
    Formación Iparo se correlaciona litológicamente con
    las secuencias superiores de la Formación Independencia,
    y casi toda la secuencia limoarcillítica de la
    Formación Capinota (Gagnier P. Y., 1996). En la Cordillera
    Oriental Argentina Astini
    R., 1995, se correlaciona con las areniscas y limoarcillitas de
    la Formación Acoite, más al Sur, en la
    Pre-Cordillera de San Juan (Sánchez T., 1996) es
    correlacionable con la Formación San Juan cuyas litofacies
    son muy diferentes, ya que están conformadas por calizas y
    margas propias de un ambiente de
    plataforma, lo cual pone en evidencia la profundización de
    la cuenca hacia las regiones de Bolivia y SE del Perú. Por
    otro lado en Argentina,
    Aceñolaza, F (1980) señala Tetragraptus
    approximatus como indicadora (secuencias inferiores de lutitas
    grises) del Arenigiano inferior, esto en las sierras de
    Fátima.

    De acuerdo a su litología y fauna hallada, La
    Formación Iparo corresponde a niveles subneríticos,
    específicamente a zonas profundas por debajo de los 2000
    m.s.n.m. La acumulación de pirita cúbica generada
    por los compuestos de azufre y hierro
    generados singenéticamente con la sedimentación,
    evidencia un ambiente de
    aguas calmas sin ninguna variación en las corrientes
    marinas. La relativa abundancia de las faunas
    graptolíticas llegaron a sedimentarse después de
    haber muerto y precipitarse a los fondos marinos totalmente
    segmentadas de la colonia principal.

    4. Formación
    Purumpata

    Sobreyaciente litoestratigráficamente a la
    Formación Iparo se presenta una secuencia de pizarras
    grises a beige en estratos uniformes de 5 a 10 cm. Aflora en el
    valle de Sandia, observándose excelentemente entre el
    distrito de Yanahuaya al caserío de Purumpata; para esto
    existe una carretera bien conservada en dirección SO-NE, presentando las rocas una
    exposición de aprox. 4 km. Está constituida por
    pizarras gris claras a beige, con niveles de areniscas en
    estructura
    "flaser". La presencia de pirita disminuye subiendo
    litoestratigráficamente. En general su textura es
    más arcillosa habiéndose incrementado
    significativamente, la abundancia de fauna graptolífera.
    El grosor aproximado de la Formación Purumpata es de 1809
    m. Cronoestratigráficamente se ubica entre las series
    Llanvirniano inferior al Llandeiliano, abarcando el piso
    Darriviliano (Fig.4)

    En Bolivia, en la provincia de Cochabamba, es
    correlacionable con las secuencias superiores de la
    Formación Capinota y toda la Formación Anzaldo
    (Gagnier P. Y. et al, 1996), conformada por limolitas
    amarillentas, micáceas y bandeadas.

    Actualmente, las secuencias ordovicianas han bajado
    cronoestratigráficamente hasta el Arenigiano inferior,
    teniendo evidencias de fauna tremadociana en un afloramiento al
    sur de Yanahuaya, donde se tiene la presencia del trilobite,
    Triartus rectifrons (Harrington) (Harrington y Leanza, 1943) del
    Tremadociano superior.

    La Formación Purumpata representa el cambio de
    facies de un ambiente profundo (offshore inferior) a condiciones
    marinas someras a litorales (offshore superior). La presencia de
    braquiópodos y artrópodos formas vivientes del
    Bentos y la presencia de arcillosidad y micas sugieren las
    cercanías de los aportes sedimentarios continentales, la
    estratificación paralela y simétrica continua y sin
    signos de bioturbación se observan hasta los niveles
    medios. La
    secuencia superior registra perturbaciones y
    estratificación ondulada, con aumento de los niveles
    limolíticos formando una secuencia de límite hacia
    las secuencias siliciclásticas de la Formación
    Sandia.

    5. Formacion
    Sandia

    Definido inicialmente en el valle de Sandia por
    Laubacher G. en 1974 como una secuencia de cuarcitas y pelitas
    sobreyaciente sobre la "Formación San José". Esta
    unidad sobreyace en concordancia secuencial sobre las limolitas
    micáceas de la Formación Purumpata, representando
    las facies siliciclásticas de Ordoviciano superior. Su
    mejor exposición se encuentra entre el caserío
    Huancaluque y la Qda. Garita siendo una sección completa y
    continua afectada parcialmente por un fallamiento que lo pone en
    contacto con la Formación Ipáro
    (Fig.5 y 6). La Formación Sandia está constituida
    por una secuencia de cuarcitas y areniscas grises intercaladas
    con algunas limoarcillitas gris oscuras, estando su mejor
    exposición entre el caserío Huancaluque y la Qda.
    Garita. Esta formación presenta abundantes estructuras de
    corriente. El grosor de la Formación Sandia es de 1641 m.
    aproximadamente. En la región no se ha reportado
    macrofósiles diagnósticos en ninguno de sus niveles
    cartografiados en diferentes localidades sin embargo, es factible
    en base a las secciones litológicas, posición
    estratigráfica y facies de aquellas, correlacionar estas
    areniscas con las secuencias encontradas en la mina de Santo
    Domingo (Laubacher, 1978) donde se menciona esquistos
    debajo de los 150 a 200 m. de cuarcitas atribuidas a la
    Formación Sandia. Estos "esquistos" presentan graptolites
    como: Climarograptus scharenbergi, Glyptograptus cf. G.
    Teretusculas, Hallograptus cf. H. Mucrunatus, Leptograptus,
    Nemagraptus, Orthograptus. que inicialmente Berry las
    atribuyó al Caradociano inferior.

    Asimismo, este mismo autor menciona al Este del
    río Inambari sobre el río La Pampa, cuarcitas
    intercaladas con lutitas conteniendo fauna de trilobites,
    braquiópodos y cephalópodos de posible edad
    Caradociana.

    En Huánuco, Dalmayrac B. (op cit) reconoce
    también el Llandeiliano por la presencia de: Glossograptus
    ciliatus, Climacograptus ruedemanni, Didymograptus
    serratus.

    En la zona de estudio al NE de San José, las
    facies superiores de la Formación Purumpata cambian
    gradualmente a los primeros niveles de cuarcitas y areniscas de
    la Formación Sandia. Este intervalo conserva fauna
    asociada de braquiópodos: Nanorthis cf. N. grandis
    (Harrington), que vienen desde el Arenigiano al Llandeiliano
    medio y artículos de crinoideos de amplio rango en el
    sistema
    ordoviciano. En este mismo lugar, se ubicó Glossograptus
    ciliatus (Emmons), característico del Llandeiliano y
    correlacionable con las secuencias aflorantes en Huánuco
    donde Aceñolaza F. (1980) lo menciona como característico de esta serie. Más al
    norte, en el caserío Camarón, el yacimiento de
    graptolites y trilobites descubierto en las secuencias de
    límite con la Formación Sandia ubican sus
    afloramientos en el rango Llandeiliano para Dicranograptus sp. y
    Ogygiocarella cf. O. debuchi (Brogniart) del Llandeiliano
    superior. Esto hace pensar que los niveles superiores exactamente
    la zona de límite, estaría abarcando la serie
    Llandeiliano, y los primeros niveles siliciclásticos de la
    Formación Sandia corresponderían a la
    transición Llandeiliano-Caradociano.

    Por otro lado, en Bolivia, Gagnier (1996) menciona que a
    70 km. al SO de Potosí y en Cochabamba, incluyendo en el
    área Yura-Titicaca la supersecuencia Tacsara compuesta por
    las formaciones Capinota (Llanvirniano), Anzaldo (Llandeiliano) y
    San Benito (Caradociano). Se correlaciona muy bien con las
    Formaciones Purumpata y Sandia; ésta última, es el
    equivalente de la Formación San Benito y la secuencia de
    límite estaría dada por la Formación
    Anzaldo. Esta unidad ha sido bien datada como Llandeiliano para
    la zona de Cochabamba, mientras que al SO de Potosí las
    unidades se engruesan y el Caradociano conforma la supersecuencia
    Tacsara indiferenciado.

    En resumen, los niveles inferiores de la
    Formación Sandia estarían comprendidos en el lapso
    de tiempo
    Llandeiliano-Caradociano, correspondiendo a la secuencia de
    límite observada al norte de San José,
    Camarón y Masiapo. Los niveles superiores correspondientes
    a secuencias rítmicas y turbiditas observadas en el
    río Sina, Huancaluque y Río Lanza, corresponde a
    los niveles turbidíticos datados en Bolivia en el
    Caradociano superior, pudiendo corresponder a los niveles de la
    Formación Tokochi y Cancañiri inferior de
    Potosí y Cochabamba, respectivamente (Fig. 7 y
    8).

    Las condiciones sedimentarias de la Formación
    Sandia son características de un ambiente marino menos
    profundo observandose estructuras
    sedimentarias y "deslizamientos" en las secuencias superiores,
    con una alternancia rítmica de pelitas y areniscas. La
    Formación Purumpata pasa progresivamente a un incremento
    del grano hasta aumentar niveles finos de areniscas, y donde las
    limoarcillitas comienzan a evidenciar micas. Las
    braquiópodos se hacen presente (Nanorthis), así
    como las crinoideas que pueden considerarse de "habitat" somero
    arraigadas a la luz solar. La
    posterior progradación de barras de cuarcitas grises
    micáceos intercalados con pizarras grises oscuras dan la
    idea de acumulaciones en condiciones marinas. La presencia de
    ondulitas asimétricas y simétricas, la
    estratificación sesgada, lenticular y canales de corte y
    relleno podrian sugerir un ambiente marino litoral en base a que
    estas estructuras no presentan grandes dimensiones especialmente
    la estratificación sesgada. Varios trilobites,
    cephalopodos y braquiópodos encontrados en esta unidad
    (Río La Pampa-Huánuco, Rio Inambari) son
    considerados como el factor principal que regula su distribución y en condiciones a nivel de la
    interfase agua-sedimento, sugeriendo condiciones de
    sedimentación marinos. Seguidamente la acumulación
    de areniscas marinas en estratos gruesos intercalados con algunas
    pelitas, podría interpretarse como terrazas de baja mar
    (Shoreface superior) las que corrresponderian a la parte inferior
    de la Formación Sandia. Secuencialmente, la
    acumulación de areniscas interestratificada con lutitas
    gris oscuras en estratos medios y la
    abundancia de estructuras tipo SW se interpreta como los
    límites de las mareas alta y baja, llamado también
    foreshore ó estrán, cuyo proceso
    predominante es el batido del oleaje seleccionando muy bien el
    sedimento, con laminación paralela (Sh) de alta
    energía inclinada hacia el mar (Dabrio, G. et al., 1984).
    Suprayacen a éstas últimas, unas areniscas macizas
    con intercalaciones de lutitas oscuras, presentando facies
    predominantes tipo St y secundarias Sw, Sl y Sr, las que se
    interpretan como llanura deltaica indicando una
    progradación del frente deltaico. La última
    secuencia corresponde a bancos masivos de
    areniscas con niveles deslizados (Sd), y secuencias alternadas de
    areniscas y pelitas interpretandose como depósitos de
    turbiditas encontradas en Sina, Totora y Río Lanza
    (Fig.9). La alternancia rítmica de areniscas y pelitas
    paralelas y contínuas se observan tambien en la carretera
    del puente Nacureque a Sandia (ver Fotos N° 25
    al 31). Después de esta última acumulación,
    sobrevienen facies de lutitas micáceas oscuras de mar
    abierto (Offshore) correspondientes a los primeros niveles de la
    Formación Ananea.

    6. Formacion
    Ananea

    Toma su nombre de la localidad de Ananea en el
    departamento de Puno donde Laubacher G., op cit 1978, la describe
    como una gruesa secuencia de pizarras y esquistos aflorantes a lo
    largo de la ruta entre Ananea a Cuyo Cuyo. Esta unidad sobreyace
    concordante sobre los niveles rítmicos de la
    Formación Sandia. En la región conforma los
    núcleos de los sinclinales a lo largo de los valles de
    Sandia y Tambopata. Consiste de esquistos gris oscuros afectados
    por una esquistosidad de flujo que en muchos casos impide
    observar la estratificación, estando plegada fuertemente
    en varios sectores. Sus niveles inferiores conservan
    láminas de areniscas finas en estructuras lenticulares. A
    partir de este punto, esta formación pierde paulatinamente
    su metamorfismo con dirección NE; es así que al norte de
    Camarón y Río Lanza, esta unidad presenta la
    apariencia de lutitas y limoarcillitas micáceas,
    conservando una incipiente esquistosidad y de bajo ángulo
    con respecto a la estratificación. Entre Sandia y
    Huancaluque se midió un flanco del sinclinal done aflora
    la Formación Ananea en dirección SO, reportando 550
    m. aprox. de pizarras gris oscuras con fuerte inclinación
    al SO. A la fecha, el límite Silurico Devoniano no han
    sido evidenciado en la región de estudio. La falta (por
    erosión) o ausencia de restos fósiles ha
    dificultado la correlación con unidades bien datadas en
    Bolivia, donde la continuidad litológica, fauna
    característica; asociada, ha permitido su
    diferenciación en series e inclusive por pisos.

    En nuestro territorio el Siluriano ha sido poco
    reconocido, ubicándose escasa fauna de macrofósiles
    y prácticamente nada de microfósiles. Esto ha
    traído como consecuencia no tener hasta la fecha un
    registro
    fósil característico, desde el Ordoviciano superior
    al Devóniano inferior. Se puede postular con algunas
    relaciones actuales sobre la posición relativa de las
    secuencias pelíticas que suprayacen al Ordoviciano
    superior. En primer lugar, la base esta constituida por un "nivel
    guía" llamado "Formación Zapla" hallado en Calca,
    Carcelpunco y Urubamba con una litología que corresponde a
    bancos de
    areniscas cuarzosas intercaladas con pizarras en la secuencia
    inferior y seguido de diamictitas, los que luego pasan a bancos
    de microconglomerados cuarzosos que tienen una matriz
    arenosa, intercalandose cuarcitas y pizarras; predominando
    éstas últimas, hacia el techo. Laubacher en 1974,
    menciona esta unidad en el Cañón de Carcelpunco,
    como un nivel cuarzoso detrítico gris verduzco de 120 a
    150 m. de grosor, cuyo contenido de Histrochosferas y
    Chitinosferas lo atribuyeran a un depósito marino y
    Silúriano correlacionándolo con el Horizonte
    Cancañiri de Bolívia y Zapla de Argentina. En
    Bolivia, se le consideraba una edad Llandoveriana superior a
    Wenlockiana (Branisa et al., 1972) ó una edad
    pre-llandoveriana superior.

    Estudios recientes, en Bolivia y Argentina se ha
    reportado la presencia de trilobites que, precisan esta edad en
    el Ashgiliano Díaz, E. (1996). Sin embargo, hay que
    recordar que esta unidad es de origen "resedimentado" con la
    presencia de fósiles que indican una edad Ashgiliana
    (Antelo, 1973; Rodrigo et al., 1977; Suárez, 1995 en
    Díaz, E. op cit), pero muy probablemente por su
    posición litoestratigráfica en el tiempo
    corresponde a un tiempo posterior. Es evidente que esta unidad se
    haya resedimentado durante el Llandoveriano con un reciclado de
    fósiles del Ordovíciano superior (Ashgiliano). Son
    comparables a las calizas fosilíferas de edad Wenlockiana
    intercaladas dentro de la Formación Cancañiri en la
    Cordillera de Tunari (Diaz E., op cit) y consideradas como
    diferentes eventos de
    resedimentación (Fig. 10). En el altiplano entre Lampa y
    Calapuja los primeros niveles de la Formación Chagrapi
    reportan fósiles del Llandoveriano inferior, lo cual
    indica que los niveles superiores de la Formación Calapuja
    son probablemente de edad Ashgiliana, si consideramos una
    continuidad homogénea de sus relaciones litológicas
    tenemos que la Formación Zapla no existe como niveles
    resedimentados o diamictitas, pero si se podría
    correlacionar con los niveles "Flysh" que se presentan en las
    secuencias inferiores de la Formación Chagrapi (antes
    Formación Calapuja superior), conformado por secuencias
    alternadas de areniscas y lutitas en una relación de 1:3
    (Boucot et al, 1982).

    Esto nuevamente da la idea de que la transición
    entre el Ordoviciano superior y el Siluriano inferior
    corresponden litológicamente a secuencias resedimentadas y
    turbiditas que abarcan desde Cuzco hasta Bolivia e inclusive
    Argentina. De acuerdo a los estudios de Sempere (1995) e Isaacson
    y Díaz (1985) (En Díaz E. op cit), el apilamiento
    tectónico en el frente de deformación es la causa
    probable para el aumento de la subsidencia, frente de alimentación y la
    inestabilidad tectónica que facilitarán la
    resedimentación, turbiditas y deslizamientos
    sinsedimentarios en la cuenca Boliviana-Peruana (Fig. 11). Esto
    trajo como consecuencia la formación de terrenos y
    relieves que originaron glaciaciones locales, de acuerdo a la
    latitud cercana al polo norte durante el Ordoviciano, ubicada en
    el Islandsis del Ordovíciano terminal en el Sahara
    (Aubouin J., 1981). Estas glaciaciones locales de latitud y no de
    altitud originaron sedimentos glaciares cercanos al margen
    occidental de la cuenca y desplazándose como
    deslizamientos, originaron secuencias resedimentadas de tillitas
    (10) en algunas áreas (Calca – Urubamba Carlotto et al
    1996; – Pacaypata – Carcelpunco Laubacher 1978) donde hubo mayor
    incidencia glacial; y turbiditas y secuencias tipo "Flysh" en
    otros sectores como Sandia, Lampa y Calca.

    (Para ver el gráfico faltante haga click en el
    menú superior "Bajar Trabajo")

    A.- Formacion Iparo(Valle de sandia); B.-
    Formacion Purumpata (Valle de Huari-Huari); C.- Formacion
    Sandia(Nacientes del rio Tambopata); D.- Formacion
    Sandia(Valle del Tambopata); E.-Formacion Sandia(Valle de
    Sandia – Huancaluque); F.- Secuencia tabulares con
    estratificacion flaser – Formacion Sandia(Valle de
    Huari-Huari).

    La Formación Ananea representa a secuencias
    pelíticas depositadas en un ambiente marino algo profundo.
    Sus primeros niveles pueden corresponder a sedimentos
    turbidíticos y flysh, consecuencia de la inestabilidad
    tectónica a finales del Ordoviciano. La región de
    estudio representaría la cuenca más profunda,
    mientras que en Lampa se interpreta como paleoambiente
    nerítico de plataforma en base a fósiles como los
    braquiópodos y conularias (Formación Chagrapi). Los
    niveles medios a superiores de la Formación Ananea no han
    sido estudiados en este trabajo.

    7. Paleozoico
    Superior

    Esta secuencia se encuentra bien expuesta a lo largo de
    la cordillera oriental del Sur del Perú,
    prolongándose a territorio Boliviano,
    litológicamente esta constituida hacia la base por la
    secuencia silicoclástica-pelítica del Grupo Ambo y
    las secuencia carbonatadas, samítico-carbonatadas de los
    Grupos
    Tarma-Copacabana y suparayaciendo discordantemente la secuencia
    volcano-sedimentaria (capas rojas) del Grupo Mitu.

    8. Grupo
    Ambo

    Nombre dado por Newell N., y otros (1949) a una
    secuencia samita-pelítica continental aflorante en los
    alrededores de Ambo – dpto. de Huánuco.

    en el altiplano de la región sur, la unidad ha
    sido descrita por Klinck B. y Palacios O. Y otros (1991) en el
    cuadrángulo de puno; y por De La Cruz N. (1995) en el
    cuadrángulo de Azángaro.

    Afloramientos del Grupo Ambo se encuentra localizados en
    el sector Oeste de la Laguna Cocaña Cocha y se prolongan
    hacia el Norte. La unidad genera una morfología moderada a
    abrupta, dependiendo de la estructura que
    esté formando.

    RELACION PALEONTOLOGICA DEL GRUPO AMBO
    (Laubacher, 1978)

    Unidad

    Fósil

    Phylum

    Edad

    Ambiente

    Grupo

    Ambo

    Calamites sp.

    Orthoceratidae ind

    Huella de anélidos

    Flora

    Molusca

    Anélida

    Carbonífero

    Inferior

    Continental

    Marino

    En base a su posición estratigráfica, ya
    que sobreyace a la Formación Ananea del Siluro-Devoniano e
    infrayace al Grupo Tarma del Carbonífero Superior;
    así como por la presencia de restos fósiles
    encontrados en esta unidad, se la puede considerar en edad como
    Carbonífero inferior (Mississipiano).

    La secuencia carbonífera presentes en el
    área, se han depositado mayormente bajo ambientes
    continentales próximos a la línea de costa con un
    lento hundimiento del terreno y con pequeñas oscilaciones
    de mares transgresivos, favoreciendo el desarrollo de
    pantanos en los cuales se ha acumulado algo de material
    carbonoso.

    9. Grupo
    Tarma

    denominado así por Dumbar G. y Newell N. (1946)
    para referirse a una secuencia pelito-calcárea que aflora
    en el perú central. asimismo, Audebaud E. (1973) describe
    una secuencia arenisco-pelítico calcárea en el
    cuadrángulo de Sicuani que la atribuye al Grupo Tarma y
    parte inferior del Grupo Copacabana. Similarmente, Newell N. Y
    otros (1949), se refieren a una secuencia similar al norte
    de Muñani.

    La unidad está conformada por una
    intercalación de areniscas, calizas y limoarcilitas, cuyas
    proporciones resultan ser variables
    según la aparente paleogeografía que tuvo durante
    su depositación

    La parte media de la secuencia se tiene una
    intercalación de areniscas, calizas, limoarcilitas
    abigarradas, en capas delgadas. Las areniscas son de grano fino y
    cemento
    calcáreo, con algunas estructuras sedimentarias como
    flaser bedding, ripples y otros niveles con laminación
    horizontal paralela.

    Al tope se tiene una secuencia más continua una
    intercalación de areniscas feldespáticas de
    color gris
    verduzco, en capas tabulares de grano medio con areniscas
    calcáreas, calizas y algunos niveles con nódulos de
    chert, las areniscas presentan niveles con estratificación
    sesgada de mediana y pequeña escala.

    Esta litofacies comúnmente observadas en la
    unidad, son interpretadas por Audebaud E. (1973), en Pitumarca
    como evidencias de zonas positivas o muy someras y de
    morfología suave las que existieron durante la
    depositación de la unidad.

    El Grupo Tarma en el área de estudio presenta un
    grosor de 500 m. y descansa en aparente concordancia sobre el
    Grupo Ambo. De otro lado, su límite superior con el Grupo
    Copacabana es concordante, con un cambio litológico bien
    marcado, donde terminan las areniscas y comienza una
    sucesión neta de calizas que corresponden a la unidad
    superior.

    En el cerro Sombreruni se han encontrado algunas
    especies, como; Neospirifer cameratus (MORTON), Neospirifer sp,
    Linoproductus cora (D’ORBIGNY), Kochiproductus cf K
    peruvianus (D’ORBIGNY), Composita sp, Crurithyris sp,
    Lophophyllidium sp, Spiriferella sp, Syringothyris sp, Buxtonia
    sp, Kozlowskia sp, Lissochonetes sp, Kiangsiellampinguis CHRONIC,
    que son característicos del Carbonífero
    superior.

    Las características sedimentarias nos indican un
    ambiente sedimentario que corresponde a una llanura tidal con
    barras y lagunas. Por otro lado también las estructuras de
    la parte superior nos indican un ambiente de sedimentación
    que corresponde al frente de playa.

    PALEONTOLOGICA DEL GRUPO TARMA

    Unidad

    Fósil

    Phylum

    Edad

    Ambiente

    Grupo

    Tarma

    Linoproductus cora (D’ORBIGNY)

    Neospirifer sp

    Neospirifer cameratus )MORTON)

    Kochiproductus cf. K. peruvianus
    (D´ÓRBI)

    Crurithyris sp.

    Spiriferella sp.

    Syringothyris sp.

    Buxtonia peruvianus
    (D´ÓRBI)

    Lissochonetes sp.

    Lophophyllidium sp.

    Wyalina cf. H wyomingensi (LEA)

    Braquíopoda

    "
    "
    "
    "
    "
    "
    "
    "
    Cnidaria

    Molusca

    Carbonífero

    Marino

    10. Grupo
    Copacabana

    Douglas J. (1920), describe por primera vez una
    secuencia calcáreo-pelítica en la península
    de copacabana en el lago titicaca, bolivia. más adelante
    en 1936 Cabrera La Rosa & Petersen G. designa a ésta
    secuencia como formación copacabana, la misma que es
    elevada a la categoría de grupo por Dumbar & Newell N.
    (1946). más adelante Newell n., Chronic j. y Roberts T
    (1949), establecen cuatro zonas de fusulínidos en la
    unidad: zona de Silvaseptopora, zona de Triticites opimus, zona
    de Pseudoschwagerina uddeni y zona de Parafusulina.

    Audebaud e. (1973) ha cartografiado esta unidad en los
    cuadrángulos de sicuani y ocongate. por su parte,
    Laubacher g. (1978) menciona su presencia en los
    cuadrángulos de macusani y parte de
    nuñoa.

    En el área de estudio se tiene a esta secuencia
    bien representada en el C° Yana Orjo, C° Chuntajatahui y
    C° Morado. En todos los casos, los afloramientos no son muy
    extensos, perdiéndose lateralmente por
    erosión.

    Su expresión morfológica es
    característica y generalmente abrupta, dado que genera
    grandes escarpas verticales en los que destacan
    nítidamente sus planos de estratificación. Estos
    afloramientos resultan fácilmente distinguibles a la
    distancia, debido al color blanquecino que presentan sus rocas componentes
    en superficie alterada. Estas características sumadas a su
    estratificación marcada facilitan su
    identificación.

    (Para ver el gráfico faltante haga click en el
    menú superior "Bajar Trabajo")

    G.- Formación Ananea(Limbani); H.-
    Grupo Ambo (Limbani); I.- Grupos Copacabana
    y Mitu(NE de Crucero); J.- Secuencia estratigráfica
    del paleozoico superior – Gpos Ambo, Tarma y Copacabana(laguna
    Cocañacocha – Limbani)

    En general, el Grupo Copacabana tiene un grosor de 500
    m. y está conformado por calizas micríticas,
    espáticas, caliza arenosa y limoarcilitas
    calcáreas, predominantemente se presentan en capas
    gruesas.El Grupo Copacabana suprayace concordantemente al Grupo
    Tarma, habiéndose colocado el contacto donde terminan las
    areniscas y comienza una sucesión enteramente
    calcárea, infrayace en algunas partes en discordancia
    angular suave y en otras en concordancia a las areniscas rojas y
    volcanitas del Grupo Mitu.

    Las muestras paleontológicas recolectadas
    reportan la presencia de Neospirifer cameratus (MORTON),
    Kiangsiella pinguis CHRONIC, Dictyoclostus inca
    (D’ORBIGNY), Neospirifer condor (D’ORBIGNY),
    Stereochia inca (D’ORBIGNY), Omphalotrochus sp,
    Linoproductus cf. L. cora (D’ORBIGNY), Linoproductus sp.,
    se tiene entre otros, que indican una edad correspondiente al
    Pérmiano inferior.

    Basados en los trabajos paleontológicos de Newell
    N., Chronic J. y Robert T. (1949), establecen cuatro zonas de
    fusulínidos en la unidad: zona de Silvaseptopora, zona de
    Triticites opimus, zona de Pseudoschwagerina uddeni y zona de
    Parafusulina.así como en las especies reportadas en este
    trabajo, se puede mencionar que la edad del Grupo Copacabana es
    del Pérmiano inferior. Muestras paleontológicas
    recolectadas han sido estudiadas por el INGEMMET en
    Limbani.

    RELACION PALEONTOLOGICA

    Unidad

    Fósil

    Phylum

    Edad

    Ambiente

    Grupo

    Copacabana

    Neospirifer cameratus (MORTON)

    Neospirifer condor
    (D´ÓRBIGNY)

    Stereochia inca
    (D´ÓRBIGNY)

    Composita sp.

    Linoproductus cf. cora
    (D´ÓRBIGNY)

    kiangsiella pinguis (CHRONIC)

    Omphalotrochus sp.

    Braquíopoda

    "
    "
    "
    "
    "
    Molusca

    Carbonífero

    Marino

    11. Grupo
    Mitu

    el nombre fue introducido por Mc Laughlin d. (1924) para
    referirse a una secuencia de areniscas rojas permianas expuestas
    en el perú central.

    en el sur del país, el grupo mitu tiene una gran
    extensión y desarrollo,
    sobre todo a lo largo del frente so de la cordillera oriental.
    Audebaud E. (1973) la describe en los cuadrángulos de
    sicuani, ocongate, macusani, nuñoa así como
    Laubacher G. (1978).

    se han reconocido dos tipos de litofacies en la
    secuencia: una principalmente clástica y la otra
    mayoritariamente volcánica. las volcanitas se van a
    encontrar indistintamente intercaladas con las areniscas (Newell
    n., et al, 1949; Audebaud E., 1973; Laubacher G., 1978; Marocco
    R., 1978, entre otros). en el área de estudio el grupo
    mitu se encuentra restringida hacia el so, aflorando
    básicamente litofacies volcánicas que están
    constituidas por lavas andesíticas de textura
    porfirítica, de naturaleza
    plagiofírica, con una pasta micro a criptocristalina
    conteniendo una cantidad menor de feldespatos potásico,
    cuarzo, piroxenos y anfíboles. se intercalan algunas
    brechas con litoclastos volcánicos. además, se
    encuentran areniscas arcósicas de grano fino, color rojo
    brunáceo en capas de 60 cm. o más.

    según Kontak d. (1985), las vulcanitas del grupo
    mitu deben ser divididas de acuerdo a criterios
    mineralógicos y químicos en alcalinos, peralcalinos
    y shoshoníticos.

    el vulcanismo del grupo mitu pertenece al magmatismo del
    arco interno fue episódico y periódicamente con un
    dominio de la
    fuente de la corteza. según este mismo autor, el
    vulcanismo pudo haber estado
    ligeramente relacionado a los procesos de
    subducción.

    son muy comunes las intercalaciones de areniscas
    arcósicas conglomerádicas que contienen elementos
    volcánicos, poniendo en evidencia la coetaneidad entre el
    vulcanismo y la depositación del material
    clástico.

    el grosor de la secuencia es estimada en 500 m.,
    correspondiendo las mayores dimensiones al norte del área
    (abra de usicayos).

    el grupo mitu suprayace en discordancia erosional a las
    calizas del grupo copacabana. no se han encontrado fósiles
    en los estratos de la unidad, pero basado en sus relaciones
    estratigráficas post-leonardino y pre-cretáceo, su
    edad estaría entre el permiano superior y el
    triásico inferior. a su vez, según Kontak D.
    (op.cit), las lavas del grupo mitu de la cordillera oriental
    tienen un rango de edad rb-sr entre 270 a 210 m.a.; mientras que
    Mc Bride et al (1983) obtienen edad k-ar de 280 y 245 m.a. para
    las volcanitas equivalentes del no de bolivia.

    de otro lado, en el altiplano, Klinck B., Palacios O. et
    al (1991), obtienen una edad k-ar de 272 ± 10 m.a. para
    una volcanita del grupo iscay (equivalente a la parte superior
    volcánica del gpo. mitu). según esto, éstas
    rocas tendrían un rango de edad comprendido entre el
    permiano superior y el triásico inferior, siendo por
    tanto, ambos rangos de edades bastante compatibles.

    12. Referencias
    Bibliograficas

    Aceñolaza, F (1980): "El Sistema
    Ordovícico en Sudamérica. Acta Geológica
    Lilloana, Volumen
    VXI.

    Astini, R; Waisfeld, B (1995): Estructuras de corte y
    relleno en secuencias de plataforma; Su significado
    Paleoecológico y Tafónomico (Ordovicico de la
    Cordillera Oriental Argentina). Ameghiniana, Vol. 32, N°
    1.

    Aubauin, j. Brousse, r. Lehman, J.P. (1981): "Tratado de
    Geología
    Paleontología Estratigráfica". Tomo II, Editorial
    Omega.

    Audebaud E et al. (1973): "El Metamorfismo de contacto
    de baja presión en Los Andes Orientales del Perú".
    S.G.M., Boletin N° 3 – Serie D.

    Boucot, W; Laubacher, G; Gray, J (1982): Additions to
    Silurian Stratigraphy, Lithofacies, Biogeografia and Paleontology
    of Bolivia and Sothern Perú. Journal of Paleontology, Vol.
    56, N° 5

    Branisa, L; Chamot, G; Berry, W.B.N; Boucot, A.J
    (1972).- Silurian of Bolivia in: Correlation of the South
    American Silurian rocks. Geology Society American., Special
    Paper, 133.

    Bulman, O.M.B (1931): South American Graptolites with
    special reference to the Nordeskjoldi colection. Arkiv. For Zool,
    Kon, Svenska, Vetenskapakad, 11

    Cabrera La Rosa; Petersen, G (1936): Reconocimiento
    geológico de los yacimientos petrolíferos del
    departamento de Puno. Bol. Cuerpo de Ingenieros de Minas,
    Perú 115. Lima

    Carlotto, V (1996): Geología de los
    cuadrángulos de Calca y Urubamba.INGEMMET, Boletin N°
    65, Serie A.

    Dabrio, g; diaz, m; anadon, p (1984):
    sedimentación fluvial, lacustre, costas
    siliciclásticas, deltas y mares someros. División
    de geología
    del i.g.m.e.ciclo de seminarios de sedimentología, vol.
    1.madridespaña.

    De la cruz, n. (1996): geología de los
    cuadrángulos de sandia , ingemmet, boletín no. 82 –
    serie a.

    Diaz martinez e. (1996):"simposio
    sud-americano do siluro-devoniano, estratigrafía e
    paleontología. Ponta grossa – parana, del 21 al 26 julio
    de 1996.

    Douglas, j (1920): geological section throug the andes
    of perú and bolivia; ii from the port of mollendo to the
    inambari, river quart. Journal of geology. Geology society of
    london. Vol. 76.

    Dumbar, c.d; newell, n (1946): marine early permian of
    the central andes and its fusulines forms.american journal
    sciencies n° 244

    Gagnier p. Y et al (1996): "new paleontological and
    geological data on the ordovician and silurian of bolivia".
    Journal of south american earth sciences, vol. 9 – n° 516,
    pp. 329-347.

    Harrington, h; leanza, a (1943): paleontología
    del paleozoico inferior de la argentina, faunas del
    cámbrico medio de san juan. Argentina museo de la plata,
    revista de
    paleontología, vol. 2, n° 11

    Klink, b., Palacios, o (1991): geología de la
    cordillera occidental y altiplano al oeste del lago titicaca, sur
    del perú. Ingemmet, boletin n° 42, serie a.

    Kontak, d (1985): the rift – associated permo- triasic
    magtmatism of the eastern cordillera; a precursor to the andean
    orogeny. Magmatism at a plate edge; the peruvian andes. New
    york.

    Laubacher g. (1978): "estudio geológico de la
    región norte del lago titicaca". Instituto de
    geología y minería,
    estudios especiales n° 5 – serie d.

    Laubacher g. (1974): "Le Paleozoique inferieur de la
    Cordillere Orientale du Sud-Est du Peróu". En: Cah.
    ORSTOM, Serv. Geol. Vol. VI – N° 1, pp. 29-40.

    Marocco, R (1978): Estudio geológico de la
    Cordillera de Vilcabamba. INGEMMET, Boletin N° 4, Serie
    A.

    Mc Bride, S (1983): Magmatic and metallogenetic episodes
    in the Northern tin belt, Cordillera Real Bolivia. Geologische
    Rundeschau, Vol. 72, N° 2.

    Mc Laughlin, D (1924): Geologie von Perú,
    Economic Geology, Vol. 24, N° 6

    Monge, R et al (1997): Geología de los
    cuadrángulos de Esquena, Santa Barbara y Azata. INGEMMET,
    Boletin N° 91, serie A.

    Newell, n. Chronic j. Y roberts T (1949): Geology of the
    Lake Titicaca region Perú and Bolivia, Boulder Colorado.
    Society Geological of America.

    Sanchez T. et al (1996): "Variaciones faunísticas
    en el techo de la Formación San Juan (Ordovícico
    Temprano, Pre-Cordillera Argentina) – Significado
    Paleoambiental".

    13.
    Conclusiones

    *El Paleozoico inferior en la región de estudio
    esta conformado por El Grupo San José, las Formaciones
    Sandia, Zapla y Ananea; El paleozoico superior por los Grupos
    Ambo Tarma, Copacabana y Mitu.

    *El Grupo San José es la unidad mas antigua del
    ordoviciano en territorio peruano. Se correlaciona
    litoestratigráficamente con la Formación Independencia
    de Bolivia y en tiempo con las Formaciones Acoite, La Silla y San
    Juan de Argentina.

    *La Formación Sandia es equivalente a la
    Formación Calapuja del altiplano; y las areniscas
    aflorantes en Cuzco y Huánuco.

    *La Formacion Ananea es el equivalente a las Formaciones
    Cancañiri?, Llallagua, Uncia y Catavi (Siluriano)
    formaciones Vila Vila, Belén, Sica Sica y Culpacucho
    (Devoniano), aflorantes en el altiplano boliviano.

    *El Grupo Ambo es sinónimo al Oeste de Bolivia y
    compuesta por las formaciones: Cumaná, Kasa y
    Siripaca.

    *Los grupos Tarma y Copacabana tienen sus equivalentes
    en Bolivia en las formaciones Yaurichambi y Copacabana
    respectivamente.

    *El Grupo Mitu como Formación Chutani

    14.
    Resumen

    La región estudiada está enmarcada en la
    Cordillera Oriental del sur peruano (Fig.1), y en ella el estudio
    litoestratigráfico ha permitido diferenciar unidades que
    van desde el Ordoviciano, Siluro – Devoniano Carbonífero y
    Permiano, haciendo posible establecer correlaciones laterales con
    Bolivia y Argentina (Fig.2).

    El Paleozoico inferior agrupa las siguientes
    unidades;

    Grupo San José, conformada por pizarras gris
    oscuras con abundante fauna fósil de graptolites que
    indicaban al piso Llanvirniano.

    Formación Sandia, conformada por areniscas de
    tonalidades pardas, intercalados con pizarras gris oscuras sin
    evidencias de fósiles atribuido al Caradociano en base a
    relaciones estratigráficas.

    Formación Zapla, Siluro-Devoniano; conformada por
    tillitas gris oscuras.

    El Paleozoico superior agrupa las siguientes
    unidades:

    Formación Ananea, Siluro-Devoniano; Lutitas y
    cuarcitas grises, generalmente no fosilíferas,
    grosor:>2500 m

    Grupo Ambo, Carbonífero inferior; Areniscas con
    lutitas negras, grosor aproximado: 900 m.

    Grupos Tarma-Copacabana, Pérmiano inferior;
    Calizas y lutitas oscuras, grosor aproximado: 2000 m.

    Grupo Mitu, Pérmiano superior; Areniscas Rojas,
    conglomerados, grosor aproximado: 4000 m.

     

     

    Autor:

    William Martinez Valladares(1),
    Robert Monge Miguel. (1)

    Ingemmet,
    Av. Canadá 1470 – San Borja, Lima –
    Perú

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter